SlideShare una empresa de Scribd logo
“FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN”
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
• DOCENTE: NORMA PALACIOS
INTEGRANTES:
• ALEJANDRO CARRILLO SANTOS
• DAVID A. BAXIN LÓPEZ
• LUIS DIEGO HERNANDEZ TELLEZ
-FUENTES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL -
• Las fuentes de investigación documental son escritos formales,
manuscritos, cuadros, figuras, registros audibles en
grabaciones fonográficas o magnéticas, las cuales se utilizan
como fuentes de consulta para fundamentar una certeza.
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
• Casi cualquier trabajo de creación intelectual requiere de algunos apoyos que no
son puramente producto de la creación individual; todo creador debe tener en
cuenta que, para darle más claridad a sus textos, sobre todo los que serán
expuestos o presentados a una variedad de lectores, deberán ser claros,
fundamentados de tal manera que dejen el menor número de dudas o ninguna, de
ser posible, ilustrarlos con ejemplos comprensibles por todos, etc.
• Para lograr tal fin, el autor debe recurrir a datos, información y conocimiento que se
encuentran en una diversidad de fuentes y, para lograrlo, debe utilizar
procedimientos de investigación adecuados, es decir, procedimientos sistemáticos,
fundamentados en esquemas técnicos conocidos genéricamente como
Instrumentos o técnicas de investigación.
EJEMPLO
• Ficha bibliográfica. Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta de cartón
con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran los siguientes datos:
• 1. Nombre del autor: Generalmente se inicia con los apellidos paterno, materno, separados
del nombre mediante una coma, para evitar confusiones. Si tenemos una obra escrita por
más de un autor, se pueden omitir los nombres de los otros, a condición de especificar que
además del citado, existen otros; para tal fin se escribe et al, que en latín significa “y otros”,
2. Título de la obra y, en su caso, subtítulo: este dato lo registramos sin abreviaturas y con
letra cursiva o subrayada, 3. Editorial: Si esta referencia aparece en la obra, no debe omitirse
en la ficha, 4. Lugar de publicación: Se escribe el nombre de la ciudad en la que fue impreso
el libro, 5. Año de publicación: El año en que se publicó; de no consignarlo, se pone la
abreviatura s.f. (sin fecha), 6. Edición: Precio al dato de la fecha de publicación se cita el
número de edición correspondiente; sólo se omite en el caso de que se trate de la primera
edición y 7. Número de páginas: Se refiere el número total de páginas que tenga el libro.
• -Ficha hemerográfica. Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en
la que se registra información obtenida de periódicos, suplementos culturales,
gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las
citadas publicaciones; los datos y el orden en que deben presentarse son los
siguientes:
• 1. Autor (es) del artículo, 2. Título y subtítulo entre comillas del artículo, 3. Nombre
del periódico o revista, 4. Número de la publicación (incluir tomo, volumen o
cualquier otra indicación señalada en la portada o primera plana), 5. Lugar de
edición, 6. Fecha de la publicación y 7. Número de página o páginas en donde se
encuentre el artículo.
• -Ficha cibergrafica. Es una variante de la ficha hemerográfica, pero con la
particularidad de que es sobre un contenido digital, por lo que entre otras cosas,
también se añade la URL (dirección electrónica) de la fuente.
• 1. Autor, 2. Título del trabajo, 3. Título del sitio web, 4. Patrocinador de sito web. 5.
Fecha de la publicación del artículo, 6. Medio (web), 7. Fecha de acceso (lector) y 8.
Dirección electrónica.
• Ficha de trabajo. En este instrumento de trabajo registraremos lo que de alguna
manera es el avance de nuestra investigación, ya que en la ficha coinciden nuestros
actos de reflexión, análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que tengamos
con nuestro trajano y/o con las fuentes consultadas. La Ficha de trabajo nos auxilia
en la recopilación de datos y en la redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la
elaboramos en tarjetas que miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm.
• El procedimiento para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes
datos:
• a) Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo (Tema y subtema)
• b) Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema, se debe incluir una
numeración progresiva en la parte superior central de la ficha.
• c) Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la ficha (Autor, Título y
páginas consultadas)
• d) en el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede ser mediante
resumen, síntesis, comentario personal o cita textual.
ESTRUCTURA DE LA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
• La estructura de la investigación documental se refiere al conjunto de pasos
realizados por el investigador, con el objeto de ejecutar un procedimiento científico
y sistemático de indagación, recolección, interpretación y presentación de datos e
información sobre un determinado tema, valiéndose del estudio y análisis de
documentos.
• Elección del tema y delimitación
• Objetivos generales y específicos
• Objetivo general:
• Objetivos específicos:
• Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes
• Organización de los datos
• Fichas de investigación
• Diseño del esquema de trabajo
• Redacción de un borrador
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL
TEMA
• Cuando realizas un proyecto de investigación primero debes
optar por alguna problemática o tópico que te interese indagar.
Puede surgir a partir de la formulación de preguntas como las
siguientes: ¿Qué temas son interesantes para ti? ¿Por qué serían
viables para explicar? ¿Cuáles son los motivos de tu preferencia?
¿Qué pretendes lograr con esa búsqueda? ¿Qué aporta el tópico
a tu formación como estudiante? ¿Qué beneficios traería a tu
comunidad?
ELECCIÓN
• -La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la
etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema depende el éxito final de
toda tu indagación-
• Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
• Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
• Las experiencias personales frente a estos temas.
• Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas de clase.
• Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos) referentes a
estos temas.
• Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros centros
especializados de información.
• Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro interés.
DELIMITACIÓN
• La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se
delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por
ejemplo, si elegimos el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio
y, aunque demarca el sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por tanto, si lo
reducimos más, podría quedar así: “La educación superior en el DF entre las décadas
de los años 70 y 80”. Y todavía la podríamos precisar más. “La educación superior
en escuelas públicas en el DF en los años setenta”.
• Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la
investigación y hacerla viable. Además, con la delimitación, se busca ahorrar tiempo,
esfuerzo y dinero, por supuesto. Por lo tanto, la delimitación del tema debe ser muy
concreta y dirigida, de preferencia, a contestar una sola pregunta específica.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.lifeder.com/estructura-investigacion-documental/
• http://laurapatriciacardoza.blogspot.com/2015/03/212-instrumentos-de-
investgacion.html
• https://prezi.com/-3tjcfabbpyz/fuentes-de-investigacion-documental/
• https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigac
ion/eleccionDelimitacion
• https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigac
ion/eleccionDelimitacion
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
recursostics
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Clase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoOdontometodo
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
BJimnez1
 
Como selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problemaComo selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problema
Genesis Perdomo
 
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Unidad 1 DiseñO De La Propuesta De Investigacion
Unidad 1          DiseñO De La Propuesta De InvestigacionUnidad 1          DiseñO De La Propuesta De Investigacion
Unidad 1 DiseñO De La Propuesta De InvestigacionIsabel
 
Investigación documental gaby
Investigación documental gabyInvestigación documental gaby
Investigación documental gaby
Gabriela Ramos
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
Martín Ramírez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Delmaflo
 
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióNSeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UANL
 
Capítulo ii marco teórico
Capítulo ii marco teóricoCapítulo ii marco teórico
Capítulo ii marco teóricoMoises Logroño
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Sector público y privado
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
UniversidadColumbia
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNIsabel
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Clase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco Teorico
 
1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Como selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problemaComo selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problema
 
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
 
Unidad 1 DiseñO De La Propuesta De Investigacion
Unidad 1          DiseñO De La Propuesta De InvestigacionUnidad 1          DiseñO De La Propuesta De Investigacion
Unidad 1 DiseñO De La Propuesta De Investigacion
 
Investigación documental gaby
Investigación documental gabyInvestigación documental gaby
Investigación documental gaby
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióNSeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Capítulo ii marco teórico
Capítulo ii marco teóricoCapítulo ii marco teórico
Capítulo ii marco teórico
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
Estado de la cuestión
Estado de la cuestiónEstado de la cuestión
Estado de la cuestión
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
 

Similar a Proceso de elaboración de una investigación documental

Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
José Antonio Sandoval Acosta
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
bibliotecafernandosuria
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
Oscar Euroza
 
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptxFICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
CristopherOrtegaLave
 
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo HemisemestreAlejandro Moreno
 
Mono
MonoMono
Mono
lcolon
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Victor M.
 
Trabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciönTrabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciön
feyrazonvilavella
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
Cómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCristina Emilia
 
Em sa d 31
Em sa d 31Em sa d 31
Em sa d 31
DITRBG
 
Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias
Pol Lloque Rejas
 
LA MONOGRAFIA
LA MONOGRAFIA LA MONOGRAFIA
LA MONOGRAFIA
Lisbethmachacca
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCande González
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
lcolon
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoTomás Calderón
 

Similar a Proceso de elaboración de una investigación documental (20)

Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
 
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptxFICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
 
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
 
4 marco teòrico
4 marco teòrico4 marco teòrico
4 marco teòrico
 
Mono
MonoMono
Mono
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Trabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciönTrabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciön
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
4 UNIDAD
 
Cómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigación
 
Em sa d 31
Em sa d 31Em sa d 31
Em sa d 31
 
Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias
 
Pol
PolPol
Pol
 
documentacion y ciencias
documentacion y ciencias documentacion y ciencias
documentacion y ciencias
 
LA MONOGRAFIA
LA MONOGRAFIA LA MONOGRAFIA
LA MONOGRAFIA
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académico
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 

Más de David A. Baxin López

Métodos numéricos - Integración numérica
Métodos numéricos - Integración numérica Métodos numéricos - Integración numérica
Métodos numéricos - Integración numérica
David A. Baxin López
 
Métodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - InterpolaciónMétodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - Interpolación
David A. Baxin López
 
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De EcuacionesMétodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
David A. Baxin López
 
Métodos numéricos - introducción a los métodos numéricos
Métodos numéricos -  introducción a los métodos numéricosMétodos numéricos -  introducción a los métodos numéricos
Métodos numéricos - introducción a los métodos numéricos
David A. Baxin López
 
fisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclear
fisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclearfisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclear
fisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclear
David A. Baxin López
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
David A. Baxin López
 
Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...
Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...
Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...
David A. Baxin López
 
Electrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro Diodos
Electrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro DiodosElectrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro Diodos
Electrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro Diodos
David A. Baxin López
 
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
David A. Baxin López
 
Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim
Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim
Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim
David A. Baxin López
 
6 ejercicios parte 2
  6 ejercicios parte 2  6 ejercicios parte 2
6 ejercicios parte 2
David A. Baxin López
 
Sistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicosSistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicos
David A. Baxin López
 
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
Principio de pascal  6 ejercicios parte 1Principio de pascal  6 ejercicios parte 1
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
David A. Baxin López
 
Fórmula de la fuerza de la presión en una pared vertical
Fórmula de la fuerza de la presión en una pared verticalFórmula de la fuerza de la presión en una pared vertical
Fórmula de la fuerza de la presión en una pared vertical
David A. Baxin López
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
David A. Baxin López
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Cálculo vectorial bloque1 formulario
Cálculo vectorial   bloque1 formularioCálculo vectorial   bloque1 formulario
Cálculo vectorial bloque1 formulario
David A. Baxin López
 
Actividad2.3 propiedades de los circuitos de CD
Actividad2.3 propiedades de los circuitos de CDActividad2.3 propiedades de los circuitos de CD
Actividad2.3 propiedades de los circuitos de CD
David A. Baxin López
 
Actividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohmActividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohm
David A. Baxin López
 
Superconductores
SuperconductoresSuperconductores
Superconductores
David A. Baxin López
 

Más de David A. Baxin López (20)

Métodos numéricos - Integración numérica
Métodos numéricos - Integración numérica Métodos numéricos - Integración numérica
Métodos numéricos - Integración numérica
 
Métodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - InterpolaciónMétodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - Interpolación
 
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De EcuacionesMétodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
 
Métodos numéricos - introducción a los métodos numéricos
Métodos numéricos -  introducción a los métodos numéricosMétodos numéricos -  introducción a los métodos numéricos
Métodos numéricos - introducción a los métodos numéricos
 
fisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclear
fisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclearfisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclear
fisica_moderna - Teoría cuántica y física nuclear
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
 
Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...
Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...
Electrónica analógica - Investigación de Conducción en lo Semiconductores; Ti...
 
Electrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro Diodos
Electrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro DiodosElectrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro Diodos
Electrónica analógica - Simulación y Practica de Cuatro Diodos
 
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
 
Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim
Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim
Electrónica analógica - Rectificación de onda en Multisim
 
6 ejercicios parte 2
  6 ejercicios parte 2  6 ejercicios parte 2
6 ejercicios parte 2
 
Sistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicosSistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicos
 
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
Principio de pascal  6 ejercicios parte 1Principio de pascal  6 ejercicios parte 1
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
 
Fórmula de la fuerza de la presión en una pared vertical
Fórmula de la fuerza de la presión en una pared verticalFórmula de la fuerza de la presión en una pared vertical
Fórmula de la fuerza de la presión en una pared vertical
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Cálculo vectorial bloque1 formulario
Cálculo vectorial   bloque1 formularioCálculo vectorial   bloque1 formulario
Cálculo vectorial bloque1 formulario
 
Actividad2.3 propiedades de los circuitos de CD
Actividad2.3 propiedades de los circuitos de CDActividad2.3 propiedades de los circuitos de CD
Actividad2.3 propiedades de los circuitos de CD
 
Actividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohmActividad 2.2 ley de ohm
Actividad 2.2 ley de ohm
 
Superconductores
SuperconductoresSuperconductores
Superconductores
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Proceso de elaboración de una investigación documental

  • 1. “FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN” PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL • DOCENTE: NORMA PALACIOS INTEGRANTES: • ALEJANDRO CARRILLO SANTOS • DAVID A. BAXIN LÓPEZ • LUIS DIEGO HERNANDEZ TELLEZ
  • 2. -FUENTES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL - • Las fuentes de investigación documental son escritos formales, manuscritos, cuadros, figuras, registros audibles en grabaciones fonográficas o magnéticas, las cuales se utilizan como fuentes de consulta para fundamentar una certeza.
  • 3.
  • 4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN • Casi cualquier trabajo de creación intelectual requiere de algunos apoyos que no son puramente producto de la creación individual; todo creador debe tener en cuenta que, para darle más claridad a sus textos, sobre todo los que serán expuestos o presentados a una variedad de lectores, deberán ser claros, fundamentados de tal manera que dejen el menor número de dudas o ninguna, de ser posible, ilustrarlos con ejemplos comprensibles por todos, etc. • Para lograr tal fin, el autor debe recurrir a datos, información y conocimiento que se encuentran en una diversidad de fuentes y, para lograrlo, debe utilizar procedimientos de investigación adecuados, es decir, procedimientos sistemáticos, fundamentados en esquemas técnicos conocidos genéricamente como Instrumentos o técnicas de investigación.
  • 5. EJEMPLO • Ficha bibliográfica. Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta de cartón con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran los siguientes datos: • 1. Nombre del autor: Generalmente se inicia con los apellidos paterno, materno, separados del nombre mediante una coma, para evitar confusiones. Si tenemos una obra escrita por más de un autor, se pueden omitir los nombres de los otros, a condición de especificar que además del citado, existen otros; para tal fin se escribe et al, que en latín significa “y otros”, 2. Título de la obra y, en su caso, subtítulo: este dato lo registramos sin abreviaturas y con letra cursiva o subrayada, 3. Editorial: Si esta referencia aparece en la obra, no debe omitirse en la ficha, 4. Lugar de publicación: Se escribe el nombre de la ciudad en la que fue impreso el libro, 5. Año de publicación: El año en que se publicó; de no consignarlo, se pone la abreviatura s.f. (sin fecha), 6. Edición: Precio al dato de la fecha de publicación se cita el número de edición correspondiente; sólo se omite en el caso de que se trate de la primera edición y 7. Número de páginas: Se refiere el número total de páginas que tenga el libro.
  • 6. • -Ficha hemerográfica. Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en la que se registra información obtenida de periódicos, suplementos culturales, gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las citadas publicaciones; los datos y el orden en que deben presentarse son los siguientes: • 1. Autor (es) del artículo, 2. Título y subtítulo entre comillas del artículo, 3. Nombre del periódico o revista, 4. Número de la publicación (incluir tomo, volumen o cualquier otra indicación señalada en la portada o primera plana), 5. Lugar de edición, 6. Fecha de la publicación y 7. Número de página o páginas en donde se encuentre el artículo.
  • 7. • -Ficha cibergrafica. Es una variante de la ficha hemerográfica, pero con la particularidad de que es sobre un contenido digital, por lo que entre otras cosas, también se añade la URL (dirección electrónica) de la fuente. • 1. Autor, 2. Título del trabajo, 3. Título del sitio web, 4. Patrocinador de sito web. 5. Fecha de la publicación del artículo, 6. Medio (web), 7. Fecha de acceso (lector) y 8. Dirección electrónica.
  • 8. • Ficha de trabajo. En este instrumento de trabajo registraremos lo que de alguna manera es el avance de nuestra investigación, ya que en la ficha coinciden nuestros actos de reflexión, análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que tengamos con nuestro trajano y/o con las fuentes consultadas. La Ficha de trabajo nos auxilia en la recopilación de datos y en la redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la elaboramos en tarjetas que miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm. • El procedimiento para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes datos: • a) Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo (Tema y subtema) • b) Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema, se debe incluir una numeración progresiva en la parte superior central de la ficha. • c) Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la ficha (Autor, Título y páginas consultadas) • d) en el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede ser mediante resumen, síntesis, comentario personal o cita textual.
  • 9. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL • La estructura de la investigación documental se refiere al conjunto de pasos realizados por el investigador, con el objeto de ejecutar un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, interpretación y presentación de datos e información sobre un determinado tema, valiéndose del estudio y análisis de documentos.
  • 10. • Elección del tema y delimitación • Objetivos generales y específicos • Objetivo general: • Objetivos específicos: • Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes • Organización de los datos • Fichas de investigación • Diseño del esquema de trabajo • Redacción de un borrador
  • 11. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA • Cuando realizas un proyecto de investigación primero debes optar por alguna problemática o tópico que te interese indagar. Puede surgir a partir de la formulación de preguntas como las siguientes: ¿Qué temas son interesantes para ti? ¿Por qué serían viables para explicar? ¿Cuáles son los motivos de tu preferencia? ¿Qué pretendes lograr con esa búsqueda? ¿Qué aporta el tópico a tu formación como estudiante? ¿Qué beneficios traería a tu comunidad?
  • 12. ELECCIÓN • -La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema depende el éxito final de toda tu indagación- • Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como: • Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia. • Las experiencias personales frente a estos temas. • Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas de clase. • Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos) referentes a estos temas. • Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros centros especializados de información. • Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro interés.
  • 13. DELIMITACIÓN • La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si elegimos el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por tanto, si lo reducimos más, podría quedar así: “La educación superior en el DF entre las décadas de los años 70 y 80”. Y todavía la podríamos precisar más. “La educación superior en escuelas públicas en el DF en los años setenta”. • Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la investigación y hacerla viable. Además, con la delimitación, se busca ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero, por supuesto. Por lo tanto, la delimitación del tema debe ser muy concreta y dirigida, de preferencia, a contestar una sola pregunta específica.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • https://www.lifeder.com/estructura-investigacion-documental/ • http://laurapatriciacardoza.blogspot.com/2015/03/212-instrumentos-de- investgacion.html • https://prezi.com/-3tjcfabbpyz/fuentes-de-investigacion-documental/ • https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigac ion/eleccionDelimitacion • https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigac ion/eleccionDelimitacion