SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Psicológicos
¿Qué son?
 Los procesos psicológicos que estudia la Psicología pueden ser concebidos
unitaria e integralmente como capacidades, incluyendo las emociones, cuya
base o fuente es el sistema nervioso y sus estructuras.
 Estos Procesos se comprenden en el marco más global del particular modode
vida del ser humano en el mundo, de la correspondencia entre su estructura
biológica y el mundo que habita y construye.
 Los procesos psicológicos son posibilitados por la constitución del cerebro.
 Se dividen en elementales: Atención, emoción, aprendizaje, memoria,
percepción y motivación
Atención
Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como
una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son losmás
relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.
Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla
y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera
inconsciente.
Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención:
determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de
él) y determinantes externos (que proceden del medio).En el primer grupo,
podemos mencionar el estado orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto
cuando recibe la estimulación), los intereses (relacionado con lo que atrae a la
persona. Por ejemplo: un amante del deporte prestará mucha atención a un
partido de fútbol), la sugestión social y los cursos del pensamiento.Entre los
determinantes externos, aparecen la potencia del estímulo (por ejemplo, un
sonido fuerte), el cambio (una alteración en el campo de percepción), el tamaño
(una imagen imponente), la repetición (un estímulo débil que gana fuerza por ser
repetido en forma constante), el movimiento (un desplazamiento que genera una
reacción), el contraste (un estímulo que contrasta con el entorno) y la
organización estructural.Otros usos de la palabra atención refieren a la cortesía
(la atención comodemostración de respeto) y al llamado a los soldados formados
para comenzar un ejercicio o una maniobra.
Emoción
Hasta el trabajo de Wukmir (1967), nadie ha sabido dar una explicación coherente
del fenómeno de la emoción. Todo lo que se ha dicho de ella y se sigue diciendo,
son vaguedades y descripciones de sus efectos muy generales. En este artículo,
queremos resumir la aportación de Wukmir al esclarecimiento definitivo del
fenómeno emocional. Esperamos que la lectura detenida y reflexiva de este
artículo pueda aclarar definitivamente al lector algo tan fundamental como es la
naturaleza de las emociones.
Aproximación a la emoción
En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro
estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los
estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello,
es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción
experimentamos en un momento dado.
Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una
gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos
utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por
tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones
que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las
emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo
entorno cultural puedan compartirlas. En la siguiente tabla se muestran algunas
tanto en sus vertientes positivas como negativas.
Emociones positivas Emociones negativas
Me siento ... Siento ... Me siento
...
Siento ...
Bien Bienestar Mal Malestar
Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia
Sano Salud Enfermo Enfermedad
Alegre Alegría Triste Tristeza
Fuerte Fortaleza Débil Debilidad
Acompañado Compañía Solo Soledad
etc. etc. etc. etc.
La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos hace pensar
que la emoción es un proceso multifactorial o multidimensional. Uno siempre
tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus
emociones.
Pero debajo de esta complejidad subyace un factor común a todas las emociones:
cada emoción expresa una cantidad o magnitud en una escala positivo/negativo.
Así, experimentamos emociones positivas y negativas en grados variables y de
intensidad diversa. Podemos experimentar cambios de intensidad emocional
bruscos o graduales, bien hacia lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda
emoción representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo, que puede
tomar valores positivos o negativos.
En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una escala
positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me siento bien", "me siento
muy bien", "me siento extraordinariamente bien" (intensidades o grados del polo
positivo) o "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento extraordinariamente
mal" (intensidades o grados del polo negativo).
Según sea la situación que provoca la emoción, escogemos unas palabras u otras
como 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre', 'respeto', etc., que, además,
señala su signo (positivo o negativo). Y según sea la intensidad de la emoción
escogemos palabras como 'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos
la descripción de una emoción. Decimos, por ejemplo, "me siento muy
comprendido" (positiva) o "me siento un poco defraudado" (negativa).
En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos componentes bien
diferenciados. Por un lado, un componente cualitativo que se expresa mediante la
palabra que utilizamos para describir la emoción (amor, amistad, temor,
inseguridad, etc.) y que determina su signo positivo o negativo. Por otro lado, toda
emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras de
magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las emociones
positivas como negativas. El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos
componentes de toda emoción.
Aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o
la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por
lo que existen distintas teorías del aprendizaje. La psicologíaconductista, por
ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse
en la conducta de un sujeto.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un
proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De
esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir.
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la
conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es
producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas.
Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano
el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de
las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos
han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta
pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades.
La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el
aprendizaje receptivo (el sujeto comprende el contenido y lo reproduce, pero no
descubre nada), el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben
de forma pasiva, sino que son reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo),
el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los contenidos sin
comprenderlos ni relacionarlos con conocimientos previos) y el aprendizaje
significativo (cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos
y los dota de coherencia respecto a su estructura cognitiva).
Memoria
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar
y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia
del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
Clasificación según su duración
Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un
minuto, y limitada a unos pocos objetos. Memoria reciente: Su duración
oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de
almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la
vida.
Clasificación por contenido o utilización
 Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota
obtenida por experiencias previas.
 Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo
actualizado de manera continua por la experiencia de un momento
determinado.
 Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos
acontecidos en un momento y lugar determinados.
 Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo
el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de
Andalucía.
 Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los
acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de
manera consciente para recordarlos.
 Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de
destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos
procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución
consciente.

Percepción
El concepto de percepción proviene del término latino perceptĭo y se refiere a la
acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes,
impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
La percepción puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la
sensación interior que resulta de una impresión
material hecha en nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción es la función que
permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la
información que llega desde el entorno, a través de los
sentidos.
La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX.
Los primeros modelos que relacionaban la magnitud
de un estímulo físico con la magnitud del evento
percibido posibilitaron el surgimiento de la psicofísica.
Los especialistas aseguran que la percepción es el primer proceso cognoscitivo,
que permite al sujeto captar la información del entorno a través de la energía que
llega a los sistemas sensoriales.
El proceso de la percepción es de carácter inferencial y constructivo: la
representación interna de lo que acontece en el exterior surge a modo de
hipótesis. La información que llega a los receptores se analiza de forma paulatina,
junto a la información que viene de la memoria y que ayuda a la interpretación y
a la formación de la representación.
Mediante la percepción, la información es procesada y se logra formar la idea de
un sólo objeto. Esto quiere decir que es posible sentir distintas cualidades de un
mismo objeto y unirlas a través de la percepción, para determinar que es un único
objeto.
Motivación
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que
se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en
condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.
En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que
éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la
mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos
encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es
decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan
en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el
impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los
objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda
continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,
integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por
la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las
necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad,
protección. etc.).
Motivación y conducta
Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de
algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o
principios basados en la acumulación de observaciones empíricas.
Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la
conducta humana. Estas son:
a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o
externa que origina el comportamiento humano, producto de la
influencia de la herencia y del medio ambiente.
b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o
tendencias, son los motivos del comportamiento.
c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una
finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa
que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
El ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo
que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
 Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano
permanece en estado de equilibrio.
 Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
 Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de
tensión.
 Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción.
 Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer
dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
 Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado
de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es
básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio
homeostático anterior.
Procesos psicológicos Superiores
Abstracción.
Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde
la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o
menor grado de realidad reproductiva.
Formas abstractas: son líneas inspiradas por la naturaleza sin significado. No son
representativas y son independientes del mundo real, sin embargo, en su
resultado material se observan determinadas imágenes.
Diferencias.
Formas abstractas.
Las formas abstractas son formas puras, sin posible identificación con imágenes
ya existentes, son creadas por la imaginación y la fantasía del artista, también se
les llama no figurativas.
La representación de estas obras es libre ya que no representan algún elemento
del mundo natural o artificial.
Formas geométricas.
Las cuales están rígidas por leyes determinadas que las hacen perfectas y muy
precisas. Estas están presentes a diario son observadas y manipuladas. Un
ejemplo es un rectángulo es la forma de un libro. Las formas geométricas pueden
ser bidimensionales y tridimensionales.
Características de la abstracción.
 Pocos elementos.
 Utilización de plastas.
 Mínimo en detalle.
 Simplificación.
 Rompe proporciones.
 Utiliza formas geométricas.
Pensamiento:
Estructuras básicas del pensamiento:
Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y
conceptos. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano,
tendremos una imagen de él, posiblemente su rostro; pero también en su manera
de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de afeitarse.
Imágenes: los investigadores han descubierto que no solo visualizamos las cosas
que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes
mentales.
Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos
permite utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas,
así pues, las imágenes son parte importante del pensamiento y la cognición.
Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos
específicos con características comunes; también estos dan significados a nuevas
experiencias: no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada
experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y
colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso
algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea.
El pensamiento creativo:
La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no
surge de una deducción matemática o lógica.
En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta
originalidad y a no conformarse con lo típico
Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter
abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar
preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas.
Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el pensamiento
productivo frente al reproductivo o repetitivo.
Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de
acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se
forman en la primera infancia, en el nacimiento e incluso en la vida intrauterina.
Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento amorosos de los
pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra realidad.
Un trabajo clásico en Rebirthing es identificar cual es nuestra ley personal. Esto
es, cual es la creencia más limitada acerca de nosotros mismos. La “ley personal”
opera continuamente en nuestras vidas a todos los niveles y su reconocimiento y
aceptación son los primeros pasos que podemos dar para su transformación.
El conocimiento de nuestra Ley personal nos permite desarrollar nuestra Ley
eterna. La Ley eterna supera, trasciende y transforma nuestra ley personal.
Pensamiento convergente y divergente:
Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante
estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y
original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto
tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el
ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces,
los sicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del
pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse mediante el
pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un
problema matemático.
Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque
sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección
múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la
redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.
La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o
convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas
normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más
creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a algunas
personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento
divergente, y viceversa
Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad,
inventiva flexibilidad.
Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un
problema.
Pensamiento y razonamiento, inductivo y deductivo:
El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos
otro conocimiento; es pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la
primera, y avanzar así, de proposición en proposición, a fin de conocer la verdad
inteligible.
Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una
conclusión o aplicación particular
Ejemplo: la causa debe ser proporcional al efecto; es así que el pensamiento es un
efecto inmaterial; luego, su causa es inmaterial.
Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en
cada proceso; pero en todos los procesos vemos el paso desde una verdad
conocida a otra desconocida, y vemos que esto se realiza por la manera de
relacionar los juicios anteriores a la conclusión.
El pensamiento como forma de resolución de problemas:
Una vez interpretado el problema, el paso que sigue consiste en escoger una
estrategia que se adapte al problema. Cuando buscamos la más idónea, debemos
de escoger dentro de una amplia gama de posibilidades.
Estrategias más utilizadas:
Ensayo y error: es una estrategia para solucionar problemas que se basa en la
eliminación sucesiva de las soluciones incorrectas hasta que se encuentre la
solución correcta.
Recuperación de información: es una estrategia para resolver problemas que solo
exige recuperar información de la memoria a largo plazo.
Algoritmos: es un método gradual para la solución de problemas que garantiza
una solución correcta.
Heurística: es una “regla practica” que ayuda a simplificar y resolver un problema,
aunque no garantiza una solución correcta.
Escalamiento de la colina: es una estrategia Heurística en la cual cada paso nos
acerca a la meta final.
Sub metas: metas intermedias y más manejables que se emplean en una
estrategia Heurística para facilitar el logro de la meta final.
Análisis de medio-fin: estrategia heurística que tiene el propósito de reducir la
discrepancia entre la situación actual y la meta deseada en varios puntos
intermedios.
Método de retroceso: estrategia Heurística en la cual se parte de la meta deseada
hacia las condiciones dadas.
El lenguaje
Puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres
humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más
especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la
vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos.
Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones
dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología,
morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la
pragmática).
Para el lingüista Ferdinand de Saussure, el lenguaje se
compone de lengua (es el idioma, un modelo general y
constante para los miembros de una cierta colectividad
lingüística) y habla (la materialización momentánea de ese
modelo; es un acto individual y voluntario que se realiza a
través de la fonación y la escritura).
Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, los
humanos utilizan un prelenguaje, un sistema de comunicación rudimentario que
aparece en los primeros años de vida y que implica capacidades neurofisiológicas
y psicológicas como la percepción, motricidad, imitación y memoria.
El concepto de lengua natural, por otra parte, refiere a una variedad lingüística o
forma de lenguaje humano con fines comunicativos que se encuentra dotado de
una sintaxis y que obedece a los principios de economía y optimidad.
Charles F. Hockett ha establecido quince rasgos que se encuentran presentes en
las lenguas naturales. Entre ellos menciona la arbitrariedad (de la relación entre
el signo y el significado), la productividad (permite generar nuevos mensajes) y la
estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas cuentan con reglas o
principios sintácticos y gramaticales, ya que las producciones no son aleatorias).
Toma de decisiones
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre
alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o
reputación.
En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal
ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando,
dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la
planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración
de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de
acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.
El proceso que conduce a la toma de decisión:
Elaboración de premisas
Identificación de alternativas
Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar
Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión
Racionalidad en la toma de decisiones
Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta
que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos
alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las
circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la
capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por
último, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la
alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta.
Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la
administración como en la ingeniería.
En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las
decisiones tienen que operara para el futuro.
Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta;
esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer
algo que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor parte de los casos no se pueden
analizar todas las alternativas e incluso con las técnicas analíticas y las computadoras
masa modernas disponibles.
Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una forma tan
segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara las mejores
decisiones que puedan dentro de los límites de la racionalidad y de acuerdo al tamaño y
la naturaleza de los riesgos involucrados.
Evaluación de alternativas.-Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente
paso es evaluar y seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta.
Factores cuantitativos.-Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como
es el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación.
Factores cualitativos.-Son difíciles de medir numéricamente. Como la calidad de las
relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional.
Para evaluar y comparar los factores se debe reconocer el problema y luego analizar que
factor se le aplica ya se cuantitativo o cualitativo o ambos, clasificar los términos de
importancia, comparar su probable influencia sobre el resultado y tomar una decisión.
DECISIONES PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS
Una decisión programada se aplica a problemas estructurados o de rutina. Los
operadores de tomos tienen especificaciones y reglas que les señalan si la pieza que han
hecho es aceptable, si tiene que desecharse o si se tiene que procesar de nuevo.
Las decisiones no programadas se usan para situaciones no programadas, nuevas y mal
definidas, de naturaleza no repetitivas. Ej.: el lanzamiento de la computadora Macintosh
por Apple Computer.En realidad las decisiones estratégicas son, en general, decisiones
no programadas, puesto que requieren juicios subjetivos.
La mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas ni completamente no
programadas; son una combinación de ambas. La mayor parte de las decisiones no
programadas las toman los gerentes del nivel más alto, esto es porque los gerentes de ese
nivel tienen que hacer frente a los problemas no estructurados.
ENFOQUES MODERNOS EN LA TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE
INCERTIBUMBRE
Análisis De Riesgo prácticamente cada decisión se basa en la interacción de variables
importantes, muchas de las cuales tienen un elemento de incertidumbre pero quizás un
grado bastante alto de probabilidad. Por lo tanto, la sensatez de lanzar un nuevo
producto podría desprender de varias variables críticas: el costo de producto, la inversión
del capital, el precio que se puede fijar, el tamaño del mercado potencial y la
participación del mercado total.
Árboles de Decisión presentan los puntos de decisión, los acontecimientos fortuitos y las
probabilidades existentes en los diversos cursos que se podrían seguir.
El enfoque del árbol de decisión hace posible observar, al menos las principales
alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de
acontecimientos en el futuro.
Ej.: los gerentes también pueden comprender la verdadera probabilidad de una decisión
que conduzca a los resultados deseados.
Una cosa es cierta los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican
criterios amplios con un centro de atención sobre los elementos importantes de una
decisión, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el
proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre.
Teorías De La Referencia se basa en las ideas de que las actitudes de las personas hacia
el riesgo variaran.
La probabilidad puramente estadística, como se aplican a la toma de decisiones,
descansan sobre la suposición de que los encargados de tomar las decisiones las
seguirán. Podría parecer razonable que si existiera una posibilidad del 60% de que la
decisión sea cierta, una persona la tomaría. Sin embargo esto no es necesariamente
cierto, pues el riesgo de estar equivocados es del 40%, quizás la persona no desee correr
este riesgo.
CREATIVIDAD E INNOVACION
La creatividad suele entenderse la capacidad de desarrollar nuevas ideas. Por el contrario
e innovación significa el uso de esas ideas. Por supuesto que las organizaciones no solo
generan nuevas ideas, sino que además las convierte en aplicaciones prácticas.
PROCESO CREATIVO
Está compuesta por 4 fases interactuantes entre sí:
 Exploración inconsciente
 Intuición
 El discernimiento
 La formulación o verificación lógica
Actitudes
Las actitudes son un tipo de diferencias individuales que afectan el comportamiento de
los individuos. Se puede definir como las tendencias relativamente durables de
emociones, creencias y comportamientos orientados hacia las personas, agrupaciones,
ideas, temas o elementos determinados. Tanto la gente importante en la vida de la
persona, como los factores genéticos tienen influencias en las actitudes del individuo.
Poseen tres componentes que ayudan a comprender su complejidad y la relación fuerte
que existe entre actitud y comportamiento. Tales componentes son:
• Componente cognoscitivo: Es el sector de opinión o de creencia de la actitud. Por
ejemplo la creencia que hombres y mujeres somos iguales, es una opinión que
corresponde a este componente.
• Componente afectivo: Se refiere al sector emocional o sentimental de la actitud. Por
ejemplo si una persona dice: aprecio a mi jefe, porque nos trata con respeto, está
reflejando este componente de la actitud.
• Componente del comportamiento: Se refiere a la intención de un individuo, al
comportarse de cierto modo hacia una persona o hacia un objeto. Por ejemplo
continuando con el ejemplo anterior esa persona podría invitar a una reunión para
agasajar a su jefe.
Resulta difícil encontrar la relación fuerte entre actitudes y el comportamiento. Pero, en
la medida que se observen estos principios es viable mejorar los pronósticos del
comportamiento tomando como punto de partida las actitudes:
Las actitudes generales predicen mejor los comportamientos generales.
Las actitudes específicas pronostican mejor los comportamientos específicos.
A menor tiempo pasado entre la medición de la actitud y el comportamiento, más fuerte
será la relación entre ambos.
Por lo general las personas buscan consistencia entre sus actitudes y su
comportamiento, para que de esta manera parezcan razonables y consistentes.
Fuentes de actitudes
Las actitudes se adquieren de los padres, maestros y de los grupos de amigos y
compañeros. Además desde que nacemos poseemos una determinada predisposición
genética. A medida que la persona crece, moldea sus actitudes en concordancia con lo
que admira, respeta o en todo caso con lo que ya posee.
Las actitudes no son muy estables. En las organizaciones las organizaciones son
importantes ya que como se sabe afectan el comportamiento de los individuos y por lo
tanto de los trabajadores
Tipos de Actitudes
La mayor parte de las investigaciones acerca del comportamiento organizacional, ha
puesto interés especialmente en tres actitudes. Tales son:
• Satisfacción en el trabajo: Se refiere a la actitud global de una persona hacia el trabajo
que realiza. Si un individuo se encuentra satisfecho con el trabajo que lleva a cabo
mostrará una actitud positiva hacia el mismo.
• Compromiso con el trabajo: Se puede definir como el nivel en el que una persona se
identifica con su trabajo, le interesa lo que realiza, participa de manera activa en lo que él
implica y además considera su desempeño como importante para la valoración personal.
Los empleados que poseen un alto grado de compromiso con el trabajo, por lo general
poseen menor tasa de ausentismo y de renuncia, pero sobre todo pronostica los niveles
de rotación.
• Compromiso organizacional: Se refiere al grado en que un empleado se identifica con
una organización específica y con sus metas, además su deseo por quedarse en ella como
integrante. Las investigaciones muestran que existe una relación negativa entre el
compromiso organizacional y el ausentismo y la rotación, sobre todo de este último, pues
demuestra ser un mejor indicador de la rotación que la satisfacción en el puesto.
Teoría de la disonancia cognoscitiva
Fue propuesta por León Festinger, que intentó explicar la relación entre las actitudes y el
comportamiento. Propone que la disonancia cognoscitiva se refiere a cualquier
incompatibilidad que exista entre dos o más actitudes o entre comportamientos y
actitudes. Esta incompatibilidad es incómoda, y por lo tanto los individuos tratan de
disminuirla por los medios posibles.
Sin embargo la disonancia no se puede evitar nunca por completo. Festinger propone
además que el deseo de disminuir la disonancia se encontraba determinado por la
relevancia de los elementos (a poca importancia la presión por corregir será menor), el
nivel de la influencia que la persona cree que posee sobre los elementos y los factores de
recompensa, que influyen en el grado en el que los individuos se sentirán motivados a
disminuir la disonancia.
Esta teoría posee implicancias para las organizaciones, ya que brinda una ayuda para
pronosticar la propensión a comprometerse en una actitud y un cambio de
comportamiento.
Imitación
Tiene su origen en el concepto latino imitatĭo y se refiere a la acción y efecto de
imitar (ejecutar algo a ejemplo o semejanza de otra cosa). En este sentido, una
imitación es un objeto que imita o copia a otro, normalmente más valioso.
Dicho de una cosa, la imitación hace referencia a
parecerse o asemejarse a otra (por ejemplo: “Esas
zapatillas son una imitación del último modelo de
Nike”). La imitación también es hacer o esforzarse por
hacer algo lo mismo que otro o según el estilo de otro
(“Mi tío realiza una gran imitación de Charles Chaplin”).
La noción está vinculada a la mimesis, la imitación de
la naturaleza en el arte clásico. La mimesis no es
sinónimo de representación, ya que se rebela a ser
comparada con el referente, convirtiéndose en algo
equivalente al original. De todas formas, el ejercicio
mimético obliga el uso de rasgos representativos.
Para Aristóteles, todas las artes son imitación (de esta
forma, la poética es la imitación de hechos reales). El
razonamiento aristotélico implica que la base del aprendizaje es la mimesis o
imitación, que es connatural al hombre.
Platón, por su parte, afirma que la mimesis es sólo la apariencia de las imágenes
exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. La
imitación de la realidad, por lo tanto, es apenas una copia de la copia del mundo
de las ideas. Por eso Platón renuncia a la imitación (mimesis) del mundo para
adoptar el relato (lexis), en tanto este es la narración de la historia (diégesis), sin
la presentación de los personajes, a través de un modelo de imitación de un
acontecimiento mediante las palabras.
procesospsicolgicos-110830202243-phpapp01.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El alma
El almaEl alma
El alma
Nicole Cf
 
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
anitacarosan
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Alta magia-66
Alta magia-66Alta magia-66
Alta magia-66
lapsus37angelus
 
Vida intelectiva (conciencia y atención)
Vida intelectiva (conciencia y atención)Vida intelectiva (conciencia y atención)
Vida intelectiva (conciencia y atención)
Grace Ribadeneira
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Elearning Eleaservers
 
Tarea2.rodriguez luise
Tarea2.rodriguez luiseTarea2.rodriguez luise
Tarea2.rodriguez luise
Luis Enrique Rodríguez
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conductaFisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
Elisa Kadrian
 
IE y enseñanza de la música
IE y enseñanza de la músicaIE y enseñanza de la música
IE y enseñanza de la música
AneGauzak
 
3 Inteligencia Emocional
3  Inteligencia Emocional3  Inteligencia Emocional
3 Inteligencia Emocional
Cristina Marcano Lárez
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Oriana Ron
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
liceo rayen mapu
 
El conector magico
El conector magicoEl conector magico
El conector magico
Jahel Murcia
 
Emocion
EmocionEmocion
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
MariajesusPsicologia
 
LA PERCEPCION.
LA PERCEPCION.LA PERCEPCION.
LA PERCEPCION.
David Tarrillo Soria
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Euler Ruiz
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
Laura Salas Arce
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
enmape
 

La actualidad más candente (19)

El alma
El almaEl alma
El alma
 
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Alta magia-66
Alta magia-66Alta magia-66
Alta magia-66
 
Vida intelectiva (conciencia y atención)
Vida intelectiva (conciencia y atención)Vida intelectiva (conciencia y atención)
Vida intelectiva (conciencia y atención)
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Tarea2.rodriguez luise
Tarea2.rodriguez luiseTarea2.rodriguez luise
Tarea2.rodriguez luise
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conductaFisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
 
IE y enseñanza de la música
IE y enseñanza de la músicaIE y enseñanza de la música
IE y enseñanza de la música
 
3 Inteligencia Emocional
3  Inteligencia Emocional3  Inteligencia Emocional
3 Inteligencia Emocional
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
El conector magico
El conector magicoEl conector magico
El conector magico
 
Emocion
EmocionEmocion
Emocion
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
LA PERCEPCION.
LA PERCEPCION.LA PERCEPCION.
LA PERCEPCION.
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 

Similar a procesospsicolgicos-110830202243-phpapp01.docx

Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
perla lopez
 
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Irwin Angulo
 
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
MaraEugeniaMeja1
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Emocion
EmocionEmocion
Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2
Andrea Gutierrez
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
Maria Ponce
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
Alexander Bautista
 
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
Laleska Cordon
 
Dpc 2do
Dpc  2doDpc  2do
Dpc 2do
litote
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
Juleima Leon
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
ElisaJennyTacarayaLo
 
El desarrollo emocional
El desarrollo emocionalEl desarrollo emocional
El desarrollo emocional
pricilamarn64
 
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIAAPRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
KEVIN VALENCIA
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
claidy alvarez
 
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisajeAtencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
hector2021
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
Luis Calderon Barraza
 
Franalzurusv
FranalzurusvFranalzurusv
Franalzurusv
franklin alzurus
 
Inteligencia emocional museteam-espanol
Inteligencia emocional museteam-espanolInteligencia emocional museteam-espanol
Inteligencia emocional museteam-espanol
masalmagro
 
Sic s3-p1-v020614 EOSE
Sic s3-p1-v020614 EOSESic s3-p1-v020614 EOSE
Sic s3-p1-v020614 EOSE
comandantebrasil2
 

Similar a procesospsicolgicos-110830202243-phpapp01.docx (20)

Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
 
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
 
Emocion
EmocionEmocion
Emocion
 
Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
 
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
 
Dpc 2do
Dpc  2doDpc  2do
Dpc 2do
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
 
El desarrollo emocional
El desarrollo emocionalEl desarrollo emocional
El desarrollo emocional
 
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIAAPRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
 
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisajeAtencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
 
Franalzurusv
FranalzurusvFranalzurusv
Franalzurusv
 
Inteligencia emocional museteam-espanol
Inteligencia emocional museteam-espanolInteligencia emocional museteam-espanol
Inteligencia emocional museteam-espanol
 
Sic s3-p1-v020614 EOSE
Sic s3-p1-v020614 EOSESic s3-p1-v020614 EOSE
Sic s3-p1-v020614 EOSE
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

procesospsicolgicos-110830202243-phpapp01.docx

  • 1. Procesos Psicológicos ¿Qué son?  Los procesos psicológicos que estudia la Psicología pueden ser concebidos unitaria e integralmente como capacidades, incluyendo las emociones, cuya base o fuente es el sistema nervioso y sus estructuras.  Estos Procesos se comprenden en el marco más global del particular modode vida del ser humano en el mundo, de la correspondencia entre su estructura biológica y el mundo que habita y construye.  Los procesos psicológicos son posibilitados por la constitución del cerebro.  Se dividen en elementales: Atención, emoción, aprendizaje, memoria, percepción y motivación Atención Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son losmás relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo. Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente. Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).En el primer grupo, podemos mencionar el estado orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando recibe la estimulación), los intereses (relacionado con lo que atrae a la persona. Por ejemplo: un amante del deporte prestará mucha atención a un partido de fútbol), la sugestión social y los cursos del pensamiento.Entre los determinantes externos, aparecen la potencia del estímulo (por ejemplo, un sonido fuerte), el cambio (una alteración en el campo de percepción), el tamaño (una imagen imponente), la repetición (un estímulo débil que gana fuerza por ser repetido en forma constante), el movimiento (un desplazamiento que genera una reacción), el contraste (un estímulo que contrasta con el entorno) y la organización estructural.Otros usos de la palabra atención refieren a la cortesía (la atención comodemostración de respeto) y al llamado a los soldados formados para comenzar un ejercicio o una maniobra.
  • 2. Emoción Hasta el trabajo de Wukmir (1967), nadie ha sabido dar una explicación coherente del fenómeno de la emoción. Todo lo que se ha dicho de ella y se sigue diciendo, son vaguedades y descripciones de sus efectos muy generales. En este artículo, queremos resumir la aportación de Wukmir al esclarecimiento definitivo del fenómeno emocional. Esperamos que la lectura detenida y reflexiva de este artículo pueda aclarar definitivamente al lector algo tan fundamental como es la naturaleza de las emociones. Aproximación a la emoción En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado. Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas. En la siguiente tabla se muestran algunas tanto en sus vertientes positivas como negativas. Emociones positivas Emociones negativas Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ... Bien Bienestar Mal Malestar Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia Sano Salud Enfermo Enfermedad Alegre Alegría Triste Tristeza Fuerte Fortaleza Débil Debilidad Acompañado Compañía Solo Soledad etc. etc. etc. etc. La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o multidimensional. Uno siempre tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus emociones. Pero debajo de esta complejidad subyace un factor común a todas las emociones: cada emoción expresa una cantidad o magnitud en una escala positivo/negativo. Así, experimentamos emociones positivas y negativas en grados variables y de intensidad diversa. Podemos experimentar cambios de intensidad emocional bruscos o graduales, bien hacia lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda emoción representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo, que puede tomar valores positivos o negativos.
  • 3. En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una escala positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien" (intensidades o grados del polo positivo) o "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento extraordinariamente mal" (intensidades o grados del polo negativo). Según sea la situación que provoca la emoción, escogemos unas palabras u otras como 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre', 'respeto', etc., que, además, señala su signo (positivo o negativo). Y según sea la intensidad de la emoción escogemos palabras como 'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos la descripción de una emoción. Decimos, por ejemplo, "me siento muy comprendido" (positiva) o "me siento un poco defraudado" (negativa). En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos componentes bien diferenciados. Por un lado, un componente cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para describir la emoción (amor, amistad, temor, inseguridad, etc.) y que determina su signo positivo o negativo. Por otro lado, toda emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las emociones positivas como negativas. El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos componentes de toda emoción. Aprendizaje Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. La psicologíaconductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir. El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades. La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje receptivo (el sujeto comprende el contenido y lo reproduce, pero no descubre nada), el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de forma pasiva, sino que son reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo), el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los contenidos sin comprenderlos ni relacionarlos con conocimientos previos) y el aprendizaje significativo (cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos y los dota de coherencia respecto a su estructura cognitiva).
  • 4. Memoria La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado». Clasificación según su duración Visual: de escasa duración, menos de medio segundo. Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración. Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos. Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida. Clasificación por contenido o utilización  Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.  Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.  Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.  Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía.  Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.  Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente. 
  • 5. Percepción El concepto de percepción proviene del término latino perceptĭo y se refiere a la acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). La percepción puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a través de los sentidos. La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX. Los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido posibilitaron el surgimiento de la psicofísica. Los especialistas aseguran que la percepción es el primer proceso cognoscitivo, que permite al sujeto captar la información del entorno a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales. El proceso de la percepción es de carácter inferencial y constructivo: la representación interna de lo que acontece en el exterior surge a modo de hipótesis. La información que llega a los receptores se analiza de forma paulatina, junto a la información que viene de la memoria y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Mediante la percepción, la información es procesada y se logra formar la idea de un sólo objeto. Esto quiere decir que es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto y unirlas a través de la percepción, para determinar que es un único objeto. Motivación La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda
  • 6. continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). Motivación y conducta Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de observaciones empíricas. Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son: a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente. b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento. c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo. El ciclo motivacional Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:  Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.  Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.  Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.  Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.  Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.  Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
  • 7. Procesos psicológicos Superiores Abstracción. Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o menor grado de realidad reproductiva. Formas abstractas: son líneas inspiradas por la naturaleza sin significado. No son representativas y son independientes del mundo real, sin embargo, en su resultado material se observan determinadas imágenes. Diferencias. Formas abstractas. Las formas abstractas son formas puras, sin posible identificación con imágenes ya existentes, son creadas por la imaginación y la fantasía del artista, también se les llama no figurativas. La representación de estas obras es libre ya que no representan algún elemento del mundo natural o artificial. Formas geométricas. Las cuales están rígidas por leyes determinadas que las hacen perfectas y muy precisas. Estas están presentes a diario son observadas y manipuladas. Un ejemplo es un rectángulo es la forma de un libro. Las formas geométricas pueden ser bidimensionales y tridimensionales. Características de la abstracción.  Pocos elementos.  Utilización de plastas.  Mínimo en detalle.  Simplificación.  Rompe proporciones.  Utiliza formas geométricas.
  • 8. Pensamiento: Estructuras básicas del pensamiento: Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y conceptos. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de él, posiblemente su rostro; pero también en su manera de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de afeitarse. Imágenes: los investigadores han descubierto que no solo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales. Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos permite utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las imágenes son parte importante del pensamiento y la cognición. Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes; también estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea. El pensamiento creativo: La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una deducción matemática o lógica. En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta originalidad y a no conformarse con lo típico Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas. Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el pensamiento productivo frente al reproductivo o repetitivo. Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se forman en la primera infancia, en el nacimiento e incluso en la vida intrauterina. Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento amorosos de los pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra realidad. Un trabajo clásico en Rebirthing es identificar cual es nuestra ley personal. Esto es, cual es la creencia más limitada acerca de nosotros mismos. La “ley personal” opera continuamente en nuestras vidas a todos los niveles y su reconocimiento y aceptación son los primeros pasos que podemos dar para su transformación. El conocimiento de nuestra Ley personal nos permite desarrollar nuestra Ley eterna. La Ley eterna supera, trasciende y transforma nuestra ley personal.
  • 9. Pensamiento convergente y divergente: Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático. Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente. La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a algunas personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y viceversa Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad. Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema. Pensamiento y razonamiento, inductivo y deductivo: El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos otro conocimiento; es pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la primera, y avanzar así, de proposición en proposición, a fin de conocer la verdad inteligible. Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una conclusión o aplicación particular Ejemplo: la causa debe ser proporcional al efecto; es así que el pensamiento es un efecto inmaterial; luego, su causa es inmaterial. Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en cada proceso; pero en todos los procesos vemos el paso desde una verdad conocida a otra desconocida, y vemos que esto se realiza por la manera de relacionar los juicios anteriores a la conclusión. El pensamiento como forma de resolución de problemas: Una vez interpretado el problema, el paso que sigue consiste en escoger una estrategia que se adapte al problema. Cuando buscamos la más idónea, debemos de escoger dentro de una amplia gama de posibilidades.
  • 10. Estrategias más utilizadas: Ensayo y error: es una estrategia para solucionar problemas que se basa en la eliminación sucesiva de las soluciones incorrectas hasta que se encuentre la solución correcta. Recuperación de información: es una estrategia para resolver problemas que solo exige recuperar información de la memoria a largo plazo. Algoritmos: es un método gradual para la solución de problemas que garantiza una solución correcta. Heurística: es una “regla practica” que ayuda a simplificar y resolver un problema, aunque no garantiza una solución correcta. Escalamiento de la colina: es una estrategia Heurística en la cual cada paso nos acerca a la meta final. Sub metas: metas intermedias y más manejables que se emplean en una estrategia Heurística para facilitar el logro de la meta final. Análisis de medio-fin: estrategia heurística que tiene el propósito de reducir la discrepancia entre la situación actual y la meta deseada en varios puntos intermedios. Método de retroceso: estrategia Heurística en la cual se parte de la meta deseada hacia las condiciones dadas.
  • 11. El lenguaje Puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos. Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática). Para el lingüista Ferdinand de Saussure, el lenguaje se compone de lengua (es el idioma, un modelo general y constante para los miembros de una cierta colectividad lingüística) y habla (la materialización momentánea de ese modelo; es un acto individual y voluntario que se realiza a través de la fonación y la escritura). Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, los humanos utilizan un prelenguaje, un sistema de comunicación rudimentario que aparece en los primeros años de vida y que implica capacidades neurofisiológicas y psicológicas como la percepción, motricidad, imitación y memoria. El concepto de lengua natural, por otra parte, refiere a una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que se encuentra dotado de una sintaxis y que obedece a los principios de economía y optimidad. Charles F. Hockett ha establecido quince rasgos que se encuentran presentes en las lenguas naturales. Entre ellos menciona la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (permite generar nuevos mensajes) y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas cuentan con reglas o principios sintácticos y gramaticales, ya que las producciones no son aleatorias). Toma de decisiones La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes. El proceso que conduce a la toma de decisión: Elaboración de premisas Identificación de alternativas Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión
  • 12. Racionalidad en la toma de decisiones Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por último, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta. Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la administración como en la ingeniería. En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las decisiones tienen que operara para el futuro. Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor parte de los casos no se pueden analizar todas las alternativas e incluso con las técnicas analíticas y las computadoras masa modernas disponibles. Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una forma tan segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara las mejores decisiones que puedan dentro de los límites de la racionalidad y de acuerdo al tamaño y la naturaleza de los riesgos involucrados. Evaluación de alternativas.-Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta. Factores cuantitativos.-Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como es el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación. Factores cualitativos.-Son difíciles de medir numéricamente. Como la calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional. Para evaluar y comparar los factores se debe reconocer el problema y luego analizar que factor se le aplica ya se cuantitativo o cualitativo o ambos, clasificar los términos de importancia, comparar su probable influencia sobre el resultado y tomar una decisión. DECISIONES PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS Una decisión programada se aplica a problemas estructurados o de rutina. Los operadores de tomos tienen especificaciones y reglas que les señalan si la pieza que han hecho es aceptable, si tiene que desecharse o si se tiene que procesar de nuevo. Las decisiones no programadas se usan para situaciones no programadas, nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitivas. Ej.: el lanzamiento de la computadora Macintosh por Apple Computer.En realidad las decisiones estratégicas son, en general, decisiones no programadas, puesto que requieren juicios subjetivos. La mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas ni completamente no programadas; son una combinación de ambas. La mayor parte de las decisiones no programadas las toman los gerentes del nivel más alto, esto es porque los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los problemas no estructurados. ENFOQUES MODERNOS EN LA TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIBUMBRE Análisis De Riesgo prácticamente cada decisión se basa en la interacción de variables importantes, muchas de las cuales tienen un elemento de incertidumbre pero quizás un
  • 13. grado bastante alto de probabilidad. Por lo tanto, la sensatez de lanzar un nuevo producto podría desprender de varias variables críticas: el costo de producto, la inversión del capital, el precio que se puede fijar, el tamaño del mercado potencial y la participación del mercado total. Árboles de Decisión presentan los puntos de decisión, los acontecimientos fortuitos y las probabilidades existentes en los diversos cursos que se podrían seguir. El enfoque del árbol de decisión hace posible observar, al menos las principales alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos en el futuro. Ej.: los gerentes también pueden comprender la verdadera probabilidad de una decisión que conduzca a los resultados deseados. Una cosa es cierta los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican criterios amplios con un centro de atención sobre los elementos importantes de una decisión, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre. Teorías De La Referencia se basa en las ideas de que las actitudes de las personas hacia el riesgo variaran. La probabilidad puramente estadística, como se aplican a la toma de decisiones, descansan sobre la suposición de que los encargados de tomar las decisiones las seguirán. Podría parecer razonable que si existiera una posibilidad del 60% de que la decisión sea cierta, una persona la tomaría. Sin embargo esto no es necesariamente cierto, pues el riesgo de estar equivocados es del 40%, quizás la persona no desee correr este riesgo. CREATIVIDAD E INNOVACION La creatividad suele entenderse la capacidad de desarrollar nuevas ideas. Por el contrario e innovación significa el uso de esas ideas. Por supuesto que las organizaciones no solo generan nuevas ideas, sino que además las convierte en aplicaciones prácticas. PROCESO CREATIVO Está compuesta por 4 fases interactuantes entre sí:  Exploración inconsciente  Intuición  El discernimiento  La formulación o verificación lógica
  • 14. Actitudes Las actitudes son un tipo de diferencias individuales que afectan el comportamiento de los individuos. Se puede definir como las tendencias relativamente durables de emociones, creencias y comportamientos orientados hacia las personas, agrupaciones, ideas, temas o elementos determinados. Tanto la gente importante en la vida de la persona, como los factores genéticos tienen influencias en las actitudes del individuo. Poseen tres componentes que ayudan a comprender su complejidad y la relación fuerte que existe entre actitud y comportamiento. Tales componentes son: • Componente cognoscitivo: Es el sector de opinión o de creencia de la actitud. Por ejemplo la creencia que hombres y mujeres somos iguales, es una opinión que corresponde a este componente. • Componente afectivo: Se refiere al sector emocional o sentimental de la actitud. Por ejemplo si una persona dice: aprecio a mi jefe, porque nos trata con respeto, está reflejando este componente de la actitud. • Componente del comportamiento: Se refiere a la intención de un individuo, al comportarse de cierto modo hacia una persona o hacia un objeto. Por ejemplo continuando con el ejemplo anterior esa persona podría invitar a una reunión para agasajar a su jefe. Resulta difícil encontrar la relación fuerte entre actitudes y el comportamiento. Pero, en la medida que se observen estos principios es viable mejorar los pronósticos del comportamiento tomando como punto de partida las actitudes: Las actitudes generales predicen mejor los comportamientos generales. Las actitudes específicas pronostican mejor los comportamientos específicos. A menor tiempo pasado entre la medición de la actitud y el comportamiento, más fuerte será la relación entre ambos. Por lo general las personas buscan consistencia entre sus actitudes y su comportamiento, para que de esta manera parezcan razonables y consistentes. Fuentes de actitudes Las actitudes se adquieren de los padres, maestros y de los grupos de amigos y compañeros. Además desde que nacemos poseemos una determinada predisposición genética. A medida que la persona crece, moldea sus actitudes en concordancia con lo que admira, respeta o en todo caso con lo que ya posee. Las actitudes no son muy estables. En las organizaciones las organizaciones son importantes ya que como se sabe afectan el comportamiento de los individuos y por lo tanto de los trabajadores Tipos de Actitudes La mayor parte de las investigaciones acerca del comportamiento organizacional, ha puesto interés especialmente en tres actitudes. Tales son: • Satisfacción en el trabajo: Se refiere a la actitud global de una persona hacia el trabajo que realiza. Si un individuo se encuentra satisfecho con el trabajo que lleva a cabo mostrará una actitud positiva hacia el mismo. • Compromiso con el trabajo: Se puede definir como el nivel en el que una persona se identifica con su trabajo, le interesa lo que realiza, participa de manera activa en lo que él implica y además considera su desempeño como importante para la valoración personal. Los empleados que poseen un alto grado de compromiso con el trabajo, por lo general poseen menor tasa de ausentismo y de renuncia, pero sobre todo pronostica los niveles de rotación. • Compromiso organizacional: Se refiere al grado en que un empleado se identifica con una organización específica y con sus metas, además su deseo por quedarse en ella como integrante. Las investigaciones muestran que existe una relación negativa entre el
  • 15. compromiso organizacional y el ausentismo y la rotación, sobre todo de este último, pues demuestra ser un mejor indicador de la rotación que la satisfacción en el puesto. Teoría de la disonancia cognoscitiva Fue propuesta por León Festinger, que intentó explicar la relación entre las actitudes y el comportamiento. Propone que la disonancia cognoscitiva se refiere a cualquier incompatibilidad que exista entre dos o más actitudes o entre comportamientos y actitudes. Esta incompatibilidad es incómoda, y por lo tanto los individuos tratan de disminuirla por los medios posibles. Sin embargo la disonancia no se puede evitar nunca por completo. Festinger propone además que el deseo de disminuir la disonancia se encontraba determinado por la relevancia de los elementos (a poca importancia la presión por corregir será menor), el nivel de la influencia que la persona cree que posee sobre los elementos y los factores de recompensa, que influyen en el grado en el que los individuos se sentirán motivados a disminuir la disonancia. Esta teoría posee implicancias para las organizaciones, ya que brinda una ayuda para pronosticar la propensión a comprometerse en una actitud y un cambio de comportamiento. Imitación Tiene su origen en el concepto latino imitatĭo y se refiere a la acción y efecto de imitar (ejecutar algo a ejemplo o semejanza de otra cosa). En este sentido, una imitación es un objeto que imita o copia a otro, normalmente más valioso. Dicho de una cosa, la imitación hace referencia a parecerse o asemejarse a otra (por ejemplo: “Esas zapatillas son una imitación del último modelo de Nike”). La imitación también es hacer o esforzarse por hacer algo lo mismo que otro o según el estilo de otro (“Mi tío realiza una gran imitación de Charles Chaplin”). La noción está vinculada a la mimesis, la imitación de la naturaleza en el arte clásico. La mimesis no es sinónimo de representación, ya que se rebela a ser comparada con el referente, convirtiéndose en algo equivalente al original. De todas formas, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Para Aristóteles, todas las artes son imitación (de esta forma, la poética es la imitación de hechos reales). El razonamiento aristotélico implica que la base del aprendizaje es la mimesis o imitación, que es connatural al hombre. Platón, por su parte, afirma que la mimesis es sólo la apariencia de las imágenes exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. La imitación de la realidad, por lo tanto, es apenas una copia de la copia del mundo de las ideas. Por eso Platón renuncia a la imitación (mimesis) del mundo para adoptar el relato (lexis), en tanto este es la narración de la historia (diégesis), sin la presentación de los personajes, a través de un modelo de imitación de un acontecimiento mediante las palabras.