SlideShare una empresa de Scribd logo
KADILLO
SONDAJE
NASOGASTRICO
Tecnica que consiste en la
introduccion de un tubo flexible
( silicona, poliuretano) en el
estomago del paciente a traves
de las fosas nasales ( sonda
nasogastrica) o atraves de la
boca ( sonda orogastrica).
 Administración
alimentación enteral.
 Administración de
medicación.
 Realizar lavados
gástricos.
 Aspirar el contenido
gástrico para:
Prevenir broncoaspiracion
en px intubados o con
diaminucion de conciencia.
Descomprimir el
estomago.
Analisis de contenido
gastrico
 Tubos largos, huecos
y flexibles.
 Extremo distal con
uno o varios orificios
(dentro del cuerpo).
 Extremo proximal de
diferentes colores.
 Calibres (french o
unidades francesas).
 Nº de luces.
 Sondas
nasogástricas:
Sonda de Levin
Sonda de Salem
Sonda de
Sengstaken-
Blakemore
 Sondas
nasoentéricas:
Sonda de Miller-
Abbott
Sonda de Nutrisoft
 Sondas rectales
TIPOS DE SONDAJES
- Una sóla luz.
*Se emplea para:
- Nutrición enteral.
- Lavados.
- Drenar contenido.
- Recogida de
muestras
Doble luz interior:
Una permite
entrada de líquidos
o salida del
contenido gástrico.
La otra ( más fina),
permite la entrada
de aire.
Se emplea para el
drenaje del
contenido
Consta de dos
balones( esofágico y
gástrico).
Tres luces:
Una de llenado del
balón esofágico
(llenado con aire)
Llenado del balón
gástrico
(llenado con aire o
agua)
La tercera es el
conducto principal.
 Doble luz.
 El extremo distal
tiene varios orificios
y un globo.
 El extremo proximal
tiene dos aperturas
(una para el globo, y
la otra para drenaje
de las secreciones)
 Se emplea:
Recoger muestras
Hacer irrigaciones.
Una sola luz.
Radiopaca
Lleva un lastre
y fiador.
Sonda nasogastrica u
orogastrica
Guantes esteriles
Gasas
Lubricante hidrosolubles
Bajalengua
Jeringa de alimentacion.
Esparadrapo
Vaso con agua
Estetoscopio
Toalla mediana
 Explicar al px el procedimiento
a realizar.
 Posición fowler alta. ( 90º)
 Reunir el material a utilizar.
 Lavarse las manos y calzarse
los guantes.
 Hacer la medicion desde la
punta de la nariz, hasta el
pabellon auricular y luego al
apéndice xifoides y colocar
una marca con esparadrapo.
 Lubricar el extremo de la
sonda.
 Elegir la fosa nasal mas
permeable
 Con la cabeza en hiperextensión
introducir la sonda por la fosa
nasal elegida hacia la nasofaringe
y el orofaringe
 Cuando esté en orofaringe( ojo
náuseas), inclinar la cabeza hacia
delante (cerramos vía aérea),
pedir al paciente que degluta o dar
sorbos de agua.
 Seguir introduciendo con
movimientos lentos y rotatorios
hasta la marca señalada.
Colocar el extremo distal de la sonda a
un vaso con agua, si aparece burbujas
indica que la sonda se encuentra en vía
respiratoria.
Insertar una jeringa en el extremo distal
de la sonda y aspirar si sale contenido
gástrico indica la correcta ubicación de
la sonda.
Insuflación de la sonda con aire (30cc),
auscultar en el epigastrio.
Radiografía de tórax
Mantener limpia la parte externa de la sonda.
Limpiar a diario con una gasa humedecida en
agua tibia con jabon, aclarar y secar.
Infundir entre 5 y 10 ml de agua luego de cada
comida.
Comprobar la posicion correcta de la sonda,
tomando como referencias las marcas de la
misma sonda.
Cambiar la SNG cada 7 días y/o siempre que
este obstruida.
Cerrar siempre el conector de la sonda cuando
no se administre nutricion, agua o medicacion.
Se puede mover diariamente la sonda,
haciendola rotar sobre si misma para variar la zona
de contacto con la nariz y cambiar la sujeccion
para evitar irritaciones.
Limpiar los orificios nasales una vez al dia como
minimo con un bastoncillo de algodon humedecido
en agua.
Es necesario cuidar la higiene bucal, minimo 2
veces al dia.
Suavizar la zona de la nariz y los labios con
crema hidratante.
a) Por graveda: Lenta y mejor tolerada
b) Con bomba: Permite regular la
velocidad de infusion. Muy util si se
desea administrar grandes
cantidades.
PROBLEMA CAUSA INTERVENCION
1.Lesiones en la nariz.
Irritación producida por
la rigidez de la sonda
Cambiar la posicion de
la sonda, para que no
prsione el mismo
punto.
Aplicar una solucion
desinfectante.
Cambiar el
esparadrapo cada dia.
2. Obstruccion de la
SNG
Alimentos o
medicamentos secos
en el interior de la
sonda.
Pasar agua tibia por
la sonda con una
jeringa.
PROBLEMA CAUSA INTERVENCION
3.Extraccion de la
SNG Por causa accidental o
voluntaria
Si la SNG esta en
perfectas condiciones,
volver a colocarla.
Si no lo esta , colocar
una nueva
4. Nauseas y vomitos
Posición incorrecta del
px.
Alimentación que pasa
muy rápido
Excesivo contenido
gástrico
Posición de 30 a 45º.
Parar la nutricion de 1
a 2 horas.
Volver a aspirar hasta
que disminuya el
contenido gastrico.
PROBLEMA CAUSA INTERVENCION
5. Tos irritativa Posible salida parcial
de la SNG.
Comprobar que la
sonda este fijada,
segun la marca
establecida al
colocarla.
1. Lavarse las nanos y colocarse los
guantes.
2. Colocar al px en posicion fowler.
3. Pinzar la sonda.
4. Quitar el esparadrapo de fijacion
5. Solicitar al px que haga una
inspiracion profunda y una
expiracion lenta.
6. Retirar la sonda suavemente, con
un movimiento continuo y
moderadamente rapido.
7. Efectuar la higiene de las fosas
nasales y boca.
En caso de fx en la base
del craneo, rotura de
huesos de la cara,
taponamiento nasal.
Si el px presenta una
alteracion nasal, como
desviacion del tabique
SONDAJE
EN PREMATUROS
 Suministrar alimentos o
medicamentos con un minimo
esfuerzo en el niño, cuando no
pueda succionar o tragar.
 Prevenir fatiga o cianosis que
tiende a ocurrir cuando hay
alimentacion por biberon.
 Proveer un metodo seguro de
alimentacion cuando el niño esta
inconsciente.
 En prematuros o neonatos para
estimular la succion o deglucion.
Sonda de calibre de 5
a 10.
Guantes esteriles
Jeringa de 2 a 10 cc.
Lubricante
Esparadrapo
Vaso con agua
Estetoscopio
ACCION DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
1. Realizar la sujecion
fisica del niño
La sujeccion mas
usada es la de tipo
momia.
2. Colocarlo en
posicion fowler si es
posible o cargarlo
con hiperextension
del cuello.
Esta posicion separa
las estructuras de la
faringe y laringe y
evita que la sonda se
enrrolle en la
garganta.
ACCION DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
3. Medir la sonda:
Desde el puente de la
nariz hasta el
ombligo.
El estomago del RN
es un tubo, aun no
tiene curvatura
4. Lubricar con
xilocaina el extremo
de la sonda e
introducir
La xilocaina es un
anestesico local que
inhibe el reflejo
nauseoso.
5. Observar
respuestas como,
bradicardia y apnea.
El estimulo del plexo
esofagico con el
cateter , afectara el
plexo cardiaco y
pulmonar
ACCION DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
6. Si el niño deglute
pasar la sonda en
forma sincronizada. Si
no deglute introducirla
con suavidad y
rapidez.
Los movimientos de
deglucion abren el
cardias y facilita el
paso de la sonda.
7. Si se observa tos o
cianosis, retirar la
sonda
Estos signos pueden
indicar que han
entrado en zona
respiratoria.
8. Observar que la
sonda este en el
estomago.
ACCION DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
9. Asegurarla con
cinta adhesiva, al
comprobar que esta
en el estomago.
La fijacion evitara el
desplazamiento hacia
otro sentido.
10. Proveer el
alimento en forma
liquida a unos 35 a
40º.
El alimento caliente
ingresa al estomago
sin causar molestias.
11. Aspirar antes de
realizar la
alimentacion.
Para vigilar la
ingestion adecuada.
ACCION DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
12.Hacerle eructar al
lactante y colocarlo en
posicion lateral.
Esta posicion
favorece el
vaciamiento gastrico y
evita la regurgitacion.
13. Observar si hay
vomito o distension
abdominal
Los prematuros
suelen regurgitar por
la inmadurez del
cardias.
14. Realizar el
registro de enfermeria
SONDAJE RECTAL
Técnica que consiste en introducir un
catéter rectal a través de esfínter anal hasta
el recto
 Administración de enemas.
 Administración de
medicación.
 Aliviar distensión abdominal
(causada por estreñimiento o
flatulencia)
 Método diagnóstico ( enema
de bario).
Sonda rectal
Lubricante
Material recolector: cuña
Guantes desechables
Protector de la cama
Material para higiene
 Material preparado.
 Lavado de manos y colocación
de guantes.
 Explicar lo que se le va a hacer
al paciente.
 Procurar intimidad
 Proteger la cama con un
empapador
 Paciente en decúbito lateral
izquierdo o sims izquierdo
 Niños en decúbito supino
 Lubricar 5-10 cm de la sonda
 Separar glúteos
 Pedir que respire por la
boca (relaja esfínter)
 Introducir la sonda
dirección al ombligo
mientras el paciente
exhala, parar si hay
dolor.
 Sonda máximo
colocada 20 min.
 Colocar material
colector.
 Retirar la sonda.
 Alteración del bienestar
 Deterioro de la integridad
tisular
 Perforación intestinal
 Ansiedad
 La presencia de
hemorroides dificulta la
inserción (pedir que
realice el esfuerzo de
defecar: relaja el esfínter
externo).
Pacientes recién
intervenidos de recto,
próstata o patología
rectal.
Paciente con
inestabilidad cardiaca.
SONDAJE VESICAL
 Consiste en la
introducción de una
sonda en la vejiga
urinaria a través de la
uretra.
 Aunque es un
procedimiento muy
utilizado, pueden
provocarse al efectuarlo
traumatismos uretrales o
la introducción de
bacterias en las vías
urinarias.
 Vaciar la vejiga en caso de retención
urinaria.
 Recoger muestras de orina estériles siempre
que no puedan obtenerse por micción
espontánea.
Controlar la diuresis.
Favorecer la cicatrización de las vías
urinarias y el drenaje urinario después de la
cirugía.
Mantener la zona genital seca en pacientes
con incontinencia urinaria.
o Sonda vesical de calibre y
material adecuado.
 Niños: Calibre 8 – 10
 Mujeres: Calibre 14 – 16
 Hombres: Calibre 16, 18, 20, 22
o Campo estéril.
o Lubricante urológico.
o Gasas estériles.
o Guantes estériles y no estériles.
o Solución antiséptica diluida.
o Bolsa colectora y soporte para la
cama (sondaje permanente).
o Suero fisiológico.
o Jeringa de 10 CC.
o Pinzas Kocher o tapón para
pinzar.
o Esparadrapo hipo alérgico
MATERIALES
• lavarse las manos
• Preparar el material necesario
• Preparación física y psicológica del
paciente
• Preservar la intimidad del paciente
• Colocar al paciente en posición
ginecológica o de litotomía manteniendo
cubierto con una sabana
• Calzarse los guantes no estériles
• Realizar la higiene de los genitales
externos
• Después de la higienes de los genitales
calzarse los guantes estériles.
• Lubricar la sonda Foley con lubricante
estéril.
o Coger la sonda con la mano derecha y con
la mano izquierda sujetar el pene sin
presionar, levantando hasta formar un
ángulo de 90° en relación al abdomen
o En caso de ser mujer entreabrir los labios
con la mano izquierda, ubicar el meato
urinario e introducir la sonda sin hacer
presión.
o Introducir la sonda en forma continua y
circular unos 15cm en el varón y en la mujer
8 cm, hasta obtener flujo de orina.
o Si el tipo de sondaje es permanente formar
el globo vesical con suero fisiológico estéril
de 10 a 15 cc
o Conectar la sonda a la bolsa colectora y
colocarla debajo de la cama del paciente
SONDAJEVESICA
ENELVARON
SONDAJEVESICA
ENLAMUJER
• Fijar la sonda externamente con
esparadrapo a nivel del muslo de manera
que no haya tirantez de la sonda para evitar
lesiones
• Rotular la sonda y la bolsa colectora
indicando fecha y hora de la colocación de la
sonda.
• Realizar notas de enfermería acerca del
procedimiento
• Una vez realizado el procedimiento se
registra:
 Fecha y hora de la colocación de la sonda
 Calibre de la sonda
 Motivo del sondaje
 Aspecto y cantidad de la orina evacuada
FIJACION DE LA
SONDAJE VESICAL
• Dejar cómodo al paciente
• Limpiar y dejar el equipo
en orden
• La bolsa colectora debe
ser desocupada mínimo
cada 6 horas o de
acuerdo al a prescripción
medica
• Medir el volumen urinario
y observar sus
características
• Lavado de manos.
Precaución importante:
En un paciente con retención urinaria, la
vejiga debe vaciarse gradualmente.
La descompresión brusca puede producir
shock o hemorragia, como consecuencia
del cambio brusco de la presión
intravesical.
Se debe extraer 250cc- 500cc de orina
como máximo, pinzar la sonda durante 15
– 30mn y vaciar de nuevo la misma
cantidad hasta conseguir el total
vaciamiento de la vejiga.
Una vez colocada la sonda de forma aséptica:
Lavarse siempre las manos antes y después de
tocar la sonda, el tubo o la bolsa colectora.
Observar periódicamente si se produce el
drenaje adecuado de la orina, como mínimo se
ha de comprobar c/6horas.
Lavar la zona genital y el meato urinario dos
veces al día, con agua y jabón
Mantener el circuito de drenaje cerrado. Si hay
que desconectar la sonda del tubo de drenaje,
se debe mantener una técnica aséptica.
 Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del
nivel de la vejiga, con el fin de evitar el reflujo de la
orina si no se dispone de sistemas antirreflujo.
Mantener un aporte de líquidos adecuado si el
estado del paciente lo permite, para asegurar una
buena diuresis.
El éxtasis urinario favorece la proliferación
bacteriana.
Las sondas no necesitan ser cambiadas
sistemáticamente, solo en caso de:
 Obstrucción de la sonda
 Signos clínicos o biológicos de infección
 Roturas o pérdidas de la unión entre la sonda y el
tubo de drenaje.
 Explicar que no es doloroso, pero puede causar
alguna molestia.
 Colocarse guantes desechables.
 Aspirar lentamente el líquido para desinflar el balón y
retirar la sonda.
 Anotar la hora y fecha en que se ha retirado la sonda
así como las posibles incidencias.
 Se ha de anotar la hora y cantidad de la primera
micción espontánea y cualquier proceso asociado a
ella.
 Hay que controlar las micciones durante las horas
posteriores a la extracción de la sonda por si aparece
cualquier alteración (disuria, Polaquiuria,
incontinencia, retención).
Consisten en la introducción y extracción
de soluciones en la vejiga urinaria a través
de la sonda de Foley, la finalidad
fundamental es evitar la obstrucción de la
sonda.
Solo se realizan irrigaciones cuando son
estrictamente necesarias y se encuentran
prescritas, ya que se ha comprobado que
pueden irritar los tejidos y favorecer la
infección si no se mantienen medidas de
asepsia durante el procedimiento.
Hay que distinguir entre la irrigación de la
sonda vesical cuando esta obstruida y las
irrigaciones continuas.
Permite la introducción y evacuación continua de una solución
en la vejiga, mientras se mantiene un sistema cerrado de
drenaje.
El procedimiento se utiliza después de la cirugía de próstata o
de vejiga, para impedir que la formación de coágulos obstruya
el drenaje de la orina.
o Debe evitarse la entrada de aire en la vejiga
o Insertar el equipo en la sonda
o Abrir la llave y dejar que la solución fluya al ritmo indicado.
IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA:
Procedimiento:
o Explicar al paciente su
finalidad. Al instaurar la
irrigación el paciente puede
tener sensación de plenitud
vesical y deseos de orinar. Es
una sensación transitoria y se
alivia respirando lenta y
profundamente.
o Conectar el equipo de irrigación
al frasco con la solución
indicada
o Abrir la llave del equipo para
llenar con la solución.
o Indicar al paciente que nos avise si tiene dolor ya
que puede indicarnos que se ha producido algún
coágulo o que el sistema de drenaje se ha
obstruido. Comprobar periódicamente el aspecto
del líquido que se drena para ver la existencia de
coágulos o poder detectar una hemorragia.
o Controlar que la perfusión fluya con regularidad y
cambiarla antes de que finalice, es importante
evitar la entrada de aire en la vejiga.
o Vaciar con frecuencia la bolsa colectora.
o Mantener el sistema de drenaje cerrado y si se
ha de manipular mantener las condiciones de
asepsia.
CUIDADOS:
o En este caso la solución se
introduce en la vejiga mediante una
jeringa o un equipo de perfusión.
o Se introduce la solución y se
mantiene el sistema pinzado durante
el tiempo indicado 15-30mn.
o Transcurrido este tiempo, se
despinza el sistema de drenaje y se
deja que la solución fluya
libremente.
o Se ha de registrar el tipo y la
cantidad de solución utilizada y el
color, aspecto y cantidad de líquido
drenado.
IRRIGACIÓN VESICAL INTERMITENTE:
Sng5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUD
Guias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUDGuias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUD
Guias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Jaime Manuel Marquez
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesicalesli_041193
 
Sonda rectal
Sonda rectalSonda rectal
Sonda rectal
Anggela Pamela
 
00 gastrostomía
00 gastrostomía00 gastrostomía
00 gastrostomía
Luis Apale
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorNacha Vilches
 
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
CAEDTBE
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Fabi Bolaños Solis
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
Centro De Salud Micro Red Paramonga
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
informaticacra
 
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidadosTaller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
accesos vasculares
 

La actualidad más candente (20)

Guias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUD
Guias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUDGuias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUD
Guias be para aspiracion de secreciones - CICAT-SALUD
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
La sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastrica
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Sonda rectal
Sonda rectalSonda rectal
Sonda rectal
 
00 gastrostomía
00 gastrostomía00 gastrostomía
00 gastrostomía
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidadosTaller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
 
Sondas y drenajes...
Sondas y drenajes...Sondas y drenajes...
Sondas y drenajes...
 

Destacado

Teorias
TeoriasTeorias
Cuando me volvi invisible
Cuando me volvi invisibleCuando me volvi invisible
Cuando me volvi invisible
solnaciente2013
 
Clases233
Clases233Clases233
Clases233
solnaciente2013
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
solnaciente2013
 
Sep.medicoq impresion
Sep.medicoq impresionSep.medicoq impresion
Sep.medicoq impresion
solnaciente2013
 
Ppt clases222
Ppt clases222Ppt clases222
Ppt clases222
solnaciente2013
 
Segunda unidad geriatria
Segunda unidad geriatriaSegunda unidad geriatria
Segunda unidad geriatria
solnaciente2013
 
Balancehidrico 100301135310-phpapp02
Balancehidrico 100301135310-phpapp02Balancehidrico 100301135310-phpapp02
Balancehidrico 100301135310-phpapp02solnaciente2013
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014solnaciente2013
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
solnaciente2013
 
Sesion 6pdf
Sesion 6pdfSesion 6pdf
Sesion 6pdf
solnaciente2013
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (15)

Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Cuando me volvi invisible
Cuando me volvi invisibleCuando me volvi invisible
Cuando me volvi invisible
 
Upp.cadil
Upp.cadilUpp.cadil
Upp.cadil
 
Clases233
Clases233Clases233
Clases233
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
Sep.medicoq impresion
Sep.medicoq impresionSep.medicoq impresion
Sep.medicoq impresion
 
Ppt clases222
Ppt clases222Ppt clases222
Ppt clases222
 
Segunda unidad geriatria
Segunda unidad geriatriaSegunda unidad geriatria
Segunda unidad geriatria
 
Balancehidrico 100301135310-phpapp02
Balancehidrico 100301135310-phpapp02Balancehidrico 100301135310-phpapp02
Balancehidrico 100301135310-phpapp02
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 
56
5656
56
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
 
Sesion 6pdf
Sesion 6pdfSesion 6pdf
Sesion 6pdf
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Sng5

sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
LuceroBautista13
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
eliseo membreño
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
Kike Chavez
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
YessicaValenzuela4
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
Ely Zabeth
 
Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
Maria Miranda
 
Tarea
TareaTarea
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
MndezPao
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
Gene Montilla
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
lucia592965
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
Eliseo Delgado
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaLucy H. R.
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 

Similar a Sng5 (20)

Sonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptxSonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptx
 
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
 
Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
 
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Sng5

  • 3. Tecnica que consiste en la introduccion de un tubo flexible ( silicona, poliuretano) en el estomago del paciente a traves de las fosas nasales ( sonda nasogastrica) o atraves de la boca ( sonda orogastrica).
  • 4.  Administración alimentación enteral.  Administración de medicación.  Realizar lavados gástricos.  Aspirar el contenido gástrico para: Prevenir broncoaspiracion en px intubados o con diaminucion de conciencia. Descomprimir el estomago. Analisis de contenido gastrico
  • 5.  Tubos largos, huecos y flexibles.  Extremo distal con uno o varios orificios (dentro del cuerpo).  Extremo proximal de diferentes colores.  Calibres (french o unidades francesas).  Nº de luces.
  • 6.  Sondas nasogástricas: Sonda de Levin Sonda de Salem Sonda de Sengstaken- Blakemore  Sondas nasoentéricas: Sonda de Miller- Abbott Sonda de Nutrisoft  Sondas rectales
  • 8. - Una sóla luz. *Se emplea para: - Nutrición enteral. - Lavados. - Drenar contenido. - Recogida de muestras
  • 9. Doble luz interior: Una permite entrada de líquidos o salida del contenido gástrico. La otra ( más fina), permite la entrada de aire. Se emplea para el drenaje del contenido
  • 10. Consta de dos balones( esofágico y gástrico). Tres luces: Una de llenado del balón esofágico (llenado con aire) Llenado del balón gástrico (llenado con aire o agua) La tercera es el conducto principal.
  • 11.  Doble luz.  El extremo distal tiene varios orificios y un globo.  El extremo proximal tiene dos aperturas (una para el globo, y la otra para drenaje de las secreciones)  Se emplea: Recoger muestras Hacer irrigaciones.
  • 13. Sonda nasogastrica u orogastrica Guantes esteriles Gasas Lubricante hidrosolubles Bajalengua Jeringa de alimentacion. Esparadrapo Vaso con agua Estetoscopio Toalla mediana
  • 14.  Explicar al px el procedimiento a realizar.  Posición fowler alta. ( 90º)  Reunir el material a utilizar.  Lavarse las manos y calzarse los guantes.  Hacer la medicion desde la punta de la nariz, hasta el pabellon auricular y luego al apéndice xifoides y colocar una marca con esparadrapo.  Lubricar el extremo de la sonda.  Elegir la fosa nasal mas permeable
  • 15.  Con la cabeza en hiperextensión introducir la sonda por la fosa nasal elegida hacia la nasofaringe y el orofaringe  Cuando esté en orofaringe( ojo náuseas), inclinar la cabeza hacia delante (cerramos vía aérea), pedir al paciente que degluta o dar sorbos de agua.  Seguir introduciendo con movimientos lentos y rotatorios hasta la marca señalada.
  • 16. Colocar el extremo distal de la sonda a un vaso con agua, si aparece burbujas indica que la sonda se encuentra en vía respiratoria. Insertar una jeringa en el extremo distal de la sonda y aspirar si sale contenido gástrico indica la correcta ubicación de la sonda. Insuflación de la sonda con aire (30cc), auscultar en el epigastrio. Radiografía de tórax
  • 17.
  • 18. Mantener limpia la parte externa de la sonda. Limpiar a diario con una gasa humedecida en agua tibia con jabon, aclarar y secar. Infundir entre 5 y 10 ml de agua luego de cada comida. Comprobar la posicion correcta de la sonda, tomando como referencias las marcas de la misma sonda. Cambiar la SNG cada 7 días y/o siempre que este obstruida. Cerrar siempre el conector de la sonda cuando no se administre nutricion, agua o medicacion.
  • 19. Se puede mover diariamente la sonda, haciendola rotar sobre si misma para variar la zona de contacto con la nariz y cambiar la sujeccion para evitar irritaciones. Limpiar los orificios nasales una vez al dia como minimo con un bastoncillo de algodon humedecido en agua. Es necesario cuidar la higiene bucal, minimo 2 veces al dia. Suavizar la zona de la nariz y los labios con crema hidratante.
  • 20. a) Por graveda: Lenta y mejor tolerada b) Con bomba: Permite regular la velocidad de infusion. Muy util si se desea administrar grandes cantidades.
  • 21. PROBLEMA CAUSA INTERVENCION 1.Lesiones en la nariz. Irritación producida por la rigidez de la sonda Cambiar la posicion de la sonda, para que no prsione el mismo punto. Aplicar una solucion desinfectante. Cambiar el esparadrapo cada dia. 2. Obstruccion de la SNG Alimentos o medicamentos secos en el interior de la sonda. Pasar agua tibia por la sonda con una jeringa.
  • 22. PROBLEMA CAUSA INTERVENCION 3.Extraccion de la SNG Por causa accidental o voluntaria Si la SNG esta en perfectas condiciones, volver a colocarla. Si no lo esta , colocar una nueva 4. Nauseas y vomitos Posición incorrecta del px. Alimentación que pasa muy rápido Excesivo contenido gástrico Posición de 30 a 45º. Parar la nutricion de 1 a 2 horas. Volver a aspirar hasta que disminuya el contenido gastrico.
  • 23. PROBLEMA CAUSA INTERVENCION 5. Tos irritativa Posible salida parcial de la SNG. Comprobar que la sonda este fijada, segun la marca establecida al colocarla.
  • 24. 1. Lavarse las nanos y colocarse los guantes. 2. Colocar al px en posicion fowler. 3. Pinzar la sonda. 4. Quitar el esparadrapo de fijacion 5. Solicitar al px que haga una inspiracion profunda y una expiracion lenta. 6. Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rapido. 7. Efectuar la higiene de las fosas nasales y boca.
  • 25. En caso de fx en la base del craneo, rotura de huesos de la cara, taponamiento nasal. Si el px presenta una alteracion nasal, como desviacion del tabique
  • 27.  Suministrar alimentos o medicamentos con un minimo esfuerzo en el niño, cuando no pueda succionar o tragar.  Prevenir fatiga o cianosis que tiende a ocurrir cuando hay alimentacion por biberon.  Proveer un metodo seguro de alimentacion cuando el niño esta inconsciente.  En prematuros o neonatos para estimular la succion o deglucion.
  • 28. Sonda de calibre de 5 a 10. Guantes esteriles Jeringa de 2 a 10 cc. Lubricante Esparadrapo Vaso con agua Estetoscopio
  • 29. ACCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 1. Realizar la sujecion fisica del niño La sujeccion mas usada es la de tipo momia. 2. Colocarlo en posicion fowler si es posible o cargarlo con hiperextension del cuello. Esta posicion separa las estructuras de la faringe y laringe y evita que la sonda se enrrolle en la garganta.
  • 30. ACCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 3. Medir la sonda: Desde el puente de la nariz hasta el ombligo. El estomago del RN es un tubo, aun no tiene curvatura 4. Lubricar con xilocaina el extremo de la sonda e introducir La xilocaina es un anestesico local que inhibe el reflejo nauseoso. 5. Observar respuestas como, bradicardia y apnea. El estimulo del plexo esofagico con el cateter , afectara el plexo cardiaco y pulmonar
  • 31. ACCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 6. Si el niño deglute pasar la sonda en forma sincronizada. Si no deglute introducirla con suavidad y rapidez. Los movimientos de deglucion abren el cardias y facilita el paso de la sonda. 7. Si se observa tos o cianosis, retirar la sonda Estos signos pueden indicar que han entrado en zona respiratoria. 8. Observar que la sonda este en el estomago.
  • 32. ACCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 9. Asegurarla con cinta adhesiva, al comprobar que esta en el estomago. La fijacion evitara el desplazamiento hacia otro sentido. 10. Proveer el alimento en forma liquida a unos 35 a 40º. El alimento caliente ingresa al estomago sin causar molestias. 11. Aspirar antes de realizar la alimentacion. Para vigilar la ingestion adecuada.
  • 33. ACCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 12.Hacerle eructar al lactante y colocarlo en posicion lateral. Esta posicion favorece el vaciamiento gastrico y evita la regurgitacion. 13. Observar si hay vomito o distension abdominal Los prematuros suelen regurgitar por la inmadurez del cardias. 14. Realizar el registro de enfermeria
  • 35. Técnica que consiste en introducir un catéter rectal a través de esfínter anal hasta el recto
  • 36.  Administración de enemas.  Administración de medicación.  Aliviar distensión abdominal (causada por estreñimiento o flatulencia)  Método diagnóstico ( enema de bario).
  • 37. Sonda rectal Lubricante Material recolector: cuña Guantes desechables Protector de la cama Material para higiene
  • 38.  Material preparado.  Lavado de manos y colocación de guantes.  Explicar lo que se le va a hacer al paciente.  Procurar intimidad  Proteger la cama con un empapador  Paciente en decúbito lateral izquierdo o sims izquierdo  Niños en decúbito supino  Lubricar 5-10 cm de la sonda  Separar glúteos
  • 39.  Pedir que respire por la boca (relaja esfínter)  Introducir la sonda dirección al ombligo mientras el paciente exhala, parar si hay dolor.  Sonda máximo colocada 20 min.  Colocar material colector.  Retirar la sonda.
  • 40.  Alteración del bienestar  Deterioro de la integridad tisular  Perforación intestinal  Ansiedad  La presencia de hemorroides dificulta la inserción (pedir que realice el esfuerzo de defecar: relaja el esfínter externo).
  • 41. Pacientes recién intervenidos de recto, próstata o patología rectal. Paciente con inestabilidad cardiaca.
  • 43.  Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra.  Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden provocarse al efectuarlo traumatismos uretrales o la introducción de bacterias en las vías urinarias.
  • 44.  Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.  Recoger muestras de orina estériles siempre que no puedan obtenerse por micción espontánea. Controlar la diuresis. Favorecer la cicatrización de las vías urinarias y el drenaje urinario después de la cirugía. Mantener la zona genital seca en pacientes con incontinencia urinaria.
  • 45.
  • 46. o Sonda vesical de calibre y material adecuado.  Niños: Calibre 8 – 10  Mujeres: Calibre 14 – 16  Hombres: Calibre 16, 18, 20, 22 o Campo estéril. o Lubricante urológico. o Gasas estériles. o Guantes estériles y no estériles. o Solución antiséptica diluida. o Bolsa colectora y soporte para la cama (sondaje permanente). o Suero fisiológico. o Jeringa de 10 CC. o Pinzas Kocher o tapón para pinzar. o Esparadrapo hipo alérgico MATERIALES
  • 47. • lavarse las manos • Preparar el material necesario • Preparación física y psicológica del paciente • Preservar la intimidad del paciente • Colocar al paciente en posición ginecológica o de litotomía manteniendo cubierto con una sabana • Calzarse los guantes no estériles • Realizar la higiene de los genitales externos • Después de la higienes de los genitales calzarse los guantes estériles. • Lubricar la sonda Foley con lubricante estéril.
  • 48.
  • 49. o Coger la sonda con la mano derecha y con la mano izquierda sujetar el pene sin presionar, levantando hasta formar un ángulo de 90° en relación al abdomen o En caso de ser mujer entreabrir los labios con la mano izquierda, ubicar el meato urinario e introducir la sonda sin hacer presión. o Introducir la sonda en forma continua y circular unos 15cm en el varón y en la mujer 8 cm, hasta obtener flujo de orina. o Si el tipo de sondaje es permanente formar el globo vesical con suero fisiológico estéril de 10 a 15 cc o Conectar la sonda a la bolsa colectora y colocarla debajo de la cama del paciente
  • 52. • Fijar la sonda externamente con esparadrapo a nivel del muslo de manera que no haya tirantez de la sonda para evitar lesiones • Rotular la sonda y la bolsa colectora indicando fecha y hora de la colocación de la sonda. • Realizar notas de enfermería acerca del procedimiento • Una vez realizado el procedimiento se registra:  Fecha y hora de la colocación de la sonda  Calibre de la sonda  Motivo del sondaje  Aspecto y cantidad de la orina evacuada
  • 54. • Dejar cómodo al paciente • Limpiar y dejar el equipo en orden • La bolsa colectora debe ser desocupada mínimo cada 6 horas o de acuerdo al a prescripción medica • Medir el volumen urinario y observar sus características • Lavado de manos.
  • 55. Precaución importante: En un paciente con retención urinaria, la vejiga debe vaciarse gradualmente. La descompresión brusca puede producir shock o hemorragia, como consecuencia del cambio brusco de la presión intravesical. Se debe extraer 250cc- 500cc de orina como máximo, pinzar la sonda durante 15 – 30mn y vaciar de nuevo la misma cantidad hasta conseguir el total vaciamiento de la vejiga.
  • 56. Una vez colocada la sonda de forma aséptica: Lavarse siempre las manos antes y después de tocar la sonda, el tubo o la bolsa colectora. Observar periódicamente si se produce el drenaje adecuado de la orina, como mínimo se ha de comprobar c/6horas. Lavar la zona genital y el meato urinario dos veces al día, con agua y jabón Mantener el circuito de drenaje cerrado. Si hay que desconectar la sonda del tubo de drenaje, se debe mantener una técnica aséptica.
  • 57.  Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, con el fin de evitar el reflujo de la orina si no se dispone de sistemas antirreflujo. Mantener un aporte de líquidos adecuado si el estado del paciente lo permite, para asegurar una buena diuresis. El éxtasis urinario favorece la proliferación bacteriana. Las sondas no necesitan ser cambiadas sistemáticamente, solo en caso de:  Obstrucción de la sonda  Signos clínicos o biológicos de infección  Roturas o pérdidas de la unión entre la sonda y el tubo de drenaje.
  • 58.  Explicar que no es doloroso, pero puede causar alguna molestia.  Colocarse guantes desechables.  Aspirar lentamente el líquido para desinflar el balón y retirar la sonda.  Anotar la hora y fecha en que se ha retirado la sonda así como las posibles incidencias.  Se ha de anotar la hora y cantidad de la primera micción espontánea y cualquier proceso asociado a ella.  Hay que controlar las micciones durante las horas posteriores a la extracción de la sonda por si aparece cualquier alteración (disuria, Polaquiuria, incontinencia, retención).
  • 59. Consisten en la introducción y extracción de soluciones en la vejiga urinaria a través de la sonda de Foley, la finalidad fundamental es evitar la obstrucción de la sonda. Solo se realizan irrigaciones cuando son estrictamente necesarias y se encuentran prescritas, ya que se ha comprobado que pueden irritar los tejidos y favorecer la infección si no se mantienen medidas de asepsia durante el procedimiento. Hay que distinguir entre la irrigación de la sonda vesical cuando esta obstruida y las irrigaciones continuas.
  • 60. Permite la introducción y evacuación continua de una solución en la vejiga, mientras se mantiene un sistema cerrado de drenaje. El procedimiento se utiliza después de la cirugía de próstata o de vejiga, para impedir que la formación de coágulos obstruya el drenaje de la orina. o Debe evitarse la entrada de aire en la vejiga o Insertar el equipo en la sonda o Abrir la llave y dejar que la solución fluya al ritmo indicado. IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA:
  • 61. Procedimiento: o Explicar al paciente su finalidad. Al instaurar la irrigación el paciente puede tener sensación de plenitud vesical y deseos de orinar. Es una sensación transitoria y se alivia respirando lenta y profundamente. o Conectar el equipo de irrigación al frasco con la solución indicada o Abrir la llave del equipo para llenar con la solución.
  • 62. o Indicar al paciente que nos avise si tiene dolor ya que puede indicarnos que se ha producido algún coágulo o que el sistema de drenaje se ha obstruido. Comprobar periódicamente el aspecto del líquido que se drena para ver la existencia de coágulos o poder detectar una hemorragia. o Controlar que la perfusión fluya con regularidad y cambiarla antes de que finalice, es importante evitar la entrada de aire en la vejiga. o Vaciar con frecuencia la bolsa colectora. o Mantener el sistema de drenaje cerrado y si se ha de manipular mantener las condiciones de asepsia. CUIDADOS:
  • 63. o En este caso la solución se introduce en la vejiga mediante una jeringa o un equipo de perfusión. o Se introduce la solución y se mantiene el sistema pinzado durante el tiempo indicado 15-30mn. o Transcurrido este tiempo, se despinza el sistema de drenaje y se deja que la solución fluya libremente. o Se ha de registrar el tipo y la cantidad de solución utilizada y el color, aspecto y cantidad de líquido drenado. IRRIGACIÓN VESICAL INTERMITENTE: