SlideShare una empresa de Scribd logo
UGEL CHICLAYO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”
TALLER: PROMOCION DEL USO DE MATERIAL DE
LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA”-2015
INSTITUCION EDUCATIVA: PEDRO LABARTHE
INFORME 02: ENLACES QUIMICOS Y FISICOS
INFORME 03: NOMENCLATURAQUIMICA INORGANICA
PONENTES:Dr.César Augusto MontezaArbulú
Mg.William Enrique EscribanoSiesquén
ASESORA: PROFESORA ROSA GUZMAN
PROFESOR: SEGUNDO ALBERTO
GUERRERO SANDOVAL
CHICLAYO, MARZO DEL 2015
INFORME 02: ENLACES QUIMICOS Y FISICOS
SESION 02: ENLACES QUIMICOS Y FISICOS
APRENDIZAJE ESPERADO
1. Conoce los tipos de enlaces químicos y físicos, su influencia en las
propiedades y estructura de las sustancias.
2. Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlaces iónico y
covalente en relación a la conductividad eléctrica y solubilidad.
3. Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos.
INDICADOR
Diferencia los tipos de enlace mediante experimentos aplicativos,
demostrando orden y limpieza.
EXPERIENCIA N° 01: SOLUBILIDAD
N° tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observaciones
1 1g NaCl 2ml H2O Si hay solubilidad
2 1g Azúcar 2ml H2O Si hay solubilidad
3 0,5ml aceite 2ml alcohol No hay solubilidad
4 2ml aceite 1ml acetona Si hay solubilidad
5 1g azúcar 1ml acetona No hay solubilidad
6 1ml acetona 2ml alcohol Si hay solubilidad
EXPERIENCIA N° 02: CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Vaso de precipit Solución/tipo de solucion Conductividad electrica
1 NaCl al 20 % Si conduce c.e.
2 Alcohol al 10 % No conduce c.e.
3 Acetona al 10 % No conduce c.e.
4 A.acético al 5 % No conduce c.e.
5 Azucar al 10 % No conduce c.e.
6 HCl cc Si conduce c.e.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuándo una solución es soluble en otra?
 Cuando es semejante, tiene las mismas características, el mismo enlace y
las mismas fuerzas intermoleculares.
2. ¿De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las
sustancias?
 Los enlaces químicos son determinantes en la solubilidad, tiene que ser
del mismo tipo, por ejemplo, el alcohol es polar y la acetona también, por
lo tanto existe solubilidad.
3. ¿Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no?
 Porque son sustancias con enlaces iónico, lo que origina la transferencia
de electrones debido a una diferencia de potencial eléctrico.
4. ¿Qué son electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos biológicos?
 Los electrolitos en el organismo humano permiten la cohesión o atracción
minerales, lo que forman otras sustanciasen el organismo, para recuperar
la energía y los mismos minerales del cuerpo.
5. Realiza un esquema de los tipos de enlaces e indica cuales conducen o no la
corriente eléctrica?
Enlaces ionicos:
Li + F LiF fluoruro de litio
Ca + O CaO oxido de calcio
Enlaces covalentes:
Dipolo dipolo H + F HF fluoruro de hidrogeno
Enlace múltiple N + N N2 nitrógeno molecular
MATERIALES Y REACTIVOS
Los colegas del taller haciendo las prácticas con
la atenta mirada del Ingeniero Escribano.
Uno de los reactivos más comunes
Mi persona, observando la conductividad eléctrica de los compuestos
Los maestros de las diferentes Instituciones Educativas, de la UGEL Chiclayo, como siempre,
capacitándose para dar a nuestros alumnos lo mejor de sí. En estas vistas, se les ve realizando
prácticas grupales sobre la solubilidad.
INFORME 03: NOMENCLATURAQUIMICA INORGANICA
SESION 03: NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA
APRENDIZAJE ESPERADO
1. Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y
procedimiento para asignarle un nombre, utilizando datos de la tabla periódica y
su implicancia en la naturaleza.
2. Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos
metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de
oxidación.
3. Reconoce los principales tipos de compuestos inorgánicos a través de su
fórmula y nomenclatura.
4. Analiza aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura
tradicional, Stock y IUPAC.
INDICADOR
Determina cualitativamente la presencia de elementos organogemos mediante
experimentos, demostrando orden y limpieza.
EXPERIENCIA N°01: CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS OXIDOS
METALICOS
Experiencia 1,1
1. En un tubo de ensayo coloca 2 mg de CaO.
 Se observa que es sustancia solida
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y
homogenizar.
 Se observa que la nueva sustancia es de
color fuxia
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
 Se observa que es una base
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de
ZnO.
 Se observa que es un oxido metálico .
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y
homogenizar.
 Se observa que no hay reacción,
3. Adicionar una a dos gotas de
fenolftaleína
 Se observa que se forma sedimento por
ser neutro.
EXPERIENCIA 02: CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS
HIDROXIDOS
EXPERIENCIA 2.1
1. En un tubo de ensayo coloca 2ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios.
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases,
desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2ml de agua destilada y agitar verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Se observa que:
 Ambos reactantes son acuosos, el cloruro es soluble y el hidróxido
férrico forma precipitado marrón oscuro.
 Existe solubilidad con debido a que el Na es del grupo IA que son
solubles.
EXPERIENCIA 2.2
1. En un tubo de ensayo coloca 2ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios.
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar
el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2ml de agua destilada y agitar verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Se observa que:
 Un precipitado blanco de dos fases porque hay solubilidad.
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTO DE ACIDOS Y BASES POR
COLORIMETRIA
Experiencia 3.1
N° tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observaciones
1 2 mg sol jabón 4 gotas fenolftaleína Es una base
2 2 mg sol te 4 gotas fenolftaleína Es una base
3 2 mg sol HCl 4 gotas fenolftaleína Es un acido
4 2 mg sol NaOH 4 gotas fenolftaleína Es una base
5 2 mg sol urea 4 gotas fenolftaleína Es una base
CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un oxido básico de un oxido neutro?
 En que los básicos al reaccionar con el agua forman hidróxidos, los
neutros no reaccionan con el agua.
2. ¿A qué se llama oxido anfótero?
 Los que en ciertas reacciones se comportan como óxidos básicos y en
otras como óxidos básicos.
3. Por qué son importantes los hidróxidos?
 Porque se disuelven en agua.
 Ayudan a mantener el PH del organismo
4. Que son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
 Las bases fuertes son electrolitos que se ionozan completamente en el
agua,ejemplo los faoramdos por Sr,
 Las bases débiles son electrolitos débiles, por ejemplo el amoniaco.
5. ¿Qué otros ácidos podemos reconocer por colorimetría?
Podemos reconocer ácidos del grupo halógenos, asi como del B, P, Ar, S y Cr de la
familia de oxácidos.
Mi persona, reconociendo las características de los óxidos e hidróxidos metálicos.
Observando la formación de oxidos.
En estas imágenes se ve gran expectativa y motivación de los colegas, en la
ejecución de prácticas significativas.
En estas seis imágenes se observa el reconocimiento de ácidos y bases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Miguel_60
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
Laura Iglesias Donaire
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
pednotar
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
jovab123
 
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE DE RECUPERACIÓN
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE  DE RECUPERACIÓNGUÍA DE INTER- APRENDIZAJE  DE RECUPERACIÓN
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE DE RECUPERACIÓNproyectosdecorazon
 
Identificación de los compuetos orgánicos e inorgánicos
Identificación de los compuetos orgánicos e inorgánicosIdentificación de los compuetos orgánicos e inorgánicos
Identificación de los compuetos orgánicos e inorgánicos
Andrea Sandoval Jiménez
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
dopeca
 
Compuestos quimicos
Compuestos quimicosCompuestos quimicos
Compuestos quimicosmarlenangulo
 
El estudio química orgánica modulo 11
El estudio  química  orgánica    modulo 11 El estudio  química  orgánica    modulo 11
El estudio química orgánica modulo 11
Ramiro Muñoz
 
Grado décimo módulo ii - sustancias esenciales para la vida
Grado décimo  módulo ii - sustancias esenciales para la vidaGrado décimo  módulo ii - sustancias esenciales para la vida
Grado décimo módulo ii - sustancias esenciales para la vida
Martin Mozkera
 
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)Maria Romero Leon
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Jose Perbat
 
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorioSesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sarita Liza
 

La actualidad más candente (16)

Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Los compuestos orgánicos 11
Los compuestos orgánicos 11Los compuestos orgánicos 11
Los compuestos orgánicos 11
 
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE DE RECUPERACIÓN
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE  DE RECUPERACIÓNGUÍA DE INTER- APRENDIZAJE  DE RECUPERACIÓN
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE DE RECUPERACIÓN
 
Identificación de los compuetos orgánicos e inorgánicos
Identificación de los compuetos orgánicos e inorgánicosIdentificación de los compuetos orgánicos e inorgánicos
Identificación de los compuetos orgánicos e inorgánicos
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
 
Compuestos quimicos
Compuestos quimicosCompuestos quimicos
Compuestos quimicos
 
El estudio química orgánica modulo 11
El estudio  química  orgánica    modulo 11 El estudio  química  orgánica    modulo 11
El estudio química orgánica modulo 11
 
Grado décimo módulo ii - sustancias esenciales para la vida
Grado décimo  módulo ii - sustancias esenciales para la vidaGrado décimo  módulo ii - sustancias esenciales para la vida
Grado décimo módulo ii - sustancias esenciales para la vida
 
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
 
Sesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorioSesión 3 Taller de laboratorio
Sesión 3 Taller de laboratorio
 

Similar a Informes23

Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
roxicam
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
roxicam
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
Carlos Medina
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
Gloria Jimenez
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
jenifercaceres2
 
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSLABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
Jacky Pmt
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
Cristopher Acosta
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Ana María Huertas Falla
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
JuanCarlosAriasPosso
 
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdfPresentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
DarlennysHinojosa
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Ladyk Piedra
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
2021 guia 3. la materia ...
2021  guia 3. la materia ...2021  guia 3. la materia ...
2021 guia 3. la materia ...
Donnys Jimenez
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
Susana Rojas
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 

Similar a Informes23 (20)

Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSLABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
 
Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.
Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.
Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.
 
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdfPresentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Informe de quimica clase clase 4
Informe de quimica clase clase 4Informe de quimica clase clase 4
Informe de quimica clase clase 4
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
2021 guia 3. la materia ...
2021  guia 3. la materia ...2021  guia 3. la materia ...
2021 guia 3. la materia ...
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Informes23

  • 1. UGEL CHICLAYO “AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” TALLER: PROMOCION DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA”-2015 INSTITUCION EDUCATIVA: PEDRO LABARTHE INFORME 02: ENLACES QUIMICOS Y FISICOS INFORME 03: NOMENCLATURAQUIMICA INORGANICA PONENTES:Dr.César Augusto MontezaArbulú Mg.William Enrique EscribanoSiesquén ASESORA: PROFESORA ROSA GUZMAN PROFESOR: SEGUNDO ALBERTO GUERRERO SANDOVAL CHICLAYO, MARZO DEL 2015
  • 2. INFORME 02: ENLACES QUIMICOS Y FISICOS SESION 02: ENLACES QUIMICOS Y FISICOS APRENDIZAJE ESPERADO 1. Conoce los tipos de enlaces químicos y físicos, su influencia en las propiedades y estructura de las sustancias. 2. Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlaces iónico y covalente en relación a la conductividad eléctrica y solubilidad. 3. Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos. INDICADOR Diferencia los tipos de enlace mediante experimentos aplicativos, demostrando orden y limpieza. EXPERIENCIA N° 01: SOLUBILIDAD N° tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observaciones 1 1g NaCl 2ml H2O Si hay solubilidad 2 1g Azúcar 2ml H2O Si hay solubilidad 3 0,5ml aceite 2ml alcohol No hay solubilidad 4 2ml aceite 1ml acetona Si hay solubilidad 5 1g azúcar 1ml acetona No hay solubilidad 6 1ml acetona 2ml alcohol Si hay solubilidad EXPERIENCIA N° 02: CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Vaso de precipit Solución/tipo de solucion Conductividad electrica 1 NaCl al 20 % Si conduce c.e. 2 Alcohol al 10 % No conduce c.e. 3 Acetona al 10 % No conduce c.e. 4 A.acético al 5 % No conduce c.e. 5 Azucar al 10 % No conduce c.e. 6 HCl cc Si conduce c.e.
  • 3. CUESTIONARIO 1. ¿Cuándo una solución es soluble en otra?  Cuando es semejante, tiene las mismas características, el mismo enlace y las mismas fuerzas intermoleculares. 2. ¿De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las sustancias?  Los enlaces químicos son determinantes en la solubilidad, tiene que ser del mismo tipo, por ejemplo, el alcohol es polar y la acetona también, por lo tanto existe solubilidad. 3. ¿Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no?  Porque son sustancias con enlaces iónico, lo que origina la transferencia de electrones debido a una diferencia de potencial eléctrico. 4. ¿Qué son electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos biológicos?  Los electrolitos en el organismo humano permiten la cohesión o atracción minerales, lo que forman otras sustanciasen el organismo, para recuperar la energía y los mismos minerales del cuerpo. 5. Realiza un esquema de los tipos de enlaces e indica cuales conducen o no la corriente eléctrica? Enlaces ionicos: Li + F LiF fluoruro de litio Ca + O CaO oxido de calcio Enlaces covalentes: Dipolo dipolo H + F HF fluoruro de hidrogeno Enlace múltiple N + N N2 nitrógeno molecular MATERIALES Y REACTIVOS Los colegas del taller haciendo las prácticas con la atenta mirada del Ingeniero Escribano. Uno de los reactivos más comunes
  • 4. Mi persona, observando la conductividad eléctrica de los compuestos Los maestros de las diferentes Instituciones Educativas, de la UGEL Chiclayo, como siempre, capacitándose para dar a nuestros alumnos lo mejor de sí. En estas vistas, se les ve realizando prácticas grupales sobre la solubilidad.
  • 5. INFORME 03: NOMENCLATURAQUIMICA INORGANICA SESION 03: NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA APRENDIZAJE ESPERADO 1. Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre, utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza. 2. Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación. 3. Reconoce los principales tipos de compuestos inorgánicos a través de su fórmula y nomenclatura. 4. Analiza aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura tradicional, Stock y IUPAC. INDICADOR Determina cualitativamente la presencia de elementos organogemos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza. EXPERIENCIA N°01: CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS OXIDOS METALICOS Experiencia 1,1 1. En un tubo de ensayo coloca 2 mg de CaO.  Se observa que es sustancia solida 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.  Se observa que la nueva sustancia es de color fuxia 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.  Se observa que es una base Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.  Se observa que es un oxido metálico . 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.  Se observa que no hay reacción, 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína  Se observa que se forma sedimento por ser neutro.
  • 6. EXPERIENCIA 02: CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS HIDROXIDOS EXPERIENCIA 2.1 1. En un tubo de ensayo coloca 2ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios. 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2ml de agua destilada y agitar verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Se observa que:  Ambos reactantes son acuosos, el cloruro es soluble y el hidróxido férrico forma precipitado marrón oscuro.  Existe solubilidad con debido a que el Na es del grupo IA que son solubles. EXPERIENCIA 2.2 1. En un tubo de ensayo coloca 2ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios. 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2ml de agua destilada y agitar verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Se observa que:  Un precipitado blanco de dos fases porque hay solubilidad. EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTO DE ACIDOS Y BASES POR COLORIMETRIA Experiencia 3.1 N° tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observaciones 1 2 mg sol jabón 4 gotas fenolftaleína Es una base 2 2 mg sol te 4 gotas fenolftaleína Es una base 3 2 mg sol HCl 4 gotas fenolftaleína Es un acido 4 2 mg sol NaOH 4 gotas fenolftaleína Es una base 5 2 mg sol urea 4 gotas fenolftaleína Es una base
  • 7. CUESTIONARIO 1. ¿En qué se diferencia un oxido básico de un oxido neutro?  En que los básicos al reaccionar con el agua forman hidróxidos, los neutros no reaccionan con el agua. 2. ¿A qué se llama oxido anfótero?  Los que en ciertas reacciones se comportan como óxidos básicos y en otras como óxidos básicos. 3. Por qué son importantes los hidróxidos?  Porque se disuelven en agua.  Ayudan a mantener el PH del organismo 4. Que son álcalis, bases fuertes y bases débiles?  Las bases fuertes son electrolitos que se ionozan completamente en el agua,ejemplo los faoramdos por Sr,  Las bases débiles son electrolitos débiles, por ejemplo el amoniaco. 5. ¿Qué otros ácidos podemos reconocer por colorimetría? Podemos reconocer ácidos del grupo halógenos, asi como del B, P, Ar, S y Cr de la familia de oxácidos. Mi persona, reconociendo las características de los óxidos e hidróxidos metálicos. Observando la formación de oxidos.
  • 8. En estas imágenes se ve gran expectativa y motivación de los colegas, en la ejecución de prácticas significativas. En estas seis imágenes se observa el reconocimiento de ácidos y bases.