SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, AGENCIAMIENTOS Y GUBERNAMENTALIDAD
TRABAJAR SOBRE CONCEPTOS POTENTES El desafío de esta metodología consiste en vincular los conceptos con la vida y con la imaginación creadora. El camino metodológico  se fundamenta en la sabiduría, la transposición, la ficción.  Se busca evadir lo cognitivo y conectarse con lo creador, lo sensible y con la imagen.
¿Qué es un concepto potente?  Es una forma de pensar vinculada a la propia vida, o acontecimientos que efectivamente transforman las vidas.  No es teorizar La potencia del concepto no está en la palabra en sí; sino en la forma como despliego la reflexión sobre él.
¿Que es la imaginación creadora, o retazos de inmanencia? Aquello que emerge durante el proceso del diplomado. Es acción y EVASIóN  Ejercicios de sabiduría sobre un concepto que articula transposiciones, juegos, risa, ejemplificaciones.  Ejercicios de ficción que hacen un puente hacia la interioridad o el psiquismo.  La imaginación creadora es acción -política y ética- y por esto está articulada a los tres conceptos que trabajamos en este diplomado: práctica, agenciamiento y gubernamentalidad.
¿Que es la Ficción? O el Despertar de la Imaginación Es una forma de pensar que recurre a la imagen como puente hacia la interioridad o hacia lo psíquico. Los bloqueos al deseo y la creación surgen como afectos diversos. Detrás de los afectos hay una imagen potente por rescatar: ver a través de ella, el movimiento del deseo, el cual puede emerger como agenciamiento.
Agenciamiento o Recuperación del alma (la potencia)   Ir desde esta realidad y el presente vivido, al acontecimiento diario y allí captar la imagen creadora Reconocer aquello –proceso/imagen- que trasciende lo real y que enfrenta al delirio creador imágenes transubjetivas: no le pertenecen al sujeto, se originan en la relación con los otros, en la interconexión
LA TRANSPOSICIÓNAgenciamientos y Gubernamentalidad Relaciona el pensar con el vivir: no son teorías muertas es un  pensar vivo que afecta subjetividades.  Teorías de paso, formas de pensar nómadas y plano de existencia abiertos al azar y lo impensado.  Conexiones extrañas: arte, ciencia, mitos, folclor, espiritualidad, política.
TRANSPOSICIÓN  Relaciona el pensar con el vivir: no son teorías muertas es un  pensar vivo que afecta subjetividades.  Teorías de paso, formas de pensar nómadas y plano de existencia abiertos al azar y lo impensado.  Conexiones extrañas: arte, ciencia, mitos, folclor, espiritualidad, política.
OBJETIVOS Proponer prácticas innovadorasen las instituciones educativas, mediadas por un trabajo pedagógico que tiene su centro en el despliegue de potencias subjetivas que aparecen como prácticas políticas y posicionamientos éticos que le dan cuerpo a los agenciamientos y la gubernamentalidad.
OBJETIVOS ,[object Object],[object Object]
EL VIAJE A TRAVÉS DE LA POTENCIA: AGENCIAMIENTOS Y GUBERNAMENTALIDAD …..O BUCEANDO EN LOS TUNELES DE LA INMANENCIA O DE LAS IMÁGENES ALMA Luisa Fernanda Acuña Claudia Luz Piedrahita Jairo Hernando Gómez Jorge Eliecer Martínez Catalina Ángel Lenin Forero
FASES DE LA PROPUESTAPrimera fase  CONEXIÓN CON LA INTUICIÓN: ¿COMO BLOQUEAR LA VIGILANCIA RACIONAL Y ALIARNOS CON EL PENSAR FICCIONAL ?  Se inicia un viaje a través de los devenires subjetivos, utilizando  elementos rituales que se encargan de crear un contexto ceremonial que bloquea la racionalidad y avanza hacia el mundo de la intuición y las imágenes.
SENSIBILIZANDO LA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN, DE DEVENIR, DE MOVERSE.  ES UN COMPONENTE FUERTEMENTE  ESTÉTICO Y ÉTICO QUE TIENE QUE VER CON : LA APERTURA, EL ENCUENTRO Y LA CONEXIÓN LA DESPERSONALIZACIÓN LA ACTITUD DE RESPETO POR LA VIDA QUE TRANSCURRE EN EL PRESENTE EL  OLVIDO Y EL ASOMBRO DEL ETERNO RETORNO LA HUMILDAD Y EL TARTAMUDEO
SEGUNDA FASE: CONEXIONES CON LA ACCIÓN, CON LAS IMAGENS DE VIDA Y LAS COAGULACIONES DE MUERTE  La potencia de los Cuerpo: ¿Qué puede hacer un cuerpo?  Se trabajan imágenes de mutaciones subjetivas que escenifican deseos, afectos, fuerzas, oscuridades, maquinas de guerra y de poder y maquinas de autodestrucción y muerte.
TERCERA FASE: LA ACTUACIÓN  Reconocer  el Agenciamiento y la Gubernamentalidad:  ¿Qué IMÁGENES emergen en acontecimientos que generan mutaciones  subjetivas que responden a otras formas de ACTUARla ética y la política?  Dar cuenta dela forma como el torrente del acontecimiento irrumpe desde la exterioridad; constituye imágenes que capturan campos de fuerzas que producen nuevas formas de ACTUAR
CUARTA FASE Éticas Sustentables: ¿Cuáles son las conexiones convenientes, sustentables y persistentes de un cuerpo? ¿Cómo actuar?  ¿Cómo la reinvención del concepto me lleva o nuevas formas de actuar?
PROCEDIMIENTO EN LOS ENCUENTROS ,[object Object]
Presentación del Concepto: Se presentan en forma dialógica  “conceptos vivos” que recojan ejemplificaciones, metáforas, memorias institucionales y devenires subjetivos.
Pensar y Actuar el Concepto: O el puente hacia la imagen.
Cierre del proceso y conclusiones: Puede ser público o se pueden anotar las impresiones en un diario que se llevará durante todo el proceso de diplomado.   

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardona etica del...
Cardona etica del...Cardona etica del...
Cardona etica del...
Eduard Duran
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Alondra Gómez
 
El camino del héroe clase 1
El camino del héroe   clase 1El camino del héroe   clase 1
El camino del héroe clase 1
cursavirtual
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Susana Gomez
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
Sociedad contemporánea
Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
Lidi Durazno
 
El hombre mediocre-UNPRG
El hombre mediocre-UNPRGEl hombre mediocre-UNPRG
El hombre mediocre-UNPRG
Josefelix Liza Nuntón
 
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe   clase 3El camino del héroe   clase 3
El camino del héroe clase 3
cursavirtual
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
Sorayda Helida Quispe Mogrovejo
 
El idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de KantEl idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de Kant
Marcelo Vásconez Carrasco
 
La representacion
La representacionLa representacion
Pensamientos de la pedagogía compleja pp
Pensamientos de la pedagogía compleja ppPensamientos de la pedagogía compleja pp
Pensamientos de la pedagogía compleja pp
MiguelRamos2000
 
El camino del héroe clase 8
El camino del héroe   clase 8El camino del héroe   clase 8
El camino del héroe clase 8
cursavirtual
 
Filogénesis del arte
Filogénesis del arteFilogénesis del arte
Filogénesis del arte
Daniela Monje
 
HEGEL
HEGEL HEGEL
HEGEL
alicia2018
 
Taller el camino del heroe
Taller el camino del heroeTaller el camino del heroe
Taller el camino del heroe
Maleja8606
 
Ética contemporánea
Ética contemporáneaÉtica contemporánea
Ética contemporánea
Silvana de Robles
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
aleexgratacos
 

La actualidad más candente (19)

Cardona etica del...
Cardona etica del...Cardona etica del...
Cardona etica del...
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
El camino del héroe clase 1
El camino del héroe   clase 1El camino del héroe   clase 1
El camino del héroe clase 1
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Sociedad contemporánea
Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
 
El hombre mediocre-UNPRG
El hombre mediocre-UNPRGEl hombre mediocre-UNPRG
El hombre mediocre-UNPRG
 
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe   clase 3El camino del héroe   clase 3
El camino del héroe clase 3
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
El idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de KantEl idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de Kant
 
La representacion
La representacionLa representacion
La representacion
 
Pensamientos de la pedagogía compleja pp
Pensamientos de la pedagogía compleja ppPensamientos de la pedagogía compleja pp
Pensamientos de la pedagogía compleja pp
 
El camino del héroe clase 8
El camino del héroe   clase 8El camino del héroe   clase 8
El camino del héroe clase 8
 
Filogénesis del arte
Filogénesis del arteFilogénesis del arte
Filogénesis del arte
 
HEGEL
HEGEL HEGEL
HEGEL
 
Taller el camino del heroe
Taller el camino del heroeTaller el camino del heroe
Taller el camino del heroe
 
Ética contemporánea
Ética contemporáneaÉtica contemporánea
Ética contemporánea
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 

Destacado

Guia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológicaGuia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológica
Carlos Alberto Trujillo Vergara
 
Star trek
Star trekStar trek
Star trek
kipock
 
Databases: Backup and Recovery
Databases: Backup and RecoveryDatabases: Backup and Recovery
Databases: Backup and Recovery
Damian T. Gordon
 
Lycée cecioni conti e rosellini
Lycée cecioni conti e roselliniLycée cecioni conti e rosellini
Lycée cecioni conti e rosellini
Loredana Conte
 
Trabalho de sirlane
Trabalho de sirlaneTrabalho de sirlane
Trabalho de sirlane
inhoviieira
 
Malware
MalwareMalware
Malware
pdgianluca
 
CPWF Mekong: An introduction
CPWF Mekong: An introductionCPWF Mekong: An introduction
CPWF Mekong: An introduction
InfoAndina CONDESAN
 
Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1
stellamg
 
Max Picard
Max PicardMax Picard
Max Picard
Esthervampire
 
Star trek
Star trekStar trek
Star trek
hackbo
 
Dolto
DoltoDolto
Menu s 51
Menu s 51 Menu s 51
Analytics according to Captain Kirk
Analytics according to Captain KirkAnalytics according to Captain Kirk
Analytics according to Captain Kirk
Matt Bailey
 
Have Salon will Travel
Have Salon will TravelHave Salon will Travel
Have Salon will Travel
Sali Caquelyn
 
Semaine 01
Semaine 01Semaine 01
Vigilancia tecnologica 2.0
Vigilancia tecnologica 2.0Vigilancia tecnologica 2.0
Vigilancia tecnologica 2.0
Inxeniu Internet Media SL
 
Presentación Asociación Española de Coolhunting
Presentación Asociación Española de CoolhuntingPresentación Asociación Española de Coolhunting
Presentación Asociación Española de Coolhunting
Asociación Española de Coolhunting
 
Les boissons
Les boissonsLes boissons
Les boissons
Loredana Conte
 
Avances tecnológicos siglo xx
Avances tecnológicos siglo xxAvances tecnológicos siglo xx
Avances tecnológicos siglo xx
Ailen Gonzalez
 
informatica........!!!!
informatica........!!!!informatica........!!!!
informatica........!!!!
kattyguterrez
 

Destacado (20)

Guia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológicaGuia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológica
 
Star trek
Star trekStar trek
Star trek
 
Databases: Backup and Recovery
Databases: Backup and RecoveryDatabases: Backup and Recovery
Databases: Backup and Recovery
 
Lycée cecioni conti e rosellini
Lycée cecioni conti e roselliniLycée cecioni conti e rosellini
Lycée cecioni conti e rosellini
 
Trabalho de sirlane
Trabalho de sirlaneTrabalho de sirlane
Trabalho de sirlane
 
Malware
MalwareMalware
Malware
 
CPWF Mekong: An introduction
CPWF Mekong: An introductionCPWF Mekong: An introduction
CPWF Mekong: An introduction
 
Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1
 
Max Picard
Max PicardMax Picard
Max Picard
 
Star trek
Star trekStar trek
Star trek
 
Dolto
DoltoDolto
Dolto
 
Menu s 51
Menu s 51 Menu s 51
Menu s 51
 
Analytics according to Captain Kirk
Analytics according to Captain KirkAnalytics according to Captain Kirk
Analytics according to Captain Kirk
 
Have Salon will Travel
Have Salon will TravelHave Salon will Travel
Have Salon will Travel
 
Semaine 01
Semaine 01Semaine 01
Semaine 01
 
Vigilancia tecnologica 2.0
Vigilancia tecnologica 2.0Vigilancia tecnologica 2.0
Vigilancia tecnologica 2.0
 
Presentación Asociación Española de Coolhunting
Presentación Asociación Española de CoolhuntingPresentación Asociación Española de Coolhunting
Presentación Asociación Española de Coolhunting
 
Les boissons
Les boissonsLes boissons
Les boissons
 
Avances tecnológicos siglo xx
Avances tecnológicos siglo xxAvances tecnológicos siglo xx
Avances tecnológicos siglo xx
 
informatica........!!!!
informatica........!!!!informatica........!!!!
informatica........!!!!
 

Similar a Primera clase

Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
Mariela Roxana
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
Mariela Roxana
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
Mariela Roxana
 
Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real
Slide Complejidad Multiversidad Mundo RealSlide Complejidad Multiversidad Mundo Real
Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real
Ruben Valdez
 
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo HumanoHacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
deliarluquel
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
Pensamientocreativo
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Los imaginarios
Los imaginariosLos imaginarios
Los imaginarios
Cristhian Fajardo
 
Teoria presentacion
Teoria presentacionTeoria presentacion
Teoria presentacion
Emil Vega Arrieta
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
FES Acatlán - UNAM
 
Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50
Samantha Lopez
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Poder
PoderPoder
Poder
PoderPoder
Silvano arieti, 8o. tetra 10 abril
Silvano arieti, 8o. tetra  10 abrilSilvano arieti, 8o. tetra  10 abril
Silvano arieti, 8o. tetra 10 abril
Eddras Coutiño Cruz
 
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América LatinaRolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
mafca
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
LeonardoCaratozzolo
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Rafael
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a Primera clase (20)

Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
 
Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real
Slide Complejidad Multiversidad Mundo RealSlide Complejidad Multiversidad Mundo Real
Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real
 
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo HumanoHacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
Los imaginarios
Los imaginariosLos imaginarios
Los imaginarios
 
Teoria presentacion
Teoria presentacionTeoria presentacion
Teoria presentacion
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Silvano arieti, 8o. tetra 10 abril
Silvano arieti, 8o. tetra  10 abrilSilvano arieti, 8o. tetra  10 abril
Silvano arieti, 8o. tetra 10 abril
 
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América LatinaRolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 

Más de Innovación IDEP - MISI

Analisis de datos (auto) biograficos e (2)
Analisis de datos (auto) biograficos e (2)Analisis de datos (auto) biograficos e (2)
Analisis de datos (auto) biograficos e (2)
Innovación IDEP - MISI
 
Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1
Innovación IDEP - MISI
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Idep propuesta de diplomado
Idep propuesta de diplomadoIdep propuesta de diplomado
Idep propuesta de diplomado
Innovación IDEP - MISI
 
Deleuze tres rupturas
Deleuze tres rupturasDeleuze tres rupturas
Deleuze tres rupturas
Innovación IDEP - MISI
 
Cuento magos blanco y negro
Cuento magos blanco y negroCuento magos blanco y negro
Cuento magos blanco y negro
Innovación IDEP - MISI
 
Cuento iron
Cuento ironCuento iron
Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1
Innovación IDEP - MISI
 
Territorios y agenciamientos
Territorios y agenciamientosTerritorios y agenciamientos
Territorios y agenciamientos
Innovación IDEP - MISI
 

Más de Innovación IDEP - MISI (10)

Analisis de datos (auto) biograficos e (2)
Analisis de datos (auto) biograficos e (2)Analisis de datos (auto) biograficos e (2)
Analisis de datos (auto) biograficos e (2)
 
Entradas narrativas
Entradas  narrativasEntradas  narrativas
Entradas narrativas
 
Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Idep propuesta de diplomado
Idep propuesta de diplomadoIdep propuesta de diplomado
Idep propuesta de diplomado
 
Deleuze tres rupturas
Deleuze tres rupturasDeleuze tres rupturas
Deleuze tres rupturas
 
Cuento magos blanco y negro
Cuento magos blanco y negroCuento magos blanco y negro
Cuento magos blanco y negro
 
Cuento iron
Cuento ironCuento iron
Cuento iron
 
Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1Agenciamientos presentacion 1
Agenciamientos presentacion 1
 
Territorios y agenciamientos
Territorios y agenciamientosTerritorios y agenciamientos
Territorios y agenciamientos
 

Primera clase

  • 1. DIPLOMADO PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, AGENCIAMIENTOS Y GUBERNAMENTALIDAD
  • 2. TRABAJAR SOBRE CONCEPTOS POTENTES El desafío de esta metodología consiste en vincular los conceptos con la vida y con la imaginación creadora. El camino metodológico se fundamenta en la sabiduría, la transposición, la ficción. Se busca evadir lo cognitivo y conectarse con lo creador, lo sensible y con la imagen.
  • 3. ¿Qué es un concepto potente? Es una forma de pensar vinculada a la propia vida, o acontecimientos que efectivamente transforman las vidas. No es teorizar La potencia del concepto no está en la palabra en sí; sino en la forma como despliego la reflexión sobre él.
  • 4. ¿Que es la imaginación creadora, o retazos de inmanencia? Aquello que emerge durante el proceso del diplomado. Es acción y EVASIóN Ejercicios de sabiduría sobre un concepto que articula transposiciones, juegos, risa, ejemplificaciones. Ejercicios de ficción que hacen un puente hacia la interioridad o el psiquismo. La imaginación creadora es acción -política y ética- y por esto está articulada a los tres conceptos que trabajamos en este diplomado: práctica, agenciamiento y gubernamentalidad.
  • 5. ¿Que es la Ficción? O el Despertar de la Imaginación Es una forma de pensar que recurre a la imagen como puente hacia la interioridad o hacia lo psíquico. Los bloqueos al deseo y la creación surgen como afectos diversos. Detrás de los afectos hay una imagen potente por rescatar: ver a través de ella, el movimiento del deseo, el cual puede emerger como agenciamiento.
  • 6. Agenciamiento o Recuperación del alma (la potencia) Ir desde esta realidad y el presente vivido, al acontecimiento diario y allí captar la imagen creadora Reconocer aquello –proceso/imagen- que trasciende lo real y que enfrenta al delirio creador imágenes transubjetivas: no le pertenecen al sujeto, se originan en la relación con los otros, en la interconexión
  • 7. LA TRANSPOSICIÓNAgenciamientos y Gubernamentalidad Relaciona el pensar con el vivir: no son teorías muertas es un pensar vivo que afecta subjetividades. Teorías de paso, formas de pensar nómadas y plano de existencia abiertos al azar y lo impensado. Conexiones extrañas: arte, ciencia, mitos, folclor, espiritualidad, política.
  • 8. TRANSPOSICIÓN Relaciona el pensar con el vivir: no son teorías muertas es un pensar vivo que afecta subjetividades. Teorías de paso, formas de pensar nómadas y plano de existencia abiertos al azar y lo impensado. Conexiones extrañas: arte, ciencia, mitos, folclor, espiritualidad, política.
  • 9. OBJETIVOS Proponer prácticas innovadorasen las instituciones educativas, mediadas por un trabajo pedagógico que tiene su centro en el despliegue de potencias subjetivas que aparecen como prácticas políticas y posicionamientos éticos que le dan cuerpo a los agenciamientos y la gubernamentalidad.
  • 10.
  • 11. EL VIAJE A TRAVÉS DE LA POTENCIA: AGENCIAMIENTOS Y GUBERNAMENTALIDAD …..O BUCEANDO EN LOS TUNELES DE LA INMANENCIA O DE LAS IMÁGENES ALMA Luisa Fernanda Acuña Claudia Luz Piedrahita Jairo Hernando Gómez Jorge Eliecer Martínez Catalina Ángel Lenin Forero
  • 12. FASES DE LA PROPUESTAPrimera fase CONEXIÓN CON LA INTUICIÓN: ¿COMO BLOQUEAR LA VIGILANCIA RACIONAL Y ALIARNOS CON EL PENSAR FICCIONAL ? Se inicia un viaje a través de los devenires subjetivos, utilizando elementos rituales que se encargan de crear un contexto ceremonial que bloquea la racionalidad y avanza hacia el mundo de la intuición y las imágenes.
  • 13. SENSIBILIZANDO LA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN, DE DEVENIR, DE MOVERSE. ES UN COMPONENTE FUERTEMENTE ESTÉTICO Y ÉTICO QUE TIENE QUE VER CON : LA APERTURA, EL ENCUENTRO Y LA CONEXIÓN LA DESPERSONALIZACIÓN LA ACTITUD DE RESPETO POR LA VIDA QUE TRANSCURRE EN EL PRESENTE EL OLVIDO Y EL ASOMBRO DEL ETERNO RETORNO LA HUMILDAD Y EL TARTAMUDEO
  • 14. SEGUNDA FASE: CONEXIONES CON LA ACCIÓN, CON LAS IMAGENS DE VIDA Y LAS COAGULACIONES DE MUERTE La potencia de los Cuerpo: ¿Qué puede hacer un cuerpo? Se trabajan imágenes de mutaciones subjetivas que escenifican deseos, afectos, fuerzas, oscuridades, maquinas de guerra y de poder y maquinas de autodestrucción y muerte.
  • 15. TERCERA FASE: LA ACTUACIÓN Reconocer el Agenciamiento y la Gubernamentalidad: ¿Qué IMÁGENES emergen en acontecimientos que generan mutaciones subjetivas que responden a otras formas de ACTUARla ética y la política? Dar cuenta dela forma como el torrente del acontecimiento irrumpe desde la exterioridad; constituye imágenes que capturan campos de fuerzas que producen nuevas formas de ACTUAR
  • 16. CUARTA FASE Éticas Sustentables: ¿Cuáles son las conexiones convenientes, sustentables y persistentes de un cuerpo? ¿Cómo actuar? ¿Cómo la reinvención del concepto me lleva o nuevas formas de actuar?
  • 17.
  • 18. Presentación del Concepto: Se presentan en forma dialógica “conceptos vivos” que recojan ejemplificaciones, metáforas, memorias institucionales y devenires subjetivos.
  • 19. Pensar y Actuar el Concepto: O el puente hacia la imagen.
  • 20. Cierre del proceso y conclusiones: Puede ser público o se pueden anotar las impresiones en un diario que se llevará durante todo el proceso de diplomado.  
  • 21.
  • 22. Interrogar los signos que surgen de los afectos. El proceso debe seguir mas allá de aquí. No es solo descargar afectos.
  • 23. Rastrear, interrogar y pensar el concepto y conectarlo con la vida
  • 24.