SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN EN
CRISIS Y
DESASTRES.
.
Psic. Glenda Berrezueta Cedillo.
Psicóloga Clínica - CETAD SANTA ROSA
La carga de estrés que vive el interviniente está en
estrecha relación con el tipo de intervención que realice
Objetivos:
• Interviniente
• Reacciones emocionales comunes
• Síndromes asociados
• Cuidado y autocuidado
• Estrategias de cuidado y autocuidado pre intervención
• Estrategias de cuidado y autocuidado durante la intervención
• Estrategias de cuidado y autocuidado post intervención
¿Interviniente?
Son las personas que
intervienen en momentos de
crisis y que están en
constante contacto con el
dolor en
otras personas.
Intervención en situaciones críticas promueve:
• La idea de ayuda a una comunidad
• La imagen que el interviniente puede y debe resistir
Mecanismo que se activa ante el sufrimiento de otros
El cerebro activa y refleja la emoción del interviniente
transformándola en una experiencia propia e interna.
Si una persona manifiesta que está triste, nuestro cerebro
activa la misma emoción, hecho que nos permite
comprender y empatizar con el otro.
Se despierta la misma emoción pero se activa la biografía y
trasfondo personal del interviniente. Por lo tanto el contenido y
significado de la emoción no será la misma que el del paciente.
Ayudar a otro ser humano supone adentrarse en uno mismo.
Benito et al. FMC. 2011
Reacciones comunes en los intervinientes
Dificultades de concentración
Desorientación
Confusión
Miedo a enfrentarse otra vez a una situación similar
Flashback
Negación de emociones
Alucinaciones
Área cognitiva
Área emocional
Tristeza
Sentimiento de culpa
Ansiedad
Irritabilidad
Miedo
Sentimientos de heroísmo e invulnerabilidad
Área fisiológica
Cefaleas
Dificultades para respirar
Escalofríos
Opresión en el pecho
Tensión muscular
Vómitos
Fatiga
Área motora
Dificultades para dormir
Habla acelerada
Retraimiento
Dificultad para expresar sentimientos
Nerviosismo
Hiperactividad o pasividad
¿Qué puede experimentar un
interviniente?
Fatiga por compasión o desgaste por
empatía
¨El conjunto de emociones y
comportamientos que resulta de ayudar a
personas que sufren o que viven en una
situación traumática¨
(Figley,1995)
Factores que contribuyen
• Pobre autocuidado
• Trauma del pasado no resuelto
• La incapacidad de manejar el estrés
• Falta de satisfacción con la labor
Tres grupos de síntomas
1. Reexperimentación
1. Evitación y embotamiento psíquico o
sobreimplicación
3. Hiperactivación
¿Qué puede experimentar un
interviniente?
Burnout o síndrome de quemado
Un estado de agotamiento físico,
emocional y mental causado por la
participación a largo plazo en situaciones
emocionalmente exigentes.
Pines & Aronson, 1989
1. Agotamiento emocional- Sentimientos de estar emocionalmente
agotados y que sus recursos emocionales han sido sobrepasados.
2.Despersonalización - Cinismo- actitudes negativas o inapropiadas al
ayudando , irascibilidad.
3. Reducida realización personal- ineficacia, disminución en la
productividad y capacidades.
Tres dimensiones básicas
Fatiga por compasión VS burnout
Fatiga por compasión Burn-out
Ejes Reexperimentación
Evitación o sobreimplicación
Hiperactivación
Agotamiento emocional
Despersonalización
Baja realización personal
Relación Trastorno estrés post-
traumatico Estrés laboral
Causas
Relacionados con los esquemas
cognitivos del profesional Condiciones laborales
Concepto Estado Proceso
Evolución
Súbito, rápido Progresivo, acumulación en el
tiempo.
Manifestación Menos insidioso Grave
¿Qué puede experimentar un
interviniente?
Satisfacción por compasión
• Sentimiento de logro o de plenitud
derivado de los esfuerzos realizados para
ayudar a otras personas
• El placer que se siente de poder
desempeñar bien el trabajo y ser capaz
de contribuir al bien social
Cuidado
Acciones destinadas a
mantener o cuidar integralmente
a alguien.
Es una función reguladora que
llevan a cabo las personas como
medidas de protección y ayuda
para mantener el bienestar físico y
emocional
Estrategias de cuidado pre-intervención
Son herramientas protectoras que se pueden proveer al interviniente:
• Formación y preparación para brindar apoyo, en el efecto de la
intervención en su psique y técnicas de manejo del estrés.
• Elaboración de un perfil
Estrategias de cuidado pre-intervención
• Selección de personal idóneo
• Pautas de participación claras y concisas
• Valorar si el interviniente se encuentra en una situación vital
estresante.
Estrategias de autocuidado pre-intervención
La clave del autocuidado es buscar actividades o herramientas que
ayuden a potencializar la resiliencia.
Pautas de autocuidado cotidianas son todas aquellas actividades de
preferencia que se practican diariamente y que permiten manejar de
mejor forma las situaciones estresantes a las que se exponen los
intervinientes.
Estrategias de autocuidado pre-intervención
• Planear el día: incluyendo un tiempo de descanso y desconexión
• Red de apoyo social- mantener contacto con seres queridos
• Actividad física
• Actividades de ocio (Hobbies)
• Ser capaces de disfrutar
• Contacto con la naturaleza
• Contacto al menos 30 minutos diarios con el sol
• Técnicas de relajación
• Meditación
Autoconocimiento
Sistema de amenaza
Objetivo: Detener los peligros y protegernos
Emociones: Ansiedad, ira, asco
Activación de la amígdala
Adrenalina, cortisol
Sistema de logro
Objetivo: Dirigirnos hacia los recursos
Emociones/sent: desear, conseguir, lograr,
progresar, avanzar
Activación de zonas de recompensa en el
cerebro
Dopamina.
Sistema de calma
Objetivo: regular el distrés y promover vínculos
Emociones/sent: contento, seguro, protegido,
cuidado, confianza
Activación de corteza prefrontal
Opiaciós , oxitocina
Estrategias de
Cuidado
Monitoreo y
Apoyo
Informe sobre la intervención
Cubra Necesidades Básicas
Clima de Apoyo
Turnos de intervención y descanso
Rotación en lugares de intervención
Canales de Comunicación
Reuniones de Equipo
Sistema de Compañeros
Seguridad
Refuerzo - Acompañamiento Técnico
Cuide especialmente de si mismo
Recuerde que sus reacciones son normales e
inevitables
Cuando se habla con alguien se elaboran
experiencias desagradables
En ocasiones es más fácil expresar los sentimientos
con actividades
Tome conciencia de sus tensiones
Respire lentamente y relaje los músculos
Coma y duerma bien
Evite automedicarse
Continue trabajando en tareas de rutina si le resulta
difícil concentrarse en obligaciones más exigentes
Es útil expresar los sentimientos
Hable con alguien que se sienta cómodo
Vigile su sueño
No se exija demasiado
Comunique al coordinador del equipo como le ha
afectado el evento
Evite abrigar expectativas exageradas o
perfeccionistas.
Estrategias de Autocuidado
Estrategias de cuidado durante la intervención u horas después de la
misma que disminuyen los efectos del estrés.
Monitoreo y apoyo :
• Informar sobre la intervención que se va a realizar
• Cubrir necesidades básicas
• Promover un clima de apoyo
• Establecer turnos de intervención y descanso
• Facilitar la comunicación entre los intervinientes
Estrategias de autocuidado durante la intervención
• Tomar descansos
• Técnicas de relajación
• Hablar con otros intervinientes sobre la situación de emergencia
• Reconocer las propias limitantes
• Cuidar de su integridad
Estrategias de autocuidado durante la intervención
• Recordar que las reacciones emocionales son normales ante cualquier
situación critica.
• En caso de sentir que el evento ha sobrepasado sus recursos comentarlo al
coordinador.
• Evitar tener expectativas exageradas
Estrategias de cuidado post-intervención
Reflexión individual y en grupo
Reconocimiento del trabajo de los intervinientes
Apoyo entre pares:
• Mostrarse abierto y a disposición
• Alentar
• Mantener la confidencialidad
• Proporcionar seguimiento- sin invadir
Técnicas de cuidado al interviniente que presente una crisis:
Aplicar PAP para evitar que la situación genere más secuelas –
cubriendo necesidades básicas:
▪ Retirarlo de la situación y llevarlo a un lugar seguro
▪ Protegerlo de observadores
▪ Hidratación , abrigado, espacio con mayor ventilación
▪ No dejarlo solo
▪ Alimentación
Apoyo emocional
Preguntar y escuchar sobre lo que ha
pasado.
Acompañar con presencia
Normalizar emociones
Indagar si hay algún malestar y necesidad
especifica
Desactivación o Defusing
Es una técnica de abordaje preventivo que se aplica máximo a
las cuatro horas pasado el evento crítico y que permite
estabilizar al interviniente para que puedan volver a su rutina
habitual sin estrés añadido.
• Duración 20 mins a 1 hora
• Grupo de 6 y 15 personas
Objetivos:
⮚Disminuir tensión
⮚Reforzar y potencializar las capacidades del interviniente
Introducción:
✔Crear un clima cálido y acogedor que permita la ventilación emocional.
✔Introducir la técnica- aclarando los objetivos y las normas
Paso 2: Analizar la intervención:
¿Qué hicimos mal?¿Por qué?
Objetivo: identificar las dificultades para evitarlas en un futuro.
Paso 3: Analizar enfatizando lo positivo:
¿Qué hicimos bien? Por qué?
Objetivo: reforzar la interconexion entre del equipo.
Paso 4: Evaluar las necesidades grupales e individuales:
¿Qué necesitamos?¿Qué necesito?
Objetivo: identificar las necesidades del equipo o de algún interviniente
que se encuentre afectado: Normalizar las reacciones emocionales.
Psicoeducar sobre las reacciones normales y cuándo buscar ayuda
Antes de cerrar la sesión es importante recordar sobre pautas de
manejo del estrés utilizadas en ocasiones anteriores.
Debriefing
• Técnica grupal con una duración de 45 minutos a 3 horas. El
grupo puede estar conformado entre 8 y 15 personas.
• Se aplica entre las primeras 24 horas hasta las 72 horas
después del incidente critico con el objetivo de mitigar el
impacto y favorecer una recuperación.
• Ofrece alivio a la persona a través de la expresión de
recuerdos, emociones perturbadores, la identificación con otros
intervinientes de tal manera que puede comprenderlas y
Objetivos
• Expresar emociones
• Reducir riesgo estrés post traumatico
• Proporcionar apoyo y consuelo
• Facilitar la integración de la experiencia
• Normalizar las emociones
• Psicoeducar en manejo del estrés
• Refuerza las relaciones interpersonales
.
• Introducir la técnica y las normas
• Describir la estructura de la sesión
Introducción
• Busca que las personas relaten completamente los
hechos con el fin de lograr una organización
cognitiva
• Sólo se relatan los hechos, no los pensamientos , ni
emociones.
Hechos
• Expresar los pensamientos desde el inicio del evento
hasta el momento de la técnica
• Al compartir los pensamientos con otras personas
se disminuye la frecuencia y la intensidad de las
ideas y pensamientos.
Pensamientos
• Expresión de las emociones, sentimientos y
sensaciones que provoca la experiencia.
Emociones
• Resumir las reacciones, enfatizar las similitudes y
normalizarlas.
• Presentar otras reacciones que pueden aparecer en
los siguientes días. Esto le permite formular
estrategias de afrontamiento.
• Educar en técnicas del afrontamiento de estrés.
Reformulación o
refuerzo
• Hablar sobre proyectos futuros, estrategias de
afrontamiento
• Resumir lo vivido en la sesión
Recuperación
• Evaluar las reacciones del interviniente
3 o 4 semanas después.
• Referir a un profesional
Seguimiento
Al aplicar el debriefing es importante el redireccionamiento
del relato
Estrategias de autocuidado post intervención
• Descompresión -realizar actividades cotidianas para conectarse con
la normalidad de la vida
• Actividad física
• Descanso y desconexión
• Alimentación balanceada
• Actividades creativas (música, deportes, arte, escritura)
• Estar alerta de los pensamientos (especialmente cinismo) y emociones
• Meditación, oración
• BUSCA AYUDA PROFESIONAL SI EL TRABAJO ESTA AFECTANDO TU AUTOESTIMA , CALIDAD DE
VIDA O RELACIONES INTERPERSONALES.
Desaceleración de ideas:
Técnicas simples y de corto plazo que se autoaplican.
• Técnica de la parada de pensamiento
• Extinción del pensamiento
Autoregulación emocional
Cultivar el equilibrio emocional, desarrollando la autoconciencia:
• Practicar la autoconciencia implica una observación minuciosa de lo
que va sucediendo en nosotros y en nuestro alrededor.
• Estar presente en lo que sucede AQUÍ y AHORA esto ayuda a que se
permanezca sereno y ecuánime en situaciones estresantes.
• Ser conscientes y estar conectados con la experiencia interna para
ELEGIR como actuar en lugar de sólo reaccionar.
• Aceptar que hay cosas que no podemos cambiar.
Métodos para aumentar la autoconciencia:
Meditación y escritura reflexiva
Gestión emocional
1. Ponerle nombre
2. Aceptar la emoción
3. Identificar las causas
4. Responder o soltar:
¿Hay algo que pueda hacer
para cambiar la situación?
Si No
Plan de acción SOLTAR
Ejecutar plan
Actitudes básicas ante la vida
Según el libro la ciencia de la felicidad – Lyubomirsky
Expresar gratitud
Cultivar el optimismo
Evitar la rumiación
Practicar la amabilidad
Cuidar de las relaciones interpersonales
Aprender a perdonar
Fluir más
Saborear las alegrías de la vida
Comprometerse con los propios objetivos
Practicar la religión o espiritualidad
¨Quien da luz debe
soportar las
quemaduras¨
Victor Frankl
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx

Más contenido relacionado

Similar a TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx

Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
Primeros_auxilios_psicologicos.pdfPrimeros_auxilios_psicologicos.pdf
Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
FelipeGodoy56
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Graciela Martínez Gutiérrez
 
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.pptcapacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
manuelamador33
 
Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf
Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdfResumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf
Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf
UEAJAE
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Kristoffer Rincón
 
Práctica2..[1] psico pdf 2
Práctica2..[1] psico pdf 2Práctica2..[1] psico pdf 2
Práctica2..[1] psico pdf 2
Winsi Quinsi
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Corporacion Universitaria Iberoamericana
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
MiguelLandazuri1
 
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de SaludBolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
carlacruz346505
 
PAP y MALS
PAP y MALSPAP y MALS
Alumnos sesión 5 21-25 mayo
Alumnos sesión 5 21-25 mayoAlumnos sesión 5 21-25 mayo
Alumnos sesión 5 21-25 mayo
agutier
 
Stress laboral
Stress laboralStress laboral
Intervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdf
Intervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdfIntervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdf
Intervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdf
YulssMolina
 
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptxACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
VANNESSA1
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Luis Fernando
 
Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...
Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...
Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...
NA#GROW
 
Taller n° 1 Autocuidado (1).pdf
Taller n° 1  Autocuidado (1).pdfTaller n° 1  Autocuidado (1).pdf
Taller n° 1 Autocuidado (1).pdf
YauraniaGuerraPonce
 
Manual del participante del taller "Motivación en el entorno laboral"
Manual del participante del taller "Motivación  en el entorno laboral" Manual del participante del taller "Motivación  en el entorno laboral"
Manual del participante del taller "Motivación en el entorno laboral"
Lizette Sandoval Meneses
 
251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf
MariaCS12
 
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptxPresentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
albertomarjuarezrome
 

Similar a TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx (20)

Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
Primeros_auxilios_psicologicos.pdfPrimeros_auxilios_psicologicos.pdf
Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.pptcapacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
 
Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf
Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdfResumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf
Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Práctica2..[1] psico pdf 2
Práctica2..[1] psico pdf 2Práctica2..[1] psico pdf 2
Práctica2..[1] psico pdf 2
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de SaludBolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
Bolivia autocuidado estrés en el trabajo del area de Salud
 
PAP y MALS
PAP y MALSPAP y MALS
PAP y MALS
 
Alumnos sesión 5 21-25 mayo
Alumnos sesión 5 21-25 mayoAlumnos sesión 5 21-25 mayo
Alumnos sesión 5 21-25 mayo
 
Stress laboral
Stress laboralStress laboral
Stress laboral
 
Intervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdf
Intervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdfIntervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdf
Intervención en segunda instancia copia_e2af1d123e429a4cab8c4396b9b47052.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptxACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.pptx
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
 
Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...
Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...
Workshop: Libérate de la ansiedad; vive la grandeza de lograr lo que deseas c...
 
Taller n° 1 Autocuidado (1).pdf
Taller n° 1  Autocuidado (1).pdfTaller n° 1  Autocuidado (1).pdf
Taller n° 1 Autocuidado (1).pdf
 
Manual del participante del taller "Motivación en el entorno laboral"
Manual del participante del taller "Motivación  en el entorno laboral" Manual del participante del taller "Motivación  en el entorno laboral"
Manual del participante del taller "Motivación en el entorno laboral"
 
251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf
 
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptxPresentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
 

Más de PsicClinGlendaBerrez

salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptxsalud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
PsicClinGlendaBerrez
 
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdfLIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
PsicClinGlendaBerrez
 
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resilienciaPrimeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
PsicClinGlendaBerrez
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
PsicClinGlendaBerrez
 
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptxCONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
PsicClinGlendaBerrez
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
PsicClinGlendaBerrez
 
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRALPSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PsicClinGlendaBerrez
 
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptxMODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
PsicClinGlendaBerrez
 

Más de PsicClinGlendaBerrez (8)

salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptxsalud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
 
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdfLIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
 
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resilienciaPrimeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptxCONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRALPSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
 
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptxMODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx

  • 1. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. . Psic. Glenda Berrezueta Cedillo. Psicóloga Clínica - CETAD SANTA ROSA
  • 2.
  • 3. La carga de estrés que vive el interviniente está en estrecha relación con el tipo de intervención que realice
  • 4. Objetivos: • Interviniente • Reacciones emocionales comunes • Síndromes asociados • Cuidado y autocuidado • Estrategias de cuidado y autocuidado pre intervención • Estrategias de cuidado y autocuidado durante la intervención • Estrategias de cuidado y autocuidado post intervención
  • 5. ¿Interviniente? Son las personas que intervienen en momentos de crisis y que están en constante contacto con el dolor en otras personas.
  • 6. Intervención en situaciones críticas promueve: • La idea de ayuda a una comunidad • La imagen que el interviniente puede y debe resistir
  • 7. Mecanismo que se activa ante el sufrimiento de otros El cerebro activa y refleja la emoción del interviniente transformándola en una experiencia propia e interna. Si una persona manifiesta que está triste, nuestro cerebro activa la misma emoción, hecho que nos permite comprender y empatizar con el otro.
  • 8. Se despierta la misma emoción pero se activa la biografía y trasfondo personal del interviniente. Por lo tanto el contenido y significado de la emoción no será la misma que el del paciente. Ayudar a otro ser humano supone adentrarse en uno mismo. Benito et al. FMC. 2011
  • 9. Reacciones comunes en los intervinientes Dificultades de concentración Desorientación Confusión Miedo a enfrentarse otra vez a una situación similar Flashback Negación de emociones Alucinaciones Área cognitiva
  • 10. Área emocional Tristeza Sentimiento de culpa Ansiedad Irritabilidad Miedo Sentimientos de heroísmo e invulnerabilidad
  • 11. Área fisiológica Cefaleas Dificultades para respirar Escalofríos Opresión en el pecho Tensión muscular Vómitos Fatiga
  • 12. Área motora Dificultades para dormir Habla acelerada Retraimiento Dificultad para expresar sentimientos Nerviosismo Hiperactividad o pasividad
  • 13. ¿Qué puede experimentar un interviniente? Fatiga por compasión o desgaste por empatía ¨El conjunto de emociones y comportamientos que resulta de ayudar a personas que sufren o que viven en una situación traumática¨ (Figley,1995)
  • 14. Factores que contribuyen • Pobre autocuidado • Trauma del pasado no resuelto • La incapacidad de manejar el estrés • Falta de satisfacción con la labor
  • 15. Tres grupos de síntomas 1. Reexperimentación 1. Evitación y embotamiento psíquico o sobreimplicación 3. Hiperactivación
  • 16. ¿Qué puede experimentar un interviniente? Burnout o síndrome de quemado Un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por la participación a largo plazo en situaciones emocionalmente exigentes. Pines & Aronson, 1989
  • 17. 1. Agotamiento emocional- Sentimientos de estar emocionalmente agotados y que sus recursos emocionales han sido sobrepasados. 2.Despersonalización - Cinismo- actitudes negativas o inapropiadas al ayudando , irascibilidad. 3. Reducida realización personal- ineficacia, disminución en la productividad y capacidades. Tres dimensiones básicas
  • 18. Fatiga por compasión VS burnout Fatiga por compasión Burn-out Ejes Reexperimentación Evitación o sobreimplicación Hiperactivación Agotamiento emocional Despersonalización Baja realización personal Relación Trastorno estrés post- traumatico Estrés laboral Causas Relacionados con los esquemas cognitivos del profesional Condiciones laborales Concepto Estado Proceso Evolución Súbito, rápido Progresivo, acumulación en el tiempo. Manifestación Menos insidioso Grave
  • 19. ¿Qué puede experimentar un interviniente? Satisfacción por compasión • Sentimiento de logro o de plenitud derivado de los esfuerzos realizados para ayudar a otras personas • El placer que se siente de poder desempeñar bien el trabajo y ser capaz de contribuir al bien social
  • 20. Cuidado Acciones destinadas a mantener o cuidar integralmente a alguien.
  • 21. Es una función reguladora que llevan a cabo las personas como medidas de protección y ayuda para mantener el bienestar físico y emocional
  • 22. Estrategias de cuidado pre-intervención Son herramientas protectoras que se pueden proveer al interviniente: • Formación y preparación para brindar apoyo, en el efecto de la intervención en su psique y técnicas de manejo del estrés. • Elaboración de un perfil
  • 23. Estrategias de cuidado pre-intervención • Selección de personal idóneo • Pautas de participación claras y concisas • Valorar si el interviniente se encuentra en una situación vital estresante.
  • 24. Estrategias de autocuidado pre-intervención La clave del autocuidado es buscar actividades o herramientas que ayuden a potencializar la resiliencia. Pautas de autocuidado cotidianas son todas aquellas actividades de preferencia que se practican diariamente y que permiten manejar de mejor forma las situaciones estresantes a las que se exponen los intervinientes.
  • 25. Estrategias de autocuidado pre-intervención • Planear el día: incluyendo un tiempo de descanso y desconexión • Red de apoyo social- mantener contacto con seres queridos • Actividad física • Actividades de ocio (Hobbies)
  • 26. • Ser capaces de disfrutar • Contacto con la naturaleza • Contacto al menos 30 minutos diarios con el sol • Técnicas de relajación • Meditación
  • 27. Autoconocimiento Sistema de amenaza Objetivo: Detener los peligros y protegernos Emociones: Ansiedad, ira, asco Activación de la amígdala Adrenalina, cortisol
  • 28. Sistema de logro Objetivo: Dirigirnos hacia los recursos Emociones/sent: desear, conseguir, lograr, progresar, avanzar Activación de zonas de recompensa en el cerebro Dopamina.
  • 29. Sistema de calma Objetivo: regular el distrés y promover vínculos Emociones/sent: contento, seguro, protegido, cuidado, confianza Activación de corteza prefrontal Opiaciós , oxitocina
  • 30. Estrategias de Cuidado Monitoreo y Apoyo Informe sobre la intervención Cubra Necesidades Básicas Clima de Apoyo Turnos de intervención y descanso Rotación en lugares de intervención Canales de Comunicación Reuniones de Equipo Sistema de Compañeros Seguridad Refuerzo - Acompañamiento Técnico
  • 31. Cuide especialmente de si mismo Recuerde que sus reacciones son normales e inevitables Cuando se habla con alguien se elaboran experiencias desagradables En ocasiones es más fácil expresar los sentimientos con actividades Tome conciencia de sus tensiones Respire lentamente y relaje los músculos Coma y duerma bien Evite automedicarse Continue trabajando en tareas de rutina si le resulta difícil concentrarse en obligaciones más exigentes Es útil expresar los sentimientos Hable con alguien que se sienta cómodo Vigile su sueño No se exija demasiado Comunique al coordinador del equipo como le ha afectado el evento Evite abrigar expectativas exageradas o perfeccionistas. Estrategias de Autocuidado
  • 32. Estrategias de cuidado durante la intervención u horas después de la misma que disminuyen los efectos del estrés. Monitoreo y apoyo : • Informar sobre la intervención que se va a realizar • Cubrir necesidades básicas • Promover un clima de apoyo • Establecer turnos de intervención y descanso • Facilitar la comunicación entre los intervinientes
  • 33. Estrategias de autocuidado durante la intervención • Tomar descansos • Técnicas de relajación • Hablar con otros intervinientes sobre la situación de emergencia • Reconocer las propias limitantes • Cuidar de su integridad
  • 34. Estrategias de autocuidado durante la intervención • Recordar que las reacciones emocionales son normales ante cualquier situación critica. • En caso de sentir que el evento ha sobrepasado sus recursos comentarlo al coordinador. • Evitar tener expectativas exageradas
  • 35. Estrategias de cuidado post-intervención Reflexión individual y en grupo Reconocimiento del trabajo de los intervinientes Apoyo entre pares: • Mostrarse abierto y a disposición • Alentar • Mantener la confidencialidad • Proporcionar seguimiento- sin invadir
  • 36.
  • 37. Técnicas de cuidado al interviniente que presente una crisis: Aplicar PAP para evitar que la situación genere más secuelas – cubriendo necesidades básicas: ▪ Retirarlo de la situación y llevarlo a un lugar seguro ▪ Protegerlo de observadores ▪ Hidratación , abrigado, espacio con mayor ventilación ▪ No dejarlo solo ▪ Alimentación
  • 38. Apoyo emocional Preguntar y escuchar sobre lo que ha pasado. Acompañar con presencia Normalizar emociones Indagar si hay algún malestar y necesidad especifica
  • 39. Desactivación o Defusing Es una técnica de abordaje preventivo que se aplica máximo a las cuatro horas pasado el evento crítico y que permite estabilizar al interviniente para que puedan volver a su rutina habitual sin estrés añadido. • Duración 20 mins a 1 hora • Grupo de 6 y 15 personas
  • 40. Objetivos: ⮚Disminuir tensión ⮚Reforzar y potencializar las capacidades del interviniente Introducción: ✔Crear un clima cálido y acogedor que permita la ventilación emocional. ✔Introducir la técnica- aclarando los objetivos y las normas
  • 41. Paso 2: Analizar la intervención: ¿Qué hicimos mal?¿Por qué? Objetivo: identificar las dificultades para evitarlas en un futuro. Paso 3: Analizar enfatizando lo positivo: ¿Qué hicimos bien? Por qué? Objetivo: reforzar la interconexion entre del equipo.
  • 42. Paso 4: Evaluar las necesidades grupales e individuales: ¿Qué necesitamos?¿Qué necesito? Objetivo: identificar las necesidades del equipo o de algún interviniente que se encuentre afectado: Normalizar las reacciones emocionales. Psicoeducar sobre las reacciones normales y cuándo buscar ayuda Antes de cerrar la sesión es importante recordar sobre pautas de manejo del estrés utilizadas en ocasiones anteriores.
  • 43. Debriefing • Técnica grupal con una duración de 45 minutos a 3 horas. El grupo puede estar conformado entre 8 y 15 personas. • Se aplica entre las primeras 24 horas hasta las 72 horas después del incidente critico con el objetivo de mitigar el impacto y favorecer una recuperación. • Ofrece alivio a la persona a través de la expresión de recuerdos, emociones perturbadores, la identificación con otros intervinientes de tal manera que puede comprenderlas y
  • 44. Objetivos • Expresar emociones • Reducir riesgo estrés post traumatico • Proporcionar apoyo y consuelo • Facilitar la integración de la experiencia • Normalizar las emociones • Psicoeducar en manejo del estrés • Refuerza las relaciones interpersonales .
  • 45. • Introducir la técnica y las normas • Describir la estructura de la sesión Introducción • Busca que las personas relaten completamente los hechos con el fin de lograr una organización cognitiva • Sólo se relatan los hechos, no los pensamientos , ni emociones. Hechos • Expresar los pensamientos desde el inicio del evento hasta el momento de la técnica • Al compartir los pensamientos con otras personas se disminuye la frecuencia y la intensidad de las ideas y pensamientos. Pensamientos
  • 46. • Expresión de las emociones, sentimientos y sensaciones que provoca la experiencia. Emociones • Resumir las reacciones, enfatizar las similitudes y normalizarlas. • Presentar otras reacciones que pueden aparecer en los siguientes días. Esto le permite formular estrategias de afrontamiento. • Educar en técnicas del afrontamiento de estrés. Reformulación o refuerzo • Hablar sobre proyectos futuros, estrategias de afrontamiento • Resumir lo vivido en la sesión Recuperación
  • 47. • Evaluar las reacciones del interviniente 3 o 4 semanas después. • Referir a un profesional Seguimiento Al aplicar el debriefing es importante el redireccionamiento del relato
  • 48. Estrategias de autocuidado post intervención • Descompresión -realizar actividades cotidianas para conectarse con la normalidad de la vida • Actividad física • Descanso y desconexión • Alimentación balanceada
  • 49. • Actividades creativas (música, deportes, arte, escritura) • Estar alerta de los pensamientos (especialmente cinismo) y emociones • Meditación, oración • BUSCA AYUDA PROFESIONAL SI EL TRABAJO ESTA AFECTANDO TU AUTOESTIMA , CALIDAD DE VIDA O RELACIONES INTERPERSONALES.
  • 50. Desaceleración de ideas: Técnicas simples y de corto plazo que se autoaplican. • Técnica de la parada de pensamiento • Extinción del pensamiento
  • 51. Autoregulación emocional Cultivar el equilibrio emocional, desarrollando la autoconciencia: • Practicar la autoconciencia implica una observación minuciosa de lo que va sucediendo en nosotros y en nuestro alrededor. • Estar presente en lo que sucede AQUÍ y AHORA esto ayuda a que se permanezca sereno y ecuánime en situaciones estresantes.
  • 52. • Ser conscientes y estar conectados con la experiencia interna para ELEGIR como actuar en lugar de sólo reaccionar. • Aceptar que hay cosas que no podemos cambiar. Métodos para aumentar la autoconciencia: Meditación y escritura reflexiva
  • 53. Gestión emocional 1. Ponerle nombre 2. Aceptar la emoción 3. Identificar las causas 4. Responder o soltar: ¿Hay algo que pueda hacer para cambiar la situación? Si No Plan de acción SOLTAR Ejecutar plan
  • 54. Actitudes básicas ante la vida Según el libro la ciencia de la felicidad – Lyubomirsky Expresar gratitud Cultivar el optimismo Evitar la rumiación Practicar la amabilidad
  • 55. Cuidar de las relaciones interpersonales Aprender a perdonar Fluir más Saborear las alegrías de la vida Comprometerse con los propios objetivos Practicar la religión o espiritualidad
  • 56. ¨Quien da luz debe soportar las quemaduras¨ Victor Frankl