SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
TEMA:
• LA ESTRUCTURA REFLEJO DE OBJETIVOS Y PLANES
• LA ESTRUCTURA REFLE JO DE LA AUTORIDAD CON QUE
CUENTA
• LA ESTRUCTURA RESPONDE A LAS CONDICIONES PROPIAS
DE LA ORGANIZACIÓN
AUTOR: ING. MDE. JUAN CARRASCO P.
PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
Incluye todas las acciones de todos los participantes,
Lo identifican con el sistema total de relaciones sociales y culturales.
Para los administradores en ejercicio, organización implica una
estructura de funciones
ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA
CONCEPTO
Que entendemos por estructura?
La forma en que se ordenan y se
disponen las partes de un todo. Es decir
una “estructura intencional de
funciones”
-Las personas que trabajan en común
deben cumplir con ciertas funciones y,
- Las funciones que se piden cumplir
deben diseñarse intencionalmente para
trabajar fluida, eficaz y eficientemente en
grupos.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN
Elementos fundamentales.
1. Debe ser
reflejo de
los
objetivos y
planes
2. Debe ser
reflejo de la
autoridad
con que
cuenta
3. Debe
responder a
las
condiciones
en las que se
encuentra la
organización.
4. Está
integrada
por personas
y las
relaciones de
autoridad.
Dado que todas las actividades
que se desarrollan dentro de la
organización se derivan de ellos.
La autoridad en una organización, es un
derecho socialmente determinado para
ejercer la discrecionalidad; en
consecuencia está sujeta a cambios.
Ésta debe diseñarse a favor del trabajador a fin de que
cumplan eficientemente los objetivos trazados.
Una estructura organizacional nunca podrá ser estática.
Una estructura organizacional efectiva, depende de la
situación prevaleciente.
Se deben tomar en cuenta las limitaciones y
costumbres de los individuos.
La estructura debe diseñarse en torno a los
individuos , es importante considerar el tipo de
personas que la componen.
ENUNCIADOS LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL PROCESO DE
ORGANIZACIÓN
EL SIGUIENTE PASO:
Partiendo de que supervisar directamente al
número de subordinados es limitado, se demanda
y hace necesario, el recurso de la
DEPARTAMENTALIZACION.
Que es la agrupación de actividades y personas en
departamentos.
Se dan varios tipos y se eligen
dependiendo de la situación en la que se
encuentre una empresa y de la percepción
de los administradores para mejores
resultados.
Departamentalización
Existen sistemas de departamentalización mixtos, es
decir que se pueden combinar varios tipos en un área
funcional.
La elección de un patrón de departamentalización
puede basarse en los siguientes:
DEPARTAMENTALIZACION
La naturaleza de estos
patrones, son producto de la
lógica y la práctica
Departamentalización
por tiempo
Departamentalización
por función
empresarial
Departamentalización
territorial o geográfica
Departamentalización
por tipo de clientes
Departamentalización
por procesos o equipo
Departamentalización
por productos
Cabe indicar que la departamentalización no es
un fin en si misma, sino sencillamente un
método de organización de actividades para
facilitar el cumplimiento de los objetivos.
1. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIÓN
EMPRESARIAL
EJEMPLO:
Es la más común para la organización de actividades y se halla
presente en algún nivel de la estructura organizacional de casi
todas las empresas.
Las características de las funciones de ventas, producción y
finanzas de las empresas constituyen las base no solo de la
organización departamental si no también de los niveles
superiores.
GRÁFICO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIÓN EMPRESARIAL
VENTAJAS
Es reflejo lógico de las
funciones
Se mantiene el poder y prestigio
de las funciones principales.
Se sigue el principio de la
especialización ocupacional.
Se simplifica la capacitación.
Se cuenta con medios para un
riguroso control desde la cima
DESVENTAJAS
Se resta énfasis a los objetivos
generales de la compañía.
El punto de vista del personal
clave se sobre especializa y
estrecha.
Se reduce la coordinación entre
funciones.
La responsabilidad de las
utilidades se concentra
exclusivamente en la cima.
Lenta adaptación a nuevas
condiciones.
Se limita el desarrollo de
gerentes generales.
2. DEPARTAMENTALIZACIÓN TERRITORIAL O
GEOGRÁFICA
Se basa en factores territoriales, es común en
empresas que operan en distintas regiones geográficas.
PRESIDENTE
Comercialización Personal Compras Finanzas
Región
Occidente
Región
Sur-oeste
Región
Centro
Región
sureste
Región
este
Personal
Ingeniería Producción Contabilidad Ventas
GRAFICO DE DEPARTAMENTALIZACION TERRITORIAL O GEOGRAFICA
VENTAJAS
Se delega responsabilidad a
niveles inferiores..
Se hace énfasis en mercados y
problemas locales.
Se mejora la coordinación en una
región.
Se aprovechan las economías de
las operaciones locales.
Mejor comunicación directa con
los intereses locales.
Proporciona un campo de
capacitación medible para los
gerentes generales.
DESVENTAJAS
Se requiere de más personas con
capacidad de gerente general.
Se dificulta el mantenimiento de servicios
centrales económicos y puede requerirse
de servicios como personal y compras en
el nivel regional..
Se complica el problema del control por
parte de la alta dirección.
2. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR
PROCESOS O EQUIPO
Se aplica fundamentalmente a los procesos de manufactura de
un departamento.
En las empresas manufactureras es común que las actividades
se agrupen en torno a un proceso.
Un ejemplo común es el de los departamentos de procesamiento
electrónico de datos, dada su creciente capacidad, las
instalaciones necesarias para el procesamiento de datos son
cada vez más costosas y complejas.
PRESIDENTE
Comercialización Personal Compras Finanzas
División de
Instrumentos
División de luces
indicadoras
División de
herramientas
industriales
División de
medición
electrónica
Ingeniería
Contabilidad
Producción
Ventas
Ingeniería
Contabilidad
Producción
Ventas
VENTAJAS
Se concentran atención y
esfuerzos en líneas de productos.
Se facilita el uso de capital,
instalaciones, habilidades y
conocimientos especializados
Permite el crecimiento y
diversidad de productos y
servicios.
Se mejora la coordinación de
actividades funcionales.
La responsabilidad de
utilidades recae en el nivel
divisional.
Proporciona un campo de
capacitación medible para
gerentes generales.
DESVENTAJAS
Se requiere de más personas
con habilidades de gerente
general.
Se dificulta el mantenimiento
de servicios centrales
económicos.
Se acentúa el problema de
control por parte de la alta
dirección.
SINTETIZANDO
• Debemos enfocarnos siempre al cumplimiento de metas y objetivos,
partiendo de la organización formal, aplicando sus principales elementos.
• La mejor organización es la que resulta de una selección adecuada de las
personas indicadas y de la autorización concedida para su trabajo.
• Los administradores determinan cual es la mejor estructuración de
departamentalización, partiendo de la situación a la que se enfrentan,
cada uno con sus riesgos y ventajas.
Observemos otros aportes actuales del
Proceso de Organización y su estructura
Al comparar la estructura formal de procesos
organizativos surgen autores modernos como:
- Harold Koontz
- Heinz Weihrich
- Henry Mintzberg Y,
- Otros
Conozcamos la estructura planteada por Mintzberg
Y así, la teoría reciente sobre
administración se ha alejado
del enfoque de “la mejor forma”
para adoptar un enfoque de
“todo depende”, conocido
formalmente como la teoría de
la contingencia.
Henry Mintzberg nos dice: El enfoque
de la “mejor forma” ha dominado el
pensamiento sobre la estructura de las
organizaciones desde el inicio del siglo
XX. Y que
Existe una forma adecuada de diseñar
una organización, al igual que existe
un forma inadecuada.
Pequeño ápice
estratégico
conectado mediante
una línea media
acampanada a un
gran núcleo
operativo plano en
la base
Se representan fuera, a
los lados, para indicar
que están separados de
la línea principal de
autoridad, e influyen
sobre el núcleo
operativo solo de forma
indirecta.
La ideología esta
representada con una
especie de halo que rodea
completamente el sistema
Presentan una secuencia
ininterrumpida para indicar que
normalmente están conectadas a
través de una cadena única de
autoridad establecida.
GRAFICO DE LA
ESTRUCTURA
QUE PLANTEA
MINTZBERG
MECANISMOS BÁSICOS DE COORDINACIÓN
1. Mediante la
Adaptación mutua.
•Se consigue la
coordinación a
través del procesos
de comunicación
de información
2. Mediante la
supervisión directa.
•Necesita de un líder
que en virtud de
sus instrucciones
coordine el trabajo.
3.Normalización de los
procesos de trabajo
•Procedimientos
para el trabajo de
las diversas
personas a fin de
coordinarlo
adecuadamente.
4. Normalización de
los resultados
•Descripción
detallada de los
resultados, no de lo
que debe hacerse.
5. Normalización de
habilidades.
•Transmite
conocimientos y
habilidades que se
aplicará en el
trabajo.
3.Normalización de las
normas.
•Los trabajadores
comparten un
conjunto de
creencias, donde
logran coordinarse.
ESTABLECE PARÁMETROS
FUNDAMENTALES DE DISEÑO.
• Horizontalmente
• Verticalmente
Especialización del puesto de
trabajo
• Normalización de los procesos de trabajo
Formalización del
comportamiento
• Programas de instrucción sistemáticaLa formación
• Programas y técnicasAdoctrinamiento
• Fomenta la coordinaciónAgrupación en unidades
• Número de cargos contenidos en una sola unidad.Tamaño de la unidad
• Sistemas de planificación de acciones
• Sistemas de control de resultados
Los sistemas de
planificación y control
• Conjunto de mecanismosDispositivos de enlace
• La estructura de una organización refleja la
edad del sector desde su constitución.Edad y Tamaño
FACTORES SITUACIONALES
• Instrumentos que se emplean en el núcleo
operativo para producir
Sistema técnico
• Características del contexto externo de la
organizaciónEntorno
• Mayor grado de control externo, más
centralizada y formalizada estará su
estructura.
Sistema de poder
CONFIGURACIONES
Como se combinan?.
Mecanismos, parámetros de diseño, y factores situacionales.
Como la difusión del poder de toma de
decisiones. Cuando todo el poder descansa
sobre un único punto de organización, se trata de
una estructura centralizada; en la medida en que
el poder se dispersa entre muchos individuos, se
habla de estructura relativamente
descentralizada.
DESTACA TAMBIEN
La descentralización
RETROALIMENTACION
PROCESO ORGANIZACIONAL Y SU ESTRUCTURA
• CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
• ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
- Reflejo de Objetivos y planes
- Reflejo de la autoridad con que cuentan
- Responden a las condiciones en la que se encuentren
- Integrada por personas y las relaciones de autoridad
• DEPARTAMENTALIZACION
- Por tiempo - Por función empresarial
- Territorial o geográfica - Por procesos o Equipo – Por Productos
• Aporte Actuales al Proceso Organizativo
Koontz, Weihrich, Robins, Mintzberg,
• Estructura Organizacional de Mintzberg
- Ápice estratégico, línea media, núcleo operativo, tecno
estructura, personal de apoyo, ideología.
- Mecanismos básicos
Adaptación mutua, supervisión directa, normalización de:
procesos, resultados., habilidades y normas mismas.
- Otros pasos del proceso según mintzberg (diseños,
factores situacionales y configuraciones).
Procesos de organizacion y su estructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentesOrigen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentesManuel Duque Salazar
 
Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Dani Zabala
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
cesar095
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Juliana Marulanda Escobar
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalRonnie Flowers
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Evolución del Do
Evolución del DoEvolución del Do
Evolución del Do
Hans Zamora
 
Paradigmas gerenciales-
Paradigmas gerenciales-Paradigmas gerenciales-
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN Mili Herrera
 
Administracion karen
Administracion karenAdministracion karen
Administracion karenMario Bayas
 
Organizacion Vrs Empresa
Organizacion Vrs EmpresaOrganizacion Vrs Empresa
Organizacion Vrs Empresa
Jessica Pérez
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Organizacion cj
Organizacion cjOrganizacion cj
Organizacion cj
Maribel Plata
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
deysimargoth
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organizaciónyamy matin
 

La actualidad más candente (20)

Origen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentesOrigen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentes
 
Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Evolución del Do
Evolución del DoEvolución del Do
Evolución del Do
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Paradigmas gerenciales-
Paradigmas gerenciales-Paradigmas gerenciales-
Paradigmas gerenciales-
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Administracion karen
Administracion karenAdministracion karen
Administracion karen
 
Organizacion Vrs Empresa
Organizacion Vrs EmpresaOrganizacion Vrs Empresa
Organizacion Vrs Empresa
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓNLA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN
 
Organizacion cj
Organizacion cjOrganizacion cj
Organizacion cj
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
 

Similar a Procesos de organizacion y su estructura

ORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESAORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
UNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACIONUNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACION
Diomedes Nunez
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
Diomedes Nunez
 
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5   estructuracionUnidad 5   estructuracion
Unidad 5 estructuracion
Maria Victoria Alippi
 
Unidad dos organizacion
Unidad dos   organizacionUnidad dos   organizacion
Unidad dos organizacion
Diomedes Nunez
 
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓNUNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
Maria Victoria Alippi
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
Mrp Ramos
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
jeoncarol39
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
Vanessa Borrero
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
luissulbaran020797
 
cap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.pptcap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.ppt
EduardoRubig
 
Proceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidadesProceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidades
LOURDESMARIAIXPATAAJ
 
diseno.pdf
diseno.pdfdiseno.pdf
diseno.pdf
WilsonMayta2
 
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativo
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativoDiseño de la Organización etapa del proceso administrativo
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativo
dmendietarocha
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
veronicazakiebaladiv
 
Proceso de la organización
Proceso de la organización Proceso de la organización
Proceso de la organización
IPN
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
luisrodriguezveracie
 
Concepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formalesConcepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formales
ssusere538f7
 

Similar a Procesos de organizacion y su estructura (20)

ORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESAORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
 
UNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACIONUNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACION
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
 
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5   estructuracionUnidad 5   estructuracion
Unidad 5 estructuracion
 
Unidad dos organizacion
Unidad dos   organizacionUnidad dos   organizacion
Unidad dos organizacion
 
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓNUNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 
Conceptualización Guía No. 2
Conceptualización Guía No. 2Conceptualización Guía No. 2
Conceptualización Guía No. 2
 
cap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.pptcap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.ppt
 
Proceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidadesProceso Administrativo completo y generalidades
Proceso Administrativo completo y generalidades
 
Triptico examen admont
Triptico examen admontTriptico examen admont
Triptico examen admont
 
diseno.pdf
diseno.pdfdiseno.pdf
diseno.pdf
 
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativo
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativoDiseño de la Organización etapa del proceso administrativo
Diseño de la Organización etapa del proceso administrativo
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
 
Proceso de la organización
Proceso de la organización Proceso de la organización
Proceso de la organización
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Concepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formalesConcepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formales
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Procesos de organizacion y su estructura

  • 1. PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA TEMA: • LA ESTRUCTURA REFLEJO DE OBJETIVOS Y PLANES • LA ESTRUCTURA REFLE JO DE LA AUTORIDAD CON QUE CUENTA • LA ESTRUCTURA RESPONDE A LAS CONDICIONES PROPIAS DE LA ORGANIZACIÓN AUTOR: ING. MDE. JUAN CARRASCO P.
  • 2. PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA Incluye todas las acciones de todos los participantes, Lo identifican con el sistema total de relaciones sociales y culturales. Para los administradores en ejercicio, organización implica una estructura de funciones ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CONCEPTO Que entendemos por estructura? La forma en que se ordenan y se disponen las partes de un todo. Es decir una “estructura intencional de funciones” -Las personas que trabajan en común deben cumplir con ciertas funciones y, - Las funciones que se piden cumplir deben diseñarse intencionalmente para trabajar fluida, eficaz y eficientemente en grupos.
  • 3. PROCESO DE ORGANIZACIÓN Elementos fundamentales. 1. Debe ser reflejo de los objetivos y planes 2. Debe ser reflejo de la autoridad con que cuenta 3. Debe responder a las condiciones en las que se encuentra la organización. 4. Está integrada por personas y las relaciones de autoridad.
  • 4. Dado que todas las actividades que se desarrollan dentro de la organización se derivan de ellos.
  • 5. La autoridad en una organización, es un derecho socialmente determinado para ejercer la discrecionalidad; en consecuencia está sujeta a cambios.
  • 6. Ésta debe diseñarse a favor del trabajador a fin de que cumplan eficientemente los objetivos trazados. Una estructura organizacional nunca podrá ser estática. Una estructura organizacional efectiva, depende de la situación prevaleciente.
  • 7. Se deben tomar en cuenta las limitaciones y costumbres de los individuos. La estructura debe diseñarse en torno a los individuos , es importante considerar el tipo de personas que la componen.
  • 8. ENUNCIADOS LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN EL SIGUIENTE PASO: Partiendo de que supervisar directamente al número de subordinados es limitado, se demanda y hace necesario, el recurso de la DEPARTAMENTALIZACION. Que es la agrupación de actividades y personas en departamentos.
  • 9. Se dan varios tipos y se eligen dependiendo de la situación en la que se encuentre una empresa y de la percepción de los administradores para mejores resultados. Departamentalización Existen sistemas de departamentalización mixtos, es decir que se pueden combinar varios tipos en un área funcional.
  • 10. La elección de un patrón de departamentalización puede basarse en los siguientes: DEPARTAMENTALIZACION La naturaleza de estos patrones, son producto de la lógica y la práctica Departamentalización por tiempo Departamentalización por función empresarial Departamentalización territorial o geográfica Departamentalización por tipo de clientes Departamentalización por procesos o equipo Departamentalización por productos
  • 11. Cabe indicar que la departamentalización no es un fin en si misma, sino sencillamente un método de organización de actividades para facilitar el cumplimiento de los objetivos.
  • 12. 1. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIÓN EMPRESARIAL EJEMPLO: Es la más común para la organización de actividades y se halla presente en algún nivel de la estructura organizacional de casi todas las empresas. Las características de las funciones de ventas, producción y finanzas de las empresas constituyen las base no solo de la organización departamental si no también de los niveles superiores.
  • 13. GRÁFICO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIÓN EMPRESARIAL
  • 14. VENTAJAS Es reflejo lógico de las funciones Se mantiene el poder y prestigio de las funciones principales. Se sigue el principio de la especialización ocupacional. Se simplifica la capacitación. Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima DESVENTAJAS Se resta énfasis a los objetivos generales de la compañía. El punto de vista del personal clave se sobre especializa y estrecha. Se reduce la coordinación entre funciones. La responsabilidad de las utilidades se concentra exclusivamente en la cima. Lenta adaptación a nuevas condiciones. Se limita el desarrollo de gerentes generales.
  • 15. 2. DEPARTAMENTALIZACIÓN TERRITORIAL O GEOGRÁFICA Se basa en factores territoriales, es común en empresas que operan en distintas regiones geográficas.
  • 16. PRESIDENTE Comercialización Personal Compras Finanzas Región Occidente Región Sur-oeste Región Centro Región sureste Región este Personal Ingeniería Producción Contabilidad Ventas GRAFICO DE DEPARTAMENTALIZACION TERRITORIAL O GEOGRAFICA
  • 17. VENTAJAS Se delega responsabilidad a niveles inferiores.. Se hace énfasis en mercados y problemas locales. Se mejora la coordinación en una región. Se aprovechan las economías de las operaciones locales. Mejor comunicación directa con los intereses locales. Proporciona un campo de capacitación medible para los gerentes generales. DESVENTAJAS Se requiere de más personas con capacidad de gerente general. Se dificulta el mantenimiento de servicios centrales económicos y puede requerirse de servicios como personal y compras en el nivel regional.. Se complica el problema del control por parte de la alta dirección.
  • 18. 2. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS O EQUIPO Se aplica fundamentalmente a los procesos de manufactura de un departamento. En las empresas manufactureras es común que las actividades se agrupen en torno a un proceso. Un ejemplo común es el de los departamentos de procesamiento electrónico de datos, dada su creciente capacidad, las instalaciones necesarias para el procesamiento de datos son cada vez más costosas y complejas.
  • 19. PRESIDENTE Comercialización Personal Compras Finanzas División de Instrumentos División de luces indicadoras División de herramientas industriales División de medición electrónica Ingeniería Contabilidad Producción Ventas Ingeniería Contabilidad Producción Ventas
  • 20. VENTAJAS Se concentran atención y esfuerzos en líneas de productos. Se facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos especializados Permite el crecimiento y diversidad de productos y servicios. Se mejora la coordinación de actividades funcionales. La responsabilidad de utilidades recae en el nivel divisional. Proporciona un campo de capacitación medible para gerentes generales. DESVENTAJAS Se requiere de más personas con habilidades de gerente general. Se dificulta el mantenimiento de servicios centrales económicos. Se acentúa el problema de control por parte de la alta dirección.
  • 21. SINTETIZANDO • Debemos enfocarnos siempre al cumplimiento de metas y objetivos, partiendo de la organización formal, aplicando sus principales elementos. • La mejor organización es la que resulta de una selección adecuada de las personas indicadas y de la autorización concedida para su trabajo. • Los administradores determinan cual es la mejor estructuración de departamentalización, partiendo de la situación a la que se enfrentan, cada uno con sus riesgos y ventajas.
  • 22. Observemos otros aportes actuales del Proceso de Organización y su estructura Al comparar la estructura formal de procesos organizativos surgen autores modernos como: - Harold Koontz - Heinz Weihrich - Henry Mintzberg Y, - Otros Conozcamos la estructura planteada por Mintzberg
  • 23. Y así, la teoría reciente sobre administración se ha alejado del enfoque de “la mejor forma” para adoptar un enfoque de “todo depende”, conocido formalmente como la teoría de la contingencia. Henry Mintzberg nos dice: El enfoque de la “mejor forma” ha dominado el pensamiento sobre la estructura de las organizaciones desde el inicio del siglo XX. Y que Existe una forma adecuada de diseñar una organización, al igual que existe un forma inadecuada.
  • 24. Pequeño ápice estratégico conectado mediante una línea media acampanada a un gran núcleo operativo plano en la base Se representan fuera, a los lados, para indicar que están separados de la línea principal de autoridad, e influyen sobre el núcleo operativo solo de forma indirecta. La ideología esta representada con una especie de halo que rodea completamente el sistema Presentan una secuencia ininterrumpida para indicar que normalmente están conectadas a través de una cadena única de autoridad establecida. GRAFICO DE LA ESTRUCTURA QUE PLANTEA MINTZBERG
  • 25. MECANISMOS BÁSICOS DE COORDINACIÓN 1. Mediante la Adaptación mutua. •Se consigue la coordinación a través del procesos de comunicación de información 2. Mediante la supervisión directa. •Necesita de un líder que en virtud de sus instrucciones coordine el trabajo. 3.Normalización de los procesos de trabajo •Procedimientos para el trabajo de las diversas personas a fin de coordinarlo adecuadamente.
  • 26. 4. Normalización de los resultados •Descripción detallada de los resultados, no de lo que debe hacerse. 5. Normalización de habilidades. •Transmite conocimientos y habilidades que se aplicará en el trabajo. 3.Normalización de las normas. •Los trabajadores comparten un conjunto de creencias, donde logran coordinarse.
  • 27. ESTABLECE PARÁMETROS FUNDAMENTALES DE DISEÑO. • Horizontalmente • Verticalmente Especialización del puesto de trabajo • Normalización de los procesos de trabajo Formalización del comportamiento • Programas de instrucción sistemáticaLa formación
  • 28. • Programas y técnicasAdoctrinamiento • Fomenta la coordinaciónAgrupación en unidades • Número de cargos contenidos en una sola unidad.Tamaño de la unidad • Sistemas de planificación de acciones • Sistemas de control de resultados Los sistemas de planificación y control • Conjunto de mecanismosDispositivos de enlace
  • 29. • La estructura de una organización refleja la edad del sector desde su constitución.Edad y Tamaño FACTORES SITUACIONALES • Instrumentos que se emplean en el núcleo operativo para producir Sistema técnico • Características del contexto externo de la organizaciónEntorno • Mayor grado de control externo, más centralizada y formalizada estará su estructura. Sistema de poder
  • 30. CONFIGURACIONES Como se combinan?. Mecanismos, parámetros de diseño, y factores situacionales.
  • 31. Como la difusión del poder de toma de decisiones. Cuando todo el poder descansa sobre un único punto de organización, se trata de una estructura centralizada; en la medida en que el poder se dispersa entre muchos individuos, se habla de estructura relativamente descentralizada. DESTACA TAMBIEN La descentralización
  • 32. RETROALIMENTACION PROCESO ORGANIZACIONAL Y SU ESTRUCTURA • CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA • ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN - Reflejo de Objetivos y planes - Reflejo de la autoridad con que cuentan - Responden a las condiciones en la que se encuentren - Integrada por personas y las relaciones de autoridad • DEPARTAMENTALIZACION - Por tiempo - Por función empresarial - Territorial o geográfica - Por procesos o Equipo – Por Productos
  • 33. • Aporte Actuales al Proceso Organizativo Koontz, Weihrich, Robins, Mintzberg, • Estructura Organizacional de Mintzberg - Ápice estratégico, línea media, núcleo operativo, tecno estructura, personal de apoyo, ideología. - Mecanismos básicos Adaptación mutua, supervisión directa, normalización de: procesos, resultados., habilidades y normas mismas. - Otros pasos del proceso según mintzberg (diseños, factores situacionales y configuraciones).