SlideShare una empresa de Scribd logo
11
UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL
PROGRAMA OPERATIVO
CICLO ESCOLAR 2017-2
ÁREA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
SOCIALES Y HUMANIDADES
PROGRAMA ACADÉMICO
MERCADOTECNIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
APLICADA
CLAVE DE LA ASIGNATURA
EINVY23
SEMESTRE
CUARTO
NOMBRE DEL DOCENTE
CLAUDIA PATRICIA ALBARRÁN SOSA
HORARIO
Lunes 9-11 hrs.
Miércoles 9-11 hrs.
GRUPO
43ME
22
UNIDAD 1. El proceso de investigación aplicado al área administrativa. Utilidad en el planteamiento y resolución de problemas en
la investigación en Mercadotecnia.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE En la primera parte de la materia se trabajará sobre los lineamientos para el diseño de una
investigación y se proveerán herramientas teórico conceptuales suficientes para poder pensar en los problemas que atañen a la
investigación en Mercadotecnia.
Cronograma Contenido Actividades de
aprendizaje
Recursos
Didácticos
Evaluación Referencias
Lunes 16 de enero Presentación del
curso y del docente,
exploración de
necesidades e
intereses de los
alumnos.
Diagnóstico de
dudas.
Preguntas y
respuestas en
forma oral acerca
de temas, intereses
personales.
Miércoles 18 de
enero
El proceso de
investigación
aplicada al área
administrativa.
Investigación en
mercadotecnia.
Temas y objetos a
ser investigados.
Exposición de la
docente con el fin
de encuadrar la
materia en la
carrera de
Mercadotecnia.
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Baig, E., Tahir,
H.,Shahzadi, I. &
Aza, F. (2013).
33
Lunes 23 de enero Planteamiento de
problemas de
investigación:
problematización
Partiendo de un
tema de
investigación en
marketing el
estudiante
planteará la
problematización
necesaria para
iniciar la
investigación.
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Búsquedas en
internet
Actividad de clase1:
resolución de 3
ejercicios en el que
se plantean
diversos temas a
problematizar.
Baig, E., Tahir,
H.,Shahzadi, I. &
Aza, F. (2013).
Miércoles 25 enero Tipos de
investigación:
documental, de
campo (descriptiva,
correlacional,
explicativa) y
experimental.
Exposición por
parte de la docente.
Videos cortos
acerca de
investigaciones en
el área social.
Tarea 1: para el
lunes: usando los
problemas de la
actividad de clase
anterior, plantear
una investigación
acorde a cada tipo:
documental, de
campo (3 tipos) y
experimental.
Hernández
Sampieri, R. (2006)
Capítulo 4.
Lunes 30 de enero Revisión de los
diferentes ejemplos
de la tarea.
Exposición por
parte de la docente
y exposición de los
estudiantes
mostrando los
resultados de sus
tareas.
Impresos. Entrega de la tarea
1.
44
Miércoles 1º de
febrero
El diseño de cada
investigación. Tipos
de diseños:
descriptivos,
explicativos,
exploratorios y
comprensivos.
Revisión de
artículos con
ejemplos sobre los
diferentes tipos de
investigaciones
Búsquedas en
internet
Actividad de clase2:
Entrega de
ejemplos de cada
uno de los tipos de
investigación
aplicados a la
Mercadotecnia (o
RCI).
Hernández
Sampieri, R. (2006)
Capítulo 4.
Lunes 6 de febrero ASUETO
Miércoles 8 de
febrero CONFERENCIA: Liderazgo ético
Lunes 13 de febrero Las preguntas y
objetivos de
investigación.
Formulación de
preguntas y
objetivos a partir de
los resultados de un
estudio (artículos)
siguiendo el
esquema revisado
en clase.
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Consulta en
dispositivos móviles
Actividad de clase3:
Entrega ejercicio
preguntas y
objetivos de
investigación.
Hernández
Sampieri, R. (2006)
Belk, R. (2006)
Miércoles 15 de
febrero
Diagnóstico. Por medio de un
ejercicio, los
estudiantes
problematizarán,
definirán el tipo de
investigación,
diseño y las
preguntas de
investigación
Impresos. Cuestionario
diagnóstico.
Tarea2 para el
lunes: Investigar los
beneficios y las
desventajas de la
investigación
cualitativa y
cuantitativa. Lectura
1: Hernández S.
Hernández
Sampieri, R. (2006)
(consultar índice)
55
Lunes 20 de febrero Metodologías: lo
cuantitativo y lo
cualitativo.
Se generará un
debate moderado
por la docente en el
cual se pretende
que el estudiante
argumente,
basándose en la
información
previamente
buscada, los
supuestos de las
diferentes
metodologías de
investigación
aplicadas a distintos
problemas en
mercadotecnia.
El que elija cada
equipo.
Debate en equipos.
Se evaluará acorde
a la rúbrica “debate”
usando la
información de la
tarea2.
Tarea3 para
entregar el lunes
27: Entrega por
equipo de un
resumen con las
principales
diferencias,
ventajas y
desventajas de las
dos metodologías.
Hernández
Sampieri, R. (2006)
Taylor, J.R. (1991)
Miércoles 22 de
febrero
Entrega de
calificaciones y
retroalimentación
UNIDAD 2. Se abordarán las diferentes técnicas en la práctica de la investigación en mercadotecnia, se analizará la elección y uso
de los principales métodos haciendo una clara distinción entre los diferentes tipos acorde al problema de investigación.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Los estudiantes podrán manejar con fluidez cuál es el herramental metodológico disponible para la investigación en el área
administrativa aplicada a la mercadotecnia.
66
Cronograma Contenido Actividades de
aprendizaje
Recursos
Didácticos
Evaluación Referencias
Lunes 27 de
febrero
Métodos
cualitativos en la
investigación en
Mercadotecnia.
Especificidades y
alcances. Tipos de
problemas y
preguntas en los
que se aplica.
Tipos de preguntas
que no se
responden con
métodos
cualitativos.
Discusión en clase
sobre la(s)
lectura(s)
asignada(s).
Cuestionario para
contestar en clase.
Entrega tarea3.
Actividad de clase4:
propuesta de
problemas a resolver
acorde a cada
metodología y análisis
de sus alcances.
Belk, R. (2006)
pp.129
77
Miércoles 1º de
marzo
Técnicas
cualitativas:
Entrevista en
profundidad y focus
group.
Se realizará una
guía de entrevista y
de focus group que
se probará en la
siguiente sesión.
Por medio de
videos se
ejemplificará los
principales errores
y aciertos en el
desarrollo de
ambas técnicas.
Videos Actividad de clase5:
Entrega de preguntas
de entrevista/ focus
group prueba de
productos
Tarea4 para el lunes:
Terminar la guía de
focus group
Alvarez-Gayou, J.
(2003)
Lunes 6 de marzo Técnicas
cualitativas:
Observación (guía
para Mystery
Shopping)
Se realizará una
guía de
observación que
será probada en un
ambiente de interés
del grupo
(supermercados,
tienda en particular,
etc.)
Impresos Entrega Tarea4
Actividad de clase6:
Guía de observación
retomando los
ejercicios realizados
en observación del
comportamiento de
compra del semestre
anterior (materia
comportamiento del
consumidor).
Alvarez-Gayou, J.
(2003)
Belk, R. (2006)
Miércoles 8 de
marzo
Práctica de focus
group
Se realizará un
ejemplo de focus
group ya sea en el
salón o en la
cámara de Gesell
Cámara de Gesell Reporte de práctica
para el lunes: reporte
de práctica, preguntas
que funcionaron,
preguntas que no
funcionaron. Mejoras.
88
Lunes 13 de marzo Análisis de datos
cualitativos: análisis
de contenido y
temático.
Por medio de un
análisis del
discurso se
realizarán pruebas
que ejemplifiquen la
mejor manera de
revisar datos
cualitativos.
Impresos: matrices Entrega Reporte de
práctica
Alvarez-Gayou, J.
(2003)
Miércoles 15 de
marzo
Análisis de datos
cualitativos: análisis
de contenido y
temático.
Por medio de un
análisis del
discurso se
realizarán pruebas
que ejemplifiquen la
mejor manera de
revisar datos
cualitativos.
Computadora
Atlas TI
Análisis Atlas TI
Tarea5 para el
miércoles 22: Realizar
la lectura de uno de
los artículos
propuestos.
Atlas TI
Lunes 20 de marzo ASUETO
99
Miércoles 22 de
marzo
Métodos
cuantitativos en la
investigación
social.
Especificidades y
alcances. Tipos de
problemas y
preguntas en los
que se aplica.
Tipos de preguntas
que no se
responden con
métodos
cuantitativos.
Discusión en clase
sobre la(s)
lectura(s)
asignada(s).
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Entrega tarea5
Actividad de clase7:
resumen del círculo de
lectura (análisis del
artículo asignado para
revisión).
Tarea6 para el
miércoles 29: Traer
ejemplo de un
cuestionario aplicado,
pros y contras
Kinnear,T.C.y
Taylor, J.R. (1991).
Lunes 27 de marzo La selección de las
técnicas
cuantitativas en
una investigación.
Tipos de estudios
cuantitativos y tipo
de información
obtenida.
Revisión de
artículos que
muestran diferentes
aplicaciones de los
métodos
cuantitativos
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Actividad de clase 8:
Análisis del artículo
asignado y alternativa
a la metodología
usada.
Kinnear,T.C.y
Taylor, J.R. (1991).
1010
Miércoles 29 de
marzo
El cuestionario:
inventarios para
medir satisfacción
del cliente,
comportamiento del
consumidor,
escalas de
preferencias,
comportamiento
organizacional
Discusión en clase
sobre el material
expuesto.
Generar un
cuestionario
basado en la crítica
de otros
inventarios.
Impresos:
cuestionario.
Revisión
electrónica de otros
cuestionarios
diseñados.
Entrega tarea6
Actividad de clase 9:
Elaboración de
cuestionario de
encuesta de
satisfacción.
Tarea7: ingresar el
cuestionario vía online.
Resultados obtenidos
se entregarán el lunes
17 de abril.
Kinnear,T.C.y
Taylor, J.R. (1991).
Lunes 3 de abril Procesamiento de
información
cuantitativa: SPSS,
gráficos y tablas.
Ejercicio con
medios
informáticos.
Laboratorio.
SPSS
Ejercicio de
procesamiento de
bases de datos SPSS
Guía rápida para
manejar SPSS
Miércoles 5 de abril Entrega de
calificaciones y
retroalimentación
10-15 de abril VACACIONES DE SEMANA SANTA
1111
UNIDAD 3. Integración de técnicas para responder a un problema de investigación, el armado de un proyecto de investigación.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
El estudiante aplicará las herramientas de la investigación en la resolución de un problema concreto poniendo a prueba
significados teóricos y prácticos del conocimiento, entendiendo su utilidad e integrando esto a la formulación de propuestas
estratégicas partiendo de información real del cliente.
Cronograma Contenido Actividades de
aprendizaje
Recursos
Didácticos
Evaluación Referencias
Lunes 17 de abril Presentación de
información
cuantitativa. Uso de
gráficos.
Mediante la revisión
de distintos gráficos
se analizará la
manera más clara y
útil de exponer
resultados de un
estudio.
Entrega de los
diferentes brief para
el trabajo final.
Computadora
Impresos
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Entrega Tarea 7
(resultados encuesta
online)
Elaboración propia
Miércoles 19 de
abril
Presentación de
resultados
cualitativos.
Revisión de
artículos que
muestran diferentes
aplicaciones de los
métodos
cualitativos
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Tarea8 para el lunes
24: Corregir y
elaborar resultados
tanto del ejercicio
cualitativo como el
cuantitativo.
Elaboración propia
1212
Lunes 24 de abril Cómo concluir,
desarrollo de
conclusiones
estratégicas.
Alcances y
limitaciones.
Evaluación y
rediseño.
Revisión de
artículos que
muestran diferentes
estilos para
concluir.
Apoyo visual
presentación en
ppt.
Entrega Tarea8
Actividad de clase10:
extraer
conclusiones/análisis.
Miércoles 26 de
abril
Repaso general y
solución de dudas
de todo el
contenido
impartido.
Preguntas y
respuestas de
manera verbal.
Para el lunes entrega
avances de inv.:
Entrega de check list
del proyecto de
Investigación:
Problema, preguntas,
objetivos,
antecedentes,
técnicas apropiadas.
Lunes 1º de mayo ASUETO
Miércoles 3 de
mayo
Elaboración del
informe de
resultados.
Exposición por
parte de la docente
Ejercicios para
concluir, puntos
relevantes.
Entrega Avances de
investigación.
Arias, F. (1999).
Hernández, R.
Capitulo 11.
Lunes 8 de mayo Asesoría: análisis
de información y
presentación de
resultados.
1313
Miércoles 10 de
mayo
Asesoría: análisis
de información y
presentación de
resultados.
Lunes 15 de mayo Presentaciones
grupales
Exposición Exposición Acorde al equipo
Miércoles 17 de
mayo
Presentaciones
grupales
Entrega final, cierre
del curso.
Exposición
Retroalimentación
Exposición Evaluación de la
exposición
Entrega final del
trabajo.
Acorde al equipo
22-26 de mayo EXÁMENES ORDINARIOS
1414
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y SUS PORCENTAJES
PRIMER PARCIAL
Actividades de clase 35%
Tareas 20%
Diagnóstico 25%
Debate 20%
SEGUNDO PARCIAL
Actividades de clase 35%
Tareas 20%
Reporte de prácticas 25%
Ejercicio SPSS/AtlasTI 20%
TERCER PARCIAL
Actividades de clase 15%
Tareas 15%
Avances investigación 35%
Exposiciones 20%
1515
TRABAJO FINAL Trabajo Final: 35% sobre la calificación final del semestre
CALIFICACIÓN FINAL Actividades de clase 35%
+Diagnóstico
+SPSS Atlas TI
+Debate
+Exposición
Tareas 30%
+Prácticas
+ Avances de investigación
Trabajo Final 35%
100%
1616
Rubricas (Reglas de evaluación)
Evaluación de
lecturas
DESEMPEÑO POR ENCIMA
DE LO ESPERADO
DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR
DESEMPEÑO POR DEBAJO
DE LO ESPERADO
Puntuación
(3PTS.)
Comprensión
El estudiante parece
entender la lectura y con
precisión contesta tres
preguntas relacionadas con
la misma. (3PTS.)
El estudiante parece
entender la mayor parte de
la lectura con precisión y
contesta adecuadamente
dos preguntas relacionada
con la misma. (2PTS.)
El estudiante entiende
algunas partes de la lectura
y contesta con precisión una
pregunta relacionada con la
misma. (1PTO.)
El estudiante tiene
problemas entendiendo o
recordando la mayor parte
de la lectura. No contesta
ninguna pregunta con
precisión. (0PTS.)
3 PTS.
Debate
DESEMPEÑO POR ENCIMA
DE LO ESPERADO
DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR
DESEMPEÑO POR DEBAJO
DE LO ESPERADO
Puntuación
20 PTS.
Entendiendo el
Tema
El estudiante claramente
entendió el tema a
profundidad y presentó su
información enérgica y
convincentemente. (5PTS.)
El estudiante claramente
entendió el tema a
profundidad y presentó su
información con facilidad.
(4PTS.)
El estudiante parecía
entender los puntos
principales del tema y los
presentó con facilidad.
(2PTO.)
El estudiante no demostró
un adecuado
entendimiento del tema.
(0 PTS.)
5 PTS.
Información
Toda la información
presentada en el debate fue
clara, precisa y minuciosa.
(5PTS.)
La mayor parte de la
información en el debate
fue clara, precisa y
minuciosa. (4PTS.)
La mayor parte de la
información en el debate
fue presentada en forma
clara y precisa, pero no fue
siempre minuciosa. (3PTO.)
La información tiene
varios errores; no fue
siempre clara. (1PTO.)
5 PTS.
1717
Rebatir
Todos los contra-
argumentos fueron precisos,
relevantes y fuertes.
(10PTS.)
La mayoría de los contra-
argumentos fueron precisos,
relevantes y fuertes. (7PTS.)
La mayoría de los contra-
argumentos fueron precisos
y relevantes, pero algunos
fueron débiles. (4PTS.)
Los contra-argumentos no
fueron precisos y/o
relevantes. (1PTO.)
10 PTS.
Prácticas, reportes y
análisis
DESEMPEÑO POR ENCIMA
DE LO ESPERADO
DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR
DESEMPEÑO POR DEBAJO
DE LO ESPERADO
Puntuación
(25pts)
Trabajo completo
El trabajo contiene todos los
apartados con un orden
lógico (5PTS.)
El trabajo tiene todos los
apartados con algunas fallas
de orden (4PTS.)
El trabajo no tiene alguno de
los apartados o está en
desorden (menos del 20%)
(3PTS.)
El trabajo no tiene
apartados (más del 20%)
y/o está en desorden
(0PTS.)
5PTS.
Evidencia y
ejemplos
Toda la evidencia y los
ejemplos son específicos,
relevantes y las
explicaciones dadas
muestran cómo cada
elemento apoya la opinión
del autor. (5PTS.)
La mayoría de la evidencia y
de los ejemplos son
específicos, relevantes y las
explicaciones dadas
muestran cómo cada
elemento apoya la opinión
del autor. (4PTS.)
Por lo menos un elemento
de evidencia y alguno de los
ejemplos es relevante y hay
alguna explicación que
muestra cómo ese elemento
apoya la opinión del autor.
(2PTS.)
La evidencia y los
ejemplos No son
relevantes y/o no están
explicados. (1PTO.)
5PTS.
1818
Entendiendo el
Tema
El estudiante claramente
entendió el tema a
profundidad y presentó su
información enérgica y
convincentemente. (5PTS.)
El estudiante claramente
entendió el tema a
profundidad y presentó su
información con facilidad.
(4PTS.)
El estudiante parecía
entender los puntos
principales del tema y los
presentó con facilidad.
(2PTO.)
El estudiante no demostró
un adecuado
entendimiento del tema.
(0 PTS.)
5 PTS.
Conclusión
La conclusión se sustenta
con evidencia y deja al lector
con una idea absolutamente
clara de la posición del
autor. Un parafraseo
efectivo de la idea principal
empieza la conclusión.
(10PTS.)
La conclusión es evidente.
La posición del autor es
parafraseada en las
primeras dos oraciones de la
conclusión. (7PTS.)
La conclusión es rebatible
con los hechos expuestos.
(4PTS.)
No hay conclusión, no se
llega a ningún punto final
o la conclusión está
equivocada o desviada de
lo que se vio en la práctica
o análisis. (0PTS.)
10PTS.
1919
Trabajo final
DESEMPEÑO POR ENCIMA
DE LO ESPERADO
DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR
DESEMPEÑO POR DEBAJO
DE LO ESPERADO
Puntuación
(35pts)
Trabajo completo
El trabajo contiene todos los
apartados con un orden
lógico (5PTS.)
El trabajo tiene todos los
apartados con algunas fallas
de orden (4PTS.)
El trabajo no tiene alguno de
los apartados o está en
desorden (menos del 20%)
(3PTS.)
El trabajo no tiene
apartados (más del 20%)
y/o está en desorden
(0PTS.)
5PTS.
Secuencia
Los argumentos e ideas
secundarias están
presentadas en un orden
lógico que hace las ideas del
autor sean fáciles e
interesantes a seguir.
(10PTS.)
Los argumentos e ideas
secundarias están
presentadas en un orden
más o menos lógico que
hace razonablemente fácil
seguir las ideas del autor.
(7PTS.)
Algunas de las ideas
secundarias o argumentos
no están presentados en el
orden lógico esperado, lo
que distrae al lector y hace
que el ensayo sea confuso.
(4PTS.)
Muchas de las ideas
secundarias o argumentos
no están en el orden
lógico esperado lo que
distrae al lector y hace que
el ensayo sea muy
confuso. (1PTS.)
10PTS.
Resultados
Los resultados son
congruentes con los
objetivos del estudio y están
adecuadamente
interpretados (10PTS.)
Los resultados son
congruentes con algunas
fallas en la interpretación.
(7PTS.)
Los resultados son
incongruentes y/o están
inadecuadamente
interpretados en un 20% del
total del trabajo. (4PTS.)
Los resultados son
incongruentes y/o no
están adecuadamente
interpretados. (1PTS.)
10PTS.
2020
Bibliografía
Las referencias están
completas y citadas. (5PTS.)
Referencias completas con
fallas en las citas. (4PTS.)
Faltan algunas referencias
(10%) y se encuentra
algunos errores de cita.
(2PTS.)
Referencias incompletas
y/o inadecuadamente
citadas. (0PTS.)
5pts.
Gramática y
ortografía
El autor no comete errores
de gramática ni de ortografía
que distraen al lector del
contenido del ensayo.
(5PTS.)
El contenido tiene 5% del
total de errores
gramaticales u ortográficos
que distraen al lector del
contenido del ensayo.
(4PTS.)
El contenido tiene entre el
6% y 14% del total de
errores gramaticales u
ortográficos que distraen al
lector del contenido del
ensayo. (3PTS.)
El autor tiene más del 15%
de errores gramaticales u
ortográficos en el
contenido que distraen al
lector del contenido del
ensayo. Éste será devuelto
para su corrección y su re
entrega sobre 30 puntos
totales. (0PTS.)
5pts.
2121
Exposición final
DESEMPEÑO POR ENCIMA
DE LO ESPERADO
DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR
DESEMPEÑO POR DEBAJO
DE LO ESPERADO
Puntuación
(20pts)
Habla Claramente
Habla claramente y
distintivamente (100-95%).
(5PTS.)
Habla claramente y
distintivamente todo (100-
95%) el tiempo, pero con
algunas fallas de volumen o
dicción. (4PTS.)
Habla claramente y
distintivamente la mayor
parte (94-85%) del tiempo,
pero con algunas fallas de
volumen o dicción. (2PTS.)
A menudo habla entre
dientes o no se le puede
entender o tiene mala
pronunciación o muy bajo
volumen. (0PTS.)
5pts.
Contenido
Demuestra un completo
entendimiento del tema.
(5PTS.)
Demuestra un buen
entendimiento del tema.
(4PTS.)
Demuestra un buen
entendimiento de partes del
tema. (2PTS.)
No parece entender muy
bien el tema. (0PTS.)
5PTS.
Comprensión
El estudiante puede con
precisión contestar casi
todas las preguntas
planteadas sobre el tema
por sus compañeros de
clase. (5PTS.)
El estudiante puede con
precisión contestar la
mayoría de las preguntas
planteadas sobre el tema
por sus compañeros de
clase. (4PTS.)
El estudiante puede con
precisión contestar unas
pocas preguntas planteadas
sobre el tema por sus
compañeros de clase.
(2PTS.)
El estudiante no puede
contestar las preguntas
planteadas sobre el tema
por sus compañeros de
clase. (0PTS.)
5PTS.
Apoyo
Los estudiantes usan varios
apoyos que, demuestran la
planeación y elaboración de
la presentación. (5PTS.)
Los estudiantes usan 1
apoyo que muestran la
planeación y elaboración de
la presentación. (4PTS.)
Los estudiantes no usan
apoyos visuales informáticos
pero su exposición verbal la
enriquece. (2PTS.)
El estudiante no usa apoyo
o los apoyos escogidos
restan valor a la
presentación. (1PTO.)
5pts.
2222
ACUERDOS SOBRE TRABAJO EN EL AULA
La asistencia debe ser cubierta en un 80% lo cual representa que únicamente se podrá tener derecho a calificación en ordinario
con hasta 5 faltas. No se aceptan justificantes de ningún tipo, a menos que sea una enfermedad crónica o grave que impida venir
a clases.
No existen retardos. Después de pasados 15 minutos del inicio de la hora se pasará lista. Los alumnos que lleguen tarde podrán
ingresar al salón de clases con falta, en el caso de las prácticas sólo podrán participar quienes lleguen a tiempo para no retrasar el
ejercicio ni interrumpirlo.
En caso de interrumpir la clase constantemente se asignará una lectura especial acerca del tema visto en clase que se deberá
entregar la clase siguiente y que equivale a la asistencia (de no entregarse o estar incompleto se considerará inasistencia a esa
clase que interrumpió).
El desempeño durante el curso representa la realización actividades de clase, tareas, reportes de prácticas, así como uso de otras
instalaciones (laboratorio, cámara de Gesell) así como un trabajo final y una exposición por equipo. Es importante que se revisen
los porcentajes en cada periodo, así como los porcentajes finales.
Cualquier trabajo con copy paste (sin fuentes y copia literal o cambiando sólo algunas palabras), así como más del 20% de faltas
de ortografía, será devuelto para su corrección y se bajará un punto por cada re-entrega.
La calificación final se redondea a partir de .5 (en calificación reprobatoria no aplica).
REFERENCIAS (Bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc.)
2323
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme. Disponible en línea
enero 2015 desde:
https://docs.google.com/file/d/0B-dBGOoOrpKHMDA3YjBiODAtNzVhZC00NjVkLThkZTktYWEzYmMxYzAxYmU1/edit?hl=es&pli=1
Baig, E., Tahir, H.,Shahzadi, I. & Aza, F. (2013). Contemporary Ideas and Research in Marketing. UK: s/e.
Bavaresco, A. (1979). Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. EUA:
South-Western Publishing CO. (Disponible en biblioteca UIC).
Belk, R. (2006). Handbook of Qualitative Research Methods in Marketing. UK: Edward Elgar Books.
Bosch, J. L. C. y Torrente, D. (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Madrid: CIS.
Blalock, H.M. (1982). Introducción a la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu (Disponible en biblioteca UIC)
Kinnear,T.C.y Taylor, J.R. (1991). Marketing Research: An Applied Approach. McGraw-Hill: NewYork, USA.
Hernández, R., Hernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D.F (Disponible en
biblioteca UIC). Disponible en línea enero 2015 desde:
2424
https://docs.google.com/file/d/0BxA2vs_RKRvJYjU5Zjk2ZDAtYzY5Ni00ZjhhLWFlM2YtYTdiYzhiNTUyN2Yw/edit?hl=es
Bibliografía de apoyo
Norman D.K. and Lincoln Y.S. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research. UK: Sage.
Galindo, J. (coord.) (1998). Técnicas e investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson. (Disponible en
biblioteca UIC)
Ejemplos
Degeratu, A. Rangaswamy, A.& Wu, J.(2000). Competitive Consumer choice behavior in online and traditional supermarkets: The
effects of brand name, price, and other search attributes. Journal of Marketing Behavior, Vol 17(1), pp. 55-78.
Recursos de apoyo en línea:
Instituto de Investigaciones Sociales (web)
http://www.iis.unam.mx/
Neuromarketing LA
http://neuromarketing.la/acerca-de/
2525
International Journal of Qualitative Methods
http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/index
Institute of Research in Marketing
http://carlsonschool.umn.edu/faculty-research/institute-research-in-marketing
Parametria
http://www.parametria.com.mx/
Resources for Quantitative Methods for Students.
http://blogs.helsinki.fi/quantitative-communication/
Journals y publicaciones periódicas
Journal of Consumer Research
https://academic.oup.com/jcr/pages/tutorials
Journal of Research in Marketing:
http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=22833&tip=sid
http://www.emeraldinsight.com/loi/jcm
2626
Recursos informáticos:
SPSS
ATLAS -TI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia 2 dosificacion trimestral
Tecnologia 2 dosificacion trimestralTecnologia 2 dosificacion trimestral
Tecnologia 2 dosificacion trimestral
arturo
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
VICTOR TELLEZ
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
AndreaLondoo32
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Guia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
Guia para la presentación del plan de tesis LezaetaGuia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
Guia para la presentación del plan de tesis LezaetaTelmo Viteri
 
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido mirandaSesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
Naye Miranda
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
gabysicom
 

La actualidad más candente (7)

Tecnologia 2 dosificacion trimestral
Tecnologia 2 dosificacion trimestralTecnologia 2 dosificacion trimestral
Tecnologia 2 dosificacion trimestral
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
 
Guia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
Guia para la presentación del plan de tesis LezaetaGuia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
Guia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
 
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido mirandaSesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
 

Similar a Programa operativo metodología de la inv. aplicada 2017-2

Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacionCronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacionmasciangiolimiquilena
 
Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)
ceciliohanampa
 
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias socialesMetodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
FabianaMeneses5
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
Karla Gamboa Rosas
 
3. plan asignatura, unidades 2014 técnicas de investigación
3. plan asignatura, unidades 2014  técnicas de investigación3. plan asignatura, unidades 2014  técnicas de investigación
3. plan asignatura, unidades 2014 técnicas de investigaciónAdalberto
 
Metodología de la investigación 2015 ii editado
Metodología de la investigación 2015   ii  editadoMetodología de la investigación 2015   ii  editado
Metodología de la investigación 2015 ii editado
Diana Solano
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Ayudantía de metodología para las ciencias sociales III
Ayudantía de metodología para las ciencias sociales IIIAyudantía de metodología para las ciencias sociales III
Ayudantía de metodología para las ciencias sociales IIILeonardo Palma Ríos
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
MetodologiaArmando
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
Tomás Calderón
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
Pontificia Universidad Católica del Perú
 
Docencia 3 P L A N I F I C A C I O N S E M I N A R I O I N V E S T I G A ...
Docencia 3   P L A N I F I C A C I O N  S E M I N A R I O  I N V E S T I G A ...Docencia 3   P L A N I F I C A C I O N  S E M I N A R I O  I N V E S T I G A ...
Docencia 3 P L A N I F I C A C I O N S E M I N A R I O I N V E S T I G A ...Adalberto
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Rubi Cruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Rubi Cruz
 

Similar a Programa operativo metodología de la inv. aplicada 2017-2 (20)

Taller_Tesis.pdf
Taller_Tesis.pdfTaller_Tesis.pdf
Taller_Tesis.pdf
 
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacionCronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
 
Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)
 
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias socialesMetodologías cualitativas en ciencias sociales
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
3. plan asignatura, unidades 2014 técnicas de investigación
3. plan asignatura, unidades 2014  técnicas de investigación3. plan asignatura, unidades 2014  técnicas de investigación
3. plan asignatura, unidades 2014 técnicas de investigación
 
Metodología de la investigación 2015 ii editado
Metodología de la investigación 2015   ii  editadoMetodología de la investigación 2015   ii  editado
Metodología de la investigación 2015 ii editado
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Ayudantía de metodología para las ciencias sociales III
Ayudantía de metodología para las ciencias sociales IIIAyudantía de metodología para las ciencias sociales III
Ayudantía de metodología para las ciencias sociales III
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
MEI_401_Guía_didac_est
MEI_401_Guía_didac_estMEI_401_Guía_didac_est
MEI_401_Guía_didac_est
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
 
Docencia 3 P L A N I F I C A C I O N S E M I N A R I O I N V E S T I G A ...
Docencia 3   P L A N I F I C A C I O N  S E M I N A R I O  I N V E S T I G A ...Docencia 3   P L A N I F I C A C I O N  S E M I N A R I O  I N V E S T I G A ...
Docencia 3 P L A N I F I C A C I O N S E M I N A R I O I N V E S T I G A ...
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
 

Más de Claudia Albarrán Sosa

Search
SearchSearch
Ejemplos mkt visual firma sensorial
Ejemplos mkt visual firma sensorialEjemplos mkt visual firma sensorial
Ejemplos mkt visual firma sensorial
Claudia Albarrán Sosa
 
Presentación logos
Presentación logosPresentación logos
Presentación logos
Claudia Albarrán Sosa
 
Diseños investigación 2017
Diseños investigación 2017Diseños investigación 2017
Diseños investigación 2017
Claudia Albarrán Sosa
 
Mkt olfativo clase
Mkt olfativo claseMkt olfativo clase
Mkt olfativo clase
Claudia Albarrán Sosa
 
Mk tolfativo clase
Mk tolfativo claseMk tolfativo clase
Mk tolfativo clase
Claudia Albarrán Sosa
 
Clase nutr marketing1 a 4
Clase nutr marketing1 a 4Clase nutr marketing1 a 4
Clase nutr marketing1 a 4
Claudia Albarrán Sosa
 
Problema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigaciónProblema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigación
Claudia Albarrán Sosa
 
Mkt visual
Mkt visualMkt visual
Programa operativo temas selectos III
Programa operativo temas selectos IIIPrograma operativo temas selectos III
Programa operativo temas selectos III
Claudia Albarrán Sosa
 
Clase 1 y 2 mkt sensorial
Clase 1 y 2 mkt sensorialClase 1 y 2 mkt sensorial
Clase 1 y 2 mkt sensorial
Claudia Albarrán Sosa
 

Más de Claudia Albarrán Sosa (12)

Search
SearchSearch
Search
 
Ejemplos mkt visual firma sensorial
Ejemplos mkt visual firma sensorialEjemplos mkt visual firma sensorial
Ejemplos mkt visual firma sensorial
 
Presentación logos
Presentación logosPresentación logos
Presentación logos
 
Diseños investigación 2017
Diseños investigación 2017Diseños investigación 2017
Diseños investigación 2017
 
Mkt olfativo clase
Mkt olfativo claseMkt olfativo clase
Mkt olfativo clase
 
Mk tolfativo clase
Mk tolfativo claseMk tolfativo clase
Mk tolfativo clase
 
Clase nutr marketing1 a 4
Clase nutr marketing1 a 4Clase nutr marketing1 a 4
Clase nutr marketing1 a 4
 
Problema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigaciónProblema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigación
 
Mkt visual
Mkt visualMkt visual
Mkt visual
 
Programa operativo temas selectos III
Programa operativo temas selectos IIIPrograma operativo temas selectos III
Programa operativo temas selectos III
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Clase 1 y 2 mkt sensorial
Clase 1 y 2 mkt sensorialClase 1 y 2 mkt sensorial
Clase 1 y 2 mkt sensorial
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Programa operativo metodología de la inv. aplicada 2017-2

  • 1. 11 UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL PROGRAMA OPERATIVO CICLO ESCOLAR 2017-2 ÁREA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, SOCIALES Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO MERCADOTECNIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CLAVE DE LA ASIGNATURA EINVY23 SEMESTRE CUARTO NOMBRE DEL DOCENTE CLAUDIA PATRICIA ALBARRÁN SOSA HORARIO Lunes 9-11 hrs. Miércoles 9-11 hrs. GRUPO 43ME
  • 2. 22 UNIDAD 1. El proceso de investigación aplicado al área administrativa. Utilidad en el planteamiento y resolución de problemas en la investigación en Mercadotecnia. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE En la primera parte de la materia se trabajará sobre los lineamientos para el diseño de una investigación y se proveerán herramientas teórico conceptuales suficientes para poder pensar en los problemas que atañen a la investigación en Mercadotecnia. Cronograma Contenido Actividades de aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación Referencias Lunes 16 de enero Presentación del curso y del docente, exploración de necesidades e intereses de los alumnos. Diagnóstico de dudas. Preguntas y respuestas en forma oral acerca de temas, intereses personales. Miércoles 18 de enero El proceso de investigación aplicada al área administrativa. Investigación en mercadotecnia. Temas y objetos a ser investigados. Exposición de la docente con el fin de encuadrar la materia en la carrera de Mercadotecnia. Apoyo visual presentación en ppt. Baig, E., Tahir, H.,Shahzadi, I. & Aza, F. (2013).
  • 3. 33 Lunes 23 de enero Planteamiento de problemas de investigación: problematización Partiendo de un tema de investigación en marketing el estudiante planteará la problematización necesaria para iniciar la investigación. Apoyo visual presentación en ppt. Búsquedas en internet Actividad de clase1: resolución de 3 ejercicios en el que se plantean diversos temas a problematizar. Baig, E., Tahir, H.,Shahzadi, I. & Aza, F. (2013). Miércoles 25 enero Tipos de investigación: documental, de campo (descriptiva, correlacional, explicativa) y experimental. Exposición por parte de la docente. Videos cortos acerca de investigaciones en el área social. Tarea 1: para el lunes: usando los problemas de la actividad de clase anterior, plantear una investigación acorde a cada tipo: documental, de campo (3 tipos) y experimental. Hernández Sampieri, R. (2006) Capítulo 4. Lunes 30 de enero Revisión de los diferentes ejemplos de la tarea. Exposición por parte de la docente y exposición de los estudiantes mostrando los resultados de sus tareas. Impresos. Entrega de la tarea 1.
  • 4. 44 Miércoles 1º de febrero El diseño de cada investigación. Tipos de diseños: descriptivos, explicativos, exploratorios y comprensivos. Revisión de artículos con ejemplos sobre los diferentes tipos de investigaciones Búsquedas en internet Actividad de clase2: Entrega de ejemplos de cada uno de los tipos de investigación aplicados a la Mercadotecnia (o RCI). Hernández Sampieri, R. (2006) Capítulo 4. Lunes 6 de febrero ASUETO Miércoles 8 de febrero CONFERENCIA: Liderazgo ético Lunes 13 de febrero Las preguntas y objetivos de investigación. Formulación de preguntas y objetivos a partir de los resultados de un estudio (artículos) siguiendo el esquema revisado en clase. Apoyo visual presentación en ppt. Consulta en dispositivos móviles Actividad de clase3: Entrega ejercicio preguntas y objetivos de investigación. Hernández Sampieri, R. (2006) Belk, R. (2006) Miércoles 15 de febrero Diagnóstico. Por medio de un ejercicio, los estudiantes problematizarán, definirán el tipo de investigación, diseño y las preguntas de investigación Impresos. Cuestionario diagnóstico. Tarea2 para el lunes: Investigar los beneficios y las desventajas de la investigación cualitativa y cuantitativa. Lectura 1: Hernández S. Hernández Sampieri, R. (2006) (consultar índice)
  • 5. 55 Lunes 20 de febrero Metodologías: lo cuantitativo y lo cualitativo. Se generará un debate moderado por la docente en el cual se pretende que el estudiante argumente, basándose en la información previamente buscada, los supuestos de las diferentes metodologías de investigación aplicadas a distintos problemas en mercadotecnia. El que elija cada equipo. Debate en equipos. Se evaluará acorde a la rúbrica “debate” usando la información de la tarea2. Tarea3 para entregar el lunes 27: Entrega por equipo de un resumen con las principales diferencias, ventajas y desventajas de las dos metodologías. Hernández Sampieri, R. (2006) Taylor, J.R. (1991) Miércoles 22 de febrero Entrega de calificaciones y retroalimentación UNIDAD 2. Se abordarán las diferentes técnicas en la práctica de la investigación en mercadotecnia, se analizará la elección y uso de los principales métodos haciendo una clara distinción entre los diferentes tipos acorde al problema de investigación. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Los estudiantes podrán manejar con fluidez cuál es el herramental metodológico disponible para la investigación en el área administrativa aplicada a la mercadotecnia.
  • 6. 66 Cronograma Contenido Actividades de aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación Referencias Lunes 27 de febrero Métodos cualitativos en la investigación en Mercadotecnia. Especificidades y alcances. Tipos de problemas y preguntas en los que se aplica. Tipos de preguntas que no se responden con métodos cualitativos. Discusión en clase sobre la(s) lectura(s) asignada(s). Cuestionario para contestar en clase. Entrega tarea3. Actividad de clase4: propuesta de problemas a resolver acorde a cada metodología y análisis de sus alcances. Belk, R. (2006) pp.129
  • 7. 77 Miércoles 1º de marzo Técnicas cualitativas: Entrevista en profundidad y focus group. Se realizará una guía de entrevista y de focus group que se probará en la siguiente sesión. Por medio de videos se ejemplificará los principales errores y aciertos en el desarrollo de ambas técnicas. Videos Actividad de clase5: Entrega de preguntas de entrevista/ focus group prueba de productos Tarea4 para el lunes: Terminar la guía de focus group Alvarez-Gayou, J. (2003) Lunes 6 de marzo Técnicas cualitativas: Observación (guía para Mystery Shopping) Se realizará una guía de observación que será probada en un ambiente de interés del grupo (supermercados, tienda en particular, etc.) Impresos Entrega Tarea4 Actividad de clase6: Guía de observación retomando los ejercicios realizados en observación del comportamiento de compra del semestre anterior (materia comportamiento del consumidor). Alvarez-Gayou, J. (2003) Belk, R. (2006) Miércoles 8 de marzo Práctica de focus group Se realizará un ejemplo de focus group ya sea en el salón o en la cámara de Gesell Cámara de Gesell Reporte de práctica para el lunes: reporte de práctica, preguntas que funcionaron, preguntas que no funcionaron. Mejoras.
  • 8. 88 Lunes 13 de marzo Análisis de datos cualitativos: análisis de contenido y temático. Por medio de un análisis del discurso se realizarán pruebas que ejemplifiquen la mejor manera de revisar datos cualitativos. Impresos: matrices Entrega Reporte de práctica Alvarez-Gayou, J. (2003) Miércoles 15 de marzo Análisis de datos cualitativos: análisis de contenido y temático. Por medio de un análisis del discurso se realizarán pruebas que ejemplifiquen la mejor manera de revisar datos cualitativos. Computadora Atlas TI Análisis Atlas TI Tarea5 para el miércoles 22: Realizar la lectura de uno de los artículos propuestos. Atlas TI Lunes 20 de marzo ASUETO
  • 9. 99 Miércoles 22 de marzo Métodos cuantitativos en la investigación social. Especificidades y alcances. Tipos de problemas y preguntas en los que se aplica. Tipos de preguntas que no se responden con métodos cuantitativos. Discusión en clase sobre la(s) lectura(s) asignada(s). Apoyo visual presentación en ppt. Entrega tarea5 Actividad de clase7: resumen del círculo de lectura (análisis del artículo asignado para revisión). Tarea6 para el miércoles 29: Traer ejemplo de un cuestionario aplicado, pros y contras Kinnear,T.C.y Taylor, J.R. (1991). Lunes 27 de marzo La selección de las técnicas cuantitativas en una investigación. Tipos de estudios cuantitativos y tipo de información obtenida. Revisión de artículos que muestran diferentes aplicaciones de los métodos cuantitativos Apoyo visual presentación en ppt. Actividad de clase 8: Análisis del artículo asignado y alternativa a la metodología usada. Kinnear,T.C.y Taylor, J.R. (1991).
  • 10. 1010 Miércoles 29 de marzo El cuestionario: inventarios para medir satisfacción del cliente, comportamiento del consumidor, escalas de preferencias, comportamiento organizacional Discusión en clase sobre el material expuesto. Generar un cuestionario basado en la crítica de otros inventarios. Impresos: cuestionario. Revisión electrónica de otros cuestionarios diseñados. Entrega tarea6 Actividad de clase 9: Elaboración de cuestionario de encuesta de satisfacción. Tarea7: ingresar el cuestionario vía online. Resultados obtenidos se entregarán el lunes 17 de abril. Kinnear,T.C.y Taylor, J.R. (1991). Lunes 3 de abril Procesamiento de información cuantitativa: SPSS, gráficos y tablas. Ejercicio con medios informáticos. Laboratorio. SPSS Ejercicio de procesamiento de bases de datos SPSS Guía rápida para manejar SPSS Miércoles 5 de abril Entrega de calificaciones y retroalimentación 10-15 de abril VACACIONES DE SEMANA SANTA
  • 11. 1111 UNIDAD 3. Integración de técnicas para responder a un problema de investigación, el armado de un proyecto de investigación. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE El estudiante aplicará las herramientas de la investigación en la resolución de un problema concreto poniendo a prueba significados teóricos y prácticos del conocimiento, entendiendo su utilidad e integrando esto a la formulación de propuestas estratégicas partiendo de información real del cliente. Cronograma Contenido Actividades de aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación Referencias Lunes 17 de abril Presentación de información cuantitativa. Uso de gráficos. Mediante la revisión de distintos gráficos se analizará la manera más clara y útil de exponer resultados de un estudio. Entrega de los diferentes brief para el trabajo final. Computadora Impresos Apoyo visual presentación en ppt. Entrega Tarea 7 (resultados encuesta online) Elaboración propia Miércoles 19 de abril Presentación de resultados cualitativos. Revisión de artículos que muestran diferentes aplicaciones de los métodos cualitativos Apoyo visual presentación en ppt. Tarea8 para el lunes 24: Corregir y elaborar resultados tanto del ejercicio cualitativo como el cuantitativo. Elaboración propia
  • 12. 1212 Lunes 24 de abril Cómo concluir, desarrollo de conclusiones estratégicas. Alcances y limitaciones. Evaluación y rediseño. Revisión de artículos que muestran diferentes estilos para concluir. Apoyo visual presentación en ppt. Entrega Tarea8 Actividad de clase10: extraer conclusiones/análisis. Miércoles 26 de abril Repaso general y solución de dudas de todo el contenido impartido. Preguntas y respuestas de manera verbal. Para el lunes entrega avances de inv.: Entrega de check list del proyecto de Investigación: Problema, preguntas, objetivos, antecedentes, técnicas apropiadas. Lunes 1º de mayo ASUETO Miércoles 3 de mayo Elaboración del informe de resultados. Exposición por parte de la docente Ejercicios para concluir, puntos relevantes. Entrega Avances de investigación. Arias, F. (1999). Hernández, R. Capitulo 11. Lunes 8 de mayo Asesoría: análisis de información y presentación de resultados.
  • 13. 1313 Miércoles 10 de mayo Asesoría: análisis de información y presentación de resultados. Lunes 15 de mayo Presentaciones grupales Exposición Exposición Acorde al equipo Miércoles 17 de mayo Presentaciones grupales Entrega final, cierre del curso. Exposición Retroalimentación Exposición Evaluación de la exposición Entrega final del trabajo. Acorde al equipo 22-26 de mayo EXÁMENES ORDINARIOS
  • 14. 1414 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y SUS PORCENTAJES PRIMER PARCIAL Actividades de clase 35% Tareas 20% Diagnóstico 25% Debate 20% SEGUNDO PARCIAL Actividades de clase 35% Tareas 20% Reporte de prácticas 25% Ejercicio SPSS/AtlasTI 20% TERCER PARCIAL Actividades de clase 15% Tareas 15% Avances investigación 35% Exposiciones 20%
  • 15. 1515 TRABAJO FINAL Trabajo Final: 35% sobre la calificación final del semestre CALIFICACIÓN FINAL Actividades de clase 35% +Diagnóstico +SPSS Atlas TI +Debate +Exposición Tareas 30% +Prácticas + Avances de investigación Trabajo Final 35% 100%
  • 16. 1616 Rubricas (Reglas de evaluación) Evaluación de lecturas DESEMPEÑO POR ENCIMA DE LO ESPERADO DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR DESEMPEÑO POR DEBAJO DE LO ESPERADO Puntuación (3PTS.) Comprensión El estudiante parece entender la lectura y con precisión contesta tres preguntas relacionadas con la misma. (3PTS.) El estudiante parece entender la mayor parte de la lectura con precisión y contesta adecuadamente dos preguntas relacionada con la misma. (2PTS.) El estudiante entiende algunas partes de la lectura y contesta con precisión una pregunta relacionada con la misma. (1PTO.) El estudiante tiene problemas entendiendo o recordando la mayor parte de la lectura. No contesta ninguna pregunta con precisión. (0PTS.) 3 PTS. Debate DESEMPEÑO POR ENCIMA DE LO ESPERADO DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR DESEMPEÑO POR DEBAJO DE LO ESPERADO Puntuación 20 PTS. Entendiendo el Tema El estudiante claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente. (5PTS.) El estudiante claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad. (4PTS.) El estudiante parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad. (2PTO.) El estudiante no demostró un adecuado entendimiento del tema. (0 PTS.) 5 PTS. Información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa. (5PTS.) La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa. (4PTS.) La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa. (3PTO.) La información tiene varios errores; no fue siempre clara. (1PTO.) 5 PTS.
  • 17. 1717 Rebatir Todos los contra- argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes. (10PTS.) La mayoría de los contra- argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes. (7PTS.) La mayoría de los contra- argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles. (4PTS.) Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes. (1PTO.) 10 PTS. Prácticas, reportes y análisis DESEMPEÑO POR ENCIMA DE LO ESPERADO DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR DESEMPEÑO POR DEBAJO DE LO ESPERADO Puntuación (25pts) Trabajo completo El trabajo contiene todos los apartados con un orden lógico (5PTS.) El trabajo tiene todos los apartados con algunas fallas de orden (4PTS.) El trabajo no tiene alguno de los apartados o está en desorden (menos del 20%) (3PTS.) El trabajo no tiene apartados (más del 20%) y/o está en desorden (0PTS.) 5PTS. Evidencia y ejemplos Toda la evidencia y los ejemplos son específicos, relevantes y las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del autor. (5PTS.) La mayoría de la evidencia y de los ejemplos son específicos, relevantes y las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del autor. (4PTS.) Por lo menos un elemento de evidencia y alguno de los ejemplos es relevante y hay alguna explicación que muestra cómo ese elemento apoya la opinión del autor. (2PTS.) La evidencia y los ejemplos No son relevantes y/o no están explicados. (1PTO.) 5PTS.
  • 18. 1818 Entendiendo el Tema El estudiante claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente. (5PTS.) El estudiante claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad. (4PTS.) El estudiante parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad. (2PTO.) El estudiante no demostró un adecuado entendimiento del tema. (0 PTS.) 5 PTS. Conclusión La conclusión se sustenta con evidencia y deja al lector con una idea absolutamente clara de la posición del autor. Un parafraseo efectivo de la idea principal empieza la conclusión. (10PTS.) La conclusión es evidente. La posición del autor es parafraseada en las primeras dos oraciones de la conclusión. (7PTS.) La conclusión es rebatible con los hechos expuestos. (4PTS.) No hay conclusión, no se llega a ningún punto final o la conclusión está equivocada o desviada de lo que se vio en la práctica o análisis. (0PTS.) 10PTS.
  • 19. 1919 Trabajo final DESEMPEÑO POR ENCIMA DE LO ESPERADO DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR DESEMPEÑO POR DEBAJO DE LO ESPERADO Puntuación (35pts) Trabajo completo El trabajo contiene todos los apartados con un orden lógico (5PTS.) El trabajo tiene todos los apartados con algunas fallas de orden (4PTS.) El trabajo no tiene alguno de los apartados o está en desorden (menos del 20%) (3PTS.) El trabajo no tiene apartados (más del 20%) y/o está en desorden (0PTS.) 5PTS. Secuencia Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden lógico que hace las ideas del autor sean fáciles e interesantes a seguir. (10PTS.) Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden más o menos lógico que hace razonablemente fácil seguir las ideas del autor. (7PTS.) Algunas de las ideas secundarias o argumentos no están presentados en el orden lógico esperado, lo que distrae al lector y hace que el ensayo sea confuso. (4PTS.) Muchas de las ideas secundarias o argumentos no están en el orden lógico esperado lo que distrae al lector y hace que el ensayo sea muy confuso. (1PTS.) 10PTS. Resultados Los resultados son congruentes con los objetivos del estudio y están adecuadamente interpretados (10PTS.) Los resultados son congruentes con algunas fallas en la interpretación. (7PTS.) Los resultados son incongruentes y/o están inadecuadamente interpretados en un 20% del total del trabajo. (4PTS.) Los resultados son incongruentes y/o no están adecuadamente interpretados. (1PTS.) 10PTS.
  • 20. 2020 Bibliografía Las referencias están completas y citadas. (5PTS.) Referencias completas con fallas en las citas. (4PTS.) Faltan algunas referencias (10%) y se encuentra algunos errores de cita. (2PTS.) Referencias incompletas y/o inadecuadamente citadas. (0PTS.) 5pts. Gramática y ortografía El autor no comete errores de gramática ni de ortografía que distraen al lector del contenido del ensayo. (5PTS.) El contenido tiene 5% del total de errores gramaticales u ortográficos que distraen al lector del contenido del ensayo. (4PTS.) El contenido tiene entre el 6% y 14% del total de errores gramaticales u ortográficos que distraen al lector del contenido del ensayo. (3PTS.) El autor tiene más del 15% de errores gramaticales u ortográficos en el contenido que distraen al lector del contenido del ensayo. Éste será devuelto para su corrección y su re entrega sobre 30 puntos totales. (0PTS.) 5pts.
  • 21. 2121 Exposición final DESEMPEÑO POR ENCIMA DE LO ESPERADO DESEMPEÑO ACEPTABLE DESEMPEÑO REGULAR DESEMPEÑO POR DEBAJO DE LO ESPERADO Puntuación (20pts) Habla Claramente Habla claramente y distintivamente (100-95%). (5PTS.) Habla claramente y distintivamente todo (100- 95%) el tiempo, pero con algunas fallas de volumen o dicción. (4PTS.) Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo, pero con algunas fallas de volumen o dicción. (2PTS.) A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación o muy bajo volumen. (0PTS.) 5pts. Contenido Demuestra un completo entendimiento del tema. (5PTS.) Demuestra un buen entendimiento del tema. (4PTS.) Demuestra un buen entendimiento de partes del tema. (2PTS.) No parece entender muy bien el tema. (0PTS.) 5PTS. Comprensión El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. (5PTS.) El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. (4PTS.) El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. (2PTS.) El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. (0PTS.) 5PTS. Apoyo Los estudiantes usan varios apoyos que, demuestran la planeación y elaboración de la presentación. (5PTS.) Los estudiantes usan 1 apoyo que muestran la planeación y elaboración de la presentación. (4PTS.) Los estudiantes no usan apoyos visuales informáticos pero su exposición verbal la enriquece. (2PTS.) El estudiante no usa apoyo o los apoyos escogidos restan valor a la presentación. (1PTO.) 5pts.
  • 22. 2222 ACUERDOS SOBRE TRABAJO EN EL AULA La asistencia debe ser cubierta en un 80% lo cual representa que únicamente se podrá tener derecho a calificación en ordinario con hasta 5 faltas. No se aceptan justificantes de ningún tipo, a menos que sea una enfermedad crónica o grave que impida venir a clases. No existen retardos. Después de pasados 15 minutos del inicio de la hora se pasará lista. Los alumnos que lleguen tarde podrán ingresar al salón de clases con falta, en el caso de las prácticas sólo podrán participar quienes lleguen a tiempo para no retrasar el ejercicio ni interrumpirlo. En caso de interrumpir la clase constantemente se asignará una lectura especial acerca del tema visto en clase que se deberá entregar la clase siguiente y que equivale a la asistencia (de no entregarse o estar incompleto se considerará inasistencia a esa clase que interrumpió). El desempeño durante el curso representa la realización actividades de clase, tareas, reportes de prácticas, así como uso de otras instalaciones (laboratorio, cámara de Gesell) así como un trabajo final y una exposición por equipo. Es importante que se revisen los porcentajes en cada periodo, así como los porcentajes finales. Cualquier trabajo con copy paste (sin fuentes y copia literal o cambiando sólo algunas palabras), así como más del 20% de faltas de ortografía, será devuelto para su corrección y se bajará un punto por cada re-entrega. La calificación final se redondea a partir de .5 (en calificación reprobatoria no aplica). REFERENCIAS (Bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc.)
  • 23. 2323 Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme. Disponible en línea enero 2015 desde: https://docs.google.com/file/d/0B-dBGOoOrpKHMDA3YjBiODAtNzVhZC00NjVkLThkZTktYWEzYmMxYzAxYmU1/edit?hl=es&pli=1 Baig, E., Tahir, H.,Shahzadi, I. & Aza, F. (2013). Contemporary Ideas and Research in Marketing. UK: s/e. Bavaresco, A. (1979). Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. EUA: South-Western Publishing CO. (Disponible en biblioteca UIC). Belk, R. (2006). Handbook of Qualitative Research Methods in Marketing. UK: Edward Elgar Books. Bosch, J. L. C. y Torrente, D. (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Madrid: CIS. Blalock, H.M. (1982). Introducción a la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu (Disponible en biblioteca UIC) Kinnear,T.C.y Taylor, J.R. (1991). Marketing Research: An Applied Approach. McGraw-Hill: NewYork, USA. Hernández, R., Hernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D.F (Disponible en biblioteca UIC). Disponible en línea enero 2015 desde:
  • 24. 2424 https://docs.google.com/file/d/0BxA2vs_RKRvJYjU5Zjk2ZDAtYzY5Ni00ZjhhLWFlM2YtYTdiYzhiNTUyN2Yw/edit?hl=es Bibliografía de apoyo Norman D.K. and Lincoln Y.S. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research. UK: Sage. Galindo, J. (coord.) (1998). Técnicas e investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson. (Disponible en biblioteca UIC) Ejemplos Degeratu, A. Rangaswamy, A.& Wu, J.(2000). Competitive Consumer choice behavior in online and traditional supermarkets: The effects of brand name, price, and other search attributes. Journal of Marketing Behavior, Vol 17(1), pp. 55-78. Recursos de apoyo en línea: Instituto de Investigaciones Sociales (web) http://www.iis.unam.mx/ Neuromarketing LA http://neuromarketing.la/acerca-de/
  • 25. 2525 International Journal of Qualitative Methods http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/index Institute of Research in Marketing http://carlsonschool.umn.edu/faculty-research/institute-research-in-marketing Parametria http://www.parametria.com.mx/ Resources for Quantitative Methods for Students. http://blogs.helsinki.fi/quantitative-communication/ Journals y publicaciones periódicas Journal of Consumer Research https://academic.oup.com/jcr/pages/tutorials Journal of Research in Marketing: http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=22833&tip=sid http://www.emeraldinsight.com/loi/jcm