SlideShare una empresa de Scribd logo
Columna
Cervical
 Localización de los
síntomas
 Sintomatología en una zona
muy amplia. El Ft debe
determinar cuál es el peor
de los síntomas y registrar
la interpretación del
participante acerca de
donde siente él que
proceden los síntomas, y si
no están al momento de la
valoración se debe tratar
de reproducir y preguntarle
si ese es el dolor que viene
presentando.
 Zonas relacionadas con la región explorada
1. Descartar todas las zonas que no están afectadas
entre las relacionadas con la región cervical.
(Dolor, Parestesias, Rígidez, Debilidad)
2. Preguntar por síntomas en la Cabeza, CC inferior,
CT, ATM, sobre todo Mareos y su posible relación
con alteración de la visión y sensibilidad,
náuseas.
 Tipo de dolor
1. Cómo describe el participante el dolor.
(Punzante, Presión).
2. Cefaleas ? Duración, se asocia con visión
borrosa, pérdida del equilibrio, acúfenos,
alteración de la audición.
3. Dificultad para la deglución, dolor en la
garganta, sensación de tener algo clavado
en la garganta
 Intensidad del Dolor
1. EVA
2. Pedir al participante llevar un diario para
establecer los patrones de comportamiento
del dolor y los factores desencadenantes
3. Categorización de la intensidad de la
cefalea según Edeling 1988
 Profundidad del Dolor
1. Nos proporciona información de cuál o cuáles
son las posibles estructuras anatómicas
posiblemente afectadas
2. Músculos producen dolor profundo (Mense 1993)
3. Articulaciones producen dolor superficial
(Mooney y R, 1976)
 Sensaciones Anómalas
1. Parestesias (Hormigueos, cosquilleos, hinchazón de
un miembro, tirantez alrededor de una parte del
cuerpo o agua goteando sobre la piel).
2. Anestesia
3. Hipoestesia
4. Hiperestesia
5. Alodinia
6. Analgesia
7. Hiperalgesia
8. Conocimiento de los Dermatomas (Necesario)
9. Conocimiento de los síntomas neurogénicos
 Síntomas Constantes o Intermitentes
1. Frecuencia de los síntomas
2. Si es constante verificar la intensidad del dolor
durante las 24 horas. (Posible afección
neoplásica)
3. Recordar que sí en algún momento del día hay
remisión del dolor se considera intermitente
4. Categorización de la frecuencia o periocidad (P)
de las cefaleas según (Edeling 1988)
 Relación de los Síntomas
1. Es importante determinar la relación de los
síntomas entre las diferentes zonas
sintomáticas
2. Aparecen a la vez o por separado?
3. Cefalea sin dolor cervical, dolor cervical sin
cefalea, ambos síntomas siempre juntos
 Factores Agravantes
1. Movimientos o Posturas que agravan los
síntomas.
Factores Mitigantes
1. Movimientos o Posturas que alivian los
síntomas.
2. Recordar que las posturas o movimientos que
alivian el dolor pueden ser utilizados como
técnica de tratamiento
Categorización de las respuestas (R) de las
cefaleas a loa analgésicos según (Edeling 1988)
 Gravedad e irritabilidad de los síntomas
1. Si el participante es capaz de mantener una
posición que reproduce los síntomas la afección
se considera que no es grave, y por lo tanto en la
valoración física objetiva se podrán hacer
hiperpresiones.
2. Si el particpante no tolera una determinada
posición que reproduce síntomas entonces la
afección se considera grave y no se deben hacer
hiperpresiones
 Gravedad e irritabilidad de los síntomas
1. Si los síntomas disminuyen rápidamente después
de aparecer se considera que la afección no es
irritable, y se pueden hacer las pruebas con todos
los movimientos en la exploración física.
2. Si los síntomas desaparecen después de unos
minutos, se considera que los síntomas son
irritables por lo que se debe limitar el número de
movimientos durante la exploración física para
evitar un agravamiento de los síntomas.
 24 horas
1. Síntomas Nocturnos
2. Síntomas Matutinos
3. Síntomas Verpertinos
La rígidez durante los primeros minutos de la
manana puede indicar afecciones artrósicas;
la rígidez y dolor que aparecen en el
transcurso del día puede indicar la
presencia de un proceso inflamatorio
 Funcionamiento y Funcionalidad
1. Preguntar al participante la variación de los
síntomas en función de las actividades de la
vida diaria.
2. Actividades de la vida profesional,
deportiva, y social.
 Fase del Trastorno
1. Los síntomas mejoran, empeoran o
permanecen sin cambios, es necesario
preguntárselo al participante para saber en
qué fase del trastorno se encuentra
actualmente.
1. Observación General:
 Posturas Estáticas y Dinámicas.
 Calidad del Movimiento
 Expresión de la cara
La actitud de la posición de la cabeza puede determinar cuál es
la tendencia de retracción muscular, si es bilateral o
unilateral, la actitud de la cintura escapular y MMSS, puesto
que una defensa antálgica puede indicarnos de cual es el
patrón lesional
2. Observación Detallada
 Observación de la postura
 Observación del relieve muscular: Masa y
Tono
 Observacion de partes blandas
 Marcha
 Observación de las actitudes y emociones
 Síndrome Cruzado
Superior:
 Debilidad de los flexores
profundos del cuello
 Tensión de los pectorales
 Tensión del trapecio y
del elevador de la
escápula
 Debilidad del romboides
y del serrato anterior
 Síndrome Cruzado
Inferior:
 Tensión de los erectores
de la columna
 Debilidad del glúteo
Mayor
 Debilidad de los
abdominales
 Tensión del psoas Ilíaco
 Postura Cifótica-
Lordótica
 Síndrome de las Capas o
Síndrome estratificado
En este síndrome, la
observación del torso del
sujeto desde la vista frontal y
posterior,
permite la apreciación de
capas o bandas de
sobreactividad (músculos
Tónicos o Posturales) y, por
tanto, la alternación
de músculos abultados con
regiones de baja actividad
(músculos fásicos) y
contornos planos.
 Posteriormente:
Se aprecian bandas en la
actividad del sistema
extensor.
Sobreactividad y
acortamiento en:
Erectores cervicales
espinales,
trapecio superior,
Elevador de la escápula,
Erectores espinales toraco-
lumbares,
Piriforme e Isquiotibiales.
Hipoactividad y
alargamiento en:
Estabilizadores
escapulares, multífidos,
glúteo mayor.
 Anteriormente:
Se aprecian bandas en
la actividad flexora.
Sobreactividad y
acortamiento en:
Esternocleidomastoideo
pectorales y
Oblicuos
Hipoactividad y
alargamiento en:
Flexores profundos del
cuello, debilidad del
transverso abdominal
y recto abdominal.
 Espalda Plana
 Espalda Oscilante
 Se caracteriza por una posición de la
cabeza anteriorizada, columna cervical
ligeramente extendida, mayor flexión y
desplazamiento posterior de la parte
superior del tronco, articulaciones de
las caderas hiperextendidas con
desplazamiento anterior de la pelvis,
articulaciones de las rodillas
hiperextendidas y articulaciones de los
tobillos en posición neutra. Se piensa
que esta postura se debe a la
elongación y debilidad de los flexores
de la cadera, oblicuos externos,
extensores de la parte superior de la
espalda y flexores del cuello; al
acortamiento y fortalecimiento de los
isquiotibiales y de las fibras superiores
de los músculos abdominales oblicuos
internos, y al fortalecimiento, pero no
acortamiento de los músculos
paravertebrales lumbares.
3. Palpación
 Temperatura
 Humedad de la Piel
 Movilidad de los
tejidos: Piel,
ganglios
 Espasmo muscular
 Sensibilidad de las
estructuras óseas
(Esclerotoma)
 Gatillos
4. Pruebas Articulares
Activos y Pasivos
 Calidad del movimiento
Amplitud
 Comportamiento del dolor
durante la amplitud del
movimiento
 La resistencia durante la
amplitud del movimiento y
al final del mismo
 Cualquier provocación de
espasmo muscular
I. Pruebas de Estabilidad
Articular
II. Movimientos
Fisiológicos Activos
III. Movimientos
Fisiológicos Pasivos
IV. Movimiento Fisiológico
Activo y Pasivo con
hiperpresión
 Flexión con
Hiperpresión
El participante inicia el
mov. De flexión
cervical, el FT completa
el movimiento tratando
de acercar la barbilla al
pecho
 Extensión con
Hiperpresión
El participante inicia el
movimiento de
extensión, el FT realiza
una corrección y en
posición neutra
completa el
movimiento para que
no solo se extienda el
segmento cervical
superior
 Rotación con
Hiperpresión
El participante inicia el
movimiento, el FT lo
completa colocando
una mano sobre el arco
zigomático y la otra
mano sobre el
occipucio
 Flexión Lateral con
Hiperpresión
Se recomienda fijar la
cintura escapular. El
FT coloca ambas
manos sobre la
cabeza del
participante
alrededor de las
orejas y se aplica
presión para
completar el mov.
 Prueba de Jackson
(Compresión Axial)
El Ft coloca las
manos sobre la
cabeza
empujandola con
cuidado
caudalmente
 Evidenciar disfunciones discales
 Si aparece dolor irradiado y sensaciones
parestesicas hay compromiso discal, en ese
caso preguntar al participante hasta donde
siente (parestesias) para establecer el
dermatoma
 Si no aparecen síntomas, realizar la prueba
de Jackson modificada
 Al hacer la prueba de Jackson modificada:
 Si aparecen síntomas homolateral a la
inclinación se debe a pinzamientos, nodulos
discoosteofíticos, hernia discal.
 Si aparecen síntomas heterolateral se debe
a estiramiento de la raíz, protrusión.
 Prueba de
Descompresión
El FT intenta levantar la
cabeza del participante.
Si con esta prueba
desaparecen los
síntomas ocasionados
con la prueba de
compresión axial
(Jackson), se evidemcia la
positividad de afección
discal, y se tomará como
patrón primario de
tratamiento
 Extensión
Protracción del
segmento cervical
superior
Es un deslizamiento
hacia anterior del
raquis cervical alto,
con tendencia de
deslizamiento del
occipucio sobre el
atlas
 Flexión-Retracción
Es un deslizamiento
hacia posterior del
raquis cervical alto
5. Fuerza muscular:
Se deben explorar los
músculos flexores,
extensores, flexores
laterales y rotadores de
la columna cervical
5. Control Muscular
Si la información desde el
punto de vista
metamérico es
desvirtuada, se
evidenciará debilidad
muscular, en donde los
músculos explorados no
podrán sostener una
contracción isométrica
por más de 2 0 3
segundos. (Desvirtuación
del control motor)
 La debilidad de los flexores profundos del cuello
pueden producir cefaleas cervicogénicas.
 Los esternocleidomastoideos inician el mov de
flexión, haciendo que la mandibula adelante y
extienda la cervical superior.
 Si hay dudas con respecto a la integridad del
atlas y axis, se le pide al participante que
flexione el cuello desde la posición supina si no
lo puede hacer la acción primaria es inmovilizar
con un collarín y referir al participante con un
médico especialista
5. Pruebas de
Extensibilidad
Elevador de la escápula
Porción Superior del
Trapecio
Esternocleidomastoideo
Pectorales
Escalenos
Occipitales profundos
5. Contracción
Isométrica
Flexores, Extensores,
Flexores laterales y
rotadores de la
columna cervical.
Raíz Acción Articular
C1 Flexión Cervical Superior
C2 y V Par Craneal Extensión Cervical Superior
C3 y V Par Craneal Flexión Lateral Cervical
C4 Elevación de la cintura escapular
C5 Abducción de Hombro
C6 Flexión de codo
C7 Extensión de codo
C8 Extensión del pulgar, flexión del
resto de los dedos
D1 Abducción y Aducción de los
dedos
Raíz Reflejo
C5 Bicipital
C6 Braquioradial
C7 Tricipital
 FLEXIÓN PASIVA DE LA REGIÓN CERVICAL
Participante en decúbito supino con las rodillas
extendidas, el FT hace una toma global desde la base
del cuello y acunando con el antebrazo de forma
pasiva se flexiona la cabeza y se realiza una ligera
tracción para que el paciente no realice antepulsión
de la cabeza, pudiera ocurrir que aumenta
inmediatamente la sintomatología sobre todo la
irradiación, para tractar todo el sistema nervioso a
través de la duramadre, utilizando de palanca al
plexo braquial, porque se le va a exigir diferentes
posiciones, utilizando los miembros superiores, la
respuesta normal sería en toda la amplitud de
movimiento sin dolor.
 Para el Nervio
Mediano:
Participante en decúbito
supino extensión de
codo y extensión de
muñeca; para la
autoevaluación del
mediano, se extiende
el codo se realiza
dorsiflexión de la
muñeca, se separan los
dedos y se intenta
mover el dedo medio
de un lado a otro.
 Para el Nervio
Radial
Extensión de codo,
rotación interna e
inclusión del pulgar
con pronación,
flexión palmar y
desviación cubital.
 Nervio Cubital
Abducción, flexión de codo y
extensión de la muñeca o en
su defecto ante la
imposibilidad de mover la
glenohumeral en algunos
pacientes hasta ese rango, se
realiza ligera abducción,
flexión de codo y
pasivamente se lleva el
meñique y anular hacia la
extensión.
Para la autoevaluación del
cubital:
el antifaz invertido.
 Participante en decúbito
supino. El FT realiza una
ligera rotación interna en
la cadera del participante
y luego la flexiona,
manteniendo la rodilla
extendida. Hay
participantes con
disminución del diámetro
medular, donde al
extender la rodilla y
elevarla, hay compromiso
y aumenta la
sintomatología del
miembro superior.
 Prueba de Klein o
Wallemberg
Para evidenciar integridad de
la arteria vertebral
Participante supino con la
cabeza fuera de la camilla,
El FT sostiene la cabeza y
realiza una extensión y
rotación del cuello hacia un
lado, espera unos segundos
y luego se rota hacia el otro
lado.
Si aparecen síntomas
neurovegetativos esta
contraindicada la
movilización articular
 Test de Adson.
 Síndrome de
desembocadura
Torácica.
Primer desfiladero
(Intercostoescalénico)
Primer Tiempo (Descompresión
o estiramiento) con la cabeza
en flexion lateral y rotación.
Tomar el pulso de la arteria
radial
Segundo Tiempo (Compresión
o cierre del espacio) con la
cabeza en flexion lateral y
rotación. Tomar el pulso de la
arteria radial
 Una disminución
del pulso de la
arteria radial es
indicativo de
espasmo de los
escalenos que
comprimen a la
arteria.
 Para patología desfiladero
costo-clavicular.
 Participante: Sentado.
 Terapeuta: Detrás del paciente.
 Acción: Mano distal toma el
pulso en la arteria radial.
 Mano proximal sobre el muñón
del hombro.
 El terapeuta desciende el
muñón del hombro del
participante y le solicita
realizar inspiración.
 Una disminución del pulso en
la arteria radial, es significativo
de disminución del espacio del
desfiladero costo-clavicular.
 Indicaciones: Evidenciar si la
arteria subclavia esta
comprimida por el pectoral
menor (tercer desfiladero).
(Subpectoral)
 Paciente: Sedestación.
 Terapeuta: Detrás del
participante. Se toma el pulso
radial.
 Acción: Se coloca el brazo del
participante en abducción y
en rotación externa. Si hay
compresión, habrá supresión
o disminución total de las
pulsaciones.
 Hoppenfeld, Stanley .Exploración Física de la
Columna Vertebral y las Extremidades. Edit. Manual
Moderno.
 Kendall-Kendall. Músculos- Pruebas Funcionales-
Postura y dolor. 5ta edición. Edit. Marbán.
 Magee. Ortopedia. McGraw-Hill.
 Petty. (2003). Examen y Valoración
Neuromusculoesquelética. McGraw-Hill. España.
 Pilat, Andrzej. Terapias miofasciales. McGraw-Hill.
 Travell y Simons. (2005) Dolor y Disfunción
miofascial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
Alejandro Noda Suárez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Fnp
FnpFnp
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaindependiente
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
Maria Del Carmen Peralta Bozo
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaFranciela Toledo
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
JuanJosCastilloHinoj
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticosandreacarolina
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
IML2010
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 

La actualidad más candente (20)

11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportiva
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 

Destacado

Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
Valoración del proyecto de la unidad 1
Valoración del proyecto de la unidad 1Valoración del proyecto de la unidad 1
Valoración del proyecto de la unidad 1Marisev
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Alfredo Rojas Gutierrez
 
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...csf98
 
Kinesiologia columna-vertebral
Kinesiologia columna-vertebralKinesiologia columna-vertebral
Kinesiologia columna-vertebral
Damian Rendon
 
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la GarzaBiomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Eduardo De La Garza
 
Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar
Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar
Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar
Lita Belén Juárez Zavaleta
 
Cifosis
CifosisCifosis
Cifosis
carla granger
 
Cifosis Escoliosis
Cifosis   EscoliosisCifosis   Escoliosis
Cifosis Escoliosisxelaleph
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
Pablo Mochila
 
Síndrome de pinzamiento del hombro
Síndrome de pinzamiento del hombroSíndrome de pinzamiento del hombro
Síndrome de pinzamiento del hombroOlivia Gonzalez
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroyaneira varela
 
Postura Corporal
Postura CorporalPostura Corporal
Postura Corporal
karlaorosco
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaguest81d8663
 

Destacado (20)

Evaluacion Cervical
Evaluacion CervicalEvaluacion Cervical
Evaluacion Cervical
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
Valoración del proyecto de la unidad 1
Valoración del proyecto de la unidad 1Valoración del proyecto de la unidad 1
Valoración del proyecto de la unidad 1
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Cifosis
CifosisCifosis
Cifosis
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
 
Kinesiologia columna-vertebral
Kinesiologia columna-vertebralKinesiologia columna-vertebral
Kinesiologia columna-vertebral
 
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la GarzaBiomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
 
Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar
Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar
Kinesiología de la columna vertebral dorso lumbar
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
 
Cifosis
CifosisCifosis
Cifosis
 
Cifosis Escoliosis
Cifosis   EscoliosisCifosis   Escoliosis
Cifosis Escoliosis
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
Síndrome de pinzamiento del hombro
Síndrome de pinzamiento del hombroSíndrome de pinzamiento del hombro
Síndrome de pinzamiento del hombro
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombro
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
Postura Corporal
Postura CorporalPostura Corporal
Postura Corporal
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
 

Similar a Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia

Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamiaphavlo
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superiorCarolina Perez
 
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -mnilco
 
conformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinosconformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinos
Fausto Pantoja
 
Semiologia(2)
Semiologia(2)Semiologia(2)
Semiologia(2)
20052014
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
AlejandraVasquez99
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Rafael Pabón
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Evaluacion dolor de hombro
Evaluacion dolor de hombroEvaluacion dolor de hombro
Evaluacion dolor de hombro
Guillermo Rodríguez Maruri
 
1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente
Emagister
 
Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013marasempere
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andreu Estela Mantolan
 

Similar a Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia (20)

Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -
 
conformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinosconformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinos
 
Semiologia(2)
Semiologia(2)Semiologia(2)
Semiologia(2)
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Evaluacion dolor de hombro
Evaluacion dolor de hombroEvaluacion dolor de hombro
Evaluacion dolor de hombro
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente
 
Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Columna cervical tramo 1 trayecto 2 en pdf - copia

  • 2.
  • 3.  Localización de los síntomas  Sintomatología en una zona muy amplia. El Ft debe determinar cuál es el peor de los síntomas y registrar la interpretación del participante acerca de donde siente él que proceden los síntomas, y si no están al momento de la valoración se debe tratar de reproducir y preguntarle si ese es el dolor que viene presentando.
  • 4.  Zonas relacionadas con la región explorada 1. Descartar todas las zonas que no están afectadas entre las relacionadas con la región cervical. (Dolor, Parestesias, Rígidez, Debilidad) 2. Preguntar por síntomas en la Cabeza, CC inferior, CT, ATM, sobre todo Mareos y su posible relación con alteración de la visión y sensibilidad, náuseas.
  • 5.  Tipo de dolor 1. Cómo describe el participante el dolor. (Punzante, Presión). 2. Cefaleas ? Duración, se asocia con visión borrosa, pérdida del equilibrio, acúfenos, alteración de la audición. 3. Dificultad para la deglución, dolor en la garganta, sensación de tener algo clavado en la garganta
  • 6.  Intensidad del Dolor 1. EVA 2. Pedir al participante llevar un diario para establecer los patrones de comportamiento del dolor y los factores desencadenantes 3. Categorización de la intensidad de la cefalea según Edeling 1988
  • 7.  Profundidad del Dolor 1. Nos proporciona información de cuál o cuáles son las posibles estructuras anatómicas posiblemente afectadas 2. Músculos producen dolor profundo (Mense 1993) 3. Articulaciones producen dolor superficial (Mooney y R, 1976)
  • 8.  Sensaciones Anómalas 1. Parestesias (Hormigueos, cosquilleos, hinchazón de un miembro, tirantez alrededor de una parte del cuerpo o agua goteando sobre la piel). 2. Anestesia 3. Hipoestesia 4. Hiperestesia 5. Alodinia 6. Analgesia 7. Hiperalgesia 8. Conocimiento de los Dermatomas (Necesario) 9. Conocimiento de los síntomas neurogénicos
  • 9.  Síntomas Constantes o Intermitentes 1. Frecuencia de los síntomas 2. Si es constante verificar la intensidad del dolor durante las 24 horas. (Posible afección neoplásica) 3. Recordar que sí en algún momento del día hay remisión del dolor se considera intermitente 4. Categorización de la frecuencia o periocidad (P) de las cefaleas según (Edeling 1988)
  • 10.  Relación de los Síntomas 1. Es importante determinar la relación de los síntomas entre las diferentes zonas sintomáticas 2. Aparecen a la vez o por separado? 3. Cefalea sin dolor cervical, dolor cervical sin cefalea, ambos síntomas siempre juntos
  • 11.  Factores Agravantes 1. Movimientos o Posturas que agravan los síntomas. Factores Mitigantes 1. Movimientos o Posturas que alivian los síntomas. 2. Recordar que las posturas o movimientos que alivian el dolor pueden ser utilizados como técnica de tratamiento Categorización de las respuestas (R) de las cefaleas a loa analgésicos según (Edeling 1988)
  • 12.  Gravedad e irritabilidad de los síntomas 1. Si el participante es capaz de mantener una posición que reproduce los síntomas la afección se considera que no es grave, y por lo tanto en la valoración física objetiva se podrán hacer hiperpresiones. 2. Si el particpante no tolera una determinada posición que reproduce síntomas entonces la afección se considera grave y no se deben hacer hiperpresiones
  • 13.  Gravedad e irritabilidad de los síntomas 1. Si los síntomas disminuyen rápidamente después de aparecer se considera que la afección no es irritable, y se pueden hacer las pruebas con todos los movimientos en la exploración física. 2. Si los síntomas desaparecen después de unos minutos, se considera que los síntomas son irritables por lo que se debe limitar el número de movimientos durante la exploración física para evitar un agravamiento de los síntomas.
  • 14.  24 horas 1. Síntomas Nocturnos 2. Síntomas Matutinos 3. Síntomas Verpertinos La rígidez durante los primeros minutos de la manana puede indicar afecciones artrósicas; la rígidez y dolor que aparecen en el transcurso del día puede indicar la presencia de un proceso inflamatorio
  • 15.  Funcionamiento y Funcionalidad 1. Preguntar al participante la variación de los síntomas en función de las actividades de la vida diaria. 2. Actividades de la vida profesional, deportiva, y social.
  • 16.  Fase del Trastorno 1. Los síntomas mejoran, empeoran o permanecen sin cambios, es necesario preguntárselo al participante para saber en qué fase del trastorno se encuentra actualmente.
  • 17. 1. Observación General:  Posturas Estáticas y Dinámicas.  Calidad del Movimiento  Expresión de la cara La actitud de la posición de la cabeza puede determinar cuál es la tendencia de retracción muscular, si es bilateral o unilateral, la actitud de la cintura escapular y MMSS, puesto que una defensa antálgica puede indicarnos de cual es el patrón lesional
  • 18. 2. Observación Detallada  Observación de la postura  Observación del relieve muscular: Masa y Tono  Observacion de partes blandas  Marcha  Observación de las actitudes y emociones
  • 19.  Síndrome Cruzado Superior:  Debilidad de los flexores profundos del cuello  Tensión de los pectorales  Tensión del trapecio y del elevador de la escápula  Debilidad del romboides y del serrato anterior
  • 20.  Síndrome Cruzado Inferior:  Tensión de los erectores de la columna  Debilidad del glúteo Mayor  Debilidad de los abdominales  Tensión del psoas Ilíaco
  • 22.
  • 23.  Síndrome de las Capas o Síndrome estratificado En este síndrome, la observación del torso del sujeto desde la vista frontal y posterior, permite la apreciación de capas o bandas de sobreactividad (músculos Tónicos o Posturales) y, por tanto, la alternación de músculos abultados con regiones de baja actividad (músculos fásicos) y contornos planos.
  • 24.  Posteriormente: Se aprecian bandas en la actividad del sistema extensor. Sobreactividad y acortamiento en: Erectores cervicales espinales, trapecio superior, Elevador de la escápula, Erectores espinales toraco- lumbares, Piriforme e Isquiotibiales. Hipoactividad y alargamiento en: Estabilizadores escapulares, multífidos, glúteo mayor.
  • 25.  Anteriormente: Se aprecian bandas en la actividad flexora. Sobreactividad y acortamiento en: Esternocleidomastoideo pectorales y Oblicuos Hipoactividad y alargamiento en: Flexores profundos del cuello, debilidad del transverso abdominal y recto abdominal.
  • 27.  Espalda Oscilante  Se caracteriza por una posición de la cabeza anteriorizada, columna cervical ligeramente extendida, mayor flexión y desplazamiento posterior de la parte superior del tronco, articulaciones de las caderas hiperextendidas con desplazamiento anterior de la pelvis, articulaciones de las rodillas hiperextendidas y articulaciones de los tobillos en posición neutra. Se piensa que esta postura se debe a la elongación y debilidad de los flexores de la cadera, oblicuos externos, extensores de la parte superior de la espalda y flexores del cuello; al acortamiento y fortalecimiento de los isquiotibiales y de las fibras superiores de los músculos abdominales oblicuos internos, y al fortalecimiento, pero no acortamiento de los músculos paravertebrales lumbares.
  • 28. 3. Palpación  Temperatura  Humedad de la Piel  Movilidad de los tejidos: Piel, ganglios  Espasmo muscular  Sensibilidad de las estructuras óseas (Esclerotoma)  Gatillos
  • 29. 4. Pruebas Articulares Activos y Pasivos  Calidad del movimiento Amplitud  Comportamiento del dolor durante la amplitud del movimiento  La resistencia durante la amplitud del movimiento y al final del mismo  Cualquier provocación de espasmo muscular I. Pruebas de Estabilidad Articular II. Movimientos Fisiológicos Activos III. Movimientos Fisiológicos Pasivos IV. Movimiento Fisiológico Activo y Pasivo con hiperpresión
  • 30.  Flexión con Hiperpresión El participante inicia el mov. De flexión cervical, el FT completa el movimiento tratando de acercar la barbilla al pecho
  • 31.  Extensión con Hiperpresión El participante inicia el movimiento de extensión, el FT realiza una corrección y en posición neutra completa el movimiento para que no solo se extienda el segmento cervical superior
  • 32.  Rotación con Hiperpresión El participante inicia el movimiento, el FT lo completa colocando una mano sobre el arco zigomático y la otra mano sobre el occipucio
  • 33.  Flexión Lateral con Hiperpresión Se recomienda fijar la cintura escapular. El FT coloca ambas manos sobre la cabeza del participante alrededor de las orejas y se aplica presión para completar el mov.
  • 34.  Prueba de Jackson (Compresión Axial) El Ft coloca las manos sobre la cabeza empujandola con cuidado caudalmente
  • 35.  Evidenciar disfunciones discales  Si aparece dolor irradiado y sensaciones parestesicas hay compromiso discal, en ese caso preguntar al participante hasta donde siente (parestesias) para establecer el dermatoma  Si no aparecen síntomas, realizar la prueba de Jackson modificada
  • 36.  Al hacer la prueba de Jackson modificada:  Si aparecen síntomas homolateral a la inclinación se debe a pinzamientos, nodulos discoosteofíticos, hernia discal.  Si aparecen síntomas heterolateral se debe a estiramiento de la raíz, protrusión.
  • 37.  Prueba de Descompresión El FT intenta levantar la cabeza del participante. Si con esta prueba desaparecen los síntomas ocasionados con la prueba de compresión axial (Jackson), se evidemcia la positividad de afección discal, y se tomará como patrón primario de tratamiento
  • 38.  Extensión Protracción del segmento cervical superior Es un deslizamiento hacia anterior del raquis cervical alto, con tendencia de deslizamiento del occipucio sobre el atlas
  • 39.  Flexión-Retracción Es un deslizamiento hacia posterior del raquis cervical alto
  • 40. 5. Fuerza muscular: Se deben explorar los músculos flexores, extensores, flexores laterales y rotadores de la columna cervical 5. Control Muscular Si la información desde el punto de vista metamérico es desvirtuada, se evidenciará debilidad muscular, en donde los músculos explorados no podrán sostener una contracción isométrica por más de 2 0 3 segundos. (Desvirtuación del control motor)
  • 41.  La debilidad de los flexores profundos del cuello pueden producir cefaleas cervicogénicas.  Los esternocleidomastoideos inician el mov de flexión, haciendo que la mandibula adelante y extienda la cervical superior.  Si hay dudas con respecto a la integridad del atlas y axis, se le pide al participante que flexione el cuello desde la posición supina si no lo puede hacer la acción primaria es inmovilizar con un collarín y referir al participante con un médico especialista
  • 42. 5. Pruebas de Extensibilidad Elevador de la escápula Porción Superior del Trapecio Esternocleidomastoideo Pectorales Escalenos Occipitales profundos 5. Contracción Isométrica Flexores, Extensores, Flexores laterales y rotadores de la columna cervical.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Raíz Acción Articular C1 Flexión Cervical Superior C2 y V Par Craneal Extensión Cervical Superior C3 y V Par Craneal Flexión Lateral Cervical C4 Elevación de la cintura escapular C5 Abducción de Hombro C6 Flexión de codo C7 Extensión de codo C8 Extensión del pulgar, flexión del resto de los dedos D1 Abducción y Aducción de los dedos
  • 48. Raíz Reflejo C5 Bicipital C6 Braquioradial C7 Tricipital
  • 49.  FLEXIÓN PASIVA DE LA REGIÓN CERVICAL Participante en decúbito supino con las rodillas extendidas, el FT hace una toma global desde la base del cuello y acunando con el antebrazo de forma pasiva se flexiona la cabeza y se realiza una ligera tracción para que el paciente no realice antepulsión de la cabeza, pudiera ocurrir que aumenta inmediatamente la sintomatología sobre todo la irradiación, para tractar todo el sistema nervioso a través de la duramadre, utilizando de palanca al plexo braquial, porque se le va a exigir diferentes posiciones, utilizando los miembros superiores, la respuesta normal sería en toda la amplitud de movimiento sin dolor.
  • 50.
  • 51.  Para el Nervio Mediano: Participante en decúbito supino extensión de codo y extensión de muñeca; para la autoevaluación del mediano, se extiende el codo se realiza dorsiflexión de la muñeca, se separan los dedos y se intenta mover el dedo medio de un lado a otro.
  • 52.  Para el Nervio Radial Extensión de codo, rotación interna e inclusión del pulgar con pronación, flexión palmar y desviación cubital.
  • 53.  Nervio Cubital Abducción, flexión de codo y extensión de la muñeca o en su defecto ante la imposibilidad de mover la glenohumeral en algunos pacientes hasta ese rango, se realiza ligera abducción, flexión de codo y pasivamente se lleva el meñique y anular hacia la extensión. Para la autoevaluación del cubital: el antifaz invertido.
  • 54.  Participante en decúbito supino. El FT realiza una ligera rotación interna en la cadera del participante y luego la flexiona, manteniendo la rodilla extendida. Hay participantes con disminución del diámetro medular, donde al extender la rodilla y elevarla, hay compromiso y aumenta la sintomatología del miembro superior.
  • 55.  Prueba de Klein o Wallemberg Para evidenciar integridad de la arteria vertebral Participante supino con la cabeza fuera de la camilla, El FT sostiene la cabeza y realiza una extensión y rotación del cuello hacia un lado, espera unos segundos y luego se rota hacia el otro lado. Si aparecen síntomas neurovegetativos esta contraindicada la movilización articular
  • 56.  Test de Adson.  Síndrome de desembocadura Torácica. Primer desfiladero (Intercostoescalénico)
  • 57. Primer Tiempo (Descompresión o estiramiento) con la cabeza en flexion lateral y rotación. Tomar el pulso de la arteria radial Segundo Tiempo (Compresión o cierre del espacio) con la cabeza en flexion lateral y rotación. Tomar el pulso de la arteria radial
  • 58.  Una disminución del pulso de la arteria radial es indicativo de espasmo de los escalenos que comprimen a la arteria.
  • 59.  Para patología desfiladero costo-clavicular.  Participante: Sentado.  Terapeuta: Detrás del paciente.  Acción: Mano distal toma el pulso en la arteria radial.  Mano proximal sobre el muñón del hombro.  El terapeuta desciende el muñón del hombro del participante y le solicita realizar inspiración.  Una disminución del pulso en la arteria radial, es significativo de disminución del espacio del desfiladero costo-clavicular.
  • 60.  Indicaciones: Evidenciar si la arteria subclavia esta comprimida por el pectoral menor (tercer desfiladero). (Subpectoral)  Paciente: Sedestación.  Terapeuta: Detrás del participante. Se toma el pulso radial.  Acción: Se coloca el brazo del participante en abducción y en rotación externa. Si hay compresión, habrá supresión o disminución total de las pulsaciones.
  • 61.
  • 62.  Hoppenfeld, Stanley .Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades. Edit. Manual Moderno.  Kendall-Kendall. Músculos- Pruebas Funcionales- Postura y dolor. 5ta edición. Edit. Marbán.  Magee. Ortopedia. McGraw-Hill.  Petty. (2003). Examen y Valoración Neuromusculoesquelética. McGraw-Hill. España.  Pilat, Andrzej. Terapias miofasciales. McGraw-Hill.  Travell y Simons. (2005) Dolor y Disfunción miofascial.