SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOCINETICA EN LAS
INTERACCIONES ALIMENTO-
MEDICAMENTO
.
Jesús Alberto Poot Islas
CONCEPTOS DE FARMACINETICA
La farmacocinética estudia el movimiento de los
fármacos en el organismo.
Lorenzo-Velázquez, B. and Lorenzo Fernández, P. (2008). Farmacología básica y clínica. Madrid:
Médica Panamericana
CONCEPTOS DE FARMACOCINETICA
Lorenzo-Velázquez, B. and Lorenzo Fernández, P. (2008). Farmacología básica y clínica. Madrid:
Médica Panamericana
INTERACCIONES
IAM E IMA
INTERACCIONES FISICOQUIMICAS
Se deben a fenómenos de tipo físico-químico exclusivamente
y, por tanto, se producen sin necesidad de que intervengan
procesos fisiológicos del organismo. Por esta razón, se
denominan también interacciones “in vitro.
Formación de precipitados insolubles con algún
componente del alimento.
Interacción con un componente de la dieta.
Interacciones causadas por modificaciones del pH.
FORMACIÓN DE PRECIPITADOS INSOLUBLES CON
ALGÚN COMPONENTE DEL ALIMENTO.
La ingesta de alimentos enriquecidos o fortalecidos con
calcio, hierro y otros minerales y vitaminas puede una
provocar una disminución de la absorción por quelación o
formación de precipitados.
La leche puede reducir hasta un 50-60% la concentración
sérica de tetraciclinas por formación de precipitados con el
Ca+.
Ciprofloxacino, Norfloxacino (zumo de naranja enriquecido
con Ca) Vitamina D (Mg), Acecumarol ( Vit. ACDK).
INTERACCIÓN CON UN COMPONENTE DE LA DIETA.
 Dificultades de acceso del fármaco a la superficie
de la mucosa gastrointestinal, dando lugar a una
disminución de la biodisponibilidad
Parece depender principalmente del contenido en
fibra y pectina de la dieta
 Aumento de la solubilidad del fármaco debido a
algún componente de los alimentos, como la grasa.
Efecto estimulante de los alimentos sobre las
secreciones gastrointestinales (sales biliares) pueden
facilitar la disolución de medicamentos liposolubles y
su absorción posterior (griseofulvina).
INTERACCIÓN CON UN COMPONENTE DE LA
DIETA.
 . Disminución de la absorción del fármaco debido a
los taninos.
Los taninos forman parte de diversos alimentos de
origen vegetal, especialmente té, café, cacao,
algunas frutas (manzanas, peras, uvas, etc.) y vinos
Haloperidol .
INTERACCIONES CAUSADAS POR MODIFICACIONES
DEL PH.
 Para facilitar la ingestión o enmascarar un mal
sabor, algunos fármacos se diluyen, disuelven o
disgregan en bebidas acidas (zumos de frutas o
bebidas refrescantes), la degradación del fármaco
puede ocurrir incluso antes de llegar al estómago.
Algunos antibióticos ( penicilinas)
ECUACIÓN DE HENDERSON
HASSELBACH
CONCEPTOS BÁSICOS
 Definición de Arrhenius:
Acido sustancia que en solución libera iones
hidrógeno o protones (H+). Base, sustancia que en
solución libera iones hidroxilo (OH¯).
Velázquez Monroy ML, Ordorica Vargas ML. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras.
Mlvm. 2009; 1-23
CONCEPTOS BÁSICOS
 Definición de Brönsted y Lowry:
Un ácido es una sustancia capaz de ceder H+
. Una base es una sustancia capaz de aceptar H+.
Velázquez Monroy ML, Ordorica Vargas ML. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras.
Mlvm. 2009; 1-23
CONCEPTOS BÁSICOS
 Disociación:
Es el proceso en el cual, compuestos complejos,
sales u otras moléculas se ven separadas en
moléculas de menos tamaño (iones o radicales)
generalmente de manera reversible.
CONCEPTOS BÁSICOS
Un ácido débil cede sus H+ con dificultad y se
disocia poco en solución acuosa.
Una base débil (b) acepta con dificultad los H+ y
sólo está protonada parcialmente
Velázquez Monroy ML, Ordorica Vargas ML. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras.
Mlvm. 2009; 1-23
pKa
CONCEPTOS BÁSICOS
¿ PARA QUE SE EMPLEA LA ECUACIÓN?
La ecuación de
Henderson-Hasselbalch
es empleada para medir
el mecanismo de
absorción de
los fármacos en la
economía corpórea.
¿ COMO SE ESCRIBE LA ECUACIÓN?
¿CÓMO SE DESPEJA LA ECUACIÓN PARA OBTENER LA
RELACIONES DE LAS CONCENTRACIONES: FÁRMACO
IONIZADO/NO IONIZADO?
Para un ácido débil.
① pH= pK+ log
𝐴−
𝐴𝐻
② pH-pK= log
𝐴−
𝐴𝐻
③ 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾
=
𝐴−
𝐴𝐻
④ A- = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾
𝐴𝐻
% de disociación =
𝐴−
(𝐴𝐻+𝐴−)
100
Para una base débil.
① pH= pK+ log
𝐵
𝐵𝐻+
② pH-pK= log
𝐵
𝐵𝐻+
③ 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾
=
𝐵
𝐵𝐻+
④ B = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 𝐵𝐻 +
% de disociación =
𝐵
(𝐵+ 𝐵𝐻+)
100
¿CÓMO SE DESPEJA LA ECUACIÓN PARA OBTENER LA
RELACIONES DE LAS CONCENTRACIONES: FÁRMACO
IONIZADO/NO IONIZADO?
¿ COMO PODEMOS APLICAR ESTÁ ECUACIÓN?
 Calcular la razón
𝐴−
𝐴𝐻
de un fármaco con un pKa = 4.4 en un pH de
7.4. AH= 1M
Al ser un fármaco ácido utilizamos :
A- = 𝟏𝟎 𝒑𝑯−𝒑𝑲 𝑨𝑯
Sustituimos los valores:
A- = 10 7.4−4.4 1
A- = 10 3 1
A- = 1000
Sustituyendo en
𝐴−
𝐴𝐻
1000 (𝐴−)
1 (𝐴𝐻)
Esto significa que a pH de 7.4, existen 1000 moléculas del fármaco X en forma de ion
por cada molécula no ionizada, o de otro forma , a un pH de 7.4 , el 99% del fármaco X
se encuentra disociado.
Calculamos el % de
disociación
% de disociación =
𝐴−
(𝐴𝐻+𝐴−)
100
Sustituimos.
% de disociación =
1000
(1+1000)
100
% de disociación = 99%
CASO CLINICO
Te encuentras en la consulta y Julia, una buena amiga
de la infancia , se acerca y te comenta que su hijo
Paquito de 8ª9m ha esta enfermo desde hace 3 días, por
lo que tuvo llevarlo a consultar el día de ayer.
El médico diagnosticó Faringoamigdalitis aguda. Y le
indica un antibiótico y paracetamol para tratar la
enfermedad, sin embargo , Julia te comenta que «
siente que el antibiótico no le esta haciendo efecto a
paquito ». Tú le preguntas por el antibiótico prescrito .
Ella no lo sabe y va en busca de la receta.
La receta indica el siguiente tratamiento antibiótico:
Eritromicina, suspensión de 250mg/5ml. Tomar 3.5 ml
cada 8 hrs por 10 días. Vía oral.
Paquito pesa 26.5kg. La dosis de eritromicina es de 30-
50mg/kg/día. Cada ml de suspensión equivale a 50mg de
eritromicina.
¿La dosificación del medicamento es correcta?
Dosis total = (3.5ml)(50mg)x3
Dosis total= 525mg/día.
Dosificación= (525mg/día)/26.5kg = 19.8mg/kg/día
Julia también te comenta que suele combinar la eritromicina
con jugo de naranja debido a su sabor desagradable.
 Calcula la relación de las concentraciones de eritromicina
cuando se combina con el jugo de naranja.
1. pH Jugo de naranja: 3.0
2. pKa eritromicina: 8.9
3. BH+ = 1
B = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 𝐵𝐻 +
B = 10 3.0−8.9 1
B= 10 −5.9 (1) = 0.000001 = 1x10−6
𝐵
𝐵𝐻+
=
0.000001
1
=
1
1000000
¿ Es correcto combinar el fármaco con el jugo de naranja?¿Que
recomendaciones le darías a Julia?
B = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾
𝐵𝐻 +
¿ COMO PODEMOS APLICAR ESTÁ ECUACIÓN?
 Calcula el pKa de un fármaco básico cuyo BH+ =
1’000,000 B = 1 en un pH de 2.5
Al ser un fármaco básico, podemos usar la ecuación
de H-H despejada como:
pK= pH+ log
𝐵𝐻+
𝐵
Sustituimos los valores:
pK= 2.5+ log
1000,000
1
log
1000,000
1
= 6
pK= 2.5+6
pK= 8.5
El pKa del fármaco es de 8.5
¿ COMO PODEMOS APLICAR ESTÁ ECUACIÓN?
 Calcula el pH al que está disuelto un fármaco cuyo pKa es de
4.4 con un A- = 1000 y un AH = 1
Al ser un fármaco ácido usamos:
PH= Pk+ log
𝐴−
𝐴𝐻
Sustituimos los valores:
pH= 4.4 + log
1000
1
log
1000
1
= 3
pK= 4.4+3
pK= 7.4
El pH en el que el fármaco está disuelto es de 7.4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
Vanessa_SA
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejasReacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Lociones
LocionesLociones
Lociones
ximena ortega
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
Alicia De la Puente
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Javier Campoverde
 
Biodisponibilidad
BiodisponibilidadBiodisponibilidad
Biodisponibilidad
Yanet Burga Vasquez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
zeratul sandoval
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Santy D
 
Ampollas
Ampollas Ampollas
Ampollas
modeltop
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Joseeh Garciia
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
Cat Lunac
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
luz marina rodriguez ruiz
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
James Diaz
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Nemo Pumashonco Chávez
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
Alejandra Herrera
 
Fármaco clase 2
Fármaco clase 2Fármaco clase 2
Fármaco clase 2
Beluu G.
 
Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)
Selenee 'Alleen Hdz
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Sergio Cáceres
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejasReacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
 
Lociones
LocionesLociones
Lociones
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
 
Biodisponibilidad
BiodisponibilidadBiodisponibilidad
Biodisponibilidad
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Ampollas
Ampollas Ampollas
Ampollas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
 
Fármaco clase 2
Fármaco clase 2Fármaco clase 2
Fármaco clase 2
 
Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)Distribución (Farmacocinética)
Distribución (Farmacocinética)
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 

Similar a Interacciones alimento -medicamento_part

Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRAPractica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
27carman
 
Absorción de fármac
Absorción de fármacAbsorción de fármac
Absorción de fármac
dpolor
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sergio Valverde
 
Charla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientesCharla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientes
Juan Delgado Delgado
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
royseravellanedaalar
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Universidad del Valle de México
 
BASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdf
BASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdfBASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdf
BASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdf
DaniloErick1
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
James Silva
 
Present interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medicPresent interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medic
Blog SEFAP
 
Diario de Campo # 23
Diario de Campo # 23Diario de Campo # 23
Diario de Campo # 23
Wilmer López Pinta
 
Practica 7-y-8
Practica 7-y-8Practica 7-y-8
Practica 7-y-8
DayDer Valencia
 
casos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023 1.pptx
casos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023  1.pptxcasos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023  1.pptx
casos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023 1.pptx
MendozaSalasGoty
 
TALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptx
TALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptxTALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptx
TALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptx
Omni Hospital
 
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renalMetabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Nora Carriquiry
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Vanessa Cruz
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
Roberto Carlos Henríquez González
 
Control pardeamiento 1
Control pardeamiento 1Control pardeamiento 1
Control pardeamiento 1
chris value
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
Schering-Plough
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Eliminacion
Eliminacion Eliminacion

Similar a Interacciones alimento -medicamento_part (20)

Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRAPractica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
Practica simulador p_h_en_tu_vida_cotidiana_2013 CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
 
Absorción de fármac
Absorción de fármacAbsorción de fármac
Absorción de fármac
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Charla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientesCharla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientes
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
 
BASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdf
BASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdfBASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdf
BASES SEMINARIO EXPOSICION SEMANA 1 - ERICK DANILO CORDOVA MARCOS.pdf
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
 
Present interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medicPresent interaccion alimen medic
Present interaccion alimen medic
 
Diario de Campo # 23
Diario de Campo # 23Diario de Campo # 23
Diario de Campo # 23
 
Practica 7-y-8
Practica 7-y-8Practica 7-y-8
Practica 7-y-8
 
casos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023 1.pptx
casos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023  1.pptxcasos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023  1.pptx
casos clinicos MPORTANTES MEDICOS 2023 1.pptx
 
TALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptx
TALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptxTALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptx
TALLER DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...pptx
 
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renalMetabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3Taller de laboratorio 3
Taller de laboratorio 3
 
Control pardeamiento 1
Control pardeamiento 1Control pardeamiento 1
Control pardeamiento 1
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
 
Eliminacion
Eliminacion Eliminacion
Eliminacion
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Interacciones alimento -medicamento_part

  • 1. FARMACOCINETICA EN LAS INTERACCIONES ALIMENTO- MEDICAMENTO . Jesús Alberto Poot Islas
  • 2. CONCEPTOS DE FARMACINETICA La farmacocinética estudia el movimiento de los fármacos en el organismo. Lorenzo-Velázquez, B. and Lorenzo Fernández, P. (2008). Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana
  • 3. CONCEPTOS DE FARMACOCINETICA Lorenzo-Velázquez, B. and Lorenzo Fernández, P. (2008). Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana
  • 6. INTERACCIONES FISICOQUIMICAS Se deben a fenómenos de tipo físico-químico exclusivamente y, por tanto, se producen sin necesidad de que intervengan procesos fisiológicos del organismo. Por esta razón, se denominan también interacciones “in vitro. Formación de precipitados insolubles con algún componente del alimento. Interacción con un componente de la dieta. Interacciones causadas por modificaciones del pH.
  • 7. FORMACIÓN DE PRECIPITADOS INSOLUBLES CON ALGÚN COMPONENTE DEL ALIMENTO. La ingesta de alimentos enriquecidos o fortalecidos con calcio, hierro y otros minerales y vitaminas puede una provocar una disminución de la absorción por quelación o formación de precipitados. La leche puede reducir hasta un 50-60% la concentración sérica de tetraciclinas por formación de precipitados con el Ca+. Ciprofloxacino, Norfloxacino (zumo de naranja enriquecido con Ca) Vitamina D (Mg), Acecumarol ( Vit. ACDK).
  • 8. INTERACCIÓN CON UN COMPONENTE DE LA DIETA.  Dificultades de acceso del fármaco a la superficie de la mucosa gastrointestinal, dando lugar a una disminución de la biodisponibilidad Parece depender principalmente del contenido en fibra y pectina de la dieta  Aumento de la solubilidad del fármaco debido a algún componente de los alimentos, como la grasa. Efecto estimulante de los alimentos sobre las secreciones gastrointestinales (sales biliares) pueden facilitar la disolución de medicamentos liposolubles y su absorción posterior (griseofulvina).
  • 9. INTERACCIÓN CON UN COMPONENTE DE LA DIETA.  . Disminución de la absorción del fármaco debido a los taninos. Los taninos forman parte de diversos alimentos de origen vegetal, especialmente té, café, cacao, algunas frutas (manzanas, peras, uvas, etc.) y vinos Haloperidol .
  • 10. INTERACCIONES CAUSADAS POR MODIFICACIONES DEL PH.  Para facilitar la ingestión o enmascarar un mal sabor, algunos fármacos se diluyen, disuelven o disgregan en bebidas acidas (zumos de frutas o bebidas refrescantes), la degradación del fármaco puede ocurrir incluso antes de llegar al estómago. Algunos antibióticos ( penicilinas)
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS  Definición de Arrhenius: Acido sustancia que en solución libera iones hidrógeno o protones (H+). Base, sustancia que en solución libera iones hidroxilo (OH¯). Velázquez Monroy ML, Ordorica Vargas ML. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras. Mlvm. 2009; 1-23
  • 13. CONCEPTOS BÁSICOS  Definición de Brönsted y Lowry: Un ácido es una sustancia capaz de ceder H+ . Una base es una sustancia capaz de aceptar H+. Velázquez Monroy ML, Ordorica Vargas ML. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras. Mlvm. 2009; 1-23
  • 14. CONCEPTOS BÁSICOS  Disociación: Es el proceso en el cual, compuestos complejos, sales u otras moléculas se ven separadas en moléculas de menos tamaño (iones o radicales) generalmente de manera reversible.
  • 15. CONCEPTOS BÁSICOS Un ácido débil cede sus H+ con dificultad y se disocia poco en solución acuosa. Una base débil (b) acepta con dificultad los H+ y sólo está protonada parcialmente Velázquez Monroy ML, Ordorica Vargas ML. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras. Mlvm. 2009; 1-23
  • 17. ¿ PARA QUE SE EMPLEA LA ECUACIÓN? La ecuación de Henderson-Hasselbalch es empleada para medir el mecanismo de absorción de los fármacos en la economía corpórea.
  • 18. ¿ COMO SE ESCRIBE LA ECUACIÓN?
  • 19. ¿CÓMO SE DESPEJA LA ECUACIÓN PARA OBTENER LA RELACIONES DE LAS CONCENTRACIONES: FÁRMACO IONIZADO/NO IONIZADO? Para un ácido débil. ① pH= pK+ log 𝐴− 𝐴𝐻 ② pH-pK= log 𝐴− 𝐴𝐻 ③ 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 = 𝐴− 𝐴𝐻 ④ A- = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 𝐴𝐻 % de disociación = 𝐴− (𝐴𝐻+𝐴−) 100
  • 20. Para una base débil. ① pH= pK+ log 𝐵 𝐵𝐻+ ② pH-pK= log 𝐵 𝐵𝐻+ ③ 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 = 𝐵 𝐵𝐻+ ④ B = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 𝐵𝐻 + % de disociación = 𝐵 (𝐵+ 𝐵𝐻+) 100 ¿CÓMO SE DESPEJA LA ECUACIÓN PARA OBTENER LA RELACIONES DE LAS CONCENTRACIONES: FÁRMACO IONIZADO/NO IONIZADO?
  • 21. ¿ COMO PODEMOS APLICAR ESTÁ ECUACIÓN?  Calcular la razón 𝐴− 𝐴𝐻 de un fármaco con un pKa = 4.4 en un pH de 7.4. AH= 1M Al ser un fármaco ácido utilizamos : A- = 𝟏𝟎 𝒑𝑯−𝒑𝑲 𝑨𝑯 Sustituimos los valores: A- = 10 7.4−4.4 1 A- = 10 3 1 A- = 1000 Sustituyendo en 𝐴− 𝐴𝐻 1000 (𝐴−) 1 (𝐴𝐻) Esto significa que a pH de 7.4, existen 1000 moléculas del fármaco X en forma de ion por cada molécula no ionizada, o de otro forma , a un pH de 7.4 , el 99% del fármaco X se encuentra disociado. Calculamos el % de disociación % de disociación = 𝐴− (𝐴𝐻+𝐴−) 100 Sustituimos. % de disociación = 1000 (1+1000) 100 % de disociación = 99%
  • 22. CASO CLINICO Te encuentras en la consulta y Julia, una buena amiga de la infancia , se acerca y te comenta que su hijo Paquito de 8ª9m ha esta enfermo desde hace 3 días, por lo que tuvo llevarlo a consultar el día de ayer. El médico diagnosticó Faringoamigdalitis aguda. Y le indica un antibiótico y paracetamol para tratar la enfermedad, sin embargo , Julia te comenta que « siente que el antibiótico no le esta haciendo efecto a paquito ». Tú le preguntas por el antibiótico prescrito . Ella no lo sabe y va en busca de la receta.
  • 23. La receta indica el siguiente tratamiento antibiótico: Eritromicina, suspensión de 250mg/5ml. Tomar 3.5 ml cada 8 hrs por 10 días. Vía oral. Paquito pesa 26.5kg. La dosis de eritromicina es de 30- 50mg/kg/día. Cada ml de suspensión equivale a 50mg de eritromicina. ¿La dosificación del medicamento es correcta? Dosis total = (3.5ml)(50mg)x3 Dosis total= 525mg/día. Dosificación= (525mg/día)/26.5kg = 19.8mg/kg/día
  • 24. Julia también te comenta que suele combinar la eritromicina con jugo de naranja debido a su sabor desagradable.  Calcula la relación de las concentraciones de eritromicina cuando se combina con el jugo de naranja. 1. pH Jugo de naranja: 3.0 2. pKa eritromicina: 8.9 3. BH+ = 1 B = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 𝐵𝐻 + B = 10 3.0−8.9 1 B= 10 −5.9 (1) = 0.000001 = 1x10−6 𝐵 𝐵𝐻+ = 0.000001 1 = 1 1000000 ¿ Es correcto combinar el fármaco con el jugo de naranja?¿Que recomendaciones le darías a Julia? B = 10 𝑝𝐻−𝑝𝐾 𝐵𝐻 +
  • 25. ¿ COMO PODEMOS APLICAR ESTÁ ECUACIÓN?  Calcula el pKa de un fármaco básico cuyo BH+ = 1’000,000 B = 1 en un pH de 2.5 Al ser un fármaco básico, podemos usar la ecuación de H-H despejada como: pK= pH+ log 𝐵𝐻+ 𝐵 Sustituimos los valores: pK= 2.5+ log 1000,000 1 log 1000,000 1 = 6 pK= 2.5+6 pK= 8.5 El pKa del fármaco es de 8.5
  • 26. ¿ COMO PODEMOS APLICAR ESTÁ ECUACIÓN?  Calcula el pH al que está disuelto un fármaco cuyo pKa es de 4.4 con un A- = 1000 y un AH = 1 Al ser un fármaco ácido usamos: PH= Pk+ log 𝐴− 𝐴𝐻 Sustituimos los valores: pH= 4.4 + log 1000 1 log 1000 1 = 3 pK= 4.4+3 pK= 7.4 El pH en el que el fármaco está disuelto es de 7.4