SlideShare una empresa de Scribd logo
   Es necesaria la utilización de esta técnica ya que la
    movilidad de una articulación restablece la función articular
    y la mantiene.

   Es el conjunto de técnicas que se aplican sobre estructuras
    afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento
    voluntario de la zona que hay que tratar.

   El paciente debe estar consciente del movimiento que se
    realiza ( de ser posible ).
   El paciente no ayuda ni opone resistencia.

   Luego de una fractura se combinan: molestias,
    dolor y una aprehensión del paciente, lo que
    limita el movimiento más de lo requiere para su
    protección.

   El tratamiento manipulativo esta indicado
    cuando existe una limitación del movimiento de
    una articulación o de un segmento raquídeo
    móvil relacionado con los síntomas del paciente.
   No se debe esperar que el paciente rompa las
    adherencias de su articulación por sí mismo.

   No es capaz de estirar la cápsula articular.

   No podrá reducir las luxaciones intra articulares.

   Acción de palanca: mientras mas larga sea la palanca,
    menor fuerza hace el fisioterapeuta, ejemplo: Rodilla – la
    mano en el extremo distal de la pierna (no en pie ya que
    movilizar dos articulaciones es innecesario).
   El peso corporal está distribuido alrededor de un punto
    denominado el centro de gravedad o punto equilibrio.
   El centro de gravedad en los hombres tiende a ser más
    alto en el cuerpo debido a que llevan más peso en los
    hombros, el pecho y los brazos.
   En cambio las mujeres tienden a tener caderas más
    amplias y relativamente menos peso en la parte superior
    de sus cuerpos, su centro de gravedad es más baja.
   Para comprobar realizamos el siguiente test.
   Prevenir aparición de deformidades.

   Evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas.

   Mejorar la nutrición muscular, favorecer la circulación
    sanguínea y linfática.

   Preparar el músculo para trabajo activo con estiramientos
    y acortamientos repetidos.

   Prevenir adherencias y contracturas de los planos
    tisulares. Dar elasticidad.
   Mantener la movilidad articular, restablecer las
    articulaciones limitadas.

   Estimular al paciente psicológicamente ya que
    es incapaz de realizar movimientos por sí
    mismo.

   Despertar reflejos propioceptivos y la conciencia
    de movimiento.

   Conservar las imágenes          periféricas   del
    esquema corporal y espacial.
   Cinesiterapia pasiva relajada: en articulaciones libres de
    adherencias sin que exista impedimento para el
    movimiento.

   Cinesiterapia pasiva forzada: cuando las articulaciones no
    están libres por adherencias o retracciones, espasmos o
    contracturas.

   Movilización pasiva momentánea: con maniobras rápidas,
    enérgicas (peligro vs. experiencia).

   Movilización pasiva mantenida: de acción continua por el
    fisioterapeuta o medios mecánicos.
Según la fuerza exterior aplicada distinguimos:

   Movilización pasiva asistida: la realiza el
    terapeuta en forma manual o con medios
    mecánicos.

   Movilización auto pasiva: el propio paciente,
    manual o por poleas.

   Movilización pasiva instrumental: por aparatos o
    máquinas electromecánicas.
El terapeuta debe sentir los límites de la amplitud de
 los movimientos:

   Hueso contra hueso, ejem: codo, rodilla.

   Cuero: flexión forzada de muñeca.

   Bloqueo de resorte: ejem: Por desplazamiento de
    menisco en rodilla, es mas blanda que hueso
    contra hueso.
   Espasmo muscular: en esfuerzo leve, sonido
    vibrante y repentino, ejem: Artritis aguda,
    fracturas.


   Sensación de vacío: flexión en codo, en cadera
    o rodilla donde no hay choque sino el contacto
    de las estructuras que limitan el movimiento.
   Comprobar la resistencia de los tejidos.

   No empujar demasiado pronto “forzando” el
    movimiento (fisioterapeuta inexperto).

   Sentir el movimiento de aplicación de la fuerza.
   Función motriz: aplica la fuerza manipuladora
    en el último momento del movimiento, ejemplo
    en una amplitud de 90° la articulación se lleva a
    89° y es en ese instante donde comienza la
    manipulación propiamente dicha, se hace
    perceptible la resistencia. (será difícil controlar
    si se tira bruscamente a los 90° de amplitud)
   Función sensorial: en el límite del movimiento
    de la articulación se aprecia la resistencia de los
    tejidos, se sentirá diferentes sensaciones con la
    mano, así se continuará, detendrá, abandonará
    o decidirá que hacer.

   Depende también del dolor, lo que manifieste el
    paciente, los signos físicos o lo que el
    manipulador perciba.
RUPTURA DE ADHERENCIAS:

   Cuando pequeñas adherencias ligamentosas
    limitan el movimiento y producen dolor, se las
    debe romper mediante manipulación.

   El movimiento se realiza en la dirección en que
    la cicatriz de los tejidos blandos se desprende
    de sus adherencias, cuidando el tejido útil.
   Estas adherencias se forman sobre todo en
    tobillo y rodilla cuando se permite que cure un
    ligamento lesionado sin que haya el suficiente
    movimiento.

   La manipulación se hace llevando la articulación
    al máximo de movimiento que soporte y luego
    un tirón rápido presionando algo más, el
    movimiento es brusco, controlado y firme.
En casos mayores como en fracturas con
 prolongada inmovilización se puede utilizar
 anestesia, dar una presión firme y continuada
 hasta que se desprenda el tejido fibroso y la
 articulación ceda.

La limitación del movimiento en todos los sentidos
 indica artritis y hace imposible aplicar la técnica
 del tirón rápido.
Las adherencias se vuelven a formar rápidamente
 en ausencia de movimientos adecuados luego
 de haber roto las mismas, así el tratamiento
 posterior es complejo, se lo hace cada día por lo
 menos durante la primera semana.
   DISTENCIÓN DE LA CÁPSULA DE UNA
    ARTICULACIÓN:

Si la cápsula es gruesa y potente de una
 articulación, es inadecuado el movimiento rápido,
 (el movimiento rápido se da solamente cuando
 hay dolor con resistencia muscular).

En una estructura sólida como la articulación de
 cadera, hombro o mediotarsiana, se lo hace con
 muchas repeticiones con una presión firme y
 prolongada mantenida tanto como el paciente
 pueda controlar o tolerar (1 minuto).
Con el tiempo ceden las adherencias capsulares
 densas, el resultado aparece lentamente.


“Paciente y      fisioterapeuta   –   tolerancia   y
  constancia”.

El tratamiento es doloroso, se dará antes
 diatermia de onda corta y calor lo que aumenta
 la irrigación.
   REDUCCIÓN DE UN DESPLAZAMIENTO
    INTRAARTICULAR.

Común en las articulaciones ya que todas poseen
 cartílago intraarticular y pueden sufrir desgarros,
 desprendimientos de fragmentos de cartílago
 generalmente en la espina, en rodilla, en menor
 frecuencia en codo, maxilar, cadera y tarso.

Es útil la movilización pasiva mediante la técnica de
 tracción ya que al separar las superficies articulares
 el fragmento suelto tiene espacio para desplazarse.

El dolor disminuye y el paciente se relaja.
Se prueba con manipulaciones progresivas hasta
 obtener la reducción completa, por ejemplo en
 lumbago: no forzar la articulación en dirección
 del movimiento restringido sino en maniobras
 para colocar el fragmento desplazado en su
 sitio.


Instruir al paciente para que pueda evitar la
  recidiva por: posturas, aparatos, etc.
   DISTENSIÓN DE UN MÚSCULO:

El movimiento brusco no es capaz de distender un
 músculo. Se logra con “tracción prolongada y fuerte”,

Ejemplo: en tortícolis por contractura del músculo
 esternocleidomastoideo.

En casos de mal formaciones como en pie equino varo
 por contractura o acortamiento de los músculos de la
 pantorrilla.
   DISTENSIÓN DE UN TENDÓN:

Indicado cuando uno solo del conjunto de tendones
  insertados en una región ósea, se encuentra
  lesionado.

Ejemplo: una cicatriz dolorosa en una unión
 tenoperióstica, como en “codo de tenista”
 (acromion) un tirón puede ampliar la distancia y
 permitir   que    superficies separadas    curen
 individualmente.
   REDUCCIÓN DE UNA SUBLUXACIÓN ÓSEA:

Es muy frecuente en la muñeca, se determina la
 dirección del desplazamiento y según las
 circunstancias se puede hacer una presión digital
 durante la tracción o un movimiento de
 deslizamiento durante la misma.



Subluxación en sentido descendente del radio sobre
 el húmero (codo traccionado) generalmente en
 niños menores de ocho años.
   CORRECCIÓN DE UNA DEFORMACIÓN:

Se realiza una presión sostenida sin tirones bruscos.

Ejemplo: en pie equino varo, la corrección se hará en
 varo de talón y aducción e inversión del antepié,
 manteniendo una fuerte torsión sin traccionar.

Las articulaciones rígidas en los bebés            con
 artrogrifosis se tratan de manera similar.
   MANTENIMIENTO DE LA AMPLITUD DE
    MOVIMIENTO EN ARTICULACIONES CUYOS
    MÚSCULOS SE ENCUENTRAN PARALIZADOS:


Son necesarios movimientos muy delicados; se
 producen luego de una hemiplejia o una
 poliomielitis, parálisis de nervios periféricos o
 después de cualquier atrofia muscular.
   RESTABLECIMIENTO DEL MOVIMIENTO
    ARTICULAR LUEGO DE INTERVENCIÓN
    QUIRÚRGICA O DE UNA LESIÓN.


No bastan los movimientos activos del paciente, el
 fisioterapeuta es el llamado para su rehabilitación.


Debe ser cuidadoso para no estirar las fibrillas en
 demasía en la zona de curación, pero sí se debe
 desprender las fibras de inserciones anómalas.
Regla: forzar los movimientos hasta el punto que
 ocasionen “molestia pero no dolor” en el
 paciente, realizar movimientos pasivos en todos
 los sentidos uno por uno y cada día se
 aumentará la amplitud en un grado pequeño
 pero seguro.

Luego el paciente repetirá activamente.
   INDICAR AL PACIENTE LO QUE DEBE HACER:

En casos de paresia espástica o en histeria, el
 paciente no sabe lo que desea o ignora sus
 capacidades.



Se hará movimiento pasivo con suficiente fuerza
 como para vencer con suavidad la resistencia
 muscular del paciente y repetirá hasta que este lo
 aprenda.
   SEPARACIÓN DE LOS EXTREMOS ÓSEOS
    ARTICULARES:


La tracción como un tipo de tratamiento que
 requiere una mención aparte, no incluido en el
 concepto de “manipulaciones” aunque se trate de
 un movimiento pasivo.



Se puede utilizar   como    coadyuvante   de   la
 manipulación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes LA Odiada Cupido
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
MIGUELANGEL2160
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Fnp
FnpFnp

La actualidad más candente (20)

Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Muletas
MuletasMuletas
Muletas
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 

Similar a Clase mov. pasivo 2012

Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
Hans9313
 
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxCINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
LuzBecerraMuoz
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
JuanaLauraPerezGrima
 
COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
edgarlazcano7
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficarebeca_al
 
Libro
LibroLibro
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
cesarmalvaez1
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
KarinaLobatn
 
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxEJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
DanitzaGarriazo1
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 

Similar a Clase mov. pasivo 2012 (20)

Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
 
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxCINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
 
COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
 
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxEJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Clase mov. pasivo 2012

  • 1. Es necesaria la utilización de esta técnica ya que la movilidad de una articulación restablece la función articular y la mantiene.  Es el conjunto de técnicas que se aplican sobre estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.  El paciente debe estar consciente del movimiento que se realiza ( de ser posible ).
  • 2. El paciente no ayuda ni opone resistencia.  Luego de una fractura se combinan: molestias, dolor y una aprehensión del paciente, lo que limita el movimiento más de lo requiere para su protección.  El tratamiento manipulativo esta indicado cuando existe una limitación del movimiento de una articulación o de un segmento raquídeo móvil relacionado con los síntomas del paciente.
  • 3. No se debe esperar que el paciente rompa las adherencias de su articulación por sí mismo.  No es capaz de estirar la cápsula articular.  No podrá reducir las luxaciones intra articulares.  Acción de palanca: mientras mas larga sea la palanca, menor fuerza hace el fisioterapeuta, ejemplo: Rodilla – la mano en el extremo distal de la pierna (no en pie ya que movilizar dos articulaciones es innecesario).
  • 4. El peso corporal está distribuido alrededor de un punto denominado el centro de gravedad o punto equilibrio.  El centro de gravedad en los hombres tiende a ser más alto en el cuerpo debido a que llevan más peso en los hombros, el pecho y los brazos.  En cambio las mujeres tienden a tener caderas más amplias y relativamente menos peso en la parte superior de sus cuerpos, su centro de gravedad es más baja.  Para comprobar realizamos el siguiente test.
  • 5. Prevenir aparición de deformidades.  Evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas.  Mejorar la nutrición muscular, favorecer la circulación sanguínea y linfática.  Preparar el músculo para trabajo activo con estiramientos y acortamientos repetidos.  Prevenir adherencias y contracturas de los planos tisulares. Dar elasticidad.
  • 6. Mantener la movilidad articular, restablecer las articulaciones limitadas.  Estimular al paciente psicológicamente ya que es incapaz de realizar movimientos por sí mismo.  Despertar reflejos propioceptivos y la conciencia de movimiento.  Conservar las imágenes periféricas del esquema corporal y espacial.
  • 7. Cinesiterapia pasiva relajada: en articulaciones libres de adherencias sin que exista impedimento para el movimiento.  Cinesiterapia pasiva forzada: cuando las articulaciones no están libres por adherencias o retracciones, espasmos o contracturas.  Movilización pasiva momentánea: con maniobras rápidas, enérgicas (peligro vs. experiencia).  Movilización pasiva mantenida: de acción continua por el fisioterapeuta o medios mecánicos.
  • 8. Según la fuerza exterior aplicada distinguimos:  Movilización pasiva asistida: la realiza el terapeuta en forma manual o con medios mecánicos.  Movilización auto pasiva: el propio paciente, manual o por poleas.  Movilización pasiva instrumental: por aparatos o máquinas electromecánicas.
  • 9. El terapeuta debe sentir los límites de la amplitud de los movimientos:  Hueso contra hueso, ejem: codo, rodilla.  Cuero: flexión forzada de muñeca.  Bloqueo de resorte: ejem: Por desplazamiento de menisco en rodilla, es mas blanda que hueso contra hueso.
  • 10. Espasmo muscular: en esfuerzo leve, sonido vibrante y repentino, ejem: Artritis aguda, fracturas.  Sensación de vacío: flexión en codo, en cadera o rodilla donde no hay choque sino el contacto de las estructuras que limitan el movimiento.
  • 11. Comprobar la resistencia de los tejidos.  No empujar demasiado pronto “forzando” el movimiento (fisioterapeuta inexperto).  Sentir el movimiento de aplicación de la fuerza.
  • 12. Función motriz: aplica la fuerza manipuladora en el último momento del movimiento, ejemplo en una amplitud de 90° la articulación se lleva a 89° y es en ese instante donde comienza la manipulación propiamente dicha, se hace perceptible la resistencia. (será difícil controlar si se tira bruscamente a los 90° de amplitud)
  • 13. Función sensorial: en el límite del movimiento de la articulación se aprecia la resistencia de los tejidos, se sentirá diferentes sensaciones con la mano, así se continuará, detendrá, abandonará o decidirá que hacer.  Depende también del dolor, lo que manifieste el paciente, los signos físicos o lo que el manipulador perciba.
  • 14. RUPTURA DE ADHERENCIAS:  Cuando pequeñas adherencias ligamentosas limitan el movimiento y producen dolor, se las debe romper mediante manipulación.  El movimiento se realiza en la dirección en que la cicatriz de los tejidos blandos se desprende de sus adherencias, cuidando el tejido útil.
  • 15. Estas adherencias se forman sobre todo en tobillo y rodilla cuando se permite que cure un ligamento lesionado sin que haya el suficiente movimiento.  La manipulación se hace llevando la articulación al máximo de movimiento que soporte y luego un tirón rápido presionando algo más, el movimiento es brusco, controlado y firme.
  • 16. En casos mayores como en fracturas con prolongada inmovilización se puede utilizar anestesia, dar una presión firme y continuada hasta que se desprenda el tejido fibroso y la articulación ceda. La limitación del movimiento en todos los sentidos indica artritis y hace imposible aplicar la técnica del tirón rápido.
  • 17. Las adherencias se vuelven a formar rápidamente en ausencia de movimientos adecuados luego de haber roto las mismas, así el tratamiento posterior es complejo, se lo hace cada día por lo menos durante la primera semana.
  • 18. DISTENCIÓN DE LA CÁPSULA DE UNA ARTICULACIÓN: Si la cápsula es gruesa y potente de una articulación, es inadecuado el movimiento rápido, (el movimiento rápido se da solamente cuando hay dolor con resistencia muscular). En una estructura sólida como la articulación de cadera, hombro o mediotarsiana, se lo hace con muchas repeticiones con una presión firme y prolongada mantenida tanto como el paciente pueda controlar o tolerar (1 minuto).
  • 19. Con el tiempo ceden las adherencias capsulares densas, el resultado aparece lentamente. “Paciente y fisioterapeuta – tolerancia y constancia”. El tratamiento es doloroso, se dará antes diatermia de onda corta y calor lo que aumenta la irrigación.
  • 20. REDUCCIÓN DE UN DESPLAZAMIENTO INTRAARTICULAR. Común en las articulaciones ya que todas poseen cartílago intraarticular y pueden sufrir desgarros, desprendimientos de fragmentos de cartílago generalmente en la espina, en rodilla, en menor frecuencia en codo, maxilar, cadera y tarso. Es útil la movilización pasiva mediante la técnica de tracción ya que al separar las superficies articulares el fragmento suelto tiene espacio para desplazarse. El dolor disminuye y el paciente se relaja.
  • 21. Se prueba con manipulaciones progresivas hasta obtener la reducción completa, por ejemplo en lumbago: no forzar la articulación en dirección del movimiento restringido sino en maniobras para colocar el fragmento desplazado en su sitio. Instruir al paciente para que pueda evitar la recidiva por: posturas, aparatos, etc.
  • 22. DISTENSIÓN DE UN MÚSCULO: El movimiento brusco no es capaz de distender un músculo. Se logra con “tracción prolongada y fuerte”, Ejemplo: en tortícolis por contractura del músculo esternocleidomastoideo. En casos de mal formaciones como en pie equino varo por contractura o acortamiento de los músculos de la pantorrilla.
  • 23. DISTENSIÓN DE UN TENDÓN: Indicado cuando uno solo del conjunto de tendones insertados en una región ósea, se encuentra lesionado. Ejemplo: una cicatriz dolorosa en una unión tenoperióstica, como en “codo de tenista” (acromion) un tirón puede ampliar la distancia y permitir que superficies separadas curen individualmente.
  • 24. REDUCCIÓN DE UNA SUBLUXACIÓN ÓSEA: Es muy frecuente en la muñeca, se determina la dirección del desplazamiento y según las circunstancias se puede hacer una presión digital durante la tracción o un movimiento de deslizamiento durante la misma. Subluxación en sentido descendente del radio sobre el húmero (codo traccionado) generalmente en niños menores de ocho años.
  • 25. CORRECCIÓN DE UNA DEFORMACIÓN: Se realiza una presión sostenida sin tirones bruscos. Ejemplo: en pie equino varo, la corrección se hará en varo de talón y aducción e inversión del antepié, manteniendo una fuerte torsión sin traccionar. Las articulaciones rígidas en los bebés con artrogrifosis se tratan de manera similar.
  • 26. MANTENIMIENTO DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO EN ARTICULACIONES CUYOS MÚSCULOS SE ENCUENTRAN PARALIZADOS: Son necesarios movimientos muy delicados; se producen luego de una hemiplejia o una poliomielitis, parálisis de nervios periféricos o después de cualquier atrofia muscular.
  • 27. RESTABLECIMIENTO DEL MOVIMIENTO ARTICULAR LUEGO DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA O DE UNA LESIÓN. No bastan los movimientos activos del paciente, el fisioterapeuta es el llamado para su rehabilitación. Debe ser cuidadoso para no estirar las fibrillas en demasía en la zona de curación, pero sí se debe desprender las fibras de inserciones anómalas.
  • 28. Regla: forzar los movimientos hasta el punto que ocasionen “molestia pero no dolor” en el paciente, realizar movimientos pasivos en todos los sentidos uno por uno y cada día se aumentará la amplitud en un grado pequeño pero seguro. Luego el paciente repetirá activamente.
  • 29. INDICAR AL PACIENTE LO QUE DEBE HACER: En casos de paresia espástica o en histeria, el paciente no sabe lo que desea o ignora sus capacidades. Se hará movimiento pasivo con suficiente fuerza como para vencer con suavidad la resistencia muscular del paciente y repetirá hasta que este lo aprenda.
  • 30. SEPARACIÓN DE LOS EXTREMOS ÓSEOS ARTICULARES: La tracción como un tipo de tratamiento que requiere una mención aparte, no incluido en el concepto de “manipulaciones” aunque se trate de un movimiento pasivo. Se puede utilizar como coadyuvante de la manipulación.