SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN
SALA ERA
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
BOGOTÁ, JUNIO DE 2014
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
TABLA DE CONTENIDO
1.PROPÓSITO.......................................................................................................................................3
2.ALCANCE..........................................................................................................................................3
3.NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS....................................................................3
4.DEFINICIONES .................................................................................................................................4
5. CONTENIDO………………………………………………………………………………………………
5
2
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
1. PROPÓSITO
El propósito de este manual es servir como guía a los profesionales de la salud en el proceso de
una atención oportuna y adecuada de pacientes con ERA, según las tres entidades nosológicas
abordadas a través de las Salas ERA.
2. ALCANCE
Dar a conocer los procedimimentos necesarios para el manejo de casos a traves de la
modalidad de atención de salas ERA, por las siguientes entidades nosológicas: Bronquiolitis,
Síndrome Bronco Obstructivo agudizado por enfermedad viral y Laringotraqueitis; para la
Neumonía en principio solo se daría un manejo con medidas de soporte básica y actividades de
educación a la madre o al cuidador que lo acompañe.
3. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS
Resolución 1441 de 2013 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras
disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la
Infección Respiratoria Aguda en Colombia; 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social. Documento Operativo del Programa Nacional de
Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia; Abril de 2014. (En
revisión)
3
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía de Prevención y Atención en Enfermedad
Respiratoria Aguda, ERA. [ed.] Gustavo Aristizabal D. Bogotá: s.n., 2012.
http://www.saludcapital.gov.co/.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. http://www.minsalud.gov.co/. [En línea] 14 de
mayo de 2013. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Enlace
%20MinSalud%20-%20%20Min%20Salud%20avanza%20en%20el%20fortalecimiento%20de
%20las%20Salas%20ERA.pdf
El programa IRA en Chile: hitos e historia. GuidoB, Giraldi, Pedro, Austillo y Felipe, Zúñiga. 4,
Santiago : s.n., julio de 2001, Revista Chilena de Pediatría, Vol. 72. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062001000400003 . ISSN 0370-4106.
Guias de Practica Clinica para la Evaluacion del Riesgo y Manejo Inicial de la Neumonia en Niños
Menores de 5 años y de Bronquiolitis en niños menores de 5 años; 2014, Ministerio de Salud y
Proteccion Social IETS Universidad de Antioquia
4. DEFINICIONES
Bronquiolitis. Primer episodio de obstrucción bronquial, acompañado de signología de Infección
Respiratoria Aguda, en un niño o niña menor de 2 años.
Síndrome sibilante (persistente o recurrente) agudizado por IRA de tipo viral. Niño o niña con
antecedente de cuadro bronco obstructivo o sibilante recurrente agudizado, asociado proceso
infeccioso de tipo viral o no.
Laringotraqueitis. Niña o niño con cuadro clínico de Infección Respiratoria Aguda acompañada
por síntomas nasales, tos disfónica o bitonal, con o sin signos de dificultad respiratoria.
4
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
Neumonía. Niña o niño con cuadro clínico de Infección Respiratoria que presente taquipnea, o
retracciones subcostales, que no presentan componente bronco obstructivo. Es importante que al
tomar la frecuencia respiratoria idealmente el niño o niña no esté con alza térmica importante.
5. CONTENIDO
PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA ATENCIÓN DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD
RESPIRATORIA AGUDA EN LA MODALIDAD DE ATENCIÓN EN SALAS ERA.
5.1. EVALUACIÓN Y MANEJO POR EL MÉDICO
Todo paciente que el médico de acuerdo a los criterios establecidos, defina manejo en la
modalidad de salas ERA, ordena el manejo respectivo con base en las guías básicas de manejo
que incluyen la GPC del MSPS sobre manejo de Bronquiolitis y Neumonía para casos de baja
complejidad, las GPC del manejo del Asma del MSPS, las orientaciones de la estrategia AIEPI
con especial atención al componente de Infección Respiratoria Aguda, y teniendo en cuenta lo
descrito en este documento para el manejo de los casos en la modalidad de Salas ERA.
5.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANEJO EN SALA ERA
• De forma inicial se deberá realizar valoración inicial por médico, quien debe realizar la
graduación de la severidad.
• Posteriormente el o la profesional de terapia o de enfermería, según lo ordenado por el
médico, diligenciará los registros de evolución clínica correspondientes e informará al médico
sobre la evolución del paciente.
5
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
• El medico con base en los datos hace la valoración periódica correspondiente, dando
indicaciones para manejo ambulatorio si la evolución es adecuada; en caso contrario, podrá
ordenar: manejo en observación de urgencias, hospitalización en la misma institución o
remisión a una institución de nivel superior.
Se espera que con los tratamientos instaurados en las instituciones que logren implementar
dichos Programas, se logre el control de un porcentaje alto de episodios de ERA, o agudización
de los cuadros de Enfermedad Respiratoria Recurrente (ERR), para luego continuar manejo
ambulatorio, o según el caso, el ingreso a Programas de Hospital día u Hospital en casa, sin dejar
de estar atentos a las demás entidades que hacen parte de la Estrategia de Atención Integrada
de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
En cualquiera de las condiciones anteriores, estas actividades deberán estar acompañadas de un
componente de educación al cuidador de la niña y niño, en los tres mensajes básicos:
• Como evito que el menor de 5 años se enferme
• Si se enferma como lo debo cuidad en casa
• Si lo cuido en casa con que síntomas o signos debo tomar la decisión de consultar
Se debe hacer especial énfasis en lo referente a síntomas o signos que indican la necesidad de
una nueva consulta a institución de salud.
Figura 1. Procedimiento para el manejo general de pacientes en la modalidad de salas ERA.
6
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
5.3. SEGUIMIENTO
Todo niño o niña, que sea atendido bajo la modalidad de Salas ERA, que responda al manejo
inicial o al manejo de observación de urgencia, y se decida continuar su tratamiento
ambulatoriamente, debe tener algún mecanismo de seguimiento en las siguientes 48 horas,
idealmente por algún trabajador de salud capacitado, que podría ser enfermera, terapeuta o
auxiliar de enfermería, o a través de un sistema de llamadas desde un centro de llamadas.
Este seguimiento es de mayor importancia en los menores de 6 meses o en los casos con algún
factor de riesgo especial, como antecedente de prematurez, bajo peso al nacer, enfermedad
respiratoria grave en el período neonatal, antecedente de hospitalización previa, entre otros.
Como ya se comentó el profesional a cargo de la atención directa en la modalidad de Salas ERA,
(Terapeuta, enfermera o auxiliar de enfermería debidamente entrenada), debe tener siempre la
posibilidad de lograr apoyo presencial por Médico General; y el Médico General, idealmente debe
tener apoyo telefónico por Pediatra, según las características de cada caso.
7
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
El médico debe estar muy atento a la posibilidad de que un niño/a atendido en la modalidad de
Salas ERA u observación de urgencias, presente signos que pueda hacer sospechar riesgo de
sepsis o sepsis, para según ello se inicie el manejo respectivo a la mayor brevedad
Figura 2. Conductas a seguir según evolución de paciente atendido en Sala ERA
5.4. Manejo Básico de la Bronquiolitis.
El manejo de base es:
Medidas de soporte básico incluyendo:
• Manejo de la fiebre.
• Posición sentado o semisentado, evitando al máximo estar acostado
• Líquidos fraccionados vía oral.
• Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min,
de ser necesario.
8
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
• Seguimiento cuidadoso de los signos que hacen parte del puntaje clínico para
evaluación de estos casos como son FR, intensidad de los tirajes, signos
auscultatorios, oximetría de pulso y FC.
Es importante precisar si hay factores de riesgo claros para Asma, como son los antecedentes
personales de rinitis, de atopia dérmica y los familiares de asma, rinitis y dermatitis atópica.
Realizar una prueba para evaluar respuesta o no a Beta 2 agonistas en inhalador de dosis medida
(IDM), tres a cuatro inhalaciones cada 10 minutos, 3 veces; luego cada 20 minutos, 3 veces.
Se debe ser muy estricto en evaluar si hay o no respuesta terapéutica, después de un período
máximo de 2 horas de una adecuada administración, para mantener esquemas con Beta 2 o en su
defecto, suspenderlo, de haber respuesta terapéutica adecuada continuar: 3 inhalaciones cada 30
minutos 3 veces; luego cada hora, hasta completar un tiempo de manejo de máximo 6 horas en
esta modalidad de atención, de acuerdo a la valoración médica anotada en el documento del
proceso se define la conducta a seguir.
Educación a la madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos
Existe un muy buen soporte científico que muestra que los medicamentos inhalados en forma de
IDM con sistema de inhalo cámara, son superiores a los suministrados vía nebulización, en
relación a eficacia terapéutica, eventos adversos directos, episodios de infecciones asociadas a
cuidados de la salud, y en la relación costo beneficio.
La terapia básica de higiene bronquial solo estaría indicada en muy pocos casos con importante
componente de secreción al interior de los bronquios.
Figura 1. Algoritmo del manejo básico de la Bronquiolitis en la modalidad de atención Salas ERA
5.5. Manejo de exacerbación de cuadros de asma o sibilantes recurrentes
Medidas de soporte básico incluyendo:
• Manejo de la fiebre.
9
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
• Posición sentado o semisentado, evitando al máximo estar acostado
• Líquidos fraccionados vía oral.
• Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min,
de ser necesario
• Seguimiento cuidadoso de los signos que hacen parte del puntaje clínico para
evaluación de estos casos como son FR, intensidad de los tirajes, signos
auscultatorios, oximetría de pulso y FC.
Administración del esquema completo de Beta 2 en IDM con inhalo cámara.
Esteroides orales tipo Prednisolona a 1 mg / kg/ día.( en paciente que lleve más de 4 horas de
síntomas).
Educación a la madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos
Se maneja en Salas ERA por un máximo 6 horas, de acu
erdo a la valoración médica anotada en el documento del proceso se define la conducta a seguir.
5.6. Manejo de Laringotraqueitis
Manejar en la modalidad de Salas ERA casos con leve dificultad respiratoria, en igual forma que
en las 2 entidades ya mencionadas.
Medidas de soporte básico incluyendo:
• Manejo de la fiebre.
• Posición sentado o semisentado, evitando al máximo estar acostado
• Líquidos fraccionados vía oral.
• Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min,
de ser necesario
10
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
• Seguimiento cuidadoso de los signos que hacen parte del puntaje clínico para
evaluación de estos casos como son FR, intensidad de los tirajes, intensidad de la
disfonía o el estridor, signos auscultatorios, oximetría de pulso y FC.
Nebulizar Adrenalina cada 30 minutos por 3 veces, bajo monitorización estricta, buscando vigilar
taquicardia grave.
• En menores de 2 años, 2,5 ampollas de Adrenalina disueltas en 1.5 cc de SS.
• En mayores de 2 años, 5 ampollas.
Esteroides orales tipo Dexametasona a 0.6 mg / kg/ dosis única eventualmente IM si hay poca
tolerancia a la vía oral.
Educación a la madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos
Observar mínimo 4 horas después de la última MNB, pues puede haber un efecto de rebote.
5.7. Manejo de Neumonía
En la modalidad de salas ERA, no se debe manejar casos de Neumonía, por cuanto de presentar
dificultad respiratoria así sea leve, el periodo requerido para lograr su mejoría inicial es mayor a
las 6 horas.
• El único manejo que puede darse mientras que se define su sitio de manejo sería: Medidas
de soporte y apoyo incluyendo Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de
oxígeno > 90% a máximo1 litro/min, de ser necesario.
• Educación a su madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos.
Los pacientes con Bronquiolitis, Exacerbación de asma y de episodios sibilantes recurrentes, o los
que presentan Laringotraqueitis con características para ser manejados en la modalidad de salas
ERA, no ameritan Rx de tórax ni exámenes paraclínicos del laboratorio.
11
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
Nota: El médico debe estar muy atento a la posibilidad de que un niño/a atendido en la
modalidad de Salas ERA u observación de urgencias, presente signos que pueda hacer
sospechar riesgo de sepsis o sepsis, para según ello se inicie el manejo respectivo a la
mayor brevedad
5.8. INDICACIONES DE REMISIÓN
Niveles de atención según complejidad
Tercer nivel:
• < 3 m o criterios de enfermedad muy grave según aiepi
• < 3m con requerimiento de o2, o de cualquier edad que requiera mas de 1.5 lit/min. O
fio2> 35%.
• Cuadro clínico de riesgo de sepsis , o sepsis con
o sin choque séptico, que no remita rápidamente
• < 6m con enfermedad de base importante
• Episodio de apnea durante la enfermedad actual
Segundo nivel:
• Niño 3 a 12m. Con bronquiolitis
• Requerimiento de o2 > 1 lit./min.
12
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)

Más contenido relacionado

Destacado

Estructurales y funcionales salas era
Estructurales y funcionales salas eraEstructurales y funcionales salas era
Estructurales y funcionales salas era
zeusg
 
Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
Juan N. Corpas
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
paokeko
 
La estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpbLa estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpb
Vanessa Paola Bruges
 
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Deshidratación y Rehidratación  ParenteralDeshidratación y Rehidratación  Parenteral
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
MrUrahara
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
SMEDRANOI
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
zeusg
 
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&eManejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
EjecutivosyEmpresarios
 
Tecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesTecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secreciones
Claudia Nicole
 
Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121
zeusg
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
paolaimbaquingo
 
Salbutamol inhalador
Salbutamol inhaladorSalbutamol inhalador
Salbutamol inhalador
Kathy Barros Navarrete
 
Servicios de enfermeria
Servicios de enfermeriaServicios de enfermeria
Servicios de enfermeria
Ethiel Gonzalez
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Era (2012)
Era (2012)Era (2012)
Era (2012)
carolacarrasco
 
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Daniela Vergara
 
Clasificación de los guías
Clasificación de los guíasClasificación de los guías
Clasificación de los guías
Videoconferencias UTPL
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012
On
 
Sala ira era
Sala ira eraSala ira era
Sala ira era
CesfamLoFranco
 

Destacado (20)

Estructurales y funcionales salas era
Estructurales y funcionales salas eraEstructurales y funcionales salas era
Estructurales y funcionales salas era
 
Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
 
La estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpbLa estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpb
 
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Deshidratación y Rehidratación  ParenteralDeshidratación y Rehidratación  Parenteral
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
 
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&eManejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
 
Tecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesTecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secreciones
 
Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
 
Salbutamol inhalador
Salbutamol inhaladorSalbutamol inhalador
Salbutamol inhalador
 
Servicios de enfermeria
Servicios de enfermeriaServicios de enfermeria
Servicios de enfermeria
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
Era (2012)
Era (2012)Era (2012)
Era (2012)
 
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
 
Clasificación de los guías
Clasificación de los guíasClasificación de los guías
Clasificación de los guías
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012
 
Sala ira era
Sala ira eraSala ira era
Sala ira era
 

Similar a Procesos y procedimientos de atención en salas era

Lineamientos salas era
Lineamientos salas eraLineamientos salas era
Lineamientos salas era
jeiba
 
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfPLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
ReginaArroyoGarcia1
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
dregla
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]
mcpinchak
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
GabrielaPerez572724
 
Guia para ir 04.2020
Guia para ir 04.2020Guia para ir 04.2020
Guia para ir 04.2020
MAHINOJOSA45
 
Campaña de invierno 2017
Campaña de invierno 2017Campaña de invierno 2017
Campaña de invierno 2017
Myriam Rodríguez Melo
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Cristobal Buñuel
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
gladysdiazrubio
 
Protocolo de manejo h1 n1 2009
Protocolo de manejo h1 n1 2009Protocolo de manejo h1 n1 2009
Protocolo de manejo h1 n1 2009
Jorge Fonseca
 
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptxnorma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
MoisesLopez767783
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
pojc
 
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
MORENOSALDAAFRIDAROS
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes claveUnidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Cronicos ppt
Cronicos pptCronicos ppt
Cronicos ppt
Alejandra Angelats
 
Presentación de intervención en salud..
Presentación  de intervención en salud..Presentación  de intervención en salud..
Presentación de intervención en salud..
ReymanRodrguez
 
Unct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-minUnct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-min
Japones Enamorado
 
03 atencion
03 atencion03 atencion
03 atencion
Jaky Orozco
 

Similar a Procesos y procedimientos de atención en salas era (20)

Lineamientos salas era
Lineamientos salas eraLineamientos salas era
Lineamientos salas era
 
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfPLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
 
Guia para ir 04.2020
Guia para ir 04.2020Guia para ir 04.2020
Guia para ir 04.2020
 
Campaña de invierno 2017
Campaña de invierno 2017Campaña de invierno 2017
Campaña de invierno 2017
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Protocolo de manejo h1 n1 2009
Protocolo de manejo h1 n1 2009Protocolo de manejo h1 n1 2009
Protocolo de manejo h1 n1 2009
 
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptxnorma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
norma 006 tb con enfoque epidemiologico.pptx
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes claveUnidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
 
Cronicos ppt
Cronicos pptCronicos ppt
Cronicos ppt
 
Presentación de intervención en salud..
Presentación  de intervención en salud..Presentación  de intervención en salud..
Presentación de intervención en salud..
 
Unct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-minUnct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-min
 
03 atencion
03 atencion03 atencion
03 atencion
 

Más de zeusg

Cierre de saludcoop
Cierre de saludcoopCierre de saludcoop
Cierre de saludcoop
zeusg
 
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
zeusg
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
zeusg
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
zeusg
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
zeusg
 
Cuadro procedimientos
Cuadro procedimientosCuadro procedimientos
Cuadro procedimientos
zeusg
 
Libro clinico 2012
Libro clinico 2012Libro clinico 2012
Libro clinico 2012
zeusg
 
Procesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas eraProcesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas era
zeusg
 
Influenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-iInfluenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-i
zeusg
 
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención DesnutriciónRuta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
zeusg
 
Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014
zeusg
 
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistenteProtocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
zeusg
 
Protocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis ColombiaProtocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis Colombia
zeusg
 
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacionPuntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
zeusg
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
zeusg
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
zeusg
 

Más de zeusg (16)

Cierre de saludcoop
Cierre de saludcoopCierre de saludcoop
Cierre de saludcoop
 
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
 
Cuadro procedimientos
Cuadro procedimientosCuadro procedimientos
Cuadro procedimientos
 
Libro clinico 2012
Libro clinico 2012Libro clinico 2012
Libro clinico 2012
 
Procesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas eraProcesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas era
 
Influenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-iInfluenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-i
 
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención DesnutriciónRuta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
 
Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014
 
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistenteProtocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
 
Protocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis ColombiaProtocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis Colombia
 
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacionPuntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Procesos y procedimientos de atención en salas era

  • 1. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL BOGOTÁ, JUNIO DE 2014 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 2. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: TABLA DE CONTENIDO 1.PROPÓSITO.......................................................................................................................................3 2.ALCANCE..........................................................................................................................................3 3.NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS....................................................................3 4.DEFINICIONES .................................................................................................................................4 5. CONTENIDO……………………………………………………………………………………………… 5 2 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 3. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: 1. PROPÓSITO El propósito de este manual es servir como guía a los profesionales de la salud en el proceso de una atención oportuna y adecuada de pacientes con ERA, según las tres entidades nosológicas abordadas a través de las Salas ERA. 2. ALCANCE Dar a conocer los procedimimentos necesarios para el manejo de casos a traves de la modalidad de atención de salas ERA, por las siguientes entidades nosológicas: Bronquiolitis, Síndrome Bronco Obstructivo agudizado por enfermedad viral y Laringotraqueitis; para la Neumonía en principio solo se daría un manejo con medidas de soporte básica y actividades de educación a la madre o al cuidador que lo acompañe. 3. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS Resolución 1441 de 2013 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia; 2014. Ministerio de Salud y Protección Social. Documento Operativo del Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia; Abril de 2014. (En revisión) 3 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 4. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía de Prevención y Atención en Enfermedad Respiratoria Aguda, ERA. [ed.] Gustavo Aristizabal D. Bogotá: s.n., 2012. http://www.saludcapital.gov.co/. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. http://www.minsalud.gov.co/. [En línea] 14 de mayo de 2013. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Enlace %20MinSalud%20-%20%20Min%20Salud%20avanza%20en%20el%20fortalecimiento%20de %20las%20Salas%20ERA.pdf El programa IRA en Chile: hitos e historia. GuidoB, Giraldi, Pedro, Austillo y Felipe, Zúñiga. 4, Santiago : s.n., julio de 2001, Revista Chilena de Pediatría, Vol. 72. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062001000400003 . ISSN 0370-4106. Guias de Practica Clinica para la Evaluacion del Riesgo y Manejo Inicial de la Neumonia en Niños Menores de 5 años y de Bronquiolitis en niños menores de 5 años; 2014, Ministerio de Salud y Proteccion Social IETS Universidad de Antioquia 4. DEFINICIONES Bronquiolitis. Primer episodio de obstrucción bronquial, acompañado de signología de Infección Respiratoria Aguda, en un niño o niña menor de 2 años. Síndrome sibilante (persistente o recurrente) agudizado por IRA de tipo viral. Niño o niña con antecedente de cuadro bronco obstructivo o sibilante recurrente agudizado, asociado proceso infeccioso de tipo viral o no. Laringotraqueitis. Niña o niño con cuadro clínico de Infección Respiratoria Aguda acompañada por síntomas nasales, tos disfónica o bitonal, con o sin signos de dificultad respiratoria. 4 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 5. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: Neumonía. Niña o niño con cuadro clínico de Infección Respiratoria que presente taquipnea, o retracciones subcostales, que no presentan componente bronco obstructivo. Es importante que al tomar la frecuencia respiratoria idealmente el niño o niña no esté con alza térmica importante. 5. CONTENIDO PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA ATENCIÓN DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN LA MODALIDAD DE ATENCIÓN EN SALAS ERA. 5.1. EVALUACIÓN Y MANEJO POR EL MÉDICO Todo paciente que el médico de acuerdo a los criterios establecidos, defina manejo en la modalidad de salas ERA, ordena el manejo respectivo con base en las guías básicas de manejo que incluyen la GPC del MSPS sobre manejo de Bronquiolitis y Neumonía para casos de baja complejidad, las GPC del manejo del Asma del MSPS, las orientaciones de la estrategia AIEPI con especial atención al componente de Infección Respiratoria Aguda, y teniendo en cuenta lo descrito en este documento para el manejo de los casos en la modalidad de Salas ERA. 5.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANEJO EN SALA ERA • De forma inicial se deberá realizar valoración inicial por médico, quien debe realizar la graduación de la severidad. • Posteriormente el o la profesional de terapia o de enfermería, según lo ordenado por el médico, diligenciará los registros de evolución clínica correspondientes e informará al médico sobre la evolución del paciente. 5 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 6. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: • El medico con base en los datos hace la valoración periódica correspondiente, dando indicaciones para manejo ambulatorio si la evolución es adecuada; en caso contrario, podrá ordenar: manejo en observación de urgencias, hospitalización en la misma institución o remisión a una institución de nivel superior. Se espera que con los tratamientos instaurados en las instituciones que logren implementar dichos Programas, se logre el control de un porcentaje alto de episodios de ERA, o agudización de los cuadros de Enfermedad Respiratoria Recurrente (ERR), para luego continuar manejo ambulatorio, o según el caso, el ingreso a Programas de Hospital día u Hospital en casa, sin dejar de estar atentos a las demás entidades que hacen parte de la Estrategia de Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). En cualquiera de las condiciones anteriores, estas actividades deberán estar acompañadas de un componente de educación al cuidador de la niña y niño, en los tres mensajes básicos: • Como evito que el menor de 5 años se enferme • Si se enferma como lo debo cuidad en casa • Si lo cuido en casa con que síntomas o signos debo tomar la decisión de consultar Se debe hacer especial énfasis en lo referente a síntomas o signos que indican la necesidad de una nueva consulta a institución de salud. Figura 1. Procedimiento para el manejo general de pacientes en la modalidad de salas ERA. 6 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 7. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: 5.3. SEGUIMIENTO Todo niño o niña, que sea atendido bajo la modalidad de Salas ERA, que responda al manejo inicial o al manejo de observación de urgencia, y se decida continuar su tratamiento ambulatoriamente, debe tener algún mecanismo de seguimiento en las siguientes 48 horas, idealmente por algún trabajador de salud capacitado, que podría ser enfermera, terapeuta o auxiliar de enfermería, o a través de un sistema de llamadas desde un centro de llamadas. Este seguimiento es de mayor importancia en los menores de 6 meses o en los casos con algún factor de riesgo especial, como antecedente de prematurez, bajo peso al nacer, enfermedad respiratoria grave en el período neonatal, antecedente de hospitalización previa, entre otros. Como ya se comentó el profesional a cargo de la atención directa en la modalidad de Salas ERA, (Terapeuta, enfermera o auxiliar de enfermería debidamente entrenada), debe tener siempre la posibilidad de lograr apoyo presencial por Médico General; y el Médico General, idealmente debe tener apoyo telefónico por Pediatra, según las características de cada caso. 7 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 8. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: El médico debe estar muy atento a la posibilidad de que un niño/a atendido en la modalidad de Salas ERA u observación de urgencias, presente signos que pueda hacer sospechar riesgo de sepsis o sepsis, para según ello se inicie el manejo respectivo a la mayor brevedad Figura 2. Conductas a seguir según evolución de paciente atendido en Sala ERA 5.4. Manejo Básico de la Bronquiolitis. El manejo de base es: Medidas de soporte básico incluyendo: • Manejo de la fiebre. • Posición sentado o semisentado, evitando al máximo estar acostado • Líquidos fraccionados vía oral. • Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min, de ser necesario. 8 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 9. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: • Seguimiento cuidadoso de los signos que hacen parte del puntaje clínico para evaluación de estos casos como son FR, intensidad de los tirajes, signos auscultatorios, oximetría de pulso y FC. Es importante precisar si hay factores de riesgo claros para Asma, como son los antecedentes personales de rinitis, de atopia dérmica y los familiares de asma, rinitis y dermatitis atópica. Realizar una prueba para evaluar respuesta o no a Beta 2 agonistas en inhalador de dosis medida (IDM), tres a cuatro inhalaciones cada 10 minutos, 3 veces; luego cada 20 minutos, 3 veces. Se debe ser muy estricto en evaluar si hay o no respuesta terapéutica, después de un período máximo de 2 horas de una adecuada administración, para mantener esquemas con Beta 2 o en su defecto, suspenderlo, de haber respuesta terapéutica adecuada continuar: 3 inhalaciones cada 30 minutos 3 veces; luego cada hora, hasta completar un tiempo de manejo de máximo 6 horas en esta modalidad de atención, de acuerdo a la valoración médica anotada en el documento del proceso se define la conducta a seguir. Educación a la madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos Existe un muy buen soporte científico que muestra que los medicamentos inhalados en forma de IDM con sistema de inhalo cámara, son superiores a los suministrados vía nebulización, en relación a eficacia terapéutica, eventos adversos directos, episodios de infecciones asociadas a cuidados de la salud, y en la relación costo beneficio. La terapia básica de higiene bronquial solo estaría indicada en muy pocos casos con importante componente de secreción al interior de los bronquios. Figura 1. Algoritmo del manejo básico de la Bronquiolitis en la modalidad de atención Salas ERA 5.5. Manejo de exacerbación de cuadros de asma o sibilantes recurrentes Medidas de soporte básico incluyendo: • Manejo de la fiebre. 9 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 10. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: • Posición sentado o semisentado, evitando al máximo estar acostado • Líquidos fraccionados vía oral. • Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min, de ser necesario • Seguimiento cuidadoso de los signos que hacen parte del puntaje clínico para evaluación de estos casos como son FR, intensidad de los tirajes, signos auscultatorios, oximetría de pulso y FC. Administración del esquema completo de Beta 2 en IDM con inhalo cámara. Esteroides orales tipo Prednisolona a 1 mg / kg/ día.( en paciente que lleve más de 4 horas de síntomas). Educación a la madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos Se maneja en Salas ERA por un máximo 6 horas, de acu erdo a la valoración médica anotada en el documento del proceso se define la conducta a seguir. 5.6. Manejo de Laringotraqueitis Manejar en la modalidad de Salas ERA casos con leve dificultad respiratoria, en igual forma que en las 2 entidades ya mencionadas. Medidas de soporte básico incluyendo: • Manejo de la fiebre. • Posición sentado o semisentado, evitando al máximo estar acostado • Líquidos fraccionados vía oral. • Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min, de ser necesario 10 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 11. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: • Seguimiento cuidadoso de los signos que hacen parte del puntaje clínico para evaluación de estos casos como son FR, intensidad de los tirajes, intensidad de la disfonía o el estridor, signos auscultatorios, oximetría de pulso y FC. Nebulizar Adrenalina cada 30 minutos por 3 veces, bajo monitorización estricta, buscando vigilar taquicardia grave. • En menores de 2 años, 2,5 ampollas de Adrenalina disueltas en 1.5 cc de SS. • En mayores de 2 años, 5 ampollas. Esteroides orales tipo Dexametasona a 0.6 mg / kg/ dosis única eventualmente IM si hay poca tolerancia a la vía oral. Educación a la madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos Observar mínimo 4 horas después de la última MNB, pues puede haber un efecto de rebote. 5.7. Manejo de Neumonía En la modalidad de salas ERA, no se debe manejar casos de Neumonía, por cuanto de presentar dificultad respiratoria así sea leve, el periodo requerido para lograr su mejoría inicial es mayor a las 6 horas. • El único manejo que puede darse mientras que se define su sitio de manejo sería: Medidas de soporte y apoyo incluyendo Oxígeno con cánula nasal hasta lograr saturación de oxígeno > 90% a máximo1 litro/min, de ser necesario. • Educación a su madre o cuidador sobre los 3 mensajes básicos. Los pacientes con Bronquiolitis, Exacerbación de asma y de episodios sibilantes recurrentes, o los que presentan Laringotraqueitis con características para ser manejados en la modalidad de salas ERA, no ameritan Rx de tórax ni exámenes paraclínicos del laboratorio. 11 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 12. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: Nota: El médico debe estar muy atento a la posibilidad de que un niño/a atendido en la modalidad de Salas ERA u observación de urgencias, presente signos que pueda hacer sospechar riesgo de sepsis o sepsis, para según ello se inicie el manejo respectivo a la mayor brevedad 5.8. INDICACIONES DE REMISIÓN Niveles de atención según complejidad Tercer nivel: • < 3 m o criterios de enfermedad muy grave según aiepi • < 3m con requerimiento de o2, o de cualquier edad que requiera mas de 1.5 lit/min. O fio2> 35%. • Cuadro clínico de riesgo de sepsis , o sepsis con o sin choque séptico, que no remita rápidamente • < 6m con enfermedad de base importante • Episodio de apnea durante la enfermedad actual Segundo nivel: • Niño 3 a 12m. Con bronquiolitis • Requerimiento de o2 > 1 lit./min. 12 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)