SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia Educativa
Pesas
Entrenamiento Piramidal
Profesor: Dr. Julio Alejandro Gómez Figueroa
Estudiante: Angélica Del Rosario Aquino León
Facultad de Educación
Física
Métodos de entrenamiento
para desarrollar la fuerza
 Método de repeticiones (extensivos e
intensivos)
 Circuito
 Pliometrico
 Entrenamiento piramidal
 Método de contraste
 Método de los esfuerzo máximos
 Esta forma de
entrenamiento debe
su nombre al
aumento y la
disminución del nivel
de carga
Tipos de entrenamiento piramidal
 Pirámide clásica
ascendente: Es
aquella en la
que se comienza
con un peso
medio y
bastantes
repeticiones.
Con este
ejercicios se
consigue
una mayor fuerza
y potencia
muscular.
 Serie 1: Peso 70%, 15 repeticiones.
 Serie 2: Peso 80%, 12 repeticiones.
 Serie 3: Peso 90%, 10 repeticiones.
 Serie 4: Peso 95%, 8 repeticiones.
 Pirámide Ascendente:
aumentamos el peso y
disminuimos el número de
repeticiones de forma
progresiva. Ejemplo:
 Pirámide inversa: es
aquella que se
comienza aplicando
grandes cargas
desde el inicio y
pocas repeticiones.
Con este tipo, lo que
alcanzamos es la
denominada fuerza-
resistencia de los
músculos.
 Pirámide Descendente: en este caso
disminuimos el peso pero aumentamos el
número de repeticiones. Ejemplo:
 Serie 1: Peso 95%, 6-8 repeticiones.
 Serie 2: Peso 90%, 8-10 repeticiones.
 Serie 3: Peso 80%, 10-12 repeticiones.
 Serie 4: Peso 70%, 12-15 repeticiones.
 Pirámide truncada:
este tipo tiene el
mismo inicio que la
pirámide clásica,
sin embargo en la
última serie se
realiza con menos
peso y un mayor
número de
repeticiones. Éste
está dedicado a
aquellos
individuos menos
experimentados,
con los cuales se
hace este “parón”
o retroceso en el
ejercicio para
evitar lesiones.
 Pirámide doble: si la
representamos
veríamos dos
pirámides
enfrentadas por sus
picos. En
entrenamiento
comienza como la
pirámide clásica y
termina como la
inversa. Este tipo está
considerado como el
ideal para
aquellos/as que
quieran conseguir
la hipertrofia
muscular, o lo que es
lo mismo, el aumento
del volumen de los
mismos.
Estructura del ejercicio piramidal
Como siempre
recomendamos,
debemos
comenzar con
diversos movimient
os articulares y un
calentamiento
previo de las zonas
que vayamos a
trabajar con mayor
intensidad.
Al finalizar, deberemos
realizar estiramientos de
todos los músculos, sin
excepción, que hayamos
empleado de el ejercicio
piramidal, de este
modo evitaremos
contracturas y
elongaciones inesperadas
de los mismos.
Ventajas del entrenamiento piramidal
Si en el entrenamiento se incluyen todas las zonas piramidales,
estaremos ante una mejora combinada de la fuerza mediante
hipertrofia y coordinación intramuscular, y por tanto ante un
aprovechamiento global optimo del potencial muscular disponible.
Obtención rápida de fuerza en tiempo limitado; aporta una
ganancia de fuerza mayor que un entrenamiento de
musculación y de inervación intramuscular.
Inconvenientes
Con un tiempo de trabajo suficiente, un
entrenamiento separado de hipertrofia y de
inervación intramuscular produce un aumento de
la fuerza mas pronunciado que un entrenamiento
exclusivamente piramidal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento
Javier . Mazzone
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaAlberto Santana Briongos
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
high school
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrClaudio Cártenes
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
Emiliomm
 
Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...
jose cartaya herrera
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
Laura Picon Serrano
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
Rozario De Patizon
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la FuerzaMetodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Soterolj
 
EJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS IsometricosEJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS Isometricos
Tessa Ca Ho
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
ferypunto
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
Toni Gordillo
 

La actualidad más candente (20)

Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistencia
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...Entrenamiento con pesas 2...
Entrenamiento con pesas 2...
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Entrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidadEntrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidad
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
 
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la FuerzaMetodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
 
Metodos depot.
Metodos  depot.Metodos  depot.
Metodos depot.
 
EJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS IsometricosEJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS Isometricos
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
 

Similar a Entrenamiento piramidal

Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
La serie
La serieLa serie
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 
30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider
Claudia Rodriguez
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
Comendel
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 
Hipertrofia 3 meses
Hipertrofia 3 mesesHipertrofia 3 meses
Hipertrofia 3 meses
Patricio Andres
 
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación FísicaMateriales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
ef_turon
 
El fisicoculturismo
El fisicoculturismoEl fisicoculturismo
El fisicoculturismo
franklin amaguaya
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
carla712
 
Presentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º esoPresentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º esoefcunqueiro
 
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningTaller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningluisjaviermesa
 
Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.
Cristian Llerena Vicuña
 
39092476 fuerza
39092476 fuerza39092476 fuerza
39092476 fuerza
DAVELIA
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Laura00osorio
 

Similar a Entrenamiento piramidal (20)

Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
La serie
La serieLa serie
La serie
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider30 principios de entrenamiento weider
30 principios de entrenamiento weider
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
 
Entrenamiento a intervalos
Entrenamiento a intervalosEntrenamiento a intervalos
Entrenamiento a intervalos
 
Ef
EfEf
Ef
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
Hipertrofia 3 meses
Hipertrofia 3 mesesHipertrofia 3 meses
Hipertrofia 3 meses
 
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación FísicaMateriales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
 
El fisicoculturismo
El fisicoculturismoEl fisicoculturismo
El fisicoculturismo
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Presentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º esoPresentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º eso
 
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningTaller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
 
Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.
 
39092476 fuerza
39092476 fuerza39092476 fuerza
39092476 fuerza
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (6)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Entrenamiento piramidal

  • 1. Experiencia Educativa Pesas Entrenamiento Piramidal Profesor: Dr. Julio Alejandro Gómez Figueroa Estudiante: Angélica Del Rosario Aquino León Facultad de Educación Física
  • 2. Métodos de entrenamiento para desarrollar la fuerza  Método de repeticiones (extensivos e intensivos)  Circuito  Pliometrico  Entrenamiento piramidal  Método de contraste  Método de los esfuerzo máximos
  • 3.  Esta forma de entrenamiento debe su nombre al aumento y la disminución del nivel de carga
  • 4. Tipos de entrenamiento piramidal  Pirámide clásica ascendente: Es aquella en la que se comienza con un peso medio y bastantes repeticiones. Con este ejercicios se consigue una mayor fuerza y potencia muscular.
  • 5.  Serie 1: Peso 70%, 15 repeticiones.  Serie 2: Peso 80%, 12 repeticiones.  Serie 3: Peso 90%, 10 repeticiones.  Serie 4: Peso 95%, 8 repeticiones.  Pirámide Ascendente: aumentamos el peso y disminuimos el número de repeticiones de forma progresiva. Ejemplo:
  • 6.  Pirámide inversa: es aquella que se comienza aplicando grandes cargas desde el inicio y pocas repeticiones. Con este tipo, lo que alcanzamos es la denominada fuerza- resistencia de los músculos.
  • 7.  Pirámide Descendente: en este caso disminuimos el peso pero aumentamos el número de repeticiones. Ejemplo:  Serie 1: Peso 95%, 6-8 repeticiones.  Serie 2: Peso 90%, 8-10 repeticiones.  Serie 3: Peso 80%, 10-12 repeticiones.  Serie 4: Peso 70%, 12-15 repeticiones.
  • 8.  Pirámide truncada: este tipo tiene el mismo inicio que la pirámide clásica, sin embargo en la última serie se realiza con menos peso y un mayor número de repeticiones. Éste está dedicado a aquellos individuos menos experimentados, con los cuales se hace este “parón” o retroceso en el ejercicio para evitar lesiones.
  • 9.  Pirámide doble: si la representamos veríamos dos pirámides enfrentadas por sus picos. En entrenamiento comienza como la pirámide clásica y termina como la inversa. Este tipo está considerado como el ideal para aquellos/as que quieran conseguir la hipertrofia muscular, o lo que es lo mismo, el aumento del volumen de los mismos.
  • 10. Estructura del ejercicio piramidal Como siempre recomendamos, debemos comenzar con diversos movimient os articulares y un calentamiento previo de las zonas que vayamos a trabajar con mayor intensidad. Al finalizar, deberemos realizar estiramientos de todos los músculos, sin excepción, que hayamos empleado de el ejercicio piramidal, de este modo evitaremos contracturas y elongaciones inesperadas de los mismos.
  • 11. Ventajas del entrenamiento piramidal Si en el entrenamiento se incluyen todas las zonas piramidales, estaremos ante una mejora combinada de la fuerza mediante hipertrofia y coordinación intramuscular, y por tanto ante un aprovechamiento global optimo del potencial muscular disponible. Obtención rápida de fuerza en tiempo limitado; aporta una ganancia de fuerza mayor que un entrenamiento de musculación y de inervación intramuscular.
  • 12. Inconvenientes Con un tiempo de trabajo suficiente, un entrenamiento separado de hipertrofia y de inervación intramuscular produce un aumento de la fuerza mas pronunciado que un entrenamiento exclusivamente piramidal.