SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE LA
PERIODIZACIÓN DE LA FUERZA
Ms. Enrique Cabello Contreras
Las cinco leyes básicas del
entrenamiento de la fuerza
• PRIMERA LEY: DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD ARTICULAR
Mayoría de los ejercicios para e* de fza emplean toda la amplitud de
movimiento de las articulaciones principales.
Una buena flexibilidad articular previene los esguinces y los dolores en
torno a rodillas, codos y otras articulaciones.
Buena flexibilidad previene lesiones por fatiga. Los deportistas deben
comenzar desarrollando la flexibilidad de los tobillos antes y durante la
pubertad para que en las fases posteriores del desarrollo deportivo sólo
tengan que mantenerla.
• SEGUNDA LEY: DESARROLLO DE LA FUERZA EN LOS TENDONES
Fza muscular mejora con más rapidez que la fza de tendones y ligamentos.
Primero hay que fortalecer ligamentos.
Estos se fortalecen mediante la adaptación anatómica.
Sin una adaptación anatómica correcta, un entrenamiento vigoroso de la
fza puede lesionarlos.
E* hace que aumenten de diámetro e incrementa su capacidad para
soportar tensiones y desgarros.
Las cinco leyes básicas del
entrenamiento de la fuerza
• TERCERA LEY: DESARROLLO DE LA FUERZA DEL TRONCO
Muchas personas se quejan de problemas lumbares.
La mejor protección contra los problemas lumbares es un desarrollo
adecuado de los músculos abdominales y de la espalda.
Las cinco leyes básicas del
entrenamiento de la fuerza
músculos abdominales: muchos deportistas presentan
unos músculos abdominales débiles en la zona de la
espalda.
Músculo recto del abdomen se extiende en sentido en
sentido vertical y tira del tronco hacia delante cuando
las piernas están fijas, como en los ejercicios de flexión
abdominal, y mantienen una buena postura. Si los
músculos abdominales están poco desarrollados, las
caderas se inclinan hacia delante y se desarrolla
lordosis o ataxia en el área lumbar de la columna, por
que los músculos lumbares son mucho más fuertes.
Músculos oblicuo y oblicuo interno del abdomen
ayudan al músculo recto del abdomen a doblar el
tronco hacia delante y realizar todo movimiento de giro
Inclinación lateral y rotación del tronco. Ayudan a los
deportistas a recuperarse de las caídas en muchos
deportes y a practicar muchas acciones en el boxeo, la
lucha libre y las artes marciales.
El aislamiento de los músculos abdominales requiere un ejercicio
que doble la columna pero no las caderas. Las flexiones de
abdominales son el ejercicio más popular para estos músculos.
la mejor posición para las flexiones de abdominales es con la
espalda en el suelo y las pantorrillas sobre una silla o banco. Esta
posición aísla los músculos abdominales, pues la cadera ya está
doblada.
Músculos de la espalda. Son responsables de muchos
movimientos como la extensión de la espalda y la extensión y
rotación del tronco.
Estar sentado produce una mayor presión discal que estar de pie;
la menor tensión se produce cuando el cuerpo está de cubito
prono.
En muchos ejercicios en los que participan los músculos de la
espalda, los músculos abdominales se contraen isométricamente
estabilizando el cuerpo.
Músculo psoasiliaco. El iliopsoas es un
músculo esencial para flexionar las
caderas y correr.
Los deportes practicados sobre el suelo
requieren que los músculos psoasilíaco
esten bien desarrollados. Los ejercicios
de elevación de piernas y rodillas contra
una resistencia son claves para entrenar
este importante músculo.
• CUARTA LEY: DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS ESTABILIZADORES
Los motores primarios trabajan con mayor eficacia con la ayuda de los
potentes músculos estabilizadores se contraen, primero isométricamente,
para inmovilizar una extremidad y que otra parte del cuerpo pueda actuar.
Las cinco leyes básicas del
entrenamiento de la fuerza
• QUINTA LEY: ENTRENA LOS MOVIMIENTOS, NO LOS MÚSCULOS
AISLADAMENTE
 Los deportistas no deben entrenar los músculos aisladamente.
 Las habilidades deportivas son movimientos multiarticulares que se
producen en cierto orden y reciben el nombre de cadena cinética (cadena
de movimientos).
 Ej: golpe de derecha en tenis.
 Según el principio de la especificidad, la posición del cuerpo y los ángulos
de las extremidades deben parecerse a los de las técnicas específicas.
 De acuerdo al principio de la especificidad, los deportistas no deben
recurrir sólo al e* con pesas, sino que deben ampliar sus prácticas de e*,
incorporando gomas elásticas, pesas y material pliométrico.
Las cinco leyes básicas del
entrenamiento de la fuerza
• Ternero de Milon de Crotona (Mitología Griega).
• Varios deportes mantienen una carga de entrenamiento consecuente con
lo largo del año llamada carga estandar. La mayoría de los deportes de
equipo mantienen 6 a 12 horas de e* semanales durante todo el año. Con
la carga estándar se obtienen mejoras tempranas, seguidas por una
meseta y el desentrenamiento durante la fase competitiva. Esto tal vez
cause una disminución del rendimiento a finales de la fase competitiva.
Principio del aumento progresivo de la fuerza en el
entrenamiento
Principio del aumento progresivo de la fuerza en el
entrenamiento
• Principio de la sobrecarga vs método escalonado
• Método escalonado requiere un aumento en la carga de e* seguido por
una fase de descarga durante la cual el cuerpo se adapta, regenera y
prepara para un nuevo incremento.
• Frecuencia del aumento de la carga de e* requiere debe estar
determinada por las necesidades de cada individuo, por el ritmo de
adaptación y el calendario competitivo.
Principio de la variedad
• Entrenamientos actuales exigen muchas horas de e*.
• Para conseguir un rendimiento alto, el volumen de e* debe superar un
umbral de 1.000 horas anuales.
• 4 a 6 horas semanales al e* de la fza.
• En estas condiciones, el aburrimiento y la monotonía pueden ser
obstáculos para la motivación y obtención de mejoras.
• Importante incorporar toda la variedad posible a las prácticas del e*.
• Sugerencias:
 Ejercicios alternativos para los motores primarios.
 Variar el sistema de carga empleando el principio del aumento progresivo
de la carga en el e*.
 Variar el tipo de contracción muscular, sobre todo entre contracciones
concéntricas y excéntricas.
 Variar velocidad de contracción.
 Variar equipamiento
Principio de la individualización
• Todo deportista debe ser tratado según sus capacidades y potencial
individuales y atendiendo a la práctica que posea en el e* de la fza.
• Hay que analizar el potencial de e* de cada deportista, y este se
determina mediante factores biológicos y psicológicos y en la experiencia.
• Otro factor a tener en cuenta es el ritmo de recuperación del deportista.
• Informarse sobre el estilo de vida del deportista y las implicaciones
emocionales (ej: Javier Malisse).
• Diferencias de sexo también son importantes. La fza total del cuerpo de las
mujeres es un 63% de la de los hombres. La fza de la parte superior del
cuerpo de las mujeres es un 55,8% de la de los hombres. Respecto a la
parte inferior, esta es un 71,9%.
• Mujeres menores niveles de hipertrofia que los hombres debido a que su
nivel de testosterona es 10 veces menor.
• Entrenamiento pliométrico debe progresar con cuidado durante un largo
período de tiempo.
Principio de la especificidad
• Para que sea eficaz y logre una mayor y más rápida adaptación, el e* debe
diseñarse de modo que desarrolle fza específica para el deporte.
• Todo programa debe tener en cuenta el sistema de energía dominante en
el deporte y los motores primarios implicados. (Ej: e* de R-M más
apropiado para deportes de resistencia).
• Uso erróneo de la especificidad provoca el desarrollo asimétrico del
cuerpo, dificultar el desarrollo de los motores primarios y provocar
lesiones.
• Ejercicios de fza compensatorios siempre deben usarse en el e* sobre
todo durante la fase preparatoria del plan anual.
• Un plan metódico a largo plazo debe contar con tres fases principales:
 Desarrollo de fza general y multilateral, todos los grupos de músculos,
ligamentos y tendones se desarrollan anticipándose a las futuras cargas
pesadas. Esta fase puede durar de 2 a 4 años.
 Entrenamiento especializado, adaptación anatómica. Esta fase puede
durar de 2 a 3 años.
 Alto rendimiento, es para deportistas de nivel nacional o internacional.
Prevalece la especificidad desde la última parte de la fase preparatoria y a
lo largo de la fase competitiva del plan anual. Esa fase termina cuando el
deportista deja de competir.
Principio de la especificidad
ESPECIFICIDAD DE LOS EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
• Entrenadores deben tratar de imitar la estructura dinámica de las técinas
de un determinado deporte y la orientación espacial.
• Ángulo entre las partes del cuerpo o extremidades influye en cómo y que
partes de un músculo dado se contraen.
• Ej: flexiones de abdominales horizontales, inclinados, elevación de piernas
• Ej 2: lanzadores de peso trabajan con músculos del tríceps. Ejercicio de
culturismo en banco, trabajando aisladamente (método analítico). Es
preferible ejercicio de press de banca inclinado en ángulo de 30 a 35°.
Principio de la especificidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
Carlos Zamorano Feijóo
 
Entrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidalEntrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidal
Educador Físico De Vocación
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
IES El Médano
 
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasTrabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Abel Lorenzo Agras
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFernando Lopez
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaDaniel
 
Capacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas BásicasCapacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas Básicas
javieriglesias2014
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)lopez154
 
Hiit
HiitHiit
Cualidades físicas y sistemas de entrenamiento
Cualidades físicas  y sistemas de entrenamientoCualidades físicas  y sistemas de entrenamiento
Cualidades físicas y sistemas de entrenamientogilbertomoyape
 
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
Julia Alonso
 
Microciclo vs plan anual
Microciclo vs plan anualMicrociclo vs plan anual
Microciclo vs plan anualAndreans Seguel
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
EnriqueLopez377779
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicas Las capacidades físicas
Las capacidades físicas auriluz
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
Entrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidalEntrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidal
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
Baf
BafBaf
Baf
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasTrabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistas
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
 
Capacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas BásicasCapacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas Básicas
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
 
Hiit
HiitHiit
Hiit
 
Cualidades físicas y sistemas de entrenamiento
Cualidades físicas  y sistemas de entrenamientoCualidades físicas  y sistemas de entrenamiento
Cualidades físicas y sistemas de entrenamiento
 
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Factores de la velocidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Preparación física
Preparación físicaPreparación física
Preparación física
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
 
Fuerza v
Fuerza vFuerza v
Fuerza v
 
Microciclo vs plan anual
Microciclo vs plan anualMicrociclo vs plan anual
Microciclo vs plan anual
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicas Las capacidades físicas
Las capacidades físicas
 

Similar a Principios de la periodización de la fuerza

Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE
Jose Miguel del Castillo Molina
 
Preparación física general y especial
Preparación física general y especialPreparación física general y especial
Preparación física general y especial
GG_Docus
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Byron Vallejo
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
Diego Bogado
 
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
BenjaFloresCoronado
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
Gledsi
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
GECSICA
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGABO
 
ejercicio
ejercicio ejercicio
ejercicio
IzackVilla
 
Entrenamiento Con Pesas Para Futbol
Entrenamiento Con Pesas Para FutbolEntrenamiento Con Pesas Para Futbol
Entrenamiento Con Pesas Para Futbol
Jesús
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
aleperez2304
 
Biomecanica de golf
Biomecanica de golfBiomecanica de golf
Biomecanica de golf
BalanceNatural
 
CAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptx
CAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptxCAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptx
CAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptx
LeidyTatiana55
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Soterolj
 
Articulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansiaArticulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansia
calmiaracelybarrios
 
culturismo
culturismoculturismo
culturismo
Ariasmm
 
Crossfit.pptx
Crossfit.pptxCrossfit.pptx
Crossfit.pptx
zadkielayalabenavide
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
sistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicosistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisico
luiscordero91
 
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdfUNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
MARLYLORENAMORALESBU
 

Similar a Principios de la periodización de la fuerza (20)

Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE
 
Preparación física general y especial
Preparación física general y especialPreparación física general y especial
Preparación física general y especial
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
 
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
 
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAREJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
ejercicio
ejercicio ejercicio
ejercicio
 
Entrenamiento Con Pesas Para Futbol
Entrenamiento Con Pesas Para FutbolEntrenamiento Con Pesas Para Futbol
Entrenamiento Con Pesas Para Futbol
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
 
Biomecanica de golf
Biomecanica de golfBiomecanica de golf
Biomecanica de golf
 
CAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptx
CAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptxCAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptx
CAMPAÑA 4 PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.pptx
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
 
Articulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansiaArticulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansia
 
culturismo
culturismoculturismo
culturismo
 
Crossfit.pptx
Crossfit.pptxCrossfit.pptx
Crossfit.pptx
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
sistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicosistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisico
 
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdfUNIDAD 3. TEMA 3..pdf
UNIDAD 3. TEMA 3..pdf
 

Más de Andreans Seguel

Yokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_olYokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_olAndreans Seguel
 
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laRespuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laAndreans Seguel
 
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)Andreans Seguel
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Clasificación de los deportes
Clasificación de los deportesClasificación de los deportes
Clasificación de los deportesAndreans Seguel
 
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscularQué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscularAndreans Seguel
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Andreans Seguel
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
Andreans Seguel
 
Resistencia 2
Resistencia 2Resistencia 2
Resistencia 2
Andreans Seguel
 
Resistencia 1
Resistencia 1Resistencia 1
Resistencia 1
Andreans Seguel
 
Plantillapowerp calculodelazonadeentr
Plantillapowerp calculodelazonadeentrPlantillapowerp calculodelazonadeentr
Plantillapowerp calculodelazonadeentr
Andreans Seguel
 

Más de Andreans Seguel (20)

Fuerza iv
Fuerza ivFuerza iv
Fuerza iv
 
Fuerza iii
Fuerza iiiFuerza iii
Fuerza iii
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Fuerza ii
Fuerza iiFuerza ii
Fuerza ii
 
Yokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_olYokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_ol
 
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laRespuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
 
Maximales power
Maximales powerMaximales power
Maximales power
 
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerza
 
Diseño del programa
Diseño del programaDiseño del programa
Diseño del programa
 
Control de fuerza
Control de fuerzaControl de fuerza
Control de fuerza
 
Clasificación de los deportes
Clasificación de los deportesClasificación de los deportes
Clasificación de los deportes
 
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscularQué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Resistencia 2
Resistencia 2Resistencia 2
Resistencia 2
 
Resistencia 1
Resistencia 1Resistencia 1
Resistencia 1
 
Plantillapowerp calculodelazonadeentr
Plantillapowerp calculodelazonadeentrPlantillapowerp calculodelazonadeentr
Plantillapowerp calculodelazonadeentr
 

Principios de la periodización de la fuerza

  • 1. PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN DE LA FUERZA Ms. Enrique Cabello Contreras
  • 2. Las cinco leyes básicas del entrenamiento de la fuerza • PRIMERA LEY: DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD ARTICULAR Mayoría de los ejercicios para e* de fza emplean toda la amplitud de movimiento de las articulaciones principales. Una buena flexibilidad articular previene los esguinces y los dolores en torno a rodillas, codos y otras articulaciones. Buena flexibilidad previene lesiones por fatiga. Los deportistas deben comenzar desarrollando la flexibilidad de los tobillos antes y durante la pubertad para que en las fases posteriores del desarrollo deportivo sólo tengan que mantenerla.
  • 3. • SEGUNDA LEY: DESARROLLO DE LA FUERZA EN LOS TENDONES Fza muscular mejora con más rapidez que la fza de tendones y ligamentos. Primero hay que fortalecer ligamentos. Estos se fortalecen mediante la adaptación anatómica. Sin una adaptación anatómica correcta, un entrenamiento vigoroso de la fza puede lesionarlos. E* hace que aumenten de diámetro e incrementa su capacidad para soportar tensiones y desgarros. Las cinco leyes básicas del entrenamiento de la fuerza
  • 4. • TERCERA LEY: DESARROLLO DE LA FUERZA DEL TRONCO Muchas personas se quejan de problemas lumbares. La mejor protección contra los problemas lumbares es un desarrollo adecuado de los músculos abdominales y de la espalda. Las cinco leyes básicas del entrenamiento de la fuerza
  • 5. músculos abdominales: muchos deportistas presentan unos músculos abdominales débiles en la zona de la espalda. Músculo recto del abdomen se extiende en sentido en sentido vertical y tira del tronco hacia delante cuando las piernas están fijas, como en los ejercicios de flexión abdominal, y mantienen una buena postura. Si los músculos abdominales están poco desarrollados, las caderas se inclinan hacia delante y se desarrolla lordosis o ataxia en el área lumbar de la columna, por que los músculos lumbares son mucho más fuertes. Músculos oblicuo y oblicuo interno del abdomen ayudan al músculo recto del abdomen a doblar el tronco hacia delante y realizar todo movimiento de giro Inclinación lateral y rotación del tronco. Ayudan a los deportistas a recuperarse de las caídas en muchos deportes y a practicar muchas acciones en el boxeo, la lucha libre y las artes marciales.
  • 6. El aislamiento de los músculos abdominales requiere un ejercicio que doble la columna pero no las caderas. Las flexiones de abdominales son el ejercicio más popular para estos músculos. la mejor posición para las flexiones de abdominales es con la espalda en el suelo y las pantorrillas sobre una silla o banco. Esta posición aísla los músculos abdominales, pues la cadera ya está doblada. Músculos de la espalda. Son responsables de muchos movimientos como la extensión de la espalda y la extensión y rotación del tronco. Estar sentado produce una mayor presión discal que estar de pie; la menor tensión se produce cuando el cuerpo está de cubito prono. En muchos ejercicios en los que participan los músculos de la espalda, los músculos abdominales se contraen isométricamente estabilizando el cuerpo.
  • 7. Músculo psoasiliaco. El iliopsoas es un músculo esencial para flexionar las caderas y correr. Los deportes practicados sobre el suelo requieren que los músculos psoasilíaco esten bien desarrollados. Los ejercicios de elevación de piernas y rodillas contra una resistencia son claves para entrenar este importante músculo.
  • 8. • CUARTA LEY: DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS ESTABILIZADORES Los motores primarios trabajan con mayor eficacia con la ayuda de los potentes músculos estabilizadores se contraen, primero isométricamente, para inmovilizar una extremidad y que otra parte del cuerpo pueda actuar. Las cinco leyes básicas del entrenamiento de la fuerza
  • 9. • QUINTA LEY: ENTRENA LOS MOVIMIENTOS, NO LOS MÚSCULOS AISLADAMENTE  Los deportistas no deben entrenar los músculos aisladamente.  Las habilidades deportivas son movimientos multiarticulares que se producen en cierto orden y reciben el nombre de cadena cinética (cadena de movimientos).  Ej: golpe de derecha en tenis.  Según el principio de la especificidad, la posición del cuerpo y los ángulos de las extremidades deben parecerse a los de las técnicas específicas.  De acuerdo al principio de la especificidad, los deportistas no deben recurrir sólo al e* con pesas, sino que deben ampliar sus prácticas de e*, incorporando gomas elásticas, pesas y material pliométrico. Las cinco leyes básicas del entrenamiento de la fuerza
  • 10. • Ternero de Milon de Crotona (Mitología Griega). • Varios deportes mantienen una carga de entrenamiento consecuente con lo largo del año llamada carga estandar. La mayoría de los deportes de equipo mantienen 6 a 12 horas de e* semanales durante todo el año. Con la carga estándar se obtienen mejoras tempranas, seguidas por una meseta y el desentrenamiento durante la fase competitiva. Esto tal vez cause una disminución del rendimiento a finales de la fase competitiva. Principio del aumento progresivo de la fuerza en el entrenamiento
  • 11. Principio del aumento progresivo de la fuerza en el entrenamiento • Principio de la sobrecarga vs método escalonado • Método escalonado requiere un aumento en la carga de e* seguido por una fase de descarga durante la cual el cuerpo se adapta, regenera y prepara para un nuevo incremento. • Frecuencia del aumento de la carga de e* requiere debe estar determinada por las necesidades de cada individuo, por el ritmo de adaptación y el calendario competitivo.
  • 12. Principio de la variedad • Entrenamientos actuales exigen muchas horas de e*. • Para conseguir un rendimiento alto, el volumen de e* debe superar un umbral de 1.000 horas anuales. • 4 a 6 horas semanales al e* de la fza. • En estas condiciones, el aburrimiento y la monotonía pueden ser obstáculos para la motivación y obtención de mejoras. • Importante incorporar toda la variedad posible a las prácticas del e*. • Sugerencias:  Ejercicios alternativos para los motores primarios.  Variar el sistema de carga empleando el principio del aumento progresivo de la carga en el e*.  Variar el tipo de contracción muscular, sobre todo entre contracciones concéntricas y excéntricas.  Variar velocidad de contracción.  Variar equipamiento
  • 13. Principio de la individualización • Todo deportista debe ser tratado según sus capacidades y potencial individuales y atendiendo a la práctica que posea en el e* de la fza. • Hay que analizar el potencial de e* de cada deportista, y este se determina mediante factores biológicos y psicológicos y en la experiencia. • Otro factor a tener en cuenta es el ritmo de recuperación del deportista. • Informarse sobre el estilo de vida del deportista y las implicaciones emocionales (ej: Javier Malisse). • Diferencias de sexo también son importantes. La fza total del cuerpo de las mujeres es un 63% de la de los hombres. La fza de la parte superior del cuerpo de las mujeres es un 55,8% de la de los hombres. Respecto a la parte inferior, esta es un 71,9%. • Mujeres menores niveles de hipertrofia que los hombres debido a que su nivel de testosterona es 10 veces menor. • Entrenamiento pliométrico debe progresar con cuidado durante un largo período de tiempo.
  • 14. Principio de la especificidad • Para que sea eficaz y logre una mayor y más rápida adaptación, el e* debe diseñarse de modo que desarrolle fza específica para el deporte. • Todo programa debe tener en cuenta el sistema de energía dominante en el deporte y los motores primarios implicados. (Ej: e* de R-M más apropiado para deportes de resistencia). • Uso erróneo de la especificidad provoca el desarrollo asimétrico del cuerpo, dificultar el desarrollo de los motores primarios y provocar lesiones. • Ejercicios de fza compensatorios siempre deben usarse en el e* sobre todo durante la fase preparatoria del plan anual.
  • 15. • Un plan metódico a largo plazo debe contar con tres fases principales:  Desarrollo de fza general y multilateral, todos los grupos de músculos, ligamentos y tendones se desarrollan anticipándose a las futuras cargas pesadas. Esta fase puede durar de 2 a 4 años.  Entrenamiento especializado, adaptación anatómica. Esta fase puede durar de 2 a 3 años.  Alto rendimiento, es para deportistas de nivel nacional o internacional. Prevalece la especificidad desde la última parte de la fase preparatoria y a lo largo de la fase competitiva del plan anual. Esa fase termina cuando el deportista deja de competir. Principio de la especificidad
  • 16. ESPECIFICIDAD DE LOS EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA • Entrenadores deben tratar de imitar la estructura dinámica de las técinas de un determinado deporte y la orientación espacial. • Ángulo entre las partes del cuerpo o extremidades influye en cómo y que partes de un músculo dado se contraen. • Ej: flexiones de abdominales horizontales, inclinados, elevación de piernas • Ej 2: lanzadores de peso trabajan con músculos del tríceps. Ejercicio de culturismo en banco, trabajando aisladamente (método analítico). Es preferible ejercicio de press de banca inclinado en ángulo de 30 a 35°. Principio de la especificidad