SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación




       Proceso de Autoevaluación
        Escuela de Kinesiología
¿Qué se autoevalúa?
• Diseño curricular
(Perfil de egreso, vinculación con el medio, efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje)



• Recursos operacionales
(Infraestructura, equipamiento y recursos para la enseñanza)



• Capacidad de autorregulación
(medir niveles de logro metas y propósitos)
¿Cómo hicimos el proceso de
        autoevaluación?
• Con la participación,
  compromiso y liderazgo
  de:
  –   Estudiantes.
  –   Académicos.
  –   Egresados/titulados.
  –   Empleadores.

• Con el objetivo de la
  mejora continua de cada
  uno     de     nuestros
  procesos.
Etapas Autoevaluación
                               Interés y participación




                                                                       Visita de pares
Diseño y                                              Informe Auto
                             Encuestas
Organización
                   Grupo      Grupo        Grupo      evaluación
Definición del
Comitéencargado              Talleres                 -Revisión de
                                                      resultados
                   Grupo      Grupo        Grupo
Acciones de                                           -Juicios                           Ajustes al
                             Talleres                 evaluativos
preparación.                                                                             plan de
Diagnóstico y                                         -Consensos.                        desarrollo
focalización                                          -Elaboración del                Control y
Secuencia,        Recolección                         informe.         Validación del seguimiento
cronología y      y generación Procesa   Análisis y                    proceso.
                       de      -miento                -Socialización
presupuesto.                             discusión                     Observaciones.
                  información                                          Sugerencias.
Funciones y                                           -Plan de
grupos                                                Desarrollo       Certificación.
responsables.
Estudiantes
Profesores
Egresados
Empleadores
¿Que resultados se obtuvieron del
  proceso de autoevaluación?

• Fortalezas y
  debilidades (detectadas
  en encuestas y focus
  group)

• Juicios evaluativos
  (elaborados de forma
  participativa)

• Plan de acción
  (orientado a las mejoras)
Escuela de Kinesiología UNAB
EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE




                   ESTUDIANTE
Elementos a destacar del Plan
           de Mejoramiento
•   Recoger las opiniones de cada uno
    de los actores relevantes de la
    unidad.

•   Rescatar de forma seria y
    responsable las debilidades de la
    unidad.

•   Se reconocen fortalezas como el
    PDE, MEEK, los cuales resguardan
    el desarrollo del D.U.N 1682-2011.

•   Las acciones del Plan de
    Mejoramiento se alinean con el PDE
    y el MEEK
Elementos a destacar del
          Proceso de Autoevaluación
•   Durante el desarrollo del proceso se
    logró la motivación de los académicos y
    estudiantes con la participación de un
    mayor número de ellos en este trabajo.

•   Se logró el desarrollo de un trabajo en
    equipo que permitió compartir opiniones
    y experiencias.

•   El proceso permitió la visualización y
    socialización de diversas acciones de la
    Unidad entre los integrantes de la
    comunidad académica.

•   Se logró una capacidad de autocrítica y
    de autorregulación que fomenta la
    cultura de una evaluación permanente
    para la mejora continua de los procesos
    académicos.
¿Que viene ahora?
•   Envío del informe a pares
    evaluadores.

•   Hacer las adecuaciones de
    corto plazo al interior de la
    Unidad.

•   Socializar los productos de
    este proceso de cara a la
    visita de pares.

•   Confiar en la seriedad del
    trabajo realizado y el éxito
    de este proceso.
Diseño y                                               Informe Auto




                                                                            Visitas de Pares
                              Encuestas
Organización
                    Grupo      Grupo        Grupo      evaluación
Definición del
Comité encargado              Talleres                 - Revisión de
                                                       resultados
                    Grupo      Grupo        Grupo
Acciones de                                            -Juicios                                Ajustes al
                              Talleres                 evaluativos
preparación.                                                                                   plan de
Diagnóstico y                                          - Consensos.                            desarrollo
focalización                                           - Elaboración del                  Control y
Secuencia,         Recolección                         informe.            Validación del seguimiento
cronología y       y generación Procesa   Análisis y                       proceso.
                        de      -miento                - Socialización
presupuesto.                              discusión                        Observaciones.
                   información                                             Sugerencias.
Funciones y                                            -Plan de
grupos                                                 Desarrollo          Certificación.
responsables.




                                                                 Mes de Octubre
Criterios para la autoevaluación
1.-Propósitos.
2.-Integridad.
3.-Estructura organizacional,
   administrativa y financiera.
4.-Estructura curricular.
5.-Recursos humanos.
6.-Efectividad del proceso de
   enseñanza-aprendizaje.
7.-Resultados del proceso de
   formación.
8.-Infraestructura, apoyo técnico y
   recursos para la enseñanza.
9.-Vinculación con el medio.
KINESIOLOGÍA SE ESTA
     ACREDITANDO!

TODOS CON LA CAMISETA
      PUESTA!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Mejora Continua en la Universidad Nacional de Salta
Programa de Mejora Continua en la Universidad Nacional de SaltaPrograma de Mejora Continua en la Universidad Nacional de Salta
Programa de Mejora Continua en la Universidad Nacional de Salta
SGI_UNC
 
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en ChileProcedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
SilvanaPineda
 
Smsgc
SmsgcSmsgc
Smsgc
draalcazar
 
Elementos De La Evaluación
Elementos De La EvaluaciónElementos De La Evaluación
Elementos De La Evaluación
AndresBallote
 
Lista de contejo y verificacion
Lista de contejo y verificacionLista de contejo y verificacion
Lista de contejo y verificacion
María de los Angeles Guacho Sagñay
 
FormacióN Grupo De Mejora Q En Pcm
FormacióN Grupo De Mejora Q En PcmFormacióN Grupo De Mejora Q En Pcm
FormacióN Grupo De Mejora Q En Pcm
Senén Quindós Lindín
 
Nivel de capacitación en un sistema de gestión de calidad
Nivel de capacitación en un sistema de gestión de calidadNivel de capacitación en un sistema de gestión de calidad
Nivel de capacitación en un sistema de gestión de calidad
Melita Elizabeth
 
Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióNMonitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Ricardo Andrade Albarracin
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Princesita Diaz
 
Formulación, sistema de evaluación del aprendizaje
Formulación, sistema de evaluación del aprendizajeFormulación, sistema de evaluación del aprendizaje
Formulación, sistema de evaluación del aprendizaje
Universidad Tecnológica del Peru
 
Carl langebaek
Carl langebaek Carl langebaek

La actualidad más candente (12)

Programa de Mejora Continua en la Universidad Nacional de Salta
Programa de Mejora Continua en la Universidad Nacional de SaltaPrograma de Mejora Continua en la Universidad Nacional de Salta
Programa de Mejora Continua en la Universidad Nacional de Salta
 
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en ChileProcedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
 
Smsgc
SmsgcSmsgc
Smsgc
 
Elementos De La Evaluación
Elementos De La EvaluaciónElementos De La Evaluación
Elementos De La Evaluación
 
Lista de contejo y verificacion
Lista de contejo y verificacionLista de contejo y verificacion
Lista de contejo y verificacion
 
FormacióN Grupo De Mejora Q En Pcm
FormacióN Grupo De Mejora Q En PcmFormacióN Grupo De Mejora Q En Pcm
FormacióN Grupo De Mejora Q En Pcm
 
Nivel de capacitación en un sistema de gestión de calidad
Nivel de capacitación en un sistema de gestión de calidadNivel de capacitación en un sistema de gestión de calidad
Nivel de capacitación en un sistema de gestión de calidad
 
Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2
 
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióNMonitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Formulación, sistema de evaluación del aprendizaje
Formulación, sistema de evaluación del aprendizajeFormulación, sistema de evaluación del aprendizaje
Formulación, sistema de evaluación del aprendizaje
 
Carl langebaek
Carl langebaek Carl langebaek
Carl langebaek
 

Destacado

Mini práctico. pilates
Mini práctico. pilates Mini práctico. pilates
Mini práctico. pilates
priskbk
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
Lopez Alejandro
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Alejandro Zamudio Calderón
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Rocio del Pilar Martinez
 

Destacado (6)

Mini práctico. pilates
Mini práctico. pilates Mini práctico. pilates
Mini práctico. pilates
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 

Similar a Proceso autoevaluacion kinesiologia unab

Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
guestcb6705
 
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQMEFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
Julio Alonso Arévalo
 
Scampi
ScampiScampi
Scampi
Alex Díaz
 
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajesPpt s19 evaluacion de los aprendizajes
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
Shirley Izaga
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
Jacquikim
 
Capacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCCapacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGC
JABERO241
 
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo OrganizacionalEl SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
Software Guru
 
Socioeducational
SocioeducationalSocioeducational
Socioeducational
Pris López
 
Modelo de Evaluación Institucional por Elizabeth Caicedo
Modelo de Evaluación Institucional  por Elizabeth CaicedoModelo de Evaluación Institucional  por Elizabeth Caicedo
Modelo de Evaluación Institucional por Elizabeth Caicedo
Elyc1203
 
Taller general 02 la evaluación
Taller general 02   la evaluaciónTaller general 02   la evaluación
Taller general 02 la evaluación
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoríaUNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS
 
Evaluacion De Un Proyecto E Learning Ppt
Evaluacion De Un Proyecto E Learning PptEvaluacion De Un Proyecto E Learning Ppt
Evaluacion De Un Proyecto E Learning Ppt
Susana Trabaldo
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Omar Capulin
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Adalberto
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Mari_30
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Experiencias de calidad memoria 11-12
Experiencias de calidad   memoria 11-12Experiencias de calidad   memoria 11-12
Experiencias de calidad memoria 11-12
cbarriuso194
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
Sonia Pérez
 
(03) jenny reynoso unheval
(03) jenny reynoso unheval(03) jenny reynoso unheval
(03) jenny reynoso unheval
Richard Torchiani
 
Evaluacin 1225044837613098-9
Evaluacin 1225044837613098-9Evaluacin 1225044837613098-9
Evaluacin 1225044837613098-9
Jorgito Mac
 

Similar a Proceso autoevaluacion kinesiologia unab (20)

Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQMEFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
 
Scampi
ScampiScampi
Scampi
 
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajesPpt s19 evaluacion de los aprendizajes
Ppt s19 evaluacion de los aprendizajes
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Capacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCCapacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGC
 
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo OrganizacionalEl SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
 
Socioeducational
SocioeducationalSocioeducational
Socioeducational
 
Modelo de Evaluación Institucional por Elizabeth Caicedo
Modelo de Evaluación Institucional  por Elizabeth CaicedoModelo de Evaluación Institucional  por Elizabeth Caicedo
Modelo de Evaluación Institucional por Elizabeth Caicedo
 
Taller general 02 la evaluación
Taller general 02   la evaluaciónTaller general 02   la evaluación
Taller general 02 la evaluación
 
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoríaUNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
 
Evaluacion De Un Proyecto E Learning Ppt
Evaluacion De Un Proyecto E Learning PptEvaluacion De Un Proyecto E Learning Ppt
Evaluacion De Un Proyecto E Learning Ppt
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Experiencias de calidad memoria 11-12
Experiencias de calidad   memoria 11-12Experiencias de calidad   memoria 11-12
Experiencias de calidad memoria 11-12
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
(03) jenny reynoso unheval
(03) jenny reynoso unheval(03) jenny reynoso unheval
(03) jenny reynoso unheval
 
Evaluacin 1225044837613098-9
Evaluacin 1225044837613098-9Evaluacin 1225044837613098-9
Evaluacin 1225044837613098-9
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Proceso autoevaluacion kinesiologia unab

  • 1. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias de la Rehabilitación Proceso de Autoevaluación Escuela de Kinesiología
  • 2. ¿Qué se autoevalúa? • Diseño curricular (Perfil de egreso, vinculación con el medio, efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje) • Recursos operacionales (Infraestructura, equipamiento y recursos para la enseñanza) • Capacidad de autorregulación (medir niveles de logro metas y propósitos)
  • 3. ¿Cómo hicimos el proceso de autoevaluación? • Con la participación, compromiso y liderazgo de: – Estudiantes. – Académicos. – Egresados/titulados. – Empleadores. • Con el objetivo de la mejora continua de cada uno de nuestros procesos.
  • 4. Etapas Autoevaluación Interés y participación Visita de pares Diseño y Informe Auto Encuestas Organización Grupo Grupo Grupo evaluación Definición del Comitéencargado Talleres -Revisión de resultados Grupo Grupo Grupo Acciones de -Juicios Ajustes al Talleres evaluativos preparación. plan de Diagnóstico y -Consensos. desarrollo focalización -Elaboración del Control y Secuencia, Recolección informe. Validación del seguimiento cronología y y generación Procesa Análisis y proceso. de -miento -Socialización presupuesto. discusión Observaciones. información Sugerencias. Funciones y -Plan de grupos Desarrollo Certificación. responsables.
  • 9. ¿Que resultados se obtuvieron del proceso de autoevaluación? • Fortalezas y debilidades (detectadas en encuestas y focus group) • Juicios evaluativos (elaborados de forma participativa) • Plan de acción (orientado a las mejoras)
  • 10. Escuela de Kinesiología UNAB EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ESTUDIANTE
  • 11. Elementos a destacar del Plan de Mejoramiento • Recoger las opiniones de cada uno de los actores relevantes de la unidad. • Rescatar de forma seria y responsable las debilidades de la unidad. • Se reconocen fortalezas como el PDE, MEEK, los cuales resguardan el desarrollo del D.U.N 1682-2011. • Las acciones del Plan de Mejoramiento se alinean con el PDE y el MEEK
  • 12. Elementos a destacar del Proceso de Autoevaluación • Durante el desarrollo del proceso se logró la motivación de los académicos y estudiantes con la participación de un mayor número de ellos en este trabajo. • Se logró el desarrollo de un trabajo en equipo que permitió compartir opiniones y experiencias. • El proceso permitió la visualización y socialización de diversas acciones de la Unidad entre los integrantes de la comunidad académica. • Se logró una capacidad de autocrítica y de autorregulación que fomenta la cultura de una evaluación permanente para la mejora continua de los procesos académicos.
  • 13. ¿Que viene ahora? • Envío del informe a pares evaluadores. • Hacer las adecuaciones de corto plazo al interior de la Unidad. • Socializar los productos de este proceso de cara a la visita de pares. • Confiar en la seriedad del trabajo realizado y el éxito de este proceso.
  • 14. Diseño y Informe Auto Visitas de Pares Encuestas Organización Grupo Grupo Grupo evaluación Definición del Comité encargado Talleres - Revisión de resultados Grupo Grupo Grupo Acciones de -Juicios Ajustes al Talleres evaluativos preparación. plan de Diagnóstico y - Consensos. desarrollo focalización - Elaboración del Control y Secuencia, Recolección informe. Validación del seguimiento cronología y y generación Procesa Análisis y proceso. de -miento - Socialización presupuesto. discusión Observaciones. información Sugerencias. Funciones y -Plan de grupos Desarrollo Certificación. responsables. Mes de Octubre
  • 15. Criterios para la autoevaluación 1.-Propósitos. 2.-Integridad. 3.-Estructura organizacional, administrativa y financiera. 4.-Estructura curricular. 5.-Recursos humanos. 6.-Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. 7.-Resultados del proceso de formación. 8.-Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza. 9.-Vinculación con el medio.
  • 16. KINESIOLOGÍA SE ESTA ACREDITANDO! TODOS CON LA CAMISETA PUESTA!!!

Notas del editor

  1. Propósitos: coherencia con misión, explicitar objetivos. Mecanismos que permitan evaluar logro de propósitos definidos. Integridad: demostrar condiciones para cumplir propósitos, entregar información respecto a esto. 3.- Estructura organizacional, administrativa y financiera: demostrar sistema de gobierno, gestión educacional administrativa y financiera para cumplir metas y objetivos. Calificación y antecedentes académicos de estructura organizacional. Capacidad de autoregulación. Mecanismos de comunicación y sistemas eficaces de entrega de información. Sistemas financieros que garanticen viabilidad de la unidad desde lo académico, mecanismos eficaces de control presupuestario. 4.- Estructura curricular: estructurar curriculum en función del perfil de egreso. Plan de estudio debe ser coherente y de público conocimiento de los estudiantes, considerar instancia de vinculación con el medio (prácticas), además se debe incluir el desarrollo de tesis. El plan curricular debe considerar: Comunicación, Pensamiento crítico, Solución de problemas, Interacción social, Autoaprendizaje, Formación ética, Pensamiento globalizado, Formación ciudadana, Sensibilidad estética. 5.- Recursos Humanos: demostrar dotación académica en número, dedicación y calificación para cumplir las funciones y objetivos descritos. Sistema de perfeccionamiento docente en aspecto pedagógico y disciplinar, acceso a programas de pst grado, intercambio académico, etc. Fomentar la formación de profesionales del rubro. Contar con personal administrativo para cumplir necesidades de desarrollo del plan de estudios. 6.- Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje: poseer criterios de admisión establecidos y públicos relacionados con su plan de estudios, demostrar que mecanismos de evaluación a los estudiantes permite evaluar los objetivos de aprendizajes explícitos en el plan de estudios. Diagnósticos de alumnos que ingresan a las carreras, estableciendo mecanismos de nivelación. Favorecer mecanismos de avance curricular. 7.- Resultados del proceso de formación: Tasas de aprobación, retención, etc. Seguimiento de egresados y empleadores con el objetivo de actualizar y mejorar el plan de estudios. La unidad debe medir la eficiencia de la enseñanza para favorecer los procesos de actualización del plan de estudios. Incluir procesos de formación continua para los egresados. 8.- Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza: proporcionar instalaciones y recursos (lab, biblioteca, etc) para satisfacer sus propósitos, aprendizajes esperados y proyectos de desarrollo. Estos deben encontrarse en buen estado, actualizados, etc. Biblioteca: acceso a biblioteca con materiales actualizados asociados al perfil de egreso, planes de estudio y desarrollo de aprendizaje. Cantidad y espacio de Laboratorios actualizados. 9.- Vinculación con el medio: mantener vínculos con ámbito disciplinario y profesional que le corresponde, exponer a docentes y estudiantes a ideas y trabajos externos. Considerar entorno para la planificación de sus actividades. Definir política para promover actualización de sus académicos, además considerar actividades y mecanismos de vinculación con sectores sociales. Establecer política explícita de actividades de extensión.