SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
APRENDIZAJE
INDIVIDUALISTA COMPETITIVO COOPERATIVO
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
INDIVIDUALISTAINDIVIDUALISTA
 Trabajo individualTrabajo individual
 Objetivos individualesObjetivos individuales
 Valoración individualValoración individual
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
COMPETITIVOCOMPETITIVO
 Actividad en pareja/grupoActividad en pareja/grupo
 CompeticiónCompetición
 Recompensa al vencedorRecompensa al vencedor
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
COOPERATIVOCOOPERATIVO
 Actividad en grupoActividad en grupo
 Objetivos grupalesObjetivos grupales
 Recompensa grupalRecompensa grupal
TRABAJO EN GRUPO vs APRENDIZAJETRABAJO EN GRUPO vs APRENDIZAJE
COOPERATIVOCOOPERATIVO
1.1. Interés por el resultado del trabajo.Interés por el resultado del trabajo.
2.2. Responsabilidad sólo grupal.Responsabilidad sólo grupal.
3.3. Grupos homogéneos.Grupos homogéneos.
4.4. Un solo líder.Un solo líder.
5.5. Elección libre de ayudar a losElección libre de ayudar a los
demás.demás.
6.6. Objetivo: completar la tarea.Objetivo: completar la tarea.
7.7. Presuposición de la posesión dePresuposición de la posesión de
habilidades socialeshabilidades sociales
8.8. Profesor: evaluar el producto.Profesor: evaluar el producto.
9.9. Trabajo fuera del aula.Trabajo fuera del aula.
1.1. Interdependencia positiva: InterésInterdependencia positiva: Interés
por el máximo rendimiento depor el máximo rendimiento de
todos los miembros del grupo.todos los miembros del grupo.
2.2. Responsabilidad individual.Responsabilidad individual.
3.3. Grupos heterogéneos (inclusivos).Grupos heterogéneos (inclusivos).
4.4. Liderazgo compartido.Liderazgo compartido.
5.5. Responsabilidad de ayudar a losResponsabilidad de ayudar a los
demás.demás.
6.6. Objetivo: aprender lo máximoObjetivo: aprender lo máximo
posible.posible.
7.7. Enseñanza de habilidadesEnseñanza de habilidades
sociales.sociales.
8.8. Profesor: intervención directa yProfesor: intervención directa y
valoración del trabajo en grupo.valoración del trabajo en grupo.
9.9. Trabajo en el aula.Trabajo en el aula.
HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES
Definición: Conjunto de capacidades para emitir conductas
eficaces en situaciones interpersonales con la finalidad de
obtener respuestas gratificantes de los demás
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
INTRAPERSONALES INTERPERSONALES
AUTOCONTROL
AUTOESTIMA
RESILIENCIA
EMPATÍA
ASERTIVIDAD
CANALIZACIÓN DE ROLES
AUTOCONTROL
Definición: Es la capacidad de regular las propias emociones,
pensamientos y conductas, especialmente las de carácter
negativo
ESTRATEGIAS DE AUTOCONTROL
“No sé qué haré, pero lo haré tranquilo”
Mejorar el autoconocimiento y detectar estados
emocionales negativos
Anticipar las consecuencias de las conductas
Distanciarse para ver mejor
Demorar las respuestas, contar hasta…
Trabajar la capacidad de hacer planes
Evitar el contagio emocional (no entrar al trapo)
AUTOESTIMA
Definición: Conjunto de juicios de valor sobre uno mismo
ESTRATEGIAS DE AUTOESTIMA
Evitar la autocrítica exagerada y autodestructiva, equilibrando puntos fuertes y débiles
Llenar el mayor tiempo posible de pensamientos y vivencias positivas
Aceptar críticas constructivas y errores sin que la autoestima se vea afectada
Aceptar un cierto porcentaje de defectos y errores, evitando el perfeccionismo
Ampliar el círculo de relaciones
Elegir una acción reparadora por cada error cometido
RESILIENCIARESILIENCIA
Definición: Capacidad de superación de lasDefinición: Capacidad de superación de las
adversidades, saliendo fortalecido yadversidades, saliendo fortalecido y
transformado positivamente por la experienciatransformado positivamente por la experiencia
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA RESILIENCIA
Des-preocuparse:estar por encima de las cosas
Esperar a relajarnos
Visualización de éxitos futuros
Ocuparse, mejor que preocuparse
Desdramatizar
Buscar una vía de desfogue: la distracción
Ante cada fracaso, un plan
Abordar los problemas en compañía
EMPATÍAEMPATÍA
Definición: Es la capacidad de ponerse enDefinición: Es la capacidad de ponerse en
la perspectiva del otrola perspectiva del otro
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA EMPATÍA
Favorecer la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones
Concretar qué personas merecen nuestra confianza
Equilibrar las percepciones equivocadas sobre los demás
Anticipar las consecuencias que producirán en el oyente nuestro mensaje
Compartir las responsabilidades entre todos,
equilibrando los mensajes formulados en primera, segunda persona o en plura
ASERTIVIDADASERTIVIDAD
Definición: Es la defensa de los derechosDefinición: Es la defensa de los derechos
propios sin violar los ajenospropios sin violar los ajenos
TÉCNICAS ASERTIVAS
Intentar comprender el sentido de una crítica
Dejar hablar al otro sin interrumpir
Disculparse brevemente, si procede
Explicar qué se piensa cambiar en adelante
Averiguar cómo la otra persona recibe nuestras explicaciones
Actuar de forma consecuente con lo expresado
CANALIZACIÓN DE ROLESCANALIZACIÓN DE ROLES
Definición: Un rol es el conjunto de conductas ligadas a la posición de un miembro en un grupoDefinición: Un rol es el conjunto de conductas ligadas a la posición de un miembro en un grupo
Tres vías de canalización de roles:Tres vías de canalización de roles:
 Potenciación de los roles positivosPotenciación de los roles positivos
 Reconducción de los roles obstructivos de la convivencia o antisociales, sustituyéndolos porReconducción de los roles obstructivos de la convivencia o antisociales, sustituyéndolos por
otros constructivosotros constructivos
 Inhibición de los roles incompatibles con un buen clima socialInhibición de los roles incompatibles con un buen clima social
IMPLANTACIÓN DEL ACIMPLANTACIÓN DEL AC
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
Cohesión de grupo
Trabajo en equipo (como recurso)
Trabajo en equipo (como contenido)
FASES DEFASES DE
IMPLANTACIÓN DEL APIMPLANTACIÓN DEL AP
 FASE 1 : FORMACIÓN/ORIENTACIÓNFASE 1 : FORMACIÓN/ORIENTACIÓN
 FASE 2 : ESTABLECIMIENTO DEFASE 2 : ESTABLECIMIENTO DE
NORMAS Y RESOLUCIÓN DENORMAS Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOSCONFLICTOS
 FASE 3 : RENDIMIENTO EFICAZ DELFASE 3 : RENDIMIENTO EFICAZ DEL
GRUPOGRUPO
 FASE 4 : FINALIZACIÓNFASE 4 : FINALIZACIÓN
FASE 1FASE 1
FORMACIÓN-FORMACIÓN-
ORIENTACIÓNORIENTACIÓN
 ParejasParejas
 Semanal/quincenalSemanal/quincenal
 Períodos de 5/10 minutosPeríodos de 5/10 minutos
 Técnicas simplesTécnicas simples
FASE 2FASE 2
ESTABLECIMIENTO DEESTABLECIMIENTO DE
NORMASNORMAS
Y RESOLUCIÓN DEY RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOSCONFLICTOS Grupos de 4 alumnosGrupos de 4 alumnos
 Mensual/ trimestralMensual/ trimestral
 Períodos 15/20 minutosPeríodos 15/20 minutos
 Técnicas complejasTécnicas complejas
 Establecer roles (secretario, supervisor, animador…)Establecer roles (secretario, supervisor, animador…)

FASE 3FASE 3
RENDIMIENTO EFICAZ DEL GRUPORENDIMIENTO EFICAZ DEL GRUPO
 Grupos de 4/5 alumnosGrupos de 4/5 alumnos
 TrimestralTrimestral
 Supervisión constanteSupervisión constante
 Técnicas más complejasTécnicas más complejas
 Mismos roles/nuevas funcionesMismos roles/nuevas funciones
 Habilidades de formulación yHabilidades de formulación y
fermentaciónfermentación
FASE 4FASE 4
 Actividades de valoración, evaluación yActividades de valoración, evaluación y
autoevaluaciónautoevaluación
TIPOS DE ROLESTIPOS DE ROLES
 CoordinadorCoordinador
 ModeradorModerador
 ObservadorObservador
 SecretarioSecretario
 Responsable de material y de nuevasResponsable de material y de nuevas
tecnologíastecnologías
 PortavozPortavoz
CoordinadorCoordinador
 Anima a sus compañeros.Anima a sus compañeros.
 Tiene claro lo que hay que hacer.Tiene claro lo que hay que hacer.
 Procura que no se pierda el tiempo.Procura que no se pierda el tiempo.
ModeradorModerador
 Ayudante del coordinador.Ayudante del coordinador.
 Controla el tono de voz y suple alControla el tono de voz y suple al
coordinador en su ausencia.coordinador en su ausencia.
ObservadorObservador
 Rellena la ficha de observación.Rellena la ficha de observación.
Registro deRegistro de
observacionesobservaciones
SíSí NoNo A vecesA veces
Cada miembro cumple conCada miembro cumple con
su compromisosu compromiso
Se aprovecha el tiempoSe aprovecha el tiempo
Se cumplen los objetivos deSe cumplen los objetivos de
grupogrupo
Se cumplen las funciones deSe cumplen las funciones de
cada rolcada rol
SecretarioSecretario
 Rellena los formularios del equipo.Rellena los formularios del equipo.
 Recuerda los compromisos a susRecuerda los compromisos a sus
compañeros.compañeros.
 Guarda el cuaderno del equipo (libro deGuarda el cuaderno del equipo (libro de
actas).actas).
Responsable deResponsable de
material y nuevasmaterial y nuevas
tecnologíastecnologías
 Guarda el material común del equipo.Guarda el material común del equipo.
 Se preocupa de que sus compañerosSe preocupa de que sus compañeros
traigan el material.traigan el material.
 Dar formato electrónico al trabajo delDar formato electrónico al trabajo del
equipo.equipo.
 Subir los documentos al blog.Subir los documentos al blog.
PortavozPortavoz
 Habla el nombre del grupo.Habla el nombre del grupo.
COMPROMISOSCOMPROMISOS
PersonalesPersonales
 No están ligados alNo están ligados al
rol.rol.
ColectivosColectivos
 Consensuados por elConsensuados por el
grupo.grupo.
TIPOS DETIPOS DE
AGRUPAMIENTOSAGRUPAMIENTOS
CaracterísticasCaracterísticas
previas / Ventajasprevias / Ventajas
 Tarea y reconocimiento grupal:Tarea y reconocimiento grupal:
reforzamiento social.reforzamiento social.
 Responsabilidad individual e igualdad deResponsabilidad individual e igualdad de
oportunidades para el éxito.oportunidades para el éxito.
AGRUPAMIENTOSAGRUPAMIENTOS
HomogéneosHomogéneos
 Recomendado paraRecomendado para
consolidarconsolidar
conocimientosconocimientos
aprendidos.aprendidos.
HeterogéneosHeterogéneos
 Recomendado paraRecomendado para
aprendizajes nuevos.aprendizajes nuevos.
HomogéneosHomogéneos
 Permiten enseñar determinadasPermiten enseñar determinadas
prácticas sociales o alcanzar ciertosprácticas sociales o alcanzar ciertos
objetivos conceptuales.objetivos conceptuales.
HeterogéneosHeterogéneos
 Permiten tener acceso a perspectivas yPermiten tener acceso a perspectivas y
métodos de resolución de problemas.métodos de resolución de problemas.
 Producen un mayor desequilibrioProducen un mayor desequilibrio
cognitivo, lo que estimula el aprendizaje.cognitivo, lo que estimula el aprendizaje.
 Mayor intercambio de explicaciones.Mayor intercambio de explicaciones.
 Incrementa la comprensión, elIncrementa la comprensión, el
razonamiento y la retención a largorazonamiento y la retención a largo
plazo.plazo.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DEPROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
CLASIFICACIONESCLASIFICACIONES
Se pueden clasificar, según Barkley, Cross y Major, en cincoSe pueden clasificar, según Barkley, Cross y Major, en cinco
categorías de actividades de aprendizaje:categorías de actividades de aprendizaje:
1.1. Técnicas para el diálogo.Técnicas para el diálogo.
2.2. Técnicas para la enseñanza recíproca.Técnicas para la enseñanza recíproca.
3.3. Técnicas para la resolución de problemas.Técnicas para la resolución de problemas.
4.4. Técnicas que utilizan organizadores gráficos deTécnicas que utilizan organizadores gráficos de
información.información.
5.5. Técnicas centradas en la escritura.Técnicas centradas en la escritura.
CLASIFICACIONESCLASIFICACIONES
La Universidad de Vic establece dos tipos de estructurasLa Universidad de Vic establece dos tipos de estructuras
cooperativas:cooperativas:
1.1. Estructuras simples: se pueden llevar a cabo a lo largo de laEstructuras simples: se pueden llevar a cabo a lo largo de la
clase o parte de ella. Son fáciles de aprender y declase o parte de ella. Son fáciles de aprender y de
aplicar.¨”Apréndela hoy, aplícala mañana y utilízala toda laaplicar.¨”Apréndela hoy, aplícala mañana y utilízala toda la
vida”.vida”.
2.2. Estructuras complejas: se conocen también como técnicasEstructuras complejas: se conocen también como técnicas
cooperativas. Se han de aplicar en varias sesiones de clase.cooperativas. Se han de aplicar en varias sesiones de clase.
Analizando las dos clasificaciones anteriores consideramos que laAnalizando las dos clasificaciones anteriores consideramos que la
más adecuada para iniciarse en el aprendizaje cooperativomás adecuada para iniciarse en el aprendizaje cooperativo
sería la llevada a cabo por la Universidad de Vic. No obstantesería la llevada a cabo por la Universidad de Vic. No obstante
vamos a completar dicha clasificación con algunas de lasvamos a completar dicha clasificación con algunas de las
técnicas de la primera clasificación.técnicas de la primera clasificación.
ESTRUCTURAS COOPERATIVASESTRUCTURAS COOPERATIVAS
SIMPLESSIMPLES
• Lectura compartida.Lectura compartida.
• 1-2-41-2-4
• Parada de tres minutos.Parada de tres minutos.
• Lápices al centro.Lápices al centro.
• El número.El número.
• Números iguales juntos.Números iguales juntos.
• Un por todos.Un por todos.
• El folio giratorio.El folio giratorio.
• El folio giratorio por parejas.El folio giratorio por parejas.
• La sustancia.La sustancia.
• El juego de las palabras.El juego de las palabras.
• Mapa conceptual a cuatro bandas.Mapa conceptual a cuatro bandas.
• El saco de dudas.El saco de dudas.
• Cadena de preguntas.Cadena de preguntas.
• Para hablar paga ficha.Para hablar paga ficha.
• Toma de apuntes por pareja.Toma de apuntes por pareja.
• La pecera.La pecera.
COMPLEJASCOMPLEJAS
1.1. TAI.TAI.
2.2. El rompecabezas.El rompecabezas.
3.3. Grupos de investigación.Grupos de investigación.
4.4. TGT.TGT.
5.5. Debates críticos.Debates críticos.
Bibliografía yBibliografía y
webgrafíawebgrafía
 Barkley, E.F. (2007):Barkley, E.F. (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativoTécnicas de aprendizaje colaborativo. Morata.. Morata.
 García, R., Traver, J., y Candela, I (2001):García, R., Traver, J., y Candela, I (2001): Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Fundamentos, características y técnicas.Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS-ICCE.Madrid: CCS-ICCE.
 ardner, H.:ardner, H.: Inteligencias múltiples.Inteligencias múltiples. Paidos.Paidos.
 Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999):Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999): El aprendizaje cooperativoEl aprendizaje cooperativo
en el aula.en el aula. Buenos Aires: Paidos.Buenos Aires: Paidos.
 il, Clara et al (1998).:il, Clara et al (1998).: Cooperar en la escuela. La responsabilidad deCooperar en la escuela. La responsabilidad de
educar para la democracia,educar para la democracia, Graó.Graó.
 Torrego, Juan Carlos (2012):Torrego, Juan Carlos (2012): Aprendizaje cooperativo en las aulas.Aprendizaje cooperativo en las aulas.
Fundamentos y recursos para su implantaciónFundamentos y recursos para su implantación, Alianza Editorial., Alianza Editorial.
 Vaello Orts, Juan (2006): LVaello Orts, Juan (2006): Las habilidades sociales en el aula,as habilidades sociales en el aula, SantillanaSantillana
 http://www.slideshare.net/mago/segunda-parte-dinmicas-y-tcnicas-de-http://www.slideshare.net/mago/segunda-parte-dinmicas-y-tcnicas-de-
aprendizaje-cooperativo.aprendizaje-cooperativo.

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo Cooperativo
Trabajo CooperativoTrabajo Cooperativo
Trabajo Cooperativo
guesta732e1
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
CJBM1994
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
Román Rivera
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Grace Urbina
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
cesarijimenezj
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor
 

Destacado (18)

Trabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoTrabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
 
Trabajo Cooperativo
Trabajo CooperativoTrabajo Cooperativo
Trabajo Cooperativo
 
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizadoTecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
 
PresentacióN Trabajo Equipo
PresentacióN Trabajo EquipoPresentacióN Trabajo Equipo
PresentacióN Trabajo Equipo
 
Aprendizaje Individual y Colaborativo
Aprendizaje Individual y Colaborativo Aprendizaje Individual y Colaborativo
Aprendizaje Individual y Colaborativo
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
 
Teorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - ConductismoTeorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - Conductismo
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Teoría aprendizaje cooperativo

Equipos de trabajo_final (1)
Equipos de trabajo_final (1)Equipos de trabajo_final (1)
Equipos de trabajo_final (1)
Belinda Roncel
 
P r e s e n t a c i o n
P r e s e n t a c i o nP r e s e n t a c i o n
P r e s e n t a c i o n
rh8854245
 
Cuestionario lic.canseco
Cuestionario lic.cansecoCuestionario lic.canseco
Cuestionario lic.canseco
Lisveth Leon
 
Mentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 n
Mentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 nMentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 n
Mentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 n
Docentic Inecicu
 
7a sesión ebc
7a sesión ebc7a sesión ebc
7a sesión ebc
rgarnica
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
julito94
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
zatizabal
 

Similar a Teoría aprendizaje cooperativo (20)

Manejo de grupos educativos
Manejo de grupos educativosManejo de grupos educativos
Manejo de grupos educativos
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Equipos de trabajo_final (1)
Equipos de trabajo_final (1)Equipos de trabajo_final (1)
Equipos de trabajo_final (1)
 
P r e s e n t a c i o n
P r e s e n t a c i o nP r e s e n t a c i o n
P r e s e n t a c i o n
 
Material curso equipos alto desempeño
Material curso equipos alto desempeñoMaterial curso equipos alto desempeño
Material curso equipos alto desempeño
 
Cuestionario lic.canseco
Cuestionario lic.cansecoCuestionario lic.canseco
Cuestionario lic.canseco
 
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Mentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 n
Mentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 nMentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 n
Mentalidad empresarial guía de aprendizaje 2 n
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
Didáctica de la Motivación.pdf
Didáctica de la Motivación.pdfDidáctica de la Motivación.pdf
Didáctica de la Motivación.pdf
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
7a sesión ebc
7a sesión ebc7a sesión ebc
7a sesión ebc
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
 
Proyecto recetas saludables
Proyecto recetas saludablesProyecto recetas saludables
Proyecto recetas saludables
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Teoría aprendizaje cooperativo

  • 2. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE INDIVIDUALISTAINDIVIDUALISTA  Trabajo individualTrabajo individual  Objetivos individualesObjetivos individuales  Valoración individualValoración individual
  • 3. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE COMPETITIVOCOMPETITIVO  Actividad en pareja/grupoActividad en pareja/grupo  CompeticiónCompetición  Recompensa al vencedorRecompensa al vencedor
  • 4. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE COOPERATIVOCOOPERATIVO  Actividad en grupoActividad en grupo  Objetivos grupalesObjetivos grupales  Recompensa grupalRecompensa grupal
  • 5. TRABAJO EN GRUPO vs APRENDIZAJETRABAJO EN GRUPO vs APRENDIZAJE COOPERATIVOCOOPERATIVO 1.1. Interés por el resultado del trabajo.Interés por el resultado del trabajo. 2.2. Responsabilidad sólo grupal.Responsabilidad sólo grupal. 3.3. Grupos homogéneos.Grupos homogéneos. 4.4. Un solo líder.Un solo líder. 5.5. Elección libre de ayudar a losElección libre de ayudar a los demás.demás. 6.6. Objetivo: completar la tarea.Objetivo: completar la tarea. 7.7. Presuposición de la posesión dePresuposición de la posesión de habilidades socialeshabilidades sociales 8.8. Profesor: evaluar el producto.Profesor: evaluar el producto. 9.9. Trabajo fuera del aula.Trabajo fuera del aula. 1.1. Interdependencia positiva: InterésInterdependencia positiva: Interés por el máximo rendimiento depor el máximo rendimiento de todos los miembros del grupo.todos los miembros del grupo. 2.2. Responsabilidad individual.Responsabilidad individual. 3.3. Grupos heterogéneos (inclusivos).Grupos heterogéneos (inclusivos). 4.4. Liderazgo compartido.Liderazgo compartido. 5.5. Responsabilidad de ayudar a losResponsabilidad de ayudar a los demás.demás. 6.6. Objetivo: aprender lo máximoObjetivo: aprender lo máximo posible.posible. 7.7. Enseñanza de habilidadesEnseñanza de habilidades sociales.sociales. 8.8. Profesor: intervención directa yProfesor: intervención directa y valoración del trabajo en grupo.valoración del trabajo en grupo. 9.9. Trabajo en el aula.Trabajo en el aula.
  • 6. HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES Definición: Conjunto de capacidades para emitir conductas eficaces en situaciones interpersonales con la finalidad de obtener respuestas gratificantes de los demás
  • 8. AUTOCONTROL Definición: Es la capacidad de regular las propias emociones, pensamientos y conductas, especialmente las de carácter negativo
  • 9. ESTRATEGIAS DE AUTOCONTROL “No sé qué haré, pero lo haré tranquilo” Mejorar el autoconocimiento y detectar estados emocionales negativos Anticipar las consecuencias de las conductas Distanciarse para ver mejor Demorar las respuestas, contar hasta… Trabajar la capacidad de hacer planes Evitar el contagio emocional (no entrar al trapo)
  • 10. AUTOESTIMA Definición: Conjunto de juicios de valor sobre uno mismo
  • 11. ESTRATEGIAS DE AUTOESTIMA Evitar la autocrítica exagerada y autodestructiva, equilibrando puntos fuertes y débiles Llenar el mayor tiempo posible de pensamientos y vivencias positivas Aceptar críticas constructivas y errores sin que la autoestima se vea afectada Aceptar un cierto porcentaje de defectos y errores, evitando el perfeccionismo Ampliar el círculo de relaciones Elegir una acción reparadora por cada error cometido
  • 12. RESILIENCIARESILIENCIA Definición: Capacidad de superación de lasDefinición: Capacidad de superación de las adversidades, saliendo fortalecido yadversidades, saliendo fortalecido y transformado positivamente por la experienciatransformado positivamente por la experiencia
  • 13. ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA RESILIENCIA Des-preocuparse:estar por encima de las cosas Esperar a relajarnos Visualización de éxitos futuros Ocuparse, mejor que preocuparse Desdramatizar Buscar una vía de desfogue: la distracción Ante cada fracaso, un plan Abordar los problemas en compañía
  • 14. EMPATÍAEMPATÍA Definición: Es la capacidad de ponerse enDefinición: Es la capacidad de ponerse en la perspectiva del otrola perspectiva del otro
  • 15. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA EMPATÍA Favorecer la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones Concretar qué personas merecen nuestra confianza Equilibrar las percepciones equivocadas sobre los demás Anticipar las consecuencias que producirán en el oyente nuestro mensaje Compartir las responsabilidades entre todos, equilibrando los mensajes formulados en primera, segunda persona o en plura
  • 16. ASERTIVIDADASERTIVIDAD Definición: Es la defensa de los derechosDefinición: Es la defensa de los derechos propios sin violar los ajenospropios sin violar los ajenos
  • 17. TÉCNICAS ASERTIVAS Intentar comprender el sentido de una crítica Dejar hablar al otro sin interrumpir Disculparse brevemente, si procede Explicar qué se piensa cambiar en adelante Averiguar cómo la otra persona recibe nuestras explicaciones Actuar de forma consecuente con lo expresado
  • 18. CANALIZACIÓN DE ROLESCANALIZACIÓN DE ROLES Definición: Un rol es el conjunto de conductas ligadas a la posición de un miembro en un grupoDefinición: Un rol es el conjunto de conductas ligadas a la posición de un miembro en un grupo Tres vías de canalización de roles:Tres vías de canalización de roles:  Potenciación de los roles positivosPotenciación de los roles positivos  Reconducción de los roles obstructivos de la convivencia o antisociales, sustituyéndolos porReconducción de los roles obstructivos de la convivencia o antisociales, sustituyéndolos por otros constructivosotros constructivos  Inhibición de los roles incompatibles con un buen clima socialInhibición de los roles incompatibles con un buen clima social
  • 19. IMPLANTACIÓN DEL ACIMPLANTACIÓN DEL AC ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Cohesión de grupo Trabajo en equipo (como recurso) Trabajo en equipo (como contenido)
  • 20. FASES DEFASES DE IMPLANTACIÓN DEL APIMPLANTACIÓN DEL AP  FASE 1 : FORMACIÓN/ORIENTACIÓNFASE 1 : FORMACIÓN/ORIENTACIÓN  FASE 2 : ESTABLECIMIENTO DEFASE 2 : ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y RESOLUCIÓN DENORMAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSCONFLICTOS  FASE 3 : RENDIMIENTO EFICAZ DELFASE 3 : RENDIMIENTO EFICAZ DEL GRUPOGRUPO  FASE 4 : FINALIZACIÓNFASE 4 : FINALIZACIÓN
  • 21. FASE 1FASE 1 FORMACIÓN-FORMACIÓN- ORIENTACIÓNORIENTACIÓN  ParejasParejas  Semanal/quincenalSemanal/quincenal  Períodos de 5/10 minutosPeríodos de 5/10 minutos  Técnicas simplesTécnicas simples
  • 22. FASE 2FASE 2 ESTABLECIMIENTO DEESTABLECIMIENTO DE NORMASNORMAS Y RESOLUCIÓN DEY RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSCONFLICTOS Grupos de 4 alumnosGrupos de 4 alumnos  Mensual/ trimestralMensual/ trimestral  Períodos 15/20 minutosPeríodos 15/20 minutos  Técnicas complejasTécnicas complejas  Establecer roles (secretario, supervisor, animador…)Establecer roles (secretario, supervisor, animador…) 
  • 23. FASE 3FASE 3 RENDIMIENTO EFICAZ DEL GRUPORENDIMIENTO EFICAZ DEL GRUPO  Grupos de 4/5 alumnosGrupos de 4/5 alumnos  TrimestralTrimestral  Supervisión constanteSupervisión constante  Técnicas más complejasTécnicas más complejas  Mismos roles/nuevas funcionesMismos roles/nuevas funciones  Habilidades de formulación yHabilidades de formulación y fermentaciónfermentación
  • 24. FASE 4FASE 4  Actividades de valoración, evaluación yActividades de valoración, evaluación y autoevaluaciónautoevaluación
  • 26.  CoordinadorCoordinador  ModeradorModerador  ObservadorObservador  SecretarioSecretario  Responsable de material y de nuevasResponsable de material y de nuevas tecnologíastecnologías  PortavozPortavoz
  • 27. CoordinadorCoordinador  Anima a sus compañeros.Anima a sus compañeros.  Tiene claro lo que hay que hacer.Tiene claro lo que hay que hacer.  Procura que no se pierda el tiempo.Procura que no se pierda el tiempo.
  • 28. ModeradorModerador  Ayudante del coordinador.Ayudante del coordinador.  Controla el tono de voz y suple alControla el tono de voz y suple al coordinador en su ausencia.coordinador en su ausencia.
  • 29. ObservadorObservador  Rellena la ficha de observación.Rellena la ficha de observación.
  • 30. Registro deRegistro de observacionesobservaciones SíSí NoNo A vecesA veces Cada miembro cumple conCada miembro cumple con su compromisosu compromiso Se aprovecha el tiempoSe aprovecha el tiempo Se cumplen los objetivos deSe cumplen los objetivos de grupogrupo Se cumplen las funciones deSe cumplen las funciones de cada rolcada rol
  • 31. SecretarioSecretario  Rellena los formularios del equipo.Rellena los formularios del equipo.  Recuerda los compromisos a susRecuerda los compromisos a sus compañeros.compañeros.  Guarda el cuaderno del equipo (libro deGuarda el cuaderno del equipo (libro de actas).actas).
  • 32. Responsable deResponsable de material y nuevasmaterial y nuevas tecnologíastecnologías  Guarda el material común del equipo.Guarda el material común del equipo.  Se preocupa de que sus compañerosSe preocupa de que sus compañeros traigan el material.traigan el material.  Dar formato electrónico al trabajo delDar formato electrónico al trabajo del equipo.equipo.  Subir los documentos al blog.Subir los documentos al blog.
  • 33. PortavozPortavoz  Habla el nombre del grupo.Habla el nombre del grupo.
  • 34. COMPROMISOSCOMPROMISOS PersonalesPersonales  No están ligados alNo están ligados al rol.rol. ColectivosColectivos  Consensuados por elConsensuados por el grupo.grupo.
  • 36. CaracterísticasCaracterísticas previas / Ventajasprevias / Ventajas  Tarea y reconocimiento grupal:Tarea y reconocimiento grupal: reforzamiento social.reforzamiento social.  Responsabilidad individual e igualdad deResponsabilidad individual e igualdad de oportunidades para el éxito.oportunidades para el éxito.
  • 37. AGRUPAMIENTOSAGRUPAMIENTOS HomogéneosHomogéneos  Recomendado paraRecomendado para consolidarconsolidar conocimientosconocimientos aprendidos.aprendidos. HeterogéneosHeterogéneos  Recomendado paraRecomendado para aprendizajes nuevos.aprendizajes nuevos.
  • 38. HomogéneosHomogéneos  Permiten enseñar determinadasPermiten enseñar determinadas prácticas sociales o alcanzar ciertosprácticas sociales o alcanzar ciertos objetivos conceptuales.objetivos conceptuales.
  • 39. HeterogéneosHeterogéneos  Permiten tener acceso a perspectivas yPermiten tener acceso a perspectivas y métodos de resolución de problemas.métodos de resolución de problemas.  Producen un mayor desequilibrioProducen un mayor desequilibrio cognitivo, lo que estimula el aprendizaje.cognitivo, lo que estimula el aprendizaje.  Mayor intercambio de explicaciones.Mayor intercambio de explicaciones.  Incrementa la comprensión, elIncrementa la comprensión, el razonamiento y la retención a largorazonamiento y la retención a largo plazo.plazo.
  • 40. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DEPROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO CLASIFICACIONESCLASIFICACIONES Se pueden clasificar, según Barkley, Cross y Major, en cincoSe pueden clasificar, según Barkley, Cross y Major, en cinco categorías de actividades de aprendizaje:categorías de actividades de aprendizaje: 1.1. Técnicas para el diálogo.Técnicas para el diálogo. 2.2. Técnicas para la enseñanza recíproca.Técnicas para la enseñanza recíproca. 3.3. Técnicas para la resolución de problemas.Técnicas para la resolución de problemas. 4.4. Técnicas que utilizan organizadores gráficos deTécnicas que utilizan organizadores gráficos de información.información. 5.5. Técnicas centradas en la escritura.Técnicas centradas en la escritura.
  • 41. CLASIFICACIONESCLASIFICACIONES La Universidad de Vic establece dos tipos de estructurasLa Universidad de Vic establece dos tipos de estructuras cooperativas:cooperativas: 1.1. Estructuras simples: se pueden llevar a cabo a lo largo de laEstructuras simples: se pueden llevar a cabo a lo largo de la clase o parte de ella. Son fáciles de aprender y declase o parte de ella. Son fáciles de aprender y de aplicar.¨”Apréndela hoy, aplícala mañana y utilízala toda laaplicar.¨”Apréndela hoy, aplícala mañana y utilízala toda la vida”.vida”. 2.2. Estructuras complejas: se conocen también como técnicasEstructuras complejas: se conocen también como técnicas cooperativas. Se han de aplicar en varias sesiones de clase.cooperativas. Se han de aplicar en varias sesiones de clase. Analizando las dos clasificaciones anteriores consideramos que laAnalizando las dos clasificaciones anteriores consideramos que la más adecuada para iniciarse en el aprendizaje cooperativomás adecuada para iniciarse en el aprendizaje cooperativo sería la llevada a cabo por la Universidad de Vic. No obstantesería la llevada a cabo por la Universidad de Vic. No obstante vamos a completar dicha clasificación con algunas de lasvamos a completar dicha clasificación con algunas de las técnicas de la primera clasificación.técnicas de la primera clasificación.
  • 42. ESTRUCTURAS COOPERATIVASESTRUCTURAS COOPERATIVAS SIMPLESSIMPLES • Lectura compartida.Lectura compartida. • 1-2-41-2-4 • Parada de tres minutos.Parada de tres minutos. • Lápices al centro.Lápices al centro. • El número.El número. • Números iguales juntos.Números iguales juntos. • Un por todos.Un por todos. • El folio giratorio.El folio giratorio. • El folio giratorio por parejas.El folio giratorio por parejas. • La sustancia.La sustancia. • El juego de las palabras.El juego de las palabras. • Mapa conceptual a cuatro bandas.Mapa conceptual a cuatro bandas. • El saco de dudas.El saco de dudas. • Cadena de preguntas.Cadena de preguntas. • Para hablar paga ficha.Para hablar paga ficha. • Toma de apuntes por pareja.Toma de apuntes por pareja. • La pecera.La pecera. COMPLEJASCOMPLEJAS 1.1. TAI.TAI. 2.2. El rompecabezas.El rompecabezas. 3.3. Grupos de investigación.Grupos de investigación. 4.4. TGT.TGT. 5.5. Debates críticos.Debates críticos.
  • 43. Bibliografía yBibliografía y webgrafíawebgrafía  Barkley, E.F. (2007):Barkley, E.F. (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativoTécnicas de aprendizaje colaborativo. Morata.. Morata.  García, R., Traver, J., y Candela, I (2001):García, R., Traver, J., y Candela, I (2001): Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas.Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS-ICCE.Madrid: CCS-ICCE.  ardner, H.:ardner, H.: Inteligencias múltiples.Inteligencias múltiples. Paidos.Paidos.  Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999):Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999): El aprendizaje cooperativoEl aprendizaje cooperativo en el aula.en el aula. Buenos Aires: Paidos.Buenos Aires: Paidos.  il, Clara et al (1998).:il, Clara et al (1998).: Cooperar en la escuela. La responsabilidad deCooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la democracia,educar para la democracia, Graó.Graó.  Torrego, Juan Carlos (2012):Torrego, Juan Carlos (2012): Aprendizaje cooperativo en las aulas.Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantaciónFundamentos y recursos para su implantación, Alianza Editorial., Alianza Editorial.  Vaello Orts, Juan (2006): LVaello Orts, Juan (2006): Las habilidades sociales en el aula,as habilidades sociales en el aula, SantillanaSantillana  http://www.slideshare.net/mago/segunda-parte-dinmicas-y-tcnicas-de-http://www.slideshare.net/mago/segunda-parte-dinmicas-y-tcnicas-de- aprendizaje-cooperativo.aprendizaje-cooperativo.