SlideShare una empresa de Scribd logo
CARAC TERISTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES PARA LA
MODALIDAD DE ATENCION SALAS ERA
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
BOGOTÁ, JUNIO DE 2014
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
TABLA DE CONTENIDO
1.PROPÓSITO.......................................................................................................................................3
2.ALCANCE..........................................................................................................................................3
3.NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS....................................................................3
4.DEFINICIONES .................................................................................................................................4
5. CONTENIDO
……………………………………………………………………………………………..5
2
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
1. PROPÓSITO
El propósito de este manual es servir como guía a los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud ( Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Empresas
Administradoras de Planes y Beneficios y Direcciones Territoriales en Salud; entre otros) para la
implementación de la modalidad de atención en Salas ERA, como estrategia para la atención
oportuna y adecuada de pacientes con Enfermedad Respiratoria Aguda Leve , que se considera no
requieren para el manejo de su cuadro agudo, una estancia mayor de 4 a 6 horas, y que puedan
ser manejados con actividades básicas, sin los requerimientos de una sala de observación en
urgencias.
2. ALCANCE
Dar a conocer las caracteristicas estructurales y funcionales necesarias para la atencion de niños
por Enfermedad Respiratoria Aguda a traves de la modalidad de atencion en Salas ERA
permanentes o temporales; el manual enfatiza en los criterios generales de inclusion de los
pacientes a las Salas ERA y los requerimientos humanos,de infraestructura e insumos necesarios
para la implementacion de dicha modalidad. De igual modo se espera fortalecer la atención en
niveles de baja complejidad; aunque dicha modalidad de atención se puede implementar en todos
los niveles de atención, en los que en sus servicios de urgencias, se atiendan casos de baja
complejidad. Teniendo en cuenta que hoy día, es muy frecuente que en los terceros niveles se
atiendan éste tipo de casos, teniendo en esta estrategia una oportunidad para racionalizar las
hospitalizaciones en dichos niveles de atención.
3. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS
Resolución 1441 de 2013 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras
disposiciones”.
3
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la
Infección Respiratoria Aguda en Colombia; 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social. Documento Operativo del Programa Nacional de
Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia; Abril de 2014. (En
revisión)
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía de Prevención y Atención en Enfermedad
Respiratoria Aguda, ERA. [ed.] Gustavo Aristizabal D. Bogotá: s.n., 2012.
http://www.saludcapital.gov.co/.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. http://www.minsalud.gov.co/. [En línea] 14 de
mayo de 2013. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Enlace
%20MinSalud%20-%20%20Min%20Salud%20avanza%20en%20el%20fortalecimiento%20de
%20las%20Salas%20ERA.pdf
El programa IRA en Chile: hitos e historia. GuidoB, Giraldi, Pedro, Austillo y Felipe, Zúñiga. 4,
Santiago : s.n., julio de 2001, Revista Chilena de Pediatría, Vol. 72. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062001000400003 . ISSN 0370-4106.
Guias de Practica Clinica para la Evaluacion del Riesgo y Manejo Inicial de la Neumonia en Niños
Menores de 5 años y de Bronquiolitis en niños menores de 5 años; 2014, Ministerio de Salud y
Proteccion Social IETS Universidad de Antioquia
4. DEFINICIONES
Salas ERA: son salas de hospitalización abreviada, cuya estrategia se basa en la atención masiva
de niños con diferentes tipos de enfermedad respiratoria aguda, principalmente asociada con
4
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
cuadro bronco obstructivo agudo e infección respiratoria aguda. Incluye la atención de
agudizaciones de cuadros recurrentes o crónicos.
Salas ERA Permanentes: son salas de hospitalización abreviada, para instituciones de salud que
manejan un número de niños y niñas con Enfermedad Respiratoria Aguda, que justifiquen tener un
área dedicada especialmente para la atención de estos casos, con un profesional bien sea
terapeuta respiratoria o una enfermera, todo el tiempo dedicada al manejo de dichos casos de
acuerdo a las indicaciones que da el médico que valora inicialmente el caso en el punto
específico de atención y realiza el seguimiento a la evolución del mismo.
Salas ERA temporales: son salas de hospitalización abreviada, para aquellas instituciones de
salud que manejan un número bajo de niños y niñas con Enfermedad Respiratoria Aguda y que
como tal no justifica tener un área dedicada únicamente para la atención de estos casos, ni un
profesional dedicado todo el tiempo a su manejo, por tanto los espacios de la institución que
cumplan con los requerimientos físicos y estructurales para el proceso de atención en la
Institución pueden ser adaptables para su funcionamiento.
5. CONTENIDO
5.1. INTRODUCCION
Las salas ERA se basan en el modelo conceptual de APS y están integradas a instituciones de
salud que atienden casos de baja complejidad; situación que en nuestro país se da incluso en las
instituciones de alta complejidad. Dichas salas están dotadas de elementos simples de apoyo y
funcionan en interrelación con los diferentes niveles de atención, según la evaluación y la evolución
que presente el niño allí atendido. El modelo involucra un efectivo sistema de referencia y
contrarreferencia y una interrelación muy estrecha entre los diferentes profesionales de la salud,
que pueden participar en la atención a un niño con enfermedad respiratoria aguda.
En algunos sitios de América Latina, incluyendo a Colombia, se han establecido salas ERA como
un modelo básico e integrado de atención; tal es el caso de sistema de salud chileno, que adoptó
desde 1990 el Programa de IRA, que incorpora el manejo moderno del síndrome bronquial
obstructivo (SBO), agrega kinesiólogos y transfiere tecnología a los centros de atención primaria
para mejorar su capacidad resolutiva. En Colombia, de acuerdo con el registro de habilitación de la
Dirección de Prestación de Servicios, en el 2013 habían 450 salas para la atención de las
5
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
enfermedades respiratorias agudas – ERA, en 237 municipios y distritos, de las cuales el 60% eran
de naturaleza pública.
Para mejorar su poder resolutivo las salas ERA cuentan con guías y normas de diagnóstico
sindromático, de tratamiento y derivación, basadas en una adecuada articulación entre los
diferentes niveles de atención y el uso racional de antibióticos. También se ha modernizado el
arsenal terapéutico (incorporación de fármacos inhalatorios para el manejo de cuadros de IRA
baja.
En síntesis las salas ERA se fundamentan en un modelo de atención basado en APS que
reconoce una práctica con servicios primarios responsables capaces de integrarse a las redes de
servicios de salud y de las acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud con base
intersectorial y comunitaria. Desde que se emitió la resolución de habilitación 1441 del 2013 las
Salas ERA como tal no requieren habilitación, lo que se habilita es el servicio en el que se define
su funcionamiento, lo que conlleva que el sitio en que se atiendan este tipo de casos cumpla las
medidas requeridas de bioseguridad, que disminuya al máximo los riesgos de infecciones
asociadas a atenciones de la salud (IAAS).
5.2. SALA ERA PERMANENTE
El área debe cumplir las condiciones de bioseguridad que disminuya al máximo los riesgos de
infección asociada a atenciones de la salud (IAAS), ser muy estricto en el uso de barreras de
contaminación, como sería la distancia entre uno y otro caso de al menos 1 metro, el empleo de
tapabocas para todos los casos.
5.2.1. RECURSO FISICO
• Baño y lavamanos de fácil acceso.
• Sillas para atención a niñas y niños con menor compromiso respiratorio.
• Sillas para los padres o cuidadores.
• Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro.
• Fuente de Oxígeno de pared o bala de Oxígeno.
• Oxímetro de pulso.
6
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
• Cánulas nasales para las diferentes edades.
• Inhalocámaras.
• Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas.
• Prednisolona tabletas.
• Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado.
• Escritorio y silla para los profesionales de salud participantes.
• Archivadores y gavetas necesarias.
• Idealmente computador conectado a la red de información central de la institución.
5.2.2. RECURSO HUMANO
• Médico general, con entrenamiento básico en las Guías de Manejo de Enfermedad
Respiratoria, quien hace parte del Servicio de Urgencias o del área que cada institución
considere adecuada; debe hacer la evaluación inicial y las de seguimiento de la evolución
del caso, de acuerdo al manejo que realice el profesional de apoyo ubicado en la Sala
ERA.
• Terapeuta (Respiratoria o física con formación en terapia respiratoria), o enfermera
profesional, con entrenamiento especial en las Estrategias del Programa.
5.3. SALA ERA TEMPORAL
Se debe tener la posibilidad de adaptar un área el manejo de los casos, que reúna las condiciones
de bioseguridad, que permita disminuir al máximo los riesgos de infección asociada a cuidados de
la salud, ( puede ser una zona de aplicación de medicamentos, una zona de procedimientos no
sépticos, entre otras); dicha área debe contar con, condiciones de instalaciones física semejantes
a las anotadas para la sala permanente pero proporcional a los casos que se tengan que manejar
en un momento dado.
7
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
5.3.1. RECURSO FISICO
• Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro.
• Fuente de oxígeno de pared o bala de oxígeno.
• Oxímetro de pulso.
• Cánulas nasales para las diferentes edades.
• Inhalocámaras.
• Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas.
• Prednisolona tabletas.
• Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado.
5.3.2. RECURSO HUMANO
Semejante al anotado para sala ERA de tipo permanente, solo que el profesional de apoyo no
requiere ser exclusivo, debe tener otras funciones en servicio de urgencias o del servicio en
donde se de este tipo de atención, para tener la posibilidad de apoyar el manejo de los casos de
ERA que requieran de esta modalidad de atención. En condiciones especiales este personal de
apoyo podría ser un(a) auxiliar de enfermería con muy buen entrenamiento en las estrategias del
Programa.
5.4. CRITERIOS DE INGRESO A SALA ERA
Serán atendidos en la modalidad de Salas ERA aquellas niñas y niños con cuadros respiratorios,
que a juicio del médico que realiza la evaluación inicial, cumpla con los siguientes criterios:
• Tener una edad mayor de 2 meses.
8
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
• Dificultad respiratoria de leve intensidad, que requiera suministro de Oxígeno a menos de
1 litro por minuto por cánula nasal, para lograr saturación de Oxígeno mayor a 90%.
• No presentar ningún signo de gravedad según la Estrategia AIEPI (Vomita todo, no come
nada, alteración de la conciencia, convulsiones).
• No tener factores de riesgo que le generen de por sí, connotación de gravedad a cualquier
episodio de dificultad para respirar así sea de leve intensidad.
• Estar en capacidad de ingerir líquidos vía oral, sin necesidad de administración de líquidos
intravenosos.
• Se calcule que requiera un manejo hospitalario, por un período breve (máximo 6 horas),
para lograr una respuesta satisfactoria de acuerdo a los puntajes de severidad.
Se deberá tener en cuenta que los casos que tengan una mayor severidad de lo anotado en
los criterios para modalidad de salas ERA, debe atenderse con base en las GPC y de la estrategia
AIEPI, idealmente por el medico con mayor experiencia y la mejor actitud en manejo de niños, en
lo posible por Pediatra. De igual manera, cualquier condición en que se requiera administrar
Oxígeno a 1 litro / minuto o más por cánula nasal, debe indicarse traslado a una estrategia de
atención de mayor complejidad.
9
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
Figura 1. Principales aspectos de determinan el ingreso a la atención en modalidad de salas
ERA.
10
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE
ATENCIÓN SALA ERA
CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA:
11
SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
juanaenlared
 
Desarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaDesarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaIsaac Balderas
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Tatiana Vergara
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
Cherry Girl99
 
1 introduccionalaembriologia
1 introduccionalaembriologia1 introduccionalaembriologia
1 introduccionalaembriologia
Nombre Apellidos
 
Forceps y Vacuum
Forceps y VacuumForceps y Vacuum
Forceps y Vacuum
Lupita Amaro Z's
 
Informatik cirugia fetal presentacion
Informatik cirugia fetal presentacionInformatik cirugia fetal presentacion
Informatik cirugia fetal presentaciongipasaja2320
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partogiovanyy
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
Raul Nvr
 
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALMANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
gueste2c82c69
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICASCaso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Erika Rojas Galeán
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
josueadairdelacruzmorales
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
J. Alejandro Ramírez G.
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
AriannaElizabeth29
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Fernando Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Desarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semanaDesarrollo humano 3era semana
Desarrollo humano 3era semana
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 
Forceps huespe
Forceps huespeForceps huespe
Forceps huespe
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
 
1 introduccionalaembriologia
1 introduccionalaembriologia1 introduccionalaembriologia
1 introduccionalaembriologia
 
Forceps y Vacuum
Forceps y VacuumForceps y Vacuum
Forceps y Vacuum
 
Informatik cirugia fetal presentacion
Informatik cirugia fetal presentacionInformatik cirugia fetal presentacion
Informatik cirugia fetal presentacion
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
 
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALMANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICASCaso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 

Destacado

Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
Juan N. Corpas
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERApaokeko
 
Sala Era Ira
Sala Era IraSala Era Ira
Sala Era Ira
Ingrid Alarcón
 
Procesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas eraProcesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas era
zeusg
 
La estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpbLa estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpb
Vanessa Paola Bruges
 
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Daniela Vergara
 
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]gladysdiazrubio
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
dregla
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
zeusg
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
belendevincenzi
 
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&eManejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
EjecutivosyEmpresarios
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
fenix27
 
Rol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogoRol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogodregla
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Luci Pol
 

Destacado (20)

Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
 
Sala Era Ira
Sala Era IraSala Era Ira
Sala Era Ira
 
Procesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas eraProcesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas era
 
Era (2012)
Era (2012)Era (2012)
Era (2012)
 
Sala ira era
Sala ira eraSala ira era
Sala ira era
 
La estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpbLa estrategia de sala era vpb
La estrategia de sala era vpb
 
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
 
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
Campaña de invierno
Campaña de inviernoCampaña de invierno
Campaña de invierno
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
 
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&eManejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
Manejo de las emociones - La Ira marzo 2015 e&e
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
 
Rol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogoRol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogo
 
Guia ira 2013
Guia ira 2013 Guia ira 2013
Guia ira 2013
 
Bioseguridad Marie
Bioseguridad MarieBioseguridad Marie
Bioseguridad Marie
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Estructurales y funcionales salas era

Procesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas eraProcesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas era
zeusg
 
Lineamientos salas era
Lineamientos salas eraLineamientos salas era
Lineamientos salas era
jeiba
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]mcpinchak
 
Planificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académicoPlanificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académicoomigcar
 
Planificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académicoPlanificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académicoomigcar
 
Descriptor Epidemiologia.pdf
Descriptor Epidemiologia.pdfDescriptor Epidemiologia.pdf
Descriptor Epidemiologia.pdf
HugoFranciscoFelipeC1
 
SISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADO
SISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADOSISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADO
SISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADO
MAESTRIA EDUCACION UPA
 
Aprobación Diagnóstico por Imágenes. Res334-15 c20833
 Aprobación Diagnóstico por Imágenes.  Res334-15 c20833 Aprobación Diagnóstico por Imágenes.  Res334-15 c20833
Aprobación Diagnóstico por Imágenes. Res334-15 c20833
DRAMARTAKURA
 
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdfguia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
SuldenyTobn
 
Guia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdf
Guia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdfGuia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdf
Guia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdf
AngelFernandezOrtiz
 
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Dember Muñoz Lozada
 
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf
GroverParedezCentell
 
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf
GroverParedezCentell
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
Klever Castro Alejos
 
Silabo Desarrollo
Silabo  DesarrolloSilabo  Desarrollo
Silabo Desarrollo
zyehlo
 
Guia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitadorGuia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitador
Territorios Saludables
 
Radiología centrada en el paciente.pdf
Radiología centrada en el paciente.pdfRadiología centrada en el paciente.pdf
Radiología centrada en el paciente.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
isaco
 

Similar a Estructurales y funcionales salas era (20)

Procesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas eraProcesos y procedimientos de atención en salas era
Procesos y procedimientos de atención en salas era
 
Lineamientos salas era
Lineamientos salas eraLineamientos salas era
Lineamientos salas era
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]
 
Planificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académicoPlanificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académico
 
Planificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académicoPlanificación del trabajo a realizar en el período académico
Planificación del trabajo a realizar en el período académico
 
TESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docxTESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docx
 
Descriptor Epidemiologia.pdf
Descriptor Epidemiologia.pdfDescriptor Epidemiologia.pdf
Descriptor Epidemiologia.pdf
 
SISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADO
SISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADOSISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADO
SISTEMATIZACIÓN AGENCIA AUTOCUIDADO
 
Aprobación Diagnóstico por Imágenes. Res334-15 c20833
 Aprobación Diagnóstico por Imágenes.  Res334-15 c20833 Aprobación Diagnóstico por Imágenes.  Res334-15 c20833
Aprobación Diagnóstico por Imágenes. Res334-15 c20833
 
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdfguia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
 
Guia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdf
Guia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdfGuia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdf
Guia practica clinica - PULPAR Y PERIAPICAL 2009-3.pdf
 
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
 
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0.pdf
 
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf
55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0 (1).pdf
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Silabo Desarrollo
Silabo  DesarrolloSilabo  Desarrollo
Silabo Desarrollo
 
Guia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitadorGuia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitador
 
Radiología centrada en el paciente.pdf
Radiología centrada en el paciente.pdfRadiología centrada en el paciente.pdf
Radiología centrada en el paciente.pdf
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
 

Más de zeusg

Cierre de saludcoop
Cierre de saludcoopCierre de saludcoop
Cierre de saludcoop
zeusg
 
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
zeusg
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
zeusg
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
zeusg
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
zeusg
 
Cuadro procedimientos
Cuadro procedimientosCuadro procedimientos
Cuadro procedimientos
zeusg
 
Libro clinico 2012
Libro clinico 2012Libro clinico 2012
Libro clinico 2012zeusg
 
Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121zeusg
 
Influenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-iInfluenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-i
zeusg
 
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención DesnutriciónRuta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
zeusg
 
Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014
zeusg
 
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistenteProtocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
zeusg
 
Protocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis ColombiaProtocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis Colombia
zeusg
 
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacionPuntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
zeusg
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
zeusg
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015zeusg
 

Más de zeusg (16)

Cierre de saludcoop
Cierre de saludcoopCierre de saludcoop
Cierre de saludcoop
 
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
Informe de gestion salud 1 cuatrimestre salud 2015
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
 
Jornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacionJornada nacional de vacunacion
Jornada nacional de vacunacion
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
 
Cuadro procedimientos
Cuadro procedimientosCuadro procedimientos
Cuadro procedimientos
 
Libro clinico 2012
Libro clinico 2012Libro clinico 2012
Libro clinico 2012
 
Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121Curvas crecimiento resolución 2121
Curvas crecimiento resolución 2121
 
Influenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-iInfluenza centinela revelac-i
Influenza centinela revelac-i
 
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención DesnutriciónRuta Vigilancia y Atención Desnutrición
Ruta Vigilancia y Atención Desnutrición
 
Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014
 
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistenteProtocolo tuberculosis farmacorresistente
Protocolo tuberculosis farmacorresistente
 
Protocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis ColombiaProtocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis Colombia
 
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacionPuntos fijos jornada nacional de vacunacion
Puntos fijos jornada nacional de vacunacion
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
 
Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015Convocatoria sorteo abril 21 2015
Convocatoria sorteo abril 21 2015
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 

Estructurales y funcionales salas era

  • 1. CARAC TERISTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCION SALAS ERA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL BOGOTÁ, JUNIO DE 2014 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 2. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: TABLA DE CONTENIDO 1.PROPÓSITO.......................................................................................................................................3 2.ALCANCE..........................................................................................................................................3 3.NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS....................................................................3 4.DEFINICIONES .................................................................................................................................4 5. CONTENIDO ……………………………………………………………………………………………..5 2 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 3. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: 1. PROPÓSITO El propósito de este manual es servir como guía a los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud ( Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Empresas Administradoras de Planes y Beneficios y Direcciones Territoriales en Salud; entre otros) para la implementación de la modalidad de atención en Salas ERA, como estrategia para la atención oportuna y adecuada de pacientes con Enfermedad Respiratoria Aguda Leve , que se considera no requieren para el manejo de su cuadro agudo, una estancia mayor de 4 a 6 horas, y que puedan ser manejados con actividades básicas, sin los requerimientos de una sala de observación en urgencias. 2. ALCANCE Dar a conocer las caracteristicas estructurales y funcionales necesarias para la atencion de niños por Enfermedad Respiratoria Aguda a traves de la modalidad de atencion en Salas ERA permanentes o temporales; el manual enfatiza en los criterios generales de inclusion de los pacientes a las Salas ERA y los requerimientos humanos,de infraestructura e insumos necesarios para la implementacion de dicha modalidad. De igual modo se espera fortalecer la atención en niveles de baja complejidad; aunque dicha modalidad de atención se puede implementar en todos los niveles de atención, en los que en sus servicios de urgencias, se atiendan casos de baja complejidad. Teniendo en cuenta que hoy día, es muy frecuente que en los terceros niveles se atiendan éste tipo de casos, teniendo en esta estrategia una oportunidad para racionalizar las hospitalizaciones en dichos niveles de atención. 3. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS Resolución 1441 de 2013 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”. 3 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 4. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia; 2014. Ministerio de Salud y Protección Social. Documento Operativo del Programa Nacional de Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda en Colombia; Abril de 2014. (En revisión) Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía de Prevención y Atención en Enfermedad Respiratoria Aguda, ERA. [ed.] Gustavo Aristizabal D. Bogotá: s.n., 2012. http://www.saludcapital.gov.co/. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. http://www.minsalud.gov.co/. [En línea] 14 de mayo de 2013. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Enlace %20MinSalud%20-%20%20Min%20Salud%20avanza%20en%20el%20fortalecimiento%20de %20las%20Salas%20ERA.pdf El programa IRA en Chile: hitos e historia. GuidoB, Giraldi, Pedro, Austillo y Felipe, Zúñiga. 4, Santiago : s.n., julio de 2001, Revista Chilena de Pediatría, Vol. 72. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062001000400003 . ISSN 0370-4106. Guias de Practica Clinica para la Evaluacion del Riesgo y Manejo Inicial de la Neumonia en Niños Menores de 5 años y de Bronquiolitis en niños menores de 5 años; 2014, Ministerio de Salud y Proteccion Social IETS Universidad de Antioquia 4. DEFINICIONES Salas ERA: son salas de hospitalización abreviada, cuya estrategia se basa en la atención masiva de niños con diferentes tipos de enfermedad respiratoria aguda, principalmente asociada con 4 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 5. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: cuadro bronco obstructivo agudo e infección respiratoria aguda. Incluye la atención de agudizaciones de cuadros recurrentes o crónicos. Salas ERA Permanentes: son salas de hospitalización abreviada, para instituciones de salud que manejan un número de niños y niñas con Enfermedad Respiratoria Aguda, que justifiquen tener un área dedicada especialmente para la atención de estos casos, con un profesional bien sea terapeuta respiratoria o una enfermera, todo el tiempo dedicada al manejo de dichos casos de acuerdo a las indicaciones que da el médico que valora inicialmente el caso en el punto específico de atención y realiza el seguimiento a la evolución del mismo. Salas ERA temporales: son salas de hospitalización abreviada, para aquellas instituciones de salud que manejan un número bajo de niños y niñas con Enfermedad Respiratoria Aguda y que como tal no justifica tener un área dedicada únicamente para la atención de estos casos, ni un profesional dedicado todo el tiempo a su manejo, por tanto los espacios de la institución que cumplan con los requerimientos físicos y estructurales para el proceso de atención en la Institución pueden ser adaptables para su funcionamiento. 5. CONTENIDO 5.1. INTRODUCCION Las salas ERA se basan en el modelo conceptual de APS y están integradas a instituciones de salud que atienden casos de baja complejidad; situación que en nuestro país se da incluso en las instituciones de alta complejidad. Dichas salas están dotadas de elementos simples de apoyo y funcionan en interrelación con los diferentes niveles de atención, según la evaluación y la evolución que presente el niño allí atendido. El modelo involucra un efectivo sistema de referencia y contrarreferencia y una interrelación muy estrecha entre los diferentes profesionales de la salud, que pueden participar en la atención a un niño con enfermedad respiratoria aguda. En algunos sitios de América Latina, incluyendo a Colombia, se han establecido salas ERA como un modelo básico e integrado de atención; tal es el caso de sistema de salud chileno, que adoptó desde 1990 el Programa de IRA, que incorpora el manejo moderno del síndrome bronquial obstructivo (SBO), agrega kinesiólogos y transfiere tecnología a los centros de atención primaria para mejorar su capacidad resolutiva. En Colombia, de acuerdo con el registro de habilitación de la Dirección de Prestación de Servicios, en el 2013 habían 450 salas para la atención de las 5 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 6. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: enfermedades respiratorias agudas – ERA, en 237 municipios y distritos, de las cuales el 60% eran de naturaleza pública. Para mejorar su poder resolutivo las salas ERA cuentan con guías y normas de diagnóstico sindromático, de tratamiento y derivación, basadas en una adecuada articulación entre los diferentes niveles de atención y el uso racional de antibióticos. También se ha modernizado el arsenal terapéutico (incorporación de fármacos inhalatorios para el manejo de cuadros de IRA baja. En síntesis las salas ERA se fundamentan en un modelo de atención basado en APS que reconoce una práctica con servicios primarios responsables capaces de integrarse a las redes de servicios de salud y de las acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud con base intersectorial y comunitaria. Desde que se emitió la resolución de habilitación 1441 del 2013 las Salas ERA como tal no requieren habilitación, lo que se habilita es el servicio en el que se define su funcionamiento, lo que conlleva que el sitio en que se atiendan este tipo de casos cumpla las medidas requeridas de bioseguridad, que disminuya al máximo los riesgos de infecciones asociadas a atenciones de la salud (IAAS). 5.2. SALA ERA PERMANENTE El área debe cumplir las condiciones de bioseguridad que disminuya al máximo los riesgos de infección asociada a atenciones de la salud (IAAS), ser muy estricto en el uso de barreras de contaminación, como sería la distancia entre uno y otro caso de al menos 1 metro, el empleo de tapabocas para todos los casos. 5.2.1. RECURSO FISICO • Baño y lavamanos de fácil acceso. • Sillas para atención a niñas y niños con menor compromiso respiratorio. • Sillas para los padres o cuidadores. • Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro. • Fuente de Oxígeno de pared o bala de Oxígeno. • Oxímetro de pulso. 6 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 7. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: • Cánulas nasales para las diferentes edades. • Inhalocámaras. • Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas. • Prednisolona tabletas. • Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado. • Escritorio y silla para los profesionales de salud participantes. • Archivadores y gavetas necesarias. • Idealmente computador conectado a la red de información central de la institución. 5.2.2. RECURSO HUMANO • Médico general, con entrenamiento básico en las Guías de Manejo de Enfermedad Respiratoria, quien hace parte del Servicio de Urgencias o del área que cada institución considere adecuada; debe hacer la evaluación inicial y las de seguimiento de la evolución del caso, de acuerdo al manejo que realice el profesional de apoyo ubicado en la Sala ERA. • Terapeuta (Respiratoria o física con formación en terapia respiratoria), o enfermera profesional, con entrenamiento especial en las Estrategias del Programa. 5.3. SALA ERA TEMPORAL Se debe tener la posibilidad de adaptar un área el manejo de los casos, que reúna las condiciones de bioseguridad, que permita disminuir al máximo los riesgos de infección asociada a cuidados de la salud, ( puede ser una zona de aplicación de medicamentos, una zona de procedimientos no sépticos, entre otras); dicha área debe contar con, condiciones de instalaciones física semejantes a las anotadas para la sala permanente pero proporcional a los casos que se tengan que manejar en un momento dado. 7 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 8. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: 5.3.1. RECURSO FISICO • Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro. • Fuente de oxígeno de pared o bala de oxígeno. • Oxímetro de pulso. • Cánulas nasales para las diferentes edades. • Inhalocámaras. • Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas. • Prednisolona tabletas. • Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado. 5.3.2. RECURSO HUMANO Semejante al anotado para sala ERA de tipo permanente, solo que el profesional de apoyo no requiere ser exclusivo, debe tener otras funciones en servicio de urgencias o del servicio en donde se de este tipo de atención, para tener la posibilidad de apoyar el manejo de los casos de ERA que requieran de esta modalidad de atención. En condiciones especiales este personal de apoyo podría ser un(a) auxiliar de enfermería con muy buen entrenamiento en las estrategias del Programa. 5.4. CRITERIOS DE INGRESO A SALA ERA Serán atendidos en la modalidad de Salas ERA aquellas niñas y niños con cuadros respiratorios, que a juicio del médico que realiza la evaluación inicial, cumpla con los siguientes criterios: • Tener una edad mayor de 2 meses. 8 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 9. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: • Dificultad respiratoria de leve intensidad, que requiera suministro de Oxígeno a menos de 1 litro por minuto por cánula nasal, para lograr saturación de Oxígeno mayor a 90%. • No presentar ningún signo de gravedad según la Estrategia AIEPI (Vomita todo, no come nada, alteración de la conciencia, convulsiones). • No tener factores de riesgo que le generen de por sí, connotación de gravedad a cualquier episodio de dificultad para respirar así sea de leve intensidad. • Estar en capacidad de ingerir líquidos vía oral, sin necesidad de administración de líquidos intravenosos. • Se calcule que requiera un manejo hospitalario, por un período breve (máximo 6 horas), para lograr una respuesta satisfactoria de acuerdo a los puntajes de severidad. Se deberá tener en cuenta que los casos que tengan una mayor severidad de lo anotado en los criterios para modalidad de salas ERA, debe atenderse con base en las GPC y de la estrategia AIEPI, idealmente por el medico con mayor experiencia y la mejor actitud en manejo de niños, en lo posible por Pediatra. De igual manera, cualquier condición en que se requiera administrar Oxígeno a 1 litro / minuto o más por cánula nasal, debe indicarse traslado a una estrategia de atención de mayor complejidad. 9 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 10. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: Figura 1. Principales aspectos de determinan el ingreso a la atención en modalidad de salas ERA. 10 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)
  • 11. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN SALA ERA CÓDIGO: VERSIÓN: FECHA: 11 SIG-F04 VERSIÓN 1 (6 DE NOVIEMBRE DE 2012)