SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Certificación
Secretaría General
Resolución 1374 del MPPEU
G.O. de 05/09/2011
Sello
Programa:
SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
Docente: Rosana Mieres
Septiembre 2016
2
Certificación
Secretaría General
Resolución 1374 del MPPEU
G.O. de 05/09/2011
Sello
Programa:
SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
Código:
Año: SEGUNDO AÑO
Horas por semana: 12
Horas totales por periodo:
Carácter de la unidad: TEÓRICA
Régimen: Anual
Período: 2016-2017
Objetivo General: Analizar desde una perspectiva holística la
importancia de las practicas alimentarias como parte de una
realidad social y cultural.
Objetivos Específicos:
 Desarrollar en el estudiante de Ciencia y Cultura de la
Alimentación una visión crítica y reflexiva ante la
realidad socio histórica que define la alimentación.
 Valorar la de manera integral la Alimentación en tanto
Normas, gustos, habitus, patrimonio e identidad.
 Analizar el contexto Globalizador (mass media,
transnacionales, entes globalizadores) y su vinculación
con el mundo alimentario.
 Valorar el significado social de la alimentación y su
expresión en tanto diversidad cultural y parte inherente
de la identidad de la nación.
3
Certificación
Secretaría General
Resolución 1374 del MPPEU
G.O. de 05/09/2011
Sello
Programa Sintético:
Lapso I (35%)
Tema 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización de la asignatura: SOCIOLOGIA-
NATURALEZA Y CULTURA.
Tema 2. BASES HISTORICAS Y CULTURALES DE LA ALIMENTACIÓN.
Tema 3. ALIMENTACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL
Lapso II (30%)
Tema 4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y ALIMENTACIÓN
Tema 5. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y LA ALIMENTACIÓN
Tema 6. ALIMENTACIÓN CONTEMPORANEA.
Lapso III (35%)
Tema 7. LA ALIMENTACION COMO PRÁCTICA SOCIAL
Tema 8. ALIMENTACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tema 9. EL CAPITAL SOCIAL, POBREZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Programa Analítico:
Lapso I (35%)
Tema 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización de la asignatura:
SOCIOLOGIA-NATURALEZA Y CULTURA
Enfoques teóricos en el estudio de la alimentación: Conceptos de
alimento, comida, dieta y cultura. Relación comida y civilización. El
Nacimiento de la Gastronomía. Estudio de las Civilizaciones Antiguas
(Grecia, Roma, Egipto, etc). Formación de los Regímenes Alimentarios
en América durante la época de la Colonia. Composición de dietas en
el mundo. Mestizaje Alimentario y Adaptación Cultural. Funciones
socioculturales de la alimentación.
Tema 2. BASES HISTORICAS Y CULTURALES DE LA ALIMENTACIÓN.
Influencia del descubrimiento de América. Incorporación de distintos
grupos de alimentos: especias, azúcar, café y cacao. Importancia del
siglo XVIII en la alimentación actual. La dieta mediterránea.
Acontecimientos alimentarios más importantes en la historia de la
alimentación. Dimensiones de la alimentación humana. La alimentación
humana en distintos tipos de sociedades. De la recolección y caza a
la alimentación industrial. Reforma Agraria. Las Guerras y el
Latifundio.
Tema 3. ALIMENTACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL. El significado
cultural de la comida: ideología y rito. Patrimonio Cultural y la
4
Certificación
Secretaría General
Resolución 1374 del MPPEU
G.O. de 05/09/2011
Sello
Alimentación. La Mesa: espacio de regocijo, convivencia, de distinción
social y de materialización de los imaginarios. La Fiesta: de lo
cotidiano a lo extraordinario. Ritos, Símbolos. La Dignidad de los
Oficios (el cocinero). La Cocina Tradicional - época del año- entorno
geográfico.Tradiciones gastronómicas, Identidad y Soberanía. La Cocina
y la Burguesía. Actividades sociales relacionadas con el consumo de
alimentos.
Lapso II (30%)
Tema 4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y ALIMENTACIÓN. Patrones de
preferencia y aversiones alimentarios. Patrones de comensalidad y
socialización en las distintas culturas: Producción, consumo y
comportamiento en lo cotidiano y en lo festivo. Hábitos alimentarios,
identidad, prestigio y estatus social. Repercusiones en las
construcciones étnicas y de clase. Comensalismo hecho social.
Paisajes, Mercados y Globalización.
Tema 5. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y LA ALIMENTACIÓN. La
Responsabilidad de la Mujer en la Transmisión del Saber-Hacer
Alimentario. Papel de la alimentación en los roles y las relaciones
de género. Diferencias de género y edad en el consumo. La Mujer , la
Alimentación y la Familia.
Tema 6. ALIMENTACIÓN CONTEMPORANEA. De los homínidos a las
sociedades post-industriales. Características de la alimentación
actual. El hambre y la abundancia en el mundo, mitos y realidades.
Desordenes alimentarios. Contexto Latinoamericano: Fast Food y Slow
Food. Comida e Industrialización en los siglos XIX y XX.
Lapso III (35%)
Tema 7. LA ALIMENTACION COMO PRÁCTICA SOCIAL. Condicionamientos
fisiológicos, psicológicos y sociológicos que influyen en la
aceptabilidad de los alimentos. Producción y Distribución de Alimentos
y la Población. Seguridad Alimentaria: Definiciones, Implicaciones,
Contexto Mundial, Nacional y Regional. Crisis de la Cadena
Socioalimentaria. Percepción Social de la Seguridad Alimentaria.
Tema 8. ALIMENTACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El Marketing
alimentario. Influencia de la publicidad en el comportamiento
alimentario. Imágenes Culturales de la Publicidad Alimentaria.
5
Certificación
Secretaría General
Resolución 1374 del MPPEU
G.O. de 05/09/2011
Sello
Tema 9. EL CAPITAL SOCIAL, POBREZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. El
Capital Social y sus corrientes teóricas. Responsabilidad Social.
Organizaciones de Bases y las Redes Sociales. La Participación
Ciudadana y Desarrollo.
Estrategias metodológicas:
Clases, Charlas, conferencias y seminarios.
Proyecciones (videos Documentales)
Talleres Teóricos prácticos
Exposiciones
Debates y Exposiciones.
Bibliografía y Material de Apoyo:
MONTANARI, Massimo. (2006). LA COMIDA COMO CULTURA. Editorial Trea,
S.L. España.
MONTANARI, M. Y FLANDRIN, J. (2004). HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN.
Editorial Trea, S.L. España.
SUPER, J. y WRIGHT, T. (1985). ALIMENTACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD.
Fondo de Cultura Económica. México.
ARNAIZ, Mabel G. (1996). PARADOJAS DE LA ALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA.
Icaria Editorial Trea, S.A. España.
________________. (2002). SOMOS LO QUE COMEMOS. ESTUDIOS DE LA
ALIMENTACIÓN Y CULTURA EN ESPAÑA. Editorial Ariel, S.A. España.
MERCADO, C y ALBERT, P.(2000). ACCESO Y DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA
FAMILIAR. Fundación Polar. Venezuela.
MONSALVI, Samuel L. (2001). LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Editorial Ariel, S.A. España.
VARIOS AUTORES. (1999). ALIMENTACIÓN Y CULTURA. ACTAS DEL CONGRESO
INTERNACIONAL. Museo Nacional de Antropología. Volúmenes I y II.
Ediciones La Val de Onsera. España.
6
Certificación
Secretaría General
Resolución 1374 del MPPEU
G.O. de 05/09/2011
Sello
TURMO, Isabel G. (1995). COMIDA DE RICO, COMIDA DE POBRE. EVOLUCIÓN
DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL OCCIDENTE ANDALUZ (SIGLO XX).
Universidad de Sevilla. España.
LOVERA, José R. (2006). GASTRONÁUTICAS. Fundación Bigott – CEGA.
Venezuela.
VÁZQUEZ M., Manuel. (2000). CONTRA LOS GOURMETS. Editorial Mondadori.
España.
FERNÁNDEZ A., Felipe. (2004). HISTORIA DE LA COMIDA. ALIMENTOS, COCINA
Y CIVILIZACIÓN. Tusquets Editores. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDkarinamartinezb
 
Libro rene
Libro reneLibro rene
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
RubenGarcias1
 
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
PAGGMunicipal
 
Ana Moragues
Ana MoraguesAna Moragues
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PAGGMunicipal
 
Performance. ODM (1). Nazaret Oporto
Performance. ODM (1). Nazaret OportoPerformance. ODM (1). Nazaret Oporto
Performance. ODM (1). Nazaret Oporto
Carmen Navarro Ramírez
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Colectivo Agrario Abya Yala
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
SUSMAI
 
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotiposAdolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
Auxiliares Santa Maria
 
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades UrbanoMéxico - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
FAO
 
ecologia humana
ecologia  humanaecologia  humana
ecologia humanacheilin
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaelitagarcia
 

La actualidad más candente (17)

LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
 
Libro rene
Libro reneLibro rene
Libro rene
 
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
 
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
 
Ana Moragues
Ana MoraguesAna Moragues
Ana Moragues
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Performance. ODM (1). Nazaret Oporto
Performance. ODM (1). Nazaret OportoPerformance. ODM (1). Nazaret Oporto
Performance. ODM (1). Nazaret Oporto
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
 
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotiposAdolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades UrbanoMéxico - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano
 
Cruzada contra hambre uimqroo.
Cruzada contra hambre uimqroo.Cruzada contra hambre uimqroo.
Cruzada contra hambre uimqroo.
 
ecologia humana
ecologia  humanaecologia  humana
ecologia humana
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
 

Destacado

Norris-International Relations Capstone 2016-2
Norris-International Relations Capstone 2016-2Norris-International Relations Capstone 2016-2
Norris-International Relations Capstone 2016-2Stephen Norris
 
SynopsisLowLatencySeminar.PDF
SynopsisLowLatencySeminar.PDFSynopsisLowLatencySeminar.PDF
SynopsisLowLatencySeminar.PDFAnand Narayanan
 
свійські тварини рід.краю. 1кл.
свійські тварини рід.краю. 1кл.свійські тварини рід.краю. 1кл.
свійські тварини рід.краю. 1кл.
Тетяна Явдоніч
 
El uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditiva
El uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditivaEl uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditiva
El uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditiva
Marina Moreno Lopez
 
Med 505 Seminar on Online Technologies
Med 505 Seminar on Online TechnologiesMed 505 Seminar on Online Technologies
Med 505 Seminar on Online TechnologiesErkan Saka
 
Application Form - Copy
Application Form - CopyApplication Form - Copy
Application Form - CopyVICTOR ONWUKA
 
SURAT LAMARAN DAN CV
SURAT LAMARAN DAN CVSURAT LAMARAN DAN CV
SURAT LAMARAN DAN CVDwi Apriyani
 
Fw chpt3 pp
Fw chpt3 ppFw chpt3 pp
Fw chpt3 pp
mcgeela
 
Alfabeto hebraico
Alfabeto hebraicoAlfabeto hebraico
Alfabeto hebraico
Jeyson Viana
 
Augmented Reality and its influence on Locative Media & Storytelling
Augmented Reality and its influence on Locative Media & StorytellingAugmented Reality and its influence on Locative Media & Storytelling
Augmented Reality and its influence on Locative Media & Storytelling
Mark A.M. Kramer
 
Emerging Technologies in the Workplace For Quality Service
Emerging Technologies in the Workplace For Quality ServiceEmerging Technologies in the Workplace For Quality Service
Emerging Technologies in the Workplace For Quality Service
Fe Angela Verzosa
 
"New Technologies: Empowering the Research community for Better Outcomes", L...
"New Technologies:  Empowering the Research community for Better Outcomes", L..."New Technologies:  Empowering the Research community for Better Outcomes", L...
"New Technologies: Empowering the Research community for Better Outcomes", L...
Michael Habib
 
PCP - Final PPP Slide Show - Chris Talbott
PCP - Final PPP Slide Show - Chris TalbottPCP - Final PPP Slide Show - Chris Talbott
PCP - Final PPP Slide Show - Chris Talbott
Christopher Talbott
 

Destacado (16)

Norris-International Relations Capstone 2016-2
Norris-International Relations Capstone 2016-2Norris-International Relations Capstone 2016-2
Norris-International Relations Capstone 2016-2
 
MAS abstracts
MAS abstractsMAS abstracts
MAS abstracts
 
SynopsisLowLatencySeminar.PDF
SynopsisLowLatencySeminar.PDFSynopsisLowLatencySeminar.PDF
SynopsisLowLatencySeminar.PDF
 
свійські тварини рід.краю. 1кл.
свійські тварини рід.краю. 1кл.свійські тварини рід.краю. 1кл.
свійські тварини рід.краю. 1кл.
 
звірі!!!!!
звірі!!!!!звірі!!!!!
звірі!!!!!
 
El uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditiva
El uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditivaEl uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditiva
El uso de las tic´s en el alumnado con discapacidad visual y auditiva
 
Kiїv --stolicya
Kiїv --stolicyaKiїv --stolicya
Kiїv --stolicya
 
Med 505 Seminar on Online Technologies
Med 505 Seminar on Online TechnologiesMed 505 Seminar on Online Technologies
Med 505 Seminar on Online Technologies
 
Application Form - Copy
Application Form - CopyApplication Form - Copy
Application Form - Copy
 
SURAT LAMARAN DAN CV
SURAT LAMARAN DAN CVSURAT LAMARAN DAN CV
SURAT LAMARAN DAN CV
 
Fw chpt3 pp
Fw chpt3 ppFw chpt3 pp
Fw chpt3 pp
 
Alfabeto hebraico
Alfabeto hebraicoAlfabeto hebraico
Alfabeto hebraico
 
Augmented Reality and its influence on Locative Media & Storytelling
Augmented Reality and its influence on Locative Media & StorytellingAugmented Reality and its influence on Locative Media & Storytelling
Augmented Reality and its influence on Locative Media & Storytelling
 
Emerging Technologies in the Workplace For Quality Service
Emerging Technologies in the Workplace For Quality ServiceEmerging Technologies in the Workplace For Quality Service
Emerging Technologies in the Workplace For Quality Service
 
"New Technologies: Empowering the Research community for Better Outcomes", L...
"New Technologies:  Empowering the Research community for Better Outcomes", L..."New Technologies:  Empowering the Research community for Better Outcomes", L...
"New Technologies: Empowering the Research community for Better Outcomes", L...
 
PCP - Final PPP Slide Show - Chris Talbott
PCP - Final PPP Slide Show - Chris TalbottPCP - Final PPP Slide Show - Chris Talbott
PCP - Final PPP Slide Show - Chris Talbott
 

Similar a Programa de sociologia de la alimentación.

Programa Sociología de la Alimentación Nuevo
Programa Sociología de la Alimentación NuevoPrograma Sociología de la Alimentación Nuevo
Programa Sociología de la Alimentación Nuevo
Rosana Mieres
 
Antropolgía de la alimentación
Antropolgía de la alimentaciónAntropolgía de la alimentación
Antropolgía de la alimentación
apobcn
 
C:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentación
C:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentaciónC:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentación
C:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentación
apobcn
 
PLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docx
PLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docxPLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docx
PLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docx
MiguelCardenasBenite
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasgutmarfern
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
karlkorner
 
Expo curso-antropología social
Expo curso-antropología socialExpo curso-antropología social
Expo curso-antropología social
Universidad Pedagógica Nacional 041 Campeche
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludableVale Moya
 
Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...
Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...
Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...
EliPerez48
 
PRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptx
PRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptxPRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptx
PRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptx
Juan David Dussàn
 
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuelaTercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
lehenao
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
calisanutricion
 
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Mauro Latrofa
 
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013Mauro Latrofa
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
fesamerica
 
Culturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.pptCulturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.ppt
Dante755311
 
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencillaCAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
luisavik60
 

Similar a Programa de sociologia de la alimentación. (20)

Programa Sociología de la Alimentación Nuevo
Programa Sociología de la Alimentación NuevoPrograma Sociología de la Alimentación Nuevo
Programa Sociología de la Alimentación Nuevo
 
Antropolgía de la alimentación
Antropolgía de la alimentaciónAntropolgía de la alimentación
Antropolgía de la alimentación
 
C:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentación
C:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentaciónC:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentación
C:\users\jarova\desktop\antropolgía de la alimentación
 
PLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docx
PLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docxPLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docx
PLAN MODULAR C. SOCIALES Y LENGUAJE.docx
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristas
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
 
Expo curso-antropología social
Expo curso-antropología socialExpo curso-antropología social
Expo curso-antropología social
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...
Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...
Comer y beber_ La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la...
 
PRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptx
PRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptxPRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptx
PRESENTACION PARA COLOQUIO- JD.pptx
 
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuelaTercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
 
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
 
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013Antro y alimentación gestión y tic's 2013
Antro y alimentación gestión y tic's 2013
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
 
Culturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.pptCulturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.ppt
 
Power Point La AlimentacióN Defi
Power Point La AlimentacióN DefiPower Point La AlimentacióN Defi
Power Point La AlimentacióN Defi
 
Power Point La AlimentacióN Defi
Power Point La AlimentacióN DefiPower Point La AlimentacióN Defi
Power Point La AlimentacióN Defi
 
Power Point La Alimentación Defi
Power Point La Alimentación DefiPower Point La Alimentación Defi
Power Point La Alimentación Defi
 
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencillaCAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
CAMPO FORMATIVO.pptx exposición clara y sencilla
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Programa de sociologia de la alimentación.

  • 1. 1 Certificación Secretaría General Resolución 1374 del MPPEU G.O. de 05/09/2011 Sello Programa: SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN Docente: Rosana Mieres Septiembre 2016
  • 2. 2 Certificación Secretaría General Resolución 1374 del MPPEU G.O. de 05/09/2011 Sello Programa: SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN Código: Año: SEGUNDO AÑO Horas por semana: 12 Horas totales por periodo: Carácter de la unidad: TEÓRICA Régimen: Anual Período: 2016-2017 Objetivo General: Analizar desde una perspectiva holística la importancia de las practicas alimentarias como parte de una realidad social y cultural. Objetivos Específicos:  Desarrollar en el estudiante de Ciencia y Cultura de la Alimentación una visión crítica y reflexiva ante la realidad socio histórica que define la alimentación.  Valorar la de manera integral la Alimentación en tanto Normas, gustos, habitus, patrimonio e identidad.  Analizar el contexto Globalizador (mass media, transnacionales, entes globalizadores) y su vinculación con el mundo alimentario.  Valorar el significado social de la alimentación y su expresión en tanto diversidad cultural y parte inherente de la identidad de la nación.
  • 3. 3 Certificación Secretaría General Resolución 1374 del MPPEU G.O. de 05/09/2011 Sello Programa Sintético: Lapso I (35%) Tema 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización de la asignatura: SOCIOLOGIA- NATURALEZA Y CULTURA. Tema 2. BASES HISTORICAS Y CULTURALES DE LA ALIMENTACIÓN. Tema 3. ALIMENTACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL Lapso II (30%) Tema 4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y ALIMENTACIÓN Tema 5. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y LA ALIMENTACIÓN Tema 6. ALIMENTACIÓN CONTEMPORANEA. Lapso III (35%) Tema 7. LA ALIMENTACION COMO PRÁCTICA SOCIAL Tema 8. ALIMENTACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Tema 9. EL CAPITAL SOCIAL, POBREZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Programa Analítico: Lapso I (35%) Tema 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización de la asignatura: SOCIOLOGIA-NATURALEZA Y CULTURA Enfoques teóricos en el estudio de la alimentación: Conceptos de alimento, comida, dieta y cultura. Relación comida y civilización. El Nacimiento de la Gastronomía. Estudio de las Civilizaciones Antiguas (Grecia, Roma, Egipto, etc). Formación de los Regímenes Alimentarios en América durante la época de la Colonia. Composición de dietas en el mundo. Mestizaje Alimentario y Adaptación Cultural. Funciones socioculturales de la alimentación. Tema 2. BASES HISTORICAS Y CULTURALES DE LA ALIMENTACIÓN. Influencia del descubrimiento de América. Incorporación de distintos grupos de alimentos: especias, azúcar, café y cacao. Importancia del siglo XVIII en la alimentación actual. La dieta mediterránea. Acontecimientos alimentarios más importantes en la historia de la alimentación. Dimensiones de la alimentación humana. La alimentación humana en distintos tipos de sociedades. De la recolección y caza a la alimentación industrial. Reforma Agraria. Las Guerras y el Latifundio. Tema 3. ALIMENTACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL. El significado cultural de la comida: ideología y rito. Patrimonio Cultural y la
  • 4. 4 Certificación Secretaría General Resolución 1374 del MPPEU G.O. de 05/09/2011 Sello Alimentación. La Mesa: espacio de regocijo, convivencia, de distinción social y de materialización de los imaginarios. La Fiesta: de lo cotidiano a lo extraordinario. Ritos, Símbolos. La Dignidad de los Oficios (el cocinero). La Cocina Tradicional - época del año- entorno geográfico.Tradiciones gastronómicas, Identidad y Soberanía. La Cocina y la Burguesía. Actividades sociales relacionadas con el consumo de alimentos. Lapso II (30%) Tema 4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y ALIMENTACIÓN. Patrones de preferencia y aversiones alimentarios. Patrones de comensalidad y socialización en las distintas culturas: Producción, consumo y comportamiento en lo cotidiano y en lo festivo. Hábitos alimentarios, identidad, prestigio y estatus social. Repercusiones en las construcciones étnicas y de clase. Comensalismo hecho social. Paisajes, Mercados y Globalización. Tema 5. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y LA ALIMENTACIÓN. La Responsabilidad de la Mujer en la Transmisión del Saber-Hacer Alimentario. Papel de la alimentación en los roles y las relaciones de género. Diferencias de género y edad en el consumo. La Mujer , la Alimentación y la Familia. Tema 6. ALIMENTACIÓN CONTEMPORANEA. De los homínidos a las sociedades post-industriales. Características de la alimentación actual. El hambre y la abundancia en el mundo, mitos y realidades. Desordenes alimentarios. Contexto Latinoamericano: Fast Food y Slow Food. Comida e Industrialización en los siglos XIX y XX. Lapso III (35%) Tema 7. LA ALIMENTACION COMO PRÁCTICA SOCIAL. Condicionamientos fisiológicos, psicológicos y sociológicos que influyen en la aceptabilidad de los alimentos. Producción y Distribución de Alimentos y la Población. Seguridad Alimentaria: Definiciones, Implicaciones, Contexto Mundial, Nacional y Regional. Crisis de la Cadena Socioalimentaria. Percepción Social de la Seguridad Alimentaria. Tema 8. ALIMENTACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El Marketing alimentario. Influencia de la publicidad en el comportamiento alimentario. Imágenes Culturales de la Publicidad Alimentaria.
  • 5. 5 Certificación Secretaría General Resolución 1374 del MPPEU G.O. de 05/09/2011 Sello Tema 9. EL CAPITAL SOCIAL, POBREZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. El Capital Social y sus corrientes teóricas. Responsabilidad Social. Organizaciones de Bases y las Redes Sociales. La Participación Ciudadana y Desarrollo. Estrategias metodológicas: Clases, Charlas, conferencias y seminarios. Proyecciones (videos Documentales) Talleres Teóricos prácticos Exposiciones Debates y Exposiciones. Bibliografía y Material de Apoyo: MONTANARI, Massimo. (2006). LA COMIDA COMO CULTURA. Editorial Trea, S.L. España. MONTANARI, M. Y FLANDRIN, J. (2004). HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN. Editorial Trea, S.L. España. SUPER, J. y WRIGHT, T. (1985). ALIMENTACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. Fondo de Cultura Económica. México. ARNAIZ, Mabel G. (1996). PARADOJAS DE LA ALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA. Icaria Editorial Trea, S.A. España. ________________. (2002). SOMOS LO QUE COMEMOS. ESTUDIOS DE LA ALIMENTACIÓN Y CULTURA EN ESPAÑA. Editorial Ariel, S.A. España. MERCADO, C y ALBERT, P.(2000). ACCESO Y DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR. Fundación Polar. Venezuela. MONSALVI, Samuel L. (2001). LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Editorial Ariel, S.A. España. VARIOS AUTORES. (1999). ALIMENTACIÓN Y CULTURA. ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL. Museo Nacional de Antropología. Volúmenes I y II. Ediciones La Val de Onsera. España.
  • 6. 6 Certificación Secretaría General Resolución 1374 del MPPEU G.O. de 05/09/2011 Sello TURMO, Isabel G. (1995). COMIDA DE RICO, COMIDA DE POBRE. EVOLUCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL OCCIDENTE ANDALUZ (SIGLO XX). Universidad de Sevilla. España. LOVERA, José R. (2006). GASTRONÁUTICAS. Fundación Bigott – CEGA. Venezuela. VÁZQUEZ M., Manuel. (2000). CONTRA LOS GOURMETS. Editorial Mondadori. España. FERNÁNDEZ A., Felipe. (2004). HISTORIA DE LA COMIDA. ALIMENTOS, COCINA Y CIVILIZACIÓN. Tusquets Editores. España.