SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
DIVERSIDAD EN LAS AULAS
TRASTORNO DEL DEFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD
¿Qué es el TDAH?
Trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adultos
como a niños.
Es descrito como un patrón persistente o continuo de
inatención y-o hiperactividad e impulsividad que
impide las actividades diarias o el desarrollo típico.
Pueden experimentar: dificultades para mantener
la atención, la función ejecutiva (o la habilidad del
cerebro para comenzar una actividad, organizarse
y llevar a cabo tareas) y memoria de trabajo.
Sintomatología
• Actividad continua y sin objeto
• Corta capacidad de atención
• Mucha distractibilidad
• Mucha excitabilidad: emociones
lábiles (pasando del llanto a la risa
en el espacio de minutos).
• Impulsos incontrolados
• mala concentración
• Indiferencia al peligro y al dolor
• Poca respuesta a la recompensa o
al castigo
• Destructibilidad; agresividad;
mentiras, robos, berrinches
• Constantes choques con cuanto le
rodea
• Propensión a los accidentes:
torpeza, coordinación motora
deficiente
• Problemas de lenguaje
• Estrabismo
• Dificultad de percepción; problemas
audiovisuales
• Predominio mezclado de la derecha y la
izquierda (por ejemplo: diestro con las dos
manos y zurdo con las dos piernas).
• Irregularidad en la etapa de desarrollo (ejem.
Empezar a andar si haber gateado, etc.)
• “Poca limpieza" al dibujar, colorear, escribir
• incapacidad de completar algo
espontáneamente, necesidad de continuos
recordatorios
• Incapacidad de ejecutar actividades coordinadas
• Sociabilización deficiente; falta de respeto hacia
las necesidades o propiedades de los demás;
incapacidad de hacer amigos, conducta
conflictiva
• Trastornos de sueño
• Necesidad de supervisión constante
Notable cerca de los cinco años con síntomas persistentes
A) Falta de
atención
•Los profesores se dan cuenta de la falta de atención planteando las siguientes frases
descriptivas: poca capacidad de atención y escaso interés. Los psicólogos dicen que el
niño es incapaz de persistir en las tareas abstractas. No escuchan relatos de cierta
duración y cambian con frecuencia de actividad.
B) Dificultad
de aprendizaje
•Existe una dificultad de aprendizaje cuando se da una clara discrepancia entre la edad
mental del niño y/o su edad cronológica y el rendimiento académico que cabria esperar
de su edad. Deficiencia en el aprendizaje entre el 40 y 50%.
C) Problemas
de conducta
•La mala conducta es notable en del 80% de los niños las dificultades de conducta
ocurren de manera mas sobresaliente, durante las horas escolares.
D) Falta de
madurez
•Operan a un nivel menos sofisticado que sus compañeros de igual edad. Esto se refleja
en sus deseos, su particularidad de elegir amigos mas jóvenes, sus intereses, sus
dificultades de adaptación a los cambios que se produzcan en su medio ambiente, sus
frecuentes explosiones de mal genio y su escasa tolerancia a las frustraciones.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ÍNTIMAMENTE
ASOCIADAS A LA HIPERACTIVIDAD
Tipos de TDAH
Un individuo con TDAH ahora puede padecer TDAH en
grado leve, moderado o severo. Esto se basa en el
número de síntomas que la persona experimenta y cuán
dificultosos dichos síntomas hacen la vida cotidiana.
Inatento
Hiperactivo-
impulsivo
Inatento e
hiperactivo-
impulsivo
combinado
Diagnóstico
A la persona se le puede diagnosticar con el TDAH y el trastorno del espectro autista.
Para realizar el diagnóstico, los niños todavía deben presentar 6 o más síntomas del
trastorno. Para los adolescentes y adultos, el DSM-5 dice que deben tener por lo
menos 5.
No presta atención a
los detalles o comete
errores por descuido.
Tiene dificultad para
mantener la atención.
Tiene dificultad para
seguir las
instrucciones hasta el
final.
Parece no escuchar.
Tiene dificultad con la
organización.
Evita o le disgustan las
tareas que requieren
un esfuerzo mental
sostenido.
Pierde las cosas.
Se distrae con
facilidad.
Es olvidadizo para las
tareas diarias.
Presentación clínica hiperactivo/impulsivo
Mueve o retuerce
nerviosamente las
manos o los pies, o no se
puede quedar quieto en
una silla. .
Tiene dificultad para
permanecer sentado.
Corre o se trepa de
manera excesiva;
agitación extrema en los
adultos.
Habla en exceso.
Actúa como si estuviera
motorizado; el adulto
frecuentemente se
siente impulsado por un
motor interno.
Dificultad para realizar
actividades
tranquilamente.
Responde antes de que
se haya terminado de
formular las preguntas.
Dificultad para esperar o
tomar turnos.
Interrumpe o importuna
a los demás.
Programa de entrenamiento en estrategias
metacognitivas para maestros de niños hiperactivos
Tratamientos sugeridos son
diversos, por ejemplo, manejo
conductual, apoyo a los padres e
intervención escolar, en algunos
casos una dieta especial y
manejo farmacológico.
El aspecto del desarrollo
emocional
Los padres también han
contribuido a la identificación de
las causas de la hiperactividad.
Aspectos teóricos
de la hiperactividad
La hiperactividad como un desorden de la atención
Es considerada como una forma de
discapacidad que impide que el sujeto
o individuo se desarrolle normalmente
toda vez que su problema le impide
centrar su atención para responder
convenientemente a los estímulos o las
demandas que el medio ambiente le
plantea. A la hiperactividad se le
conoce también como un desorden en
la atención o desorden de atención
deficiente .
Teoría de Vigotsky: los procesos psicológicos superiores se
adquieren primero en un contexto social para ser posteriormente
internalizados. (Carretero, 1993)
Perspectiva evolutiva : retardo en la maduración producto de una
falta de estimulación apropiada para el desarrollo
La Neuropsicología: ausa de alguna lesión cerebral en las etapas en
que el niño las está desarrollando o su integración se ha visto
afectada
Teoría de la de la metacognición: sujetos hiperactivos obtienen
mayores beneficios en el control de su impulsividad y en sus
habilidades de aprendizaje
Retralimentación: feedback o retroalimentación en el cual la
persona participa activamente en la revisión, evaluación y
corrección de su propia conducta.
El enfoque sociológico: normas establecidas por el grupo, así
como, los factores externos de naturaleza social y cultural,
participar de la herencia cultural de sus antecesores.
Enfoques Teóricos
sobre la
hiperactividad
Retroalimentación
Tratamiento a dicha problemática
Retroalimentación
Intervención farmacológica
Intervención conductual
Mitos sobre la hiperactividad
• Un niño hiperactivo es aquel que no permanece
quieto un instante, que toca y desbarata todo lo
que esté a su alcance. Falso.
• Los niños hiperactivos molestan continuamente. No
se puede estar a su lado. Falso
• A mi hijo le han diagnosticado hiperactividad, pero
no se parece en nada al vecinito, que es hiperactivo
y está en tratamiento. Por lo tanto, se equivocaron
y mi niño no es hiperactivo
• Sí, mi hijo es hiperactivo, pero eso se le pasará
cuando sea mayor
• Aunque mi hijo sea hiperactivo, no importa.
Programa de capacitación a los maestros
Contenido temático
I. a) Orígenes, Definición y Desarrollo del Síndrome de
Inatención
con Hiperactividad o DATH.
b) Aspectos teóricos del Desarrollo Cognitivo y
Metacognitivo .
c) Actitudes del maestro e Hiperactividad
d) Diseño del ambiente escolar para el aprendizaje de niños
hiperactivos
e) Programa de intervención con niños hiperactivos en el
área escolar.
El programa de intervención está dividido en cuatro
fases o etapas mismas que a continuación se
describen
A. Entrenamiento en
relajación
B) Entrenamiento en
reducción de la tensión
y ejercicio físico
C) Entrenamiento en
inhibición perceptivo-
muscular
D) Entrenamiento en
atención y
concentración con
estrategias
metacognitivas
Se recomienda que estas sesiones de trabajo se
lleven a cabo diariamente en el orden siguiente
Al inicio de clases:
entrenamiento en relajación
Durante el recreo:
entrenamiento en reducción
de la tensión y ejercicio
físico.
Después del recreo:
entrenamiento en inhibición
perceptivo-muscular y
entrenamiento en atención y
concentración con
estrategias metacognitivas.
Dinámica de trabajo.
FASE I. Se aplicará el PRE-TEST
FASE II. DE CAPACITACIÓN.- Se abordarán los aspectos teóricos contemplados en el índice y que
corresponden a los temas I, II, III y IV.
FASE III. DE ENTRENAMIENTO.- A) Se entrenará a los maestros específicamente en el programa de
intervención en áreas escolares, de acuerdo al punto V del índice temático. B) Se capacitará a los
maestros en la aplicación de la escala valorativa de niños con el fin de que aprendan a discriminar
y detectar oportunamente a los alumnos que presenten esta problemática.
FASE IV. DE INTERVENCIÓN.- Aplicación del programa de intervención por parte de los maestros
en sus salones de clase respectivos.
•FASE V. Aplicación del POS-TEST Consideraciones Finales
MULTICULTURALIDAD Y EQUIDAD
Multiculturalidad y
equidad entre los géneros:
un nuevo examen de los
debates en torno a la
«diferencia» en EE.UU.
Social
Laboral
SexualRacial
Religiosa
Ideológica
¿Qué es la discriminación?
La discriminación es una forma de
violencia pasiva; convirtiéndose, a veces,
este ataque en una agresión física.
Quienes discriminan designan un trato
diferencial o inferior en cuanto a los
derechos y las consideraciones sociales de
las personas, organizaciones y estados.
Hacen esta diferencia ya sea por el color
de la piel, etnia, sexo, edad, cultura,
religión o ideología.
Prejuicio
• Juicios sin
fundamentos
Estigma
• Etiquetas
• Clasificar
Discriminación
• Hacer
distinciones
DETECCIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
Identificación inicial de niños con necesidades
educativas especiales
1. Realización de la
evaluación inicial o
diagnóstica del grupo.
2. Evaluación más
profunda de algunos
niños.
3. Solicitud de
evaluación
psicopedagógica.
Características de la evaluación
psicopedagógica y su organización
“Problemas cuya solución
depende fundamentalmente
del maestro”
“Problemas cuya solución
depende del maestro de grupo
con apoyo del personal de
educación especial”
“Problemas cuya solución no
está en manos del docente ni del
personal de educación especial”
Detectar
problemas
Descartar las
habilidad
La evaluación psicopedagógica en el
contexto de la atención
a los niños con necesidades
educativas especiales
Situación actual
a) Aspectos generales del
alumno
b) Nivel de competencia
curricular.
c) Estilo de aprendizaje y
motivación para aprender.
d) Información relacionada
con el entorno del alumno.
a) Aspectos generales del alumno
b) Nivel de competencia curricular
Así como en otros apartados se ha mencionado quién puede ser el
responsable de realizar la evaluación y cómo puede hacerse, en este
caso las sugerencias son las siguientes:
c) Estilo de aprendizaje
y motivación para aprender
• Las condiciones físico-ambientales
• Las respuestas y preferencias
• Los intereses del alumno:
a. El nivel de atención
b. Las estrategias
c. Los estímulos
–
d) Información relacionada con el
entorno del alumno
Los estilos de aprendizaje
• Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que
los estudiantes estructuran los contenidos, forman y
utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven
los problemas, seleccionan medios de representación
(visual, auditivo, kinestésico), etc.
• Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y
expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y
el biorritmo del estudiante.
Modelos
Actuar Reflexionar
TeorizarExperimentar
Fases del modelo de Kolb
Se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos,
dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:
Divergentes Convergentes
Asimiladores Acomodadores
Honey y Mumford, en base a la teoría de Kolb
Activos Reflexivos Teóricos Pragmático
Honey_y Alonso Estilos de aprendizaje, CHAEA”
(Alonso 1994)
1) Estilo Activo
2) Estilo Reflexivo
3) Estilo Teórico
Mc Carthy (1987), basándose en la idea del
aprendizaje experiencial de Kolb (1985), según
cómo perciban o procesen información.
Imaginativo Analítico
De sentido común Dinámico
EA
El modelo de Felder y Silverman
1
Sensoriales
2
Intuitivos
3
Visuales
4
Verbales
5
Activos
6
Reflexivos
7
Secuenciales
9
Globales
Sistemas de representación
Aprendizaje
Visual
Aprendizaje
Auditivo
Aprendizaje
Kinestésico
Modelo de los hemisferios celebrales
Dimensiones de Personalidad
Modelo de Curry.
Carl Jung exploró las diferencias en la forma en que
las personas perciben y procesan la información. Para
ello definió cuatro categorías:
a) Sensación
b) Intuición
c) Pensamiento
d) Sentimiento
Sensación vs Intuición;
Razón vs Emoción;
Juicio vs Percepción;
Extroversión vs Introversión.
“... no uséis la compulsión,
dejad que la primera
enseñanza sea una especie
de entretenimiento; de ese
modo, les resultará más fácil
encontrar la inclinación
natural...” *1
Pestalozzi enfatizó un
currículo integrado, con
capacitación física/ moral/
intelectual basada en
experiencias concretas
Freobel (fundador de los Jardines de
Infantes modernos).
Vitae con experiencias prácticas con:
objetos para manipular, juegos,
canciones, trabajos e jardinería y
cuidado de animales
M. Montesori incluye las letras
táctiles y otros materiales con los que
el alumno puede seguir su propio
ritmo
.Jhon Dewey y su visión del aula
como un microcosmos de la
sociedad
Lenguaje integral (Whole language)
Tiene su centro el cultivo de la
Inteligencia Lingüística, pero usa para
lograr sus objetivos: la música, las
actividades manuales, la introspección
( por medio de diarios) y el trabajo de
grupo
El aprendizaje cooperativo
Aparte de la inteligencia intrapersonal
contiene actividades específicas que
pueden involucrar a los alumnos en
cada una de las otras inteligencias
ENSEÑANZA MULTIMODAL
FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES
La “sugestopedia”
Usa la representación teatral y ayudas
visuales para abrir el potencial de
aprendizajes de los alumnos
Rousseau en el Emilio declaró que, el
niño no debe aprender por medio de las
palabras sino por la experiencia; no de
los libros del “libro de la vida”
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
7 tipos de inteligencia
Lingüística
Lógico
matemática
Corporal-
kinética
Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal
Puntos clave en la teoría de
las Inteligencias Múltiples
• Hay muchas
maneras de ser
inteligentes dentro
de cada categoría
• Hay muchas
maneras de ser
inteligentes dentro
de cada categoría
• La mayoría de las
personas pueden
desarrollar cada
inteligencia hasta un
nivel adecuado de
competencia
• Cada persona pose
las siete
inteligencias
1 2
34
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples
a-Dotación
biológica
b- Historia
de vida
personal
c-
Antecedente
cultural e
histórico
Referencia Bibliográfica
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (DSM-5), Washington, D.C.: American Psychiatric
Association.
Armstrong, T. (1999) “Las inteligencias múltiples en el aula” Thomas.
Editorial Manantial
Kaplan, C. S/F “La inteligencia escolarizada” Carina V.
Weber, E. (2001). “Novedades educativas” Diciembre del 2001 N° 132
material del seminario.
• Abikoff, H. Y Klein, R.G. (1987) Cognitive training in treatment of hyperactivity in children. Archives of General Psychiatry. Vol. 44(3), Mar. Pp. 196-
297.
• Alston, Cheryl Y. y Romney, David M.,(1992)A comparison of medicated and nonmedicated attention-deficit disordered hyperactive boys.Acta
Paedopsychiatrica: International. Journal of Child & Adolescent Psychiatry; Vol 55(2) 65-70.
• Asher, Michael J. (1991), Self-instructional training for teachers and other professionals working with attention deficit-hyperactive disorder children.
Dissertation Abstracts International, Vol. 51(7-B), Jan, p.3552.
• Bandura A. (1986) Regulation and cognitive processes. Developmental Psychology, 25, 729-735.
• Barkley, Russell A. (1987) Poor self-control in preschool hyperactive children., Journal of Abnormal Child Psychology. Vol. 21(6), Jun, p.176-180.
• Barkley, Russell A., Karlsson, Jennifer. Strzelecki, Eve. Murphy, Jerome V. (1984) Effects of age and ritalin dosage on the mother-child interactions of
hyperactive children. Journal of Consulting & Clinical Psychology: 1984, Vol. 52(5), Oct, p.750-758.
• Barkley, Russell A., McMurray, Mary B. Edelbrock, Craig S. Robbins, Kathryn. (1989) The response of aggressive and nonaggressive ADHD children to
two doses of methylphenidate.
• Breen, M. J.(1989) Cognitive and behavioral differences in ADHD boys and girls. Journal of Child Psychology & Psychiatry % Allied disciplines. Vol.
30(5) Sep. pp.711-716.
• Brown, A. L. (1987) Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.)
Metacognition. Motivation and understanding. Hillsadle, LEA. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit.
Síntesis.
• Brown, A.L. y Smiley, S (1977) The development of strategies for studying texts. Child Development, 49, 1-8
• Copeland, A.P. y Weisbrod, C.S. (1983) Cognitive strategies used by learning disabled children: Does hyperactivity always make things worse? Journal
of Learning Disabilities. Vol. 16(8), Oct. Pp. 473-477. Cotugno, A.J. (1987) Cognitive control functioning in hyperactive and nonhyperactive learning
disabled children. Journal of Learning Disabilities. Vol 20(9). Nov. Pp. 563-567.
• Craig, Joanne L., (1984), The influence of relaxation and cognitive training on the behavior, academic performance, perseverance, and problem-
solving of hyperactive children. Dissertation Abstracts International. Vol. 45(5-A), Nov, p.1340.
• Cruickshank, W.M. (1975) El niño con Daño Cerebral. México. Trillas. curso: 9091
• Day, D.D., Cordon, L. y Kerwin, M. (1989) Informal instruction and development of cognitive skills. En C. McCormick y M. Presley (Eds.), Cognitive
strategy research. N.Y. Springer. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis.
• Denkowski, Kathryn M. Denkowski, George C. (1984), Is group progressive relaxation training as effective with hyperactive children as indiviual EMG
biofeedback treatment?,Biofeedback & Self Regulation. Vol. 9(3), Sep, p.353-364.
• Denkowski, Kathryn M., Denkowski, George C. Omizo, Michael M. (1983) The effects of EMG-assisted relaxation training on the academic
performance, locus of control, and self-esteem of hyperactive boys., Biofeedback & Self Regulation. Vol. 8(3), Sep, p.363-375.
• DSM-III (1995) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
• DuPaul, George J., Barkley, Russell A.(1993) Behavioral contributions to pharmacotherapy: The utility of behavioral methodology in medication
treatment of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Behavior Therapy: Vol. 24(1), Win, p.47-65.
• Ericksson, K.A. y Simón, H. (1980) Verbal reports as data. Psychological Review , 87, 215-251.
• Fariñas, G. Y Hernández, I. (1993) Psicoballet. Método Terapeútico Cubano. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Puebla. México
• Fine, Stuart y Johnston, Charlotte. (1993) Drug and placebo side effects in methylphenidate-placebo trial for attention deficit hyperactivity disorder.
Child Psychiatry & Human Development: Vol. 24(1), Fal, p.25 -30.
• Flavell, J.H. (1979) Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist. 34, 906-911.
• Frederick, Brian P., Olmi, D. Joe. (1994) Children with attention-deficit/hyperactivity disorder: A review of the literature on social skills deficits.
Psychology in the Schools:, Vol. 31(4), Oct, p.288-296.
• Frick, Paul J., Kamphaus, Randy W., Lahey, Benjamin B., y Loeber, Rolf. (1991) Academic underachievement and the disruptive behavior disorders.
Journal of Consulting & Clinical Psychology:, Vol. 59(2), Apr, p.289-294.
• Gearheart, B.R. (1978) La Enseñanza en Niños con Transtornos de Aprendizaje. Médica Panamericana. México
• Glaser, R. y Pellegrino, J. (1987) Aptitudes for learning and cognitive processes. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and
understanding. Hillsdale. LEA. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis.
• Goldstein, H.S. (1987) Cognitive development in low attentive, hyperactive, and aggressive 6-through 11-year-old children. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Vol. 26(2), Mar. Pp. 214-218.
• Gordon, Michael, Thomason, David. Cooper, Shermie. Ivers, Clifford L (1991).Nonmedical treatment of ADHD/hyperactivity: The Attention Training
System. Journal of School Psychology, Vol. 29(2), Sum, p.151-159.
• Grizenko, N. (1993) Effectiveness of a multimodal day treatment program for children with disruptive behavior problems. Journal of the american
Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Vol. 32(1), Jan. Pp. 127-134.
• Handen, Benjamin L., Feldman, Heidi. Gosling, Amy. Breaux, Anna M. (1991) Adverse side effects of methylphenidate among mentally retarded
children with ADHD. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: Vol. 30(2), Mar, p.241-245.
• Heres, J. (1990) Neuropsicología y desarrollo anormal. Conceptos básicos sobre aprendizaje y atención. Universidad del Noreste. Tampico, Tamps.
México.
• Hinshaw, Stephen P., Henker, Barbara. Whalen, Carol K. Erhardt, Drew.(1989) Aggressive, prosocial, and nonsocial behavior in hyperactive boys: Dose
effects of methylphenidate in naturalistic settings. Vol. 57(5), Oct, p.636-643.
• Horn, Wade F., Ialongo, Nicholas S. Pascoe, John M Greenberg, Gregory..(1991) Additive effects of psychostimulants, parent training, and self-control therapy with ADHD children. Journal
of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: Vol. 30(2), Mar, p.233-240.
• Iaboni, F. (1995) Effects of reward and response costs on inhibition in ADHD children. Journal of Abnormal Psychology; Vol. 104(1), Feb. Pp323-240. Koop, C.B. (1982) Antecedents of self-
regulation. Development Psychology, 18, 199-214
• Korhonen, Tapio, (1986) Some principles of self-instructional training with hyperactive- impulsive children. Scandinavian Journal of Behavior Therapy. Vol 15(4) 179-182.
• Kurtz, B.E. y Borkowski, J. (1987) Development of strategic skills in impulsive and reflective children: A longitudinal stduy of metacognition. Journal of Experimental Child Psychology, 43,
129-148.
• Lipp, Marilda N. (1985), Hyperkinesia: A behavioral approach to its treatment. Hipercinesia: Um enfoque comportamental no seu tratamento. Estudos de Psicología. Vol. 2(2-3), Aug-Dec,
p.174-179.
• Mayor, J. (1991) La actividad lingüística entre la comunicación y la cognición. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Eds.) Tratado de Psicología General. Vol. I Comunicación y Lenguaje. Madrid,
Alhambra. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis.
• Mayor, J., Suengas, A., y González, J. (1993) Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Edit. Síntesis. Madrid, España. Miller, P.H. (1985) Metacognition and
attention. En D. forrest-Presley, G.
• McKinnon y T. Walker (Eds.), Metacognition and human perfomance. N. York Academic. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis.
• Mishel, N.H. y Mishel, W. (1983) The development of children’s knowledge of self-control strategies. Child Development, 54, 603-619.
• Mojarro, M.D. (1995) Cognitive perfomance in hyperkinetic disorder and conduct disorder. Anales de Psiquiatría. Vol 11(5), May, pp. 183-194.
• Murphy, Debra A., Pelham, William E. Lang, Alan R. (1992) Aggression in boys with attention deficit-hyperactivity disorder: Methylphenidate effects on naturalistically observed
aggression, response to rovocation, and social information processing. Journal of Abnormal Child Psychology: Vol. 20(5), Oct, p.451-466.
• Myers, P., y Hammill, D. (1982) Niños con dificultades en el aprendizaje. Edit. Limusa. México
• Nickerson, R., perkins, D. y Smith, E., (1987) Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Ediciones Paidós. México. Northup, John, Jones, Kevin. Broussard, Carmen. George, Terri.
(1995) A preliminary comparison of reinforcer assessment methods for children with attention deficit hyperactivity disorder., Journal of Applied Analysis Behavior. Vol. 28(1), Spr, p.99 -
100.
• Novak, J. Y Gowin, D.B. (1988) Aprendiendo a Aprender. Editores Martínez Roca. Barcelona.
• O’Neill, M.E. y Douglas, V. (1991) Study strategies and story recall in attention deficit disorder and reading disbility. Journal of Abnormal Child Psychology, 19, 671-692
• OMS. (1978) Desórdenes Mentales: Glosario y guía para su clasificación de acuerdo con la 9ª revisión de la clasificación internacional de enfermedades. OMS. Ginebra.
• Piaget, J. (1974) La prise de conscience. París: PUF (traducción Morata, 1976) Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis.
• Repetto, E y cols. (1990) El entrenamiento metacognitivo, la modificabilidad cognitiva y su transferencia a la comprensión lectora, la resolución de problemas y al aprendizaje. Revista de
investigación educativa. Vol. 8, 16, pp. 563-586.
• Sonuga-Barke, Edmund J. S., Lamparelli, Michael.Stevenson, Jim.y Thompson, Margaret.(1994) Behaviour problems and pre-school intellectual attainment: Theassociations of
hyperactivity and conduct problems.Journal of Child psychology & Psychiatry & Allied Disciplines: , Vol. 35(5), Jul, p.949-960.
• Stewart, Vlenaetha M., (1984) The efficacy of relaxation therapy on hyperactivity. Dissertation Abstracts International, Vol. 44(11-B), May, p.3544. Stone, L. J. y Church, J. (1980) Psicología
y Psicopatología del Desarrollo. Ediciones Horme. Buenos aires, Argentina.
• Tannock, Rosemary, Ickowicz, Abel. Schachar, Russell. (1995) Differential effects of methylphenidate on working memory in ADHD children with and without comorbid anxiety. Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: Vol. 34(7), Jul, p.886-896.
• Trommer, Barbara L., Hoeppner, Jo-Ann B. Zecker, Steven G. (1991)The go-no go test in attention deficit disorder is sensitive to methylphenidate. Journal of Child Neurology Vol 6(Suppl)
S128-S131.
• Ullmann, Rina K., Sleator, Esther K. (1985) Attention deficit disorder children with or without hyperactivity: Which behaviors are helped by stimulants? Clinical Pediatrics: Vol. 24(10), Oct,
p.547-551. Valett, R. (1988) Niños hiperactivos. Edit. Cincel Kapeluz. Madrid. Velasco, R. (1984) El niño hiperquinético. Ed. Trillas, México
• Vyse, Stuart A., Rapport, Mark D.(1989) The effects of methylphenidate on learning in children with DATH: The stimulus equivalence paradigm. Journal of Consulting & Clinical
Psychology:, Vol. 57(3), Jun, p.425-435. Wallander, Jan L., Schroeder, Stephen R. Michelli, Joseph A. Gualtieri, C. Thomas. (1987) Classroom social interactions of attention deficit disorder
with hyperactivity children as a function of stimulant medication. Journal of Pediatric Psychology:, Vol. 12(1), Mar, p.61-76.
• Whalen, C.K. y Henker, B. (1986) Cognitive behavior therapy for hyperactive children: What do we know? Journal of Children in Contemporary Society. Vol. 19(1-2) Fal-Win, pp. 123-141.
• Zametkin, Alan J., Hamburger, Susan D.(1988) The effect of methylphenidate on urinary catecholamine excretion in hyperactivity: A partial replication. Biological Psychiatry:, Vol. 23(4),
Feb, p.350-356.
• Alonso et al (1994:104)
• Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116.
• Cazau Pablo (2001),
• Estilos de aprendizaje http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm (consultado en enero 2002)
• Chalvin Marie Joseph (1995),
• "Los dos cerebros en el aula", TEA Ediciones, Madrid, 1995.
• Chavero Blanco (2002) ,
• Hipermedia en Educación. El modo escritor como catalizador del proceso enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html (consultado en septiembre 2002)
• Chevrier Jacques (2001)
• Le style d'apprentissage : une perspective historique , http://www.acelf.ca/revue/XXVIII/articles/02-chevrier.html#h-7 (consultado en enero 2001)
• Curry (1987) )
• . Integrating concepts of cognitive or learning style: A review with attention to psychometric standards. Otawwa, ON: Canadian College of Health Service Executives.
• Dunn, R., Dunn, K. And Price, G. (1985)
• Manual: Learning Style Inventory. Lawrence, KS: Price Systems.
• Eric Jenssen.(1994)
• Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA : Turning Point Publisher; !994
• FelderR.M(1996),.
• Matters of Style. ASEE Prism, 6(4), 18-23 (December 1996).
• Garza, R. y Leventhal S. (2000)
• Aprender como Aprender. Mexico: Trillas
• Hunt,( 1979), en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000
• Jenssen Eric.(1994).
• Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA : Turning Point Publisher;.
• Keefe James (1988)
• Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Reston, VA : Asociacion Nacional de Principal de Escuela de Secundaria.
• Ken Knight (2002)
• Learning Styles Internet Sites http://ravenws.byu.edu/chhp/pe/knight/site.html#discussions (consultado en enero 2001)
• Kolb, D.A (1984).
• Experiential learning: experience as the source of learning and development. prentice hall, englewood cliffs, n.j., 1984. 24
• Mc Carthy (1987),
• El Sistema MATE: ensegnando a aprender tren con metodos/de izquierda derecha tecnica (2e Ed.), Barrington, Mal. : Superar.
• Learning Styles (2001-1) http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/ilsweb.html
• (consultado en enero 2001)
• Learning Styles (2002-1)
• http://www.indstate.edu/ctl/styles/model.html (consultado en enero 2001)
• Pérez Jiménez J (2001)
• “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683 (consultado en enero 2002)
• Villanueva Mª Luisa (1997)
• Los Estilos de aprendizaje de Lenguas . Ed Publicacions de la Universitat Jaume I
• Willing,k 1988
• “Learning Strategies as information management: some definicions for theory of learnig strategies”, Prospect
• Winson,A (1968)
•
•
• BLANCO, Rosa y M ESINA, Graciela. Estado del arte de las innovaciones educativas en América
latina, Santiago: UNESCO, 2000.
• FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía, México: FCE, 1990.
• GIROUX, Henry y M CLAREN, Peter. Sociedad, cultura y educación. Buenos Aires: Nino y Dávila
Editores, Instituto Freire, 1998.
• HERRERA, José Darío. La investigación como práctica pedagógica. Bogotá: CAB, 2000.
• OCDE, La Recherche et le Developpement en Matire D’enseignement, Pars: OCDE, 1995.
• STENHOUSE, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata, 1987.
• 1) Freire, Paulo: "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores, México, 1988
• 2) Borsotti C. Y otros: La situación problemática. El problema de investigación. (Fichas de trabajo de
la Universidad de Luján.)
• 3) Bunge, Mario: La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona,1986.
• 4)Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de Metodología de la Investigación
Educativa.
• 5) Arnal, J. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías".Edit. Labor,
1994.
• (6) Errandonea, Alfredo: "Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa", Cuadernos de
Clacso N35, Montevideo.
•
DIVERSIDAD EN LAS AULAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA alfredosmart27
 
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)CristinaVazquez50
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
Planificacion anual
Planificacion anualPlanificacion anual
Planificacion anualanacp07
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)HIPOLITO GRULLON
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.Pedro Oviedo
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteCindyDaniele1989
 
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajelipehu
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiacaroolcolina
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaLourdes Cardenal Mogollón
 

La actualidad más candente (20)

Principios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicosPrincipios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicos
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
 
Planificacion anual
Planificacion anualPlanificacion anual
Planificacion anual
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 

Similar a Problemas aulicos diversidad en las aulas

Similar a Problemas aulicos diversidad en las aulas (20)

Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
Transtorno por deficit de atencion fatima segoviaTranstorno por deficit de atencion fatima segovia
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
 
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
T dh ppt
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
T dh ppt
 
TDH PPT
TDH PPTTDH PPT
TDH PPT
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Problemas aulicos diversidad en las aulas

  • 2. TRASTORNO DEL DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
  • 3. ¿Qué es el TDAH? Trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adultos como a niños. Es descrito como un patrón persistente o continuo de inatención y-o hiperactividad e impulsividad que impide las actividades diarias o el desarrollo típico. Pueden experimentar: dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva (o la habilidad del cerebro para comenzar una actividad, organizarse y llevar a cabo tareas) y memoria de trabajo.
  • 4. Sintomatología • Actividad continua y sin objeto • Corta capacidad de atención • Mucha distractibilidad • Mucha excitabilidad: emociones lábiles (pasando del llanto a la risa en el espacio de minutos). • Impulsos incontrolados • mala concentración • Indiferencia al peligro y al dolor • Poca respuesta a la recompensa o al castigo • Destructibilidad; agresividad; mentiras, robos, berrinches • Constantes choques con cuanto le rodea • Propensión a los accidentes: torpeza, coordinación motora deficiente • Problemas de lenguaje • Estrabismo • Dificultad de percepción; problemas audiovisuales • Predominio mezclado de la derecha y la izquierda (por ejemplo: diestro con las dos manos y zurdo con las dos piernas). • Irregularidad en la etapa de desarrollo (ejem. Empezar a andar si haber gateado, etc.) • “Poca limpieza" al dibujar, colorear, escribir • incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de continuos recordatorios • Incapacidad de ejecutar actividades coordinadas • Sociabilización deficiente; falta de respeto hacia las necesidades o propiedades de los demás; incapacidad de hacer amigos, conducta conflictiva • Trastornos de sueño • Necesidad de supervisión constante Notable cerca de los cinco años con síntomas persistentes
  • 5. A) Falta de atención •Los profesores se dan cuenta de la falta de atención planteando las siguientes frases descriptivas: poca capacidad de atención y escaso interés. Los psicólogos dicen que el niño es incapaz de persistir en las tareas abstractas. No escuchan relatos de cierta duración y cambian con frecuencia de actividad. B) Dificultad de aprendizaje •Existe una dificultad de aprendizaje cuando se da una clara discrepancia entre la edad mental del niño y/o su edad cronológica y el rendimiento académico que cabria esperar de su edad. Deficiencia en el aprendizaje entre el 40 y 50%. C) Problemas de conducta •La mala conducta es notable en del 80% de los niños las dificultades de conducta ocurren de manera mas sobresaliente, durante las horas escolares. D) Falta de madurez •Operan a un nivel menos sofisticado que sus compañeros de igual edad. Esto se refleja en sus deseos, su particularidad de elegir amigos mas jóvenes, sus intereses, sus dificultades de adaptación a los cambios que se produzcan en su medio ambiente, sus frecuentes explosiones de mal genio y su escasa tolerancia a las frustraciones. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ÍNTIMAMENTE ASOCIADAS A LA HIPERACTIVIDAD
  • 6. Tipos de TDAH Un individuo con TDAH ahora puede padecer TDAH en grado leve, moderado o severo. Esto se basa en el número de síntomas que la persona experimenta y cuán dificultosos dichos síntomas hacen la vida cotidiana. Inatento Hiperactivo- impulsivo Inatento e hiperactivo- impulsivo combinado
  • 7. Diagnóstico A la persona se le puede diagnosticar con el TDAH y el trastorno del espectro autista. Para realizar el diagnóstico, los niños todavía deben presentar 6 o más síntomas del trastorno. Para los adolescentes y adultos, el DSM-5 dice que deben tener por lo menos 5. No presta atención a los detalles o comete errores por descuido. Tiene dificultad para mantener la atención. Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final. Parece no escuchar. Tiene dificultad con la organización. Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Pierde las cosas. Se distrae con facilidad. Es olvidadizo para las tareas diarias.
  • 8. Presentación clínica hiperactivo/impulsivo Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla. . Tiene dificultad para permanecer sentado. Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos. Habla en exceso. Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motor interno. Dificultad para realizar actividades tranquilamente. Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas. Dificultad para esperar o tomar turnos. Interrumpe o importuna a los demás.
  • 9. Programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas para maestros de niños hiperactivos Tratamientos sugeridos son diversos, por ejemplo, manejo conductual, apoyo a los padres e intervención escolar, en algunos casos una dieta especial y manejo farmacológico. El aspecto del desarrollo emocional Los padres también han contribuido a la identificación de las causas de la hiperactividad. Aspectos teóricos de la hiperactividad
  • 10. La hiperactividad como un desorden de la atención Es considerada como una forma de discapacidad que impide que el sujeto o individuo se desarrolle normalmente toda vez que su problema le impide centrar su atención para responder convenientemente a los estímulos o las demandas que el medio ambiente le plantea. A la hiperactividad se le conoce también como un desorden en la atención o desorden de atención deficiente .
  • 11. Teoría de Vigotsky: los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social para ser posteriormente internalizados. (Carretero, 1993) Perspectiva evolutiva : retardo en la maduración producto de una falta de estimulación apropiada para el desarrollo La Neuropsicología: ausa de alguna lesión cerebral en las etapas en que el niño las está desarrollando o su integración se ha visto afectada Teoría de la de la metacognición: sujetos hiperactivos obtienen mayores beneficios en el control de su impulsividad y en sus habilidades de aprendizaje Retralimentación: feedback o retroalimentación en el cual la persona participa activamente en la revisión, evaluación y corrección de su propia conducta. El enfoque sociológico: normas establecidas por el grupo, así como, los factores externos de naturaleza social y cultural, participar de la herencia cultural de sus antecesores. Enfoques Teóricos sobre la hiperactividad Retroalimentación
  • 12. Tratamiento a dicha problemática Retroalimentación Intervención farmacológica Intervención conductual
  • 13. Mitos sobre la hiperactividad • Un niño hiperactivo es aquel que no permanece quieto un instante, que toca y desbarata todo lo que esté a su alcance. Falso. • Los niños hiperactivos molestan continuamente. No se puede estar a su lado. Falso • A mi hijo le han diagnosticado hiperactividad, pero no se parece en nada al vecinito, que es hiperactivo y está en tratamiento. Por lo tanto, se equivocaron y mi niño no es hiperactivo • Sí, mi hijo es hiperactivo, pero eso se le pasará cuando sea mayor • Aunque mi hijo sea hiperactivo, no importa.
  • 14. Programa de capacitación a los maestros Contenido temático I. a) Orígenes, Definición y Desarrollo del Síndrome de Inatención con Hiperactividad o DATH. b) Aspectos teóricos del Desarrollo Cognitivo y Metacognitivo . c) Actitudes del maestro e Hiperactividad d) Diseño del ambiente escolar para el aprendizaje de niños hiperactivos e) Programa de intervención con niños hiperactivos en el área escolar.
  • 15. El programa de intervención está dividido en cuatro fases o etapas mismas que a continuación se describen A. Entrenamiento en relajación B) Entrenamiento en reducción de la tensión y ejercicio físico C) Entrenamiento en inhibición perceptivo- muscular D) Entrenamiento en atención y concentración con estrategias metacognitivas
  • 16. Se recomienda que estas sesiones de trabajo se lleven a cabo diariamente en el orden siguiente Al inicio de clases: entrenamiento en relajación Durante el recreo: entrenamiento en reducción de la tensión y ejercicio físico. Después del recreo: entrenamiento en inhibición perceptivo-muscular y entrenamiento en atención y concentración con estrategias metacognitivas.
  • 17. Dinámica de trabajo. FASE I. Se aplicará el PRE-TEST FASE II. DE CAPACITACIÓN.- Se abordarán los aspectos teóricos contemplados en el índice y que corresponden a los temas I, II, III y IV. FASE III. DE ENTRENAMIENTO.- A) Se entrenará a los maestros específicamente en el programa de intervención en áreas escolares, de acuerdo al punto V del índice temático. B) Se capacitará a los maestros en la aplicación de la escala valorativa de niños con el fin de que aprendan a discriminar y detectar oportunamente a los alumnos que presenten esta problemática. FASE IV. DE INTERVENCIÓN.- Aplicación del programa de intervención por parte de los maestros en sus salones de clase respectivos. •FASE V. Aplicación del POS-TEST Consideraciones Finales
  • 19. Multiculturalidad y equidad entre los géneros: un nuevo examen de los debates en torno a la «diferencia» en EE.UU. Social Laboral SexualRacial Religiosa Ideológica
  • 20. ¿Qué es la discriminación? La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
  • 21. Prejuicio • Juicios sin fundamentos Estigma • Etiquetas • Clasificar Discriminación • Hacer distinciones
  • 22.
  • 23. DETECCIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • 24. Identificación inicial de niños con necesidades educativas especiales 1. Realización de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo. 2. Evaluación más profunda de algunos niños. 3. Solicitud de evaluación psicopedagógica.
  • 25. Características de la evaluación psicopedagógica y su organización “Problemas cuya solución depende fundamentalmente del maestro” “Problemas cuya solución depende del maestro de grupo con apoyo del personal de educación especial” “Problemas cuya solución no está en manos del docente ni del personal de educación especial” Detectar problemas Descartar las habilidad
  • 26. La evaluación psicopedagógica en el contexto de la atención a los niños con necesidades educativas especiales
  • 27. Situación actual a) Aspectos generales del alumno b) Nivel de competencia curricular. c) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. d) Información relacionada con el entorno del alumno.
  • 28. a) Aspectos generales del alumno
  • 29. b) Nivel de competencia curricular
  • 30. Así como en otros apartados se ha mencionado quién puede ser el responsable de realizar la evaluación y cómo puede hacerse, en este caso las sugerencias son las siguientes:
  • 31. c) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender • Las condiciones físico-ambientales • Las respuestas y preferencias • Los intereses del alumno: a. El nivel de atención b. Las estrategias c. Los estímulos –
  • 32. d) Información relacionada con el entorno del alumno
  • 33.
  • 34. Los estilos de aprendizaje • Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. • Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
  • 36. Se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: Divergentes Convergentes Asimiladores Acomodadores
  • 37. Honey y Mumford, en base a la teoría de Kolb Activos Reflexivos Teóricos Pragmático
  • 38. Honey_y Alonso Estilos de aprendizaje, CHAEA” (Alonso 1994) 1) Estilo Activo 2) Estilo Reflexivo 3) Estilo Teórico
  • 39. Mc Carthy (1987), basándose en la idea del aprendizaje experiencial de Kolb (1985), según cómo perciban o procesen información. Imaginativo Analítico De sentido común Dinámico EA
  • 40. El modelo de Felder y Silverman 1 Sensoriales 2 Intuitivos 3 Visuales 4 Verbales 5 Activos 6 Reflexivos 7 Secuenciales 9 Globales
  • 42. Modelo de los hemisferios celebrales
  • 43. Dimensiones de Personalidad Modelo de Curry. Carl Jung exploró las diferencias en la forma en que las personas perciben y procesan la información. Para ello definió cuatro categorías: a) Sensación b) Intuición c) Pensamiento d) Sentimiento Sensación vs Intuición; Razón vs Emoción; Juicio vs Percepción; Extroversión vs Introversión.
  • 44.
  • 45. “... no uséis la compulsión, dejad que la primera enseñanza sea una especie de entretenimiento; de ese modo, les resultará más fácil encontrar la inclinación natural...” *1 Pestalozzi enfatizó un currículo integrado, con capacitación física/ moral/ intelectual basada en experiencias concretas Freobel (fundador de los Jardines de Infantes modernos). Vitae con experiencias prácticas con: objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos e jardinería y cuidado de animales M. Montesori incluye las letras táctiles y otros materiales con los que el alumno puede seguir su propio ritmo .Jhon Dewey y su visión del aula como un microcosmos de la sociedad Lenguaje integral (Whole language) Tiene su centro el cultivo de la Inteligencia Lingüística, pero usa para lograr sus objetivos: la música, las actividades manuales, la introspección ( por medio de diarios) y el trabajo de grupo El aprendizaje cooperativo Aparte de la inteligencia intrapersonal contiene actividades específicas que pueden involucrar a los alumnos en cada una de las otras inteligencias ENSEÑANZA MULTIMODAL FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES La “sugestopedia” Usa la representación teatral y ayudas visuales para abrir el potencial de aprendizajes de los alumnos Rousseau en el Emilio declaró que, el niño no debe aprender por medio de las palabras sino por la experiencia; no de los libros del “libro de la vida” INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  • 46. 7 tipos de inteligencia Lingüística Lógico matemática Corporal- kinética Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal
  • 47. Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples • Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría • Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría • La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia • Cada persona pose las siete inteligencias 1 2 34
  • 48. Desarrollo de las Inteligencias Múltiples a-Dotación biológica b- Historia de vida personal c- Antecedente cultural e histórico
  • 49. Referencia Bibliográfica American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5), Washington, D.C.: American Psychiatric Association. Armstrong, T. (1999) “Las inteligencias múltiples en el aula” Thomas. Editorial Manantial Kaplan, C. S/F “La inteligencia escolarizada” Carina V. Weber, E. (2001). “Novedades educativas” Diciembre del 2001 N° 132 material del seminario.
  • 50. • Abikoff, H. Y Klein, R.G. (1987) Cognitive training in treatment of hyperactivity in children. Archives of General Psychiatry. Vol. 44(3), Mar. Pp. 196- 297. • Alston, Cheryl Y. y Romney, David M.,(1992)A comparison of medicated and nonmedicated attention-deficit disordered hyperactive boys.Acta Paedopsychiatrica: International. Journal of Child & Adolescent Psychiatry; Vol 55(2) 65-70. • Asher, Michael J. (1991), Self-instructional training for teachers and other professionals working with attention deficit-hyperactive disorder children. Dissertation Abstracts International, Vol. 51(7-B), Jan, p.3552. • Bandura A. (1986) Regulation and cognitive processes. Developmental Psychology, 25, 729-735. • Barkley, Russell A. (1987) Poor self-control in preschool hyperactive children., Journal of Abnormal Child Psychology. Vol. 21(6), Jun, p.176-180. • Barkley, Russell A., Karlsson, Jennifer. Strzelecki, Eve. Murphy, Jerome V. (1984) Effects of age and ritalin dosage on the mother-child interactions of hyperactive children. Journal of Consulting & Clinical Psychology: 1984, Vol. 52(5), Oct, p.750-758. • Barkley, Russell A., McMurray, Mary B. Edelbrock, Craig S. Robbins, Kathryn. (1989) The response of aggressive and nonaggressive ADHD children to two doses of methylphenidate. • Breen, M. J.(1989) Cognitive and behavioral differences in ADHD boys and girls. Journal of Child Psychology & Psychiatry % Allied disciplines. Vol. 30(5) Sep. pp.711-716. • Brown, A. L. (1987) Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.) Metacognition. Motivation and understanding. Hillsadle, LEA. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis. • Brown, A.L. y Smiley, S (1977) The development of strategies for studying texts. Child Development, 49, 1-8 • Copeland, A.P. y Weisbrod, C.S. (1983) Cognitive strategies used by learning disabled children: Does hyperactivity always make things worse? Journal of Learning Disabilities. Vol. 16(8), Oct. Pp. 473-477. Cotugno, A.J. (1987) Cognitive control functioning in hyperactive and nonhyperactive learning disabled children. Journal of Learning Disabilities. Vol 20(9). Nov. Pp. 563-567. • Craig, Joanne L., (1984), The influence of relaxation and cognitive training on the behavior, academic performance, perseverance, and problem- solving of hyperactive children. Dissertation Abstracts International. Vol. 45(5-A), Nov, p.1340. • Cruickshank, W.M. (1975) El niño con Daño Cerebral. México. Trillas. curso: 9091 • Day, D.D., Cordon, L. y Kerwin, M. (1989) Informal instruction and development of cognitive skills. En C. McCormick y M. Presley (Eds.), Cognitive strategy research. N.Y. Springer. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis. • Denkowski, Kathryn M. Denkowski, George C. (1984), Is group progressive relaxation training as effective with hyperactive children as indiviual EMG biofeedback treatment?,Biofeedback & Self Regulation. Vol. 9(3), Sep, p.353-364.
  • 51. • Denkowski, Kathryn M., Denkowski, George C. Omizo, Michael M. (1983) The effects of EMG-assisted relaxation training on the academic performance, locus of control, and self-esteem of hyperactive boys., Biofeedback & Self Regulation. Vol. 8(3), Sep, p.363-375. • DSM-III (1995) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders • DuPaul, George J., Barkley, Russell A.(1993) Behavioral contributions to pharmacotherapy: The utility of behavioral methodology in medication treatment of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Behavior Therapy: Vol. 24(1), Win, p.47-65. • Ericksson, K.A. y Simón, H. (1980) Verbal reports as data. Psychological Review , 87, 215-251. • Fariñas, G. Y Hernández, I. (1993) Psicoballet. Método Terapeútico Cubano. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Puebla. México • Fine, Stuart y Johnston, Charlotte. (1993) Drug and placebo side effects in methylphenidate-placebo trial for attention deficit hyperactivity disorder. Child Psychiatry & Human Development: Vol. 24(1), Fal, p.25 -30. • Flavell, J.H. (1979) Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist. 34, 906-911. • Frederick, Brian P., Olmi, D. Joe. (1994) Children with attention-deficit/hyperactivity disorder: A review of the literature on social skills deficits. Psychology in the Schools:, Vol. 31(4), Oct, p.288-296. • Frick, Paul J., Kamphaus, Randy W., Lahey, Benjamin B., y Loeber, Rolf. (1991) Academic underachievement and the disruptive behavior disorders. Journal of Consulting & Clinical Psychology:, Vol. 59(2), Apr, p.289-294. • Gearheart, B.R. (1978) La Enseñanza en Niños con Transtornos de Aprendizaje. Médica Panamericana. México • Glaser, R. y Pellegrino, J. (1987) Aptitudes for learning and cognitive processes. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale. LEA. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis. • Goldstein, H.S. (1987) Cognitive development in low attentive, hyperactive, and aggressive 6-through 11-year-old children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Vol. 26(2), Mar. Pp. 214-218. • Gordon, Michael, Thomason, David. Cooper, Shermie. Ivers, Clifford L (1991).Nonmedical treatment of ADHD/hyperactivity: The Attention Training System. Journal of School Psychology, Vol. 29(2), Sum, p.151-159. • Grizenko, N. (1993) Effectiveness of a multimodal day treatment program for children with disruptive behavior problems. Journal of the american Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Vol. 32(1), Jan. Pp. 127-134. • Handen, Benjamin L., Feldman, Heidi. Gosling, Amy. Breaux, Anna M. (1991) Adverse side effects of methylphenidate among mentally retarded children with ADHD. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: Vol. 30(2), Mar, p.241-245. • Heres, J. (1990) Neuropsicología y desarrollo anormal. Conceptos básicos sobre aprendizaje y atención. Universidad del Noreste. Tampico, Tamps. México. • Hinshaw, Stephen P., Henker, Barbara. Whalen, Carol K. Erhardt, Drew.(1989) Aggressive, prosocial, and nonsocial behavior in hyperactive boys: Dose effects of methylphenidate in naturalistic settings. Vol. 57(5), Oct, p.636-643.
  • 52. • Horn, Wade F., Ialongo, Nicholas S. Pascoe, John M Greenberg, Gregory..(1991) Additive effects of psychostimulants, parent training, and self-control therapy with ADHD children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: Vol. 30(2), Mar, p.233-240. • Iaboni, F. (1995) Effects of reward and response costs on inhibition in ADHD children. Journal of Abnormal Psychology; Vol. 104(1), Feb. Pp323-240. Koop, C.B. (1982) Antecedents of self- regulation. Development Psychology, 18, 199-214 • Korhonen, Tapio, (1986) Some principles of self-instructional training with hyperactive- impulsive children. Scandinavian Journal of Behavior Therapy. Vol 15(4) 179-182. • Kurtz, B.E. y Borkowski, J. (1987) Development of strategic skills in impulsive and reflective children: A longitudinal stduy of metacognition. Journal of Experimental Child Psychology, 43, 129-148. • Lipp, Marilda N. (1985), Hyperkinesia: A behavioral approach to its treatment. Hipercinesia: Um enfoque comportamental no seu tratamento. Estudos de Psicología. Vol. 2(2-3), Aug-Dec, p.174-179. • Mayor, J. (1991) La actividad lingüística entre la comunicación y la cognición. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Eds.) Tratado de Psicología General. Vol. I Comunicación y Lenguaje. Madrid, Alhambra. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis. • Mayor, J., Suengas, A., y González, J. (1993) Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Edit. Síntesis. Madrid, España. Miller, P.H. (1985) Metacognition and attention. En D. forrest-Presley, G. • McKinnon y T. Walker (Eds.), Metacognition and human perfomance. N. York Academic. Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis. • Mishel, N.H. y Mishel, W. (1983) The development of children’s knowledge of self-control strategies. Child Development, 54, 603-619. • Mojarro, M.D. (1995) Cognitive perfomance in hyperkinetic disorder and conduct disorder. Anales de Psiquiatría. Vol 11(5), May, pp. 183-194. • Murphy, Debra A., Pelham, William E. Lang, Alan R. (1992) Aggression in boys with attention deficit-hyperactivity disorder: Methylphenidate effects on naturalistically observed aggression, response to rovocation, and social information processing. Journal of Abnormal Child Psychology: Vol. 20(5), Oct, p.451-466. • Myers, P., y Hammill, D. (1982) Niños con dificultades en el aprendizaje. Edit. Limusa. México • Nickerson, R., perkins, D. y Smith, E., (1987) Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Ediciones Paidós. México. Northup, John, Jones, Kevin. Broussard, Carmen. George, Terri. (1995) A preliminary comparison of reinforcer assessment methods for children with attention deficit hyperactivity disorder., Journal of Applied Analysis Behavior. Vol. 28(1), Spr, p.99 - 100. • Novak, J. Y Gowin, D.B. (1988) Aprendiendo a Aprender. Editores Martínez Roca. Barcelona. • O’Neill, M.E. y Douglas, V. (1991) Study strategies and story recall in attention deficit disorder and reading disbility. Journal of Abnormal Child Psychology, 19, 671-692 • OMS. (1978) Desórdenes Mentales: Glosario y guía para su clasificación de acuerdo con la 9ª revisión de la clasificación internacional de enfermedades. OMS. Ginebra. • Piaget, J. (1974) La prise de conscience. París: PUF (traducción Morata, 1976) Citado por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit. Síntesis. • Repetto, E y cols. (1990) El entrenamiento metacognitivo, la modificabilidad cognitiva y su transferencia a la comprensión lectora, la resolución de problemas y al aprendizaje. Revista de investigación educativa. Vol. 8, 16, pp. 563-586. • Sonuga-Barke, Edmund J. S., Lamparelli, Michael.Stevenson, Jim.y Thompson, Margaret.(1994) Behaviour problems and pre-school intellectual attainment: Theassociations of hyperactivity and conduct problems.Journal of Child psychology & Psychiatry & Allied Disciplines: , Vol. 35(5), Jul, p.949-960. • Stewart, Vlenaetha M., (1984) The efficacy of relaxation therapy on hyperactivity. Dissertation Abstracts International, Vol. 44(11-B), May, p.3544. Stone, L. J. y Church, J. (1980) Psicología y Psicopatología del Desarrollo. Ediciones Horme. Buenos aires, Argentina. • Tannock, Rosemary, Ickowicz, Abel. Schachar, Russell. (1995) Differential effects of methylphenidate on working memory in ADHD children with and without comorbid anxiety. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: Vol. 34(7), Jul, p.886-896. • Trommer, Barbara L., Hoeppner, Jo-Ann B. Zecker, Steven G. (1991)The go-no go test in attention deficit disorder is sensitive to methylphenidate. Journal of Child Neurology Vol 6(Suppl) S128-S131. • Ullmann, Rina K., Sleator, Esther K. (1985) Attention deficit disorder children with or without hyperactivity: Which behaviors are helped by stimulants? Clinical Pediatrics: Vol. 24(10), Oct, p.547-551. Valett, R. (1988) Niños hiperactivos. Edit. Cincel Kapeluz. Madrid. Velasco, R. (1984) El niño hiperquinético. Ed. Trillas, México • Vyse, Stuart A., Rapport, Mark D.(1989) The effects of methylphenidate on learning in children with DATH: The stimulus equivalence paradigm. Journal of Consulting & Clinical Psychology:, Vol. 57(3), Jun, p.425-435. Wallander, Jan L., Schroeder, Stephen R. Michelli, Joseph A. Gualtieri, C. Thomas. (1987) Classroom social interactions of attention deficit disorder with hyperactivity children as a function of stimulant medication. Journal of Pediatric Psychology:, Vol. 12(1), Mar, p.61-76. • Whalen, C.K. y Henker, B. (1986) Cognitive behavior therapy for hyperactive children: What do we know? Journal of Children in Contemporary Society. Vol. 19(1-2) Fal-Win, pp. 123-141. • Zametkin, Alan J., Hamburger, Susan D.(1988) The effect of methylphenidate on urinary catecholamine excretion in hyperactivity: A partial replication. Biological Psychiatry:, Vol. 23(4), Feb, p.350-356.
  • 53. • Alonso et al (1994:104) • Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116. • Cazau Pablo (2001), • Estilos de aprendizaje http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm (consultado en enero 2002) • Chalvin Marie Joseph (1995), • "Los dos cerebros en el aula", TEA Ediciones, Madrid, 1995. • Chavero Blanco (2002) , • Hipermedia en Educación. El modo escritor como catalizador del proceso enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html (consultado en septiembre 2002) • Chevrier Jacques (2001) • Le style d'apprentissage : une perspective historique , http://www.acelf.ca/revue/XXVIII/articles/02-chevrier.html#h-7 (consultado en enero 2001) • Curry (1987) ) • . Integrating concepts of cognitive or learning style: A review with attention to psychometric standards. Otawwa, ON: Canadian College of Health Service Executives. • Dunn, R., Dunn, K. And Price, G. (1985) • Manual: Learning Style Inventory. Lawrence, KS: Price Systems. • Eric Jenssen.(1994) • Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA : Turning Point Publisher; !994 • FelderR.M(1996),. • Matters of Style. ASEE Prism, 6(4), 18-23 (December 1996). • Garza, R. y Leventhal S. (2000) • Aprender como Aprender. Mexico: Trillas • Hunt,( 1979), en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000 • Jenssen Eric.(1994). • Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA : Turning Point Publisher;. • Keefe James (1988) • Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Reston, VA : Asociacion Nacional de Principal de Escuela de Secundaria. • Ken Knight (2002) • Learning Styles Internet Sites http://ravenws.byu.edu/chhp/pe/knight/site.html#discussions (consultado en enero 2001) • Kolb, D.A (1984). • Experiential learning: experience as the source of learning and development. prentice hall, englewood cliffs, n.j., 1984. 24 • Mc Carthy (1987), • El Sistema MATE: ensegnando a aprender tren con metodos/de izquierda derecha tecnica (2e Ed.), Barrington, Mal. : Superar. • Learning Styles (2001-1) http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/ilsweb.html • (consultado en enero 2001) • Learning Styles (2002-1) • http://www.indstate.edu/ctl/styles/model.html (consultado en enero 2001) • Pérez Jiménez J (2001) • “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683 (consultado en enero 2002) • Villanueva Mª Luisa (1997) • Los Estilos de aprendizaje de Lenguas . Ed Publicacions de la Universitat Jaume I • Willing,k 1988 • “Learning Strategies as information management: some definicions for theory of learnig strategies”, Prospect • Winson,A (1968) • •
  • 54. • BLANCO, Rosa y M ESINA, Graciela. Estado del arte de las innovaciones educativas en América latina, Santiago: UNESCO, 2000. • FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía, México: FCE, 1990. • GIROUX, Henry y M CLAREN, Peter. Sociedad, cultura y educación. Buenos Aires: Nino y Dávila Editores, Instituto Freire, 1998. • HERRERA, José Darío. La investigación como práctica pedagógica. Bogotá: CAB, 2000. • OCDE, La Recherche et le Developpement en Matire D’enseignement, Pars: OCDE, 1995. • STENHOUSE, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata, 1987. • 1) Freire, Paulo: "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores, México, 1988 • 2) Borsotti C. Y otros: La situación problemática. El problema de investigación. (Fichas de trabajo de la Universidad de Luján.) • 3) Bunge, Mario: La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona,1986. • 4)Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de Metodología de la Investigación Educativa. • 5) Arnal, J. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías".Edit. Labor, 1994. • (6) Errandonea, Alfredo: "Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa", Cuadernos de Clacso N35, Montevideo. •