SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente.
                                      Núcleo de Bolívar.
                               Escuela de Ciencias de la Tierra.
                                    Área: Mantenimiento.
                                         Sección: 02.




Profesora:                                            Bachilleres:
Ing. Marilin Arciniegas.                              •   Aponte, Anny. C.I: 20.262.247
                                                      •   Dema, Carolina. C.I: 19.474.172
                                                      •   García, Mayerlyn. C.I: 18.948.361
                                                      •   González, Edgar. C.I: 18.828.868
                                                      •   Haddad, Fabiola. C.I: 19.871.076
                                                      •   Narváez, Adriana. C.I: 19.369.713
                                                      •   Ramirez, Jorge. C.I: 18.100.310
                                                      •   Sánchez, Gustavo. C.I: 19.629.298
                                                      •   Villasana, José. C.I: 17.657.212
                           Ciudad Bolívar, Febrero del 2012
PRONÓSTICOS Y PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MNTTO.

                      PROGRAMADO Y PLANEADO.
                                 Compuesto de:



Mntto. de Rutina y preventivo.             Reparaciones generales programadas.



                   DE EMERGENCIA O CORRECTIVO.
                                   Depende de:


            El patrón de fallas.          Incertidumbre en el proceso.


                                                                Fabiola Haddad.
ASPECTOS PRELIMINARES PARA LOS PRONÓSTICOS.
   Exactitud       Sencillez en los cálculos   Flexibilidad

          TÉCNICAS PARA PRONÓSTICOS.

         Técnicas para pronósticos Cualitativos.




                                                    Fabiola Haddad.
Técnicas para pronósticos Cuantitativos.



SERIES DE TIEMPOS
                    Promedios móviles.
                    Suavización exponencial.


ESTRUCTURAL               Modelos de Regresión.




                                                Fabiola Haddad.
CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DE LA
           TÉCNICA PARA LOS PRONÓSTICOS.


①El Propósito del pronóstico.

        ②El horizonte de tiempo para el pronóstico.

               ③ Disponibilidad de los datos para
                   la técnica en particular.




                                                      Fabiola Haddad.
CICLO DEL PROCESO DE PRONÓSTICOS.
PROMEDIO MÓVIL SIMPLE

Ej.: La carga de mantenimiento en horas – hombre durante los últimos
6 meses está dada como:




 Encuentre el pronóstico de la carga para los períodos 7 y 8 utilizando
 un promedio móvil de tres meses.

                                                     Fabiola Haddad.
PROMEDIO MÓVIL SIMPLE

                        Pronóstico de carga de período 7




                        Pronóstico de carga de período 8




                                        Fabiola Haddad.
Promedio móvil ponderado
En el método anterior de los promedios móviles simples cada observación del
cálculo del promedio móvil recibe la misma ponderación o peso.




En la técnica de promedios móviles ponderados, implica la selección de pesos
distintos para cada valor de los datos para después calcular en calidad de
pronóstico un promedio ponderado.

                                                              González, Edgar
La idea del promedio móvil ponderado es la de dar a cada observación
un peso diferente. La relación del pronóstico es:




 En donde es el peso para la - ésima observación real. Por lo
 tanto:




                                                        González, Edgar
Ejercicio:

Suponga, que el mes más reciente deberá pesar dos veces más que los meses
anteriores. Encuentre los pronósticos para x7 y x8 utilizando un promedio móvil de
tres períodos.



                       Mes       Carga de Mantenimiento
                       1                  200
                       2                  300
                       3                  200
                       4                  400
                       5                  500
                       6                  600




                                                                  González, Edgar
W4+ w5+w6=1
                  W6= 2w5+=2w4=2w
                           4w=1
          W=1/4     w5= w4= 0.25  w6= 0.5

Por lo tanto,




Suponiendo que la carga para el séptimo mes,   el pronóstico para el
octavo mes está dado como




                                                     González, Edgar
Análisis de regresión


Si existe una variable independiente que pueda predecir una característica
(variable dependiente), y si existe una correlación razonable entre las dos
variables, entonces puede usarse un modelo de regresión.




                                                             González, Edgar
La ecuación básica de una línea recta :




Donde los parámetros a y b pueden determinarse o
estimarse encontrando una buena línea          de
tendencia que ajuste los puntos de datos mediante
estimación visual.
                                            González, Edgar
Ejemplo: La carga mensual de mantenimiento en horas- hombre se da en la siguiente
tabla. Desarrolle una línea recta que mejor ajuste los datos y pueda para usarse para
predecir la carga futura de mantenimiento.



                                 Mes t    Carga x (t)
                                  1          15
                                  2          20
                                  3          35
                                  4          40
                                  5          55
                                  6          70
                                  7          80




                                                                   González, Edgar
T    x(t)   tx(t)      t2
                  1    15      15        1
                  2    25      50        4
                  3    30      90        9
                  4    45     180        16
                  5    50     250        25
                  6    70     420        36
                  7    85     595        49

Suma de valores   28
                       320    1600      140



                                      González, Edgar
La pendiente de la línea se estima como sigue:




                                           González, Edgar
Por lo tanto, x(t)= -0.005+ 11.43t.


La ecuación anterior puede utilizarse para pronosticar
cargas futuras. Por ejemplo, la carga en el noveno mes
se obtiene sustituyendo 9 en lugar de t en la
ecuación, y es igual a 102.82 horas- hombres.




                                          González, Edgar
Gustavo Sánchez
•Pronósticos estacionales.

                                   Días
      Semana   Lunes   Martes   Miércoles   Jueves   Viernes   Promedio
        1       9        3         2          5        16         7
        2       11       5         5          9        15         9
        3       13       6         7         10        19        11
        4       16       8         7         12        22        13
 Tabla 5.3. Datos estacionales para el número de horas perdidas
        con cinco estaciones (días) a lo largo del período.
Días
Semana     Lunes   Martes   Miércoles   Jueves   Viernes   Promedio
                              Días
  1         1.29    0.43      0.29       0.71     2.29       5.01
Semana     Lunes   Martes   Miércole    Jueves   Viernes   Promedi
  2         1.22    0.55      0.56       1.0      1.67       5.01
                                s                              o
    3      1.18     0.55      0.64       0.91     1.73       5.01
     1     1.29     0.43      0.29       0.71     2.29       5.01
    4      1.23     0.62      0.54       0.92     1.69       5.0
     2     1.22     0.55      0.56        1.0     1.67       5.01
  Total    4.92     2.16      2.03       3.54     7.38        --
     3     1.18     0.55      0.64       0.91     1.73       5.01
Promedio   1.23     0.54      0.51       0.89     1.85       5.02
     4     1.23     0.62      0.54       0.92     1.69        5.0
   (Id)
  Total    4.92     2.16      2.03       3.54     7.38        --
Promedi    1.23     0.54      0.51       0.89     1.85       5.02
  o (Id)
• Estructura CENTRAL de un Sistema Operativo:

                                         Días
• El kernel es Lunes sistema Miércoles Jueves cualquier sistema operativo.
        Semana
                el Martes central de Viernes Total Promedio
                                             diario
   Todos los sistemas operativos constan de una parte encargada de
            1     7.32   5.56    3.92           5.62    8.65    31.07   6.21

   gestionar2 los 8.94 9.26 procesos y las posibles comunicaciones
                  diferentes 9.80  10.11 8.11 46.22  9.24
            3    10.57   11.11   13.73          11.24   10.27   56.92   11.38
   entre el hardware de un ordenador con 11.89 programas que están en
            4    13.01 14.81 13.73 13.48  los 66.92 13.38
   funcionamiento, entre otras y variadas tareas. Es, por ejemplo, el
   que facilita el acceso a datos en los distintos soportes posibles (CD-
   ROM, unidad de disco duro, unidad ZIP, etc.), o el que arranca el
   ordenador, o el que resetea todos los dispositivos que sean
   necesarios.
• La principal propiedad de un kernel es que todas estas operaciones
  de manejo de memoria o de dispositivos, son, desde un punto de
  vista de usuario, totalmente transparentes, esto es, no es necesario
                                 Días
              Semana   Lunes   Martes   Miércoles   Jueves   Viernes   Promedio
  saber como trabajar a bajo nivel con el procesadordiario realizar las
                                                      para
                5      19.62    8.61      8.13      14.20    29.51      15.95
  operaciones6 que 22.52 necesarias, ya que será el kernel, a través de
                   sean 9.89     9.34   16.29 33.87  18.31

  una serie de instrucciones ya implementadas el que lo hará por
  nosotros.
Días
Semana   Lunes   Martes   Miércoles   Jueves   Viernes   Promedio
                                                          diario
  5      18.45    8.10      7.65      13.35    27.75       15
  6      20.91    9.18      8.67      15.13    31.45       17
Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento.

• ANÁLISIS DE ERRORES.
El análisis de errores     El error del pronóstico en el   La suma de los errores no es
  de los pronósticos       periodo t es la diferencia      una medida válida de la
   proporciona un          entre el valor de datos real    eficacia de un modelo de
 método válido para        x(t) y el valor pronosticado    pronósticos, pero es una
                           para el.                        medida de sesgo.
verificar la eficacia de
    un modelo de
     pronósticos.


                                1.   Desviación media absoluta (MAD).
                                2.   Error medio al cuadrado (MSE).
  Medidas de error
                                3.   Error porcentual medio absoluto (MAPE).

 M.A.G.A.                       4.   Error porcentual medio al cuadrado (MSPE).
Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento.

• PRONÓSTICOS DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO.
  Es esencial tener algún pronóstico de la carga de mantenimiento esperada.

La CARGA comprende:

 1.    Carga de trabajo de mantenimiento de emergencia.


 2.    Carga de trabajo de mantenimiento preventivo.


 3.    Mantenimiento correctivo diferido.



M.A.G.A.
Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento.

• PRONÓSTICOS DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO.
 4.    Pronóstico de las piezas removidas en la reparación general y de la fabricación.




 5.    Paros totales; carga; descarga y servicio; y modificaciones del diseño.

           El pronóstico de la carga de mantenimiento de una NUEVA planta es más
       difícil y deber apoyarse en la experiencia de plantas similares; plantas de
       referencia; experiencia administrativa e información de los fabricantes.
M.A.G.A.
Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento.

• PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO.


 Determina el nivel      TRABAJADORES        HABILIDADES      REFRACCIONES
óptimo de recursos.
                                 EQUIPO DE INV.      HERRAMIENTAS

           Pasos que comprende la planeación de la capacidad:
 1.    Determinar la carga total de mantenimiento.
 2.    Estimar las refracciones y materiales requeridos para satisfacer la carga.
 3.    Determinar los equipos y las herramientas necesarias para realizar todos los
       tipos de trabajos de mantenimiento.
 4.    Determinar las habilidades y el número de trabajadores de cada especialidad.
 5.    Proporcionar planes especiales para equipo altamente computarizado; en caso
       de que se requiera.

M.A.G.A.
Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento.

• PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO.
           Las técnicas para la planeación de la capacidad.
                                   1.   El método del tableau heurístico.
  DETERMINISTICAS
                                   2.   La programación lineal.
                                   1.   Modelos de líneas de espera.
  ESTOCASTICAS
                                   2.   Simulación     estocástica     de   eventos
                                        discretos.
     Un modelo determinístico, es aquel en el cual se establecen las condiciones
 para que al ejecutar el experimento se determine el resultado. Y un modelo
 estocástico, es aquel en el cual la información pasada, no permite la formulación de
 una regla para determinar el resultado preciso de un experimento.
M.A.G.A.
El método determinístico supone que
     la carga de mantenimiento
 pronosticada, los tiempos estándar y
    otras variables aleatorias son
           constantes fijas.




                                        Anny G., Aponte S.
•   Método del tableau heurístico.

        Se puede utilizar para encontrar la
         asignación de trabajadores a los
         diferentes períodos, evaluando el
             costo de cada alternativa;
        seleccionando el plan con el costo
                      mínimo.




                                              Anny G., Aponte S.
Es necesario definir la siguiente notación:

FMT = Carga total pronosticada de trabajo mecánico.
Bt-1 = Trabajos pendientes de la carga de trabajo mecánico del periodo t- 1
TMt = Carga total de trabajo mecánico para el periodo t; TMI = FMT + Bt-1
TMi, t = Carga total de trabajo mecánico de categoría i en el periodo t, i= 1, 2
RMi, t = Capacidad regular interna para cargar de trabajo mecánico de
categoría i en el periodo t
OMi, t = Capacidad de tiempo extra para carga de trabajo mecánico de
categoría i en el periodo t
CMi, t = Capacidad por contratación de trabajo mecánico de categoría i en el
periodo t

                                                                Anny G., Aponte S.
Ejemplo

     Periodo   FMT   Bt-1   TMt   TM1,t   TM2,t   RM1,t   RM2,t   OM1,t    OM2,t   CM1,t   CM2,t
          T

          1    150   100    250   150     100     150      10     ------    40     -----   -----
          2    200   50     250   150     100     150      10     -----     40     -----   -----
          3    250   50     300   150     150     150      10     -----     40     -----   -----
          4    180   100    280   180     100     160     -----    20       20     -----   -----
          5    200   80     280   200      80     160     -----    40      -----   -----   -----
          6    150   80     230   120     110     120      40     -----     40     -----   -----
          7    200   30     230   150      80     150      10     -----     40     -----   -----
          8    250   30     280   150     130     150      10     -----     40     -----   -----
          9    200   80     280   150     130     150      10     -----     40     -----   -----
          10   300   80     380   200     180     160     -----    40      -----    10     110
          11   250   70     320   210     110     160     -----    40      -----    10     -----
          12   200   60     260   200      60     160     -----    40      -----   -----   -----



                                                                        Anny G., Aponte S.
El plan se deriva con base a los siguientes principios y guías de sentido común:

      1. Todo el trabajo con prioridad es
     efectuado por trabajadores internos
      en tiempo regular tanto como sea
                    posible.

                                                    2. Si no es posible satisfacer el
                                                      trabajo de categoría 1 con
                                                   trabajadores internos en tiempo
      3. No se permiten trabajos                     regular, utilice tiempo extra.
      pendientes de categoría 1.



                          4. El nivel de fuerza de trabajo debe
                            determinarse con base a la carga
                         promedio de mantenimiento con una
                             cantidad saludable de trabajos
                        pendientes de categoría 2 en el sistema.
                                                                   Anny G., Aponte S.
5. El trabajo de categoría 2
puede satisfacer con tiempo o
mantenimiento por contrato.


                                    7. El máximo para la cantidad de
                                   trabajo pendiente es de 100 horas-
                                   hombres. Si la cantidad de trabajo
                                  pendiente excede este límite, se hace
                                     uso de la sub contratación, y se
                                  supone que esta puede proporcionar
                                   tanta capacidad como se necesite.


6. La capacidad de tiempo extra
    es a lo sumo un 25% de la
 capacidad interna en tiempo
              regular.


                                                Anny G., Aponte S.
El método del tableau heurístico puede formalizarse mediante un
tableau similar al que se emplea en la planeación de la producción; con
algunas modificaciones. La siguiente notación se emplea en la tabla:


Cr = Costo por hora de trabajo mecánico en tiempo regular.
Co = Costo por hora de trabajo mecánico en tiempo extra.
Cs = Costo por hora de subcontratación.
Bt = Capacidad de trabajo pendiente en horas-hombres al inicio del período t.
CRt = Capacidad interna de tiempo regular en el período t.
COt = Capacidad interna de tiempo extra en el período t.
CSt = Capacidad de subcontratación en el período t.
FMt = Carga pronosticada de mantenimiento en el período t.


                                                        Anny G., Aponte S.
Período      Fuentes                  Período             Capacidad
                                 1         2         3
  1       Tiempo regular    Cr        ∞         ∞               CR1


           Tiempo extra     Co        ∞         ∞               CO1
                                                                           Método
                                                                       heurístico simple
          Subcontratación   Cs        ∞         ∞               CS1
                                                                       de costo mínimo
  2       Tiempo regular    Cr+p      Cr        ∞               CR2



           Tiempo extra     Co+p      Co        ∞               CO2



          Subcontratación   Cs+p      C2        ∞               CS2



  3       Tiempo regular    Cr+p      Cr+p      Cr              CR3


           Tiempo extra     Co+p      Co+p      Co              CO3


          Subcontratación   Cs+p      Cs+p      Cs              CS3



             Carga de            M1        M2        M3               Anny, Aponte S.
          mantenimiento
Programación lineal y entera para la planeación de la capacidad
                      de mantenimiento.
  La programación lineal
       es un modelo
     matemático que              El modelo de programación lineal
   optimiza una función              para determinar el número
       lineal sujeta a             requerido de horas-hombre de
  desigualdades lineales.         trabajo mecánico, de diferentes
                                  destrezas y fuentes, disponibles
                                  para realizar todas las categorías
                                      de trabajo mecánico, está
                                 formado por una función objetivo
                                   y un conjunto de restricciones.


                                                      Dema Carolina.
Costo por hora de oficio mecánico de nivel de
Cij
        destreza i de la fuente j.
         Número de horas-hombre de oficio mecánico de nivel de
         destreza. i = 1, 2,…, I, de la fuente, j = 1, 2,…, J, disponibles
Xijkt
         para realizar trabajo mecánico de categoría, k = 1, 2,…, K,
         en el período, t = 1, 2,…, T.

rkt     Costo de enviar al bloque de trabajos pendientes una
        hora-hombre de trabajo de categoría k en el período t.

Bkt     Trabajos pendientes de trabajo de categoría k en el período
        t.
                                                               Dema Carolina.
Sujeto a:
      Restricciones de equilibrio de trabajo.

  Límite en las horas-hombre de tiempo extra en
términos de las horas-hombre de tiempo regular
        interno (tomado como el 25%).

           Límites en la disponibilidad
              de horas-hombre.

         Límites inferior y superior de la
       cantidad de trabajos pendientes en
        diferentes categorías de trabajo.



                                                  Dema Carolina.
Número de empleados de oficio mecánico de nivel de destreza
nijkt   i de la fuente j disponibles para realizar la carga de trabajo
        mecánico de categoría k en el período t.

Cijt    Salario de un empleado con destrezas i de la fuente j en
        el periodo t.


rkt      Costo de enviar al bloque de trabajos pendientes una hora-
         hombre de trabajo de categoría k en el período t.


Bkt      Trabajos pendientes de trabajo de categoría k en el
         período t.
                                                              Dema Carolina.
TÉCNICAS ESTOCÁSTICAS PARA LA PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD.

         Los modelos de líneas de espera y la simulación estocástica son dos técnicas
importantes para la planeación de la capacidad.
           En la planeación de la capacidad de mantenimiento, los clientes pueden
tomar la forma de un trabajo de mantenimiento que llega a la unidad de planeación
y programación del mantenimiento, en donde el trabajo se planea y se envía a un
taller para reparación (que representa la instalación de servicio).

          La simulación estocástica ofrece una alternativa viable cuando el
tomador de decisiones esta interesado en una situación transitoria o cuando el
sistema bajo consideración es complejo (que es generalmente el caso en los sistemas
de mantenimiento).




Villasana, José.
Métodos Estocásticos
Existe dos métodos estocásticos para la planeación de la capacidad:

Modelos de líneas de espera.
         Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos
matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares o sistemas de colas. Los
modelos sirven para encontrar el comportamiento de estado estable, como la longitud
promedio de la línea y el tiempo de espera promedio para un sistema dado.
           Un modelo de líneas de espera puede describirse de la siguiente manera: llegan
clientes a una instalación y se colocan en una línea de espera. Un servidor selecciona a un
cliente de acuerdo con cierta disciplina de línea de espera y lo atiende. Al terminar el
servidor, el cliente abandona la instalación de servicio.




 Villasana, José.
Simulación estocástica.


Los sistemas de mantenimiento tienen varias características que hacen que la planeación
de la capacidad sea una tarea bastante compleja

•     El mantenimiento, como una función, interactúa con otras funciones técnicas y de
      ingeniería de una manera compleja.

•     Los factores del mantenimiento dependen fuertemente uno del otro.

•     El mantenimiento, como una función, tiene muchos elementos inciertos, incluyendo la
      demanda de mantenimiento, el tiempo de las llegadas de las solicitudes de trabajo, el
      contenido de éste, el tiempo para completar el trabajo, las herramientas, el equipo y
      la disponibilidad de refacciones.

•     La complejidad de la planeación de la capacidad de mantenimiento sugiere que la
      simulación es una de las técnicas más deseables para modelarla.




    Villasana, José.
Proceso de diseñar un
modelo de un sistema real en
  una computadora digital y
llevar a término experiencias
            con él.




                                Propósito de la         Lenguajes de
                                                        simulación y
                                  simulación.          computadoras.

                                 Modelos de la         Verificación del
                                                    programa y validación
                                  simulación.            del modelo.

                                Suposiciones del       Diseño del
                                   modelo.            experimento.

                                Exactitud de los      Análisis de la
                                    datos.              salida.
                                                   Adriana Narváez B.
Propósito de la simulación.

      Modelos de simulación.

            Suposiciones del modelo.

                  Exactitud de los datos.

                        Lenguajes de simulación y computadoras.




                                                             Adriana Narváez B.
Lenguajes de simulación para computadoras.




                                SIMSCRIPT
          GPSS                     II.5
                                             SLAM II




                                              Adriana Narváez B.
Propósito de la simulación.

      Modelos de simulación.

            Suposiciones del modelo.

                  Exactitud de los datos.

                        Lenguajes de simulación y computadoras.

                               Verificación del programa y validación del modelo.

                                     Diseño del experimento.

                                            Análisis de la salida.



                                                                     Adriana Narváez B.
Realizar un estudio    Pronosticar carga
    detallado.            de trabajo.




Delinear sistema
                      Establecer modelo
 de órdenes de
                          de servicio.
    trabajo.




   Desarrollar            Validar el
    software.             modelo.




                                           Adriana Narváez B.
Trabajo
FE
       eléctrico

ME      Trabajo
       mecánico                   Se pronostica la
                                    variable de
        Trabajo de    Órdenes     mantenimiento.
INS
      instrumentos   de trabajo   Es una variable
                                     aleatoria.
CI      Trabajo
          civil
JAN   Trabajo de
      consejería
                                  Adriana Narváez B.
Contrato donde la empresa de mantenimiento, se obliga a prestar
 el servicio de mantenimiento sobre un equipo físico o lógico, a
    cambio de un precio; y el cliente, se compromete a pagar.



             Empresa prestadora de servicios y cliente.


       1.- Definiciones.             5.- Confidencialidad.
       2.- Objeto.                   6.- Resolución del contrato.
       3.- Duración del contrato.    7.- Ley aplicable y tribunales competentes.
       4.- Precio y forma de pago.   8.- Comunicaciones entre las partes.


          1.- Tiempos de respuesta.
          2.- Deber de colaboración.
          3.- Protección de datos de carácter personal.
          4.- Compromiso de no contratación.
          5.- Cláusula de cobertura de días festivos.
                                                          Adriana Narváez B.
Adriana Narváez B.
Pronóstico y planeación de la capacidad de mantenimiento.
Pronóstico y planeación de la capacidad de mantenimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquinaDiagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquina
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Eloen13
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Carlos Zúñiga
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jesus Sanchez
 
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
Rafael Vera
 
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicionIngenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Instituto Tecnológico de Tepic
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
BIOPOWER
 
Balanceo de líneas
Balanceo de líneasBalanceo de líneas
Balanceo de líneas
GabrielaCeja4
 
Algoritmo congruencial aditivo
Algoritmo congruencial aditivoAlgoritmo congruencial aditivo
Algoritmo congruencial aditivo
Jammil Ramos
 
Factores de Interes Compuesto
Factores de Interes CompuestoFactores de Interes Compuesto
Factores de Interes Compuesto
Isabel
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
Maria Fernanda Peñaloza Garcia
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatoriosSimulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
José Antonio Sandoval Acosta
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Victor Hugo
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Eloen13
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Diann Aguilar
 
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento   pedro-silvaPlaneamiento y programación mantenimiento   pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
Robert Almeyda
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Alvaro Gil
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
ValentinEsquivel1
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
RosbeliPolo22
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquinaDiagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquina
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
 
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicionIngenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
 
Balanceo de líneas
Balanceo de líneasBalanceo de líneas
Balanceo de líneas
 
Algoritmo congruencial aditivo
Algoritmo congruencial aditivoAlgoritmo congruencial aditivo
Algoritmo congruencial aditivo
 
Factores de Interes Compuesto
Factores de Interes CompuestoFactores de Interes Compuesto
Factores de Interes Compuesto
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatoriosSimulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajo
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
 
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento   pedro-silvaPlaneamiento y programación mantenimiento   pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 

Similar a Pronóstico y planeación de la capacidad de mantenimiento.

Correlacion lineal
Correlacion linealCorrelacion lineal
Correlacion lineal
gabrielanataly
 
Proyecto de correlacion
Proyecto de correlacionProyecto de correlacion
Proyecto de correlacion
Marìa Puetate Perez
 
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
ANGIEBEATRIZBRAVOMON
 
Razon de cambio cb
Razon de cambio cbRazon de cambio cb
Razon de cambio cb
Alicia Huaytalla
 
Escrito Final
Escrito FinalEscrito Final
Escrito Final
Alexander Chavez
 
2.estadistica
2.estadistica2.estadistica
2.estadistica
De Fieston
 
Descriptiva Ejercicios
Descriptiva EjerciciosDescriptiva Ejercicios
Ferrer
FerrerFerrer
Brayan estadistica
Brayan estadisticaBrayan estadistica
Brayan estadistica
cristianbrayanestadistica
 
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo DíazEstudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
pelayodsovb6
 
Trabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnnTrabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnn
amandyta
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.
LennysNJ
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.
LennysNJ
 
Pronosticos de Series de tiempo PM
Pronosticos de Series de tiempo PMPronosticos de Series de tiempo PM
Pronosticos de Series de tiempo PM
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Herramientas Cuantitativas_Parte 2.pptx
Herramientas Cuantitativas_Parte 2.pptxHerramientas Cuantitativas_Parte 2.pptx
Herramientas Cuantitativas_Parte 2.pptx
Henry Pulgarin
 
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
adilazh1
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
Hector García Cárdenas
 
Anual SM Semana 09 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 09 - Aritmética.pdfAnual SM Semana 09 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 09 - Aritmética.pdf
AlessMinever
 
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
Ejercicios resueltosestadisticadescriptivaEjercicios resueltosestadisticadescriptiva
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
Osmar Berrios
 
Proble estadistica
Proble estadisticaProble estadistica
Proble estadistica
Dori Jaime Ortega
 

Similar a Pronóstico y planeación de la capacidad de mantenimiento. (20)

Correlacion lineal
Correlacion linealCorrelacion lineal
Correlacion lineal
 
Proyecto de correlacion
Proyecto de correlacionProyecto de correlacion
Proyecto de correlacion
 
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
 
Razon de cambio cb
Razon de cambio cbRazon de cambio cb
Razon de cambio cb
 
Escrito Final
Escrito FinalEscrito Final
Escrito Final
 
2.estadistica
2.estadistica2.estadistica
2.estadistica
 
Descriptiva Ejercicios
Descriptiva EjerciciosDescriptiva Ejercicios
Descriptiva Ejercicios
 
Ferrer
FerrerFerrer
Ferrer
 
Brayan estadistica
Brayan estadisticaBrayan estadistica
Brayan estadistica
 
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo DíazEstudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
 
Trabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnnTrabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnn
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.
 
Pronosticos de Series de tiempo PM
Pronosticos de Series de tiempo PMPronosticos de Series de tiempo PM
Pronosticos de Series de tiempo PM
 
Herramientas Cuantitativas_Parte 2.pptx
Herramientas Cuantitativas_Parte 2.pptxHerramientas Cuantitativas_Parte 2.pptx
Herramientas Cuantitativas_Parte 2.pptx
 
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
 
Anual SM Semana 09 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 09 - Aritmética.pdfAnual SM Semana 09 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 09 - Aritmética.pdf
 
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
Ejercicios resueltosestadisticadescriptivaEjercicios resueltosestadisticadescriptiva
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
 
Proble estadistica
Proble estadisticaProble estadistica
Proble estadistica
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Pronóstico y planeación de la capacidad de mantenimiento.

  • 1. Universidad de Oriente. Núcleo de Bolívar. Escuela de Ciencias de la Tierra. Área: Mantenimiento. Sección: 02. Profesora: Bachilleres: Ing. Marilin Arciniegas. • Aponte, Anny. C.I: 20.262.247 • Dema, Carolina. C.I: 19.474.172 • García, Mayerlyn. C.I: 18.948.361 • González, Edgar. C.I: 18.828.868 • Haddad, Fabiola. C.I: 19.871.076 • Narváez, Adriana. C.I: 19.369.713 • Ramirez, Jorge. C.I: 18.100.310 • Sánchez, Gustavo. C.I: 19.629.298 • Villasana, José. C.I: 17.657.212 Ciudad Bolívar, Febrero del 2012
  • 2. PRONÓSTICOS Y PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MNTTO. PROGRAMADO Y PLANEADO. Compuesto de: Mntto. de Rutina y preventivo. Reparaciones generales programadas. DE EMERGENCIA O CORRECTIVO. Depende de: El patrón de fallas. Incertidumbre en el proceso. Fabiola Haddad.
  • 3. ASPECTOS PRELIMINARES PARA LOS PRONÓSTICOS. Exactitud Sencillez en los cálculos Flexibilidad TÉCNICAS PARA PRONÓSTICOS. Técnicas para pronósticos Cualitativos. Fabiola Haddad.
  • 4. Técnicas para pronósticos Cuantitativos. SERIES DE TIEMPOS Promedios móviles. Suavización exponencial. ESTRUCTURAL Modelos de Regresión. Fabiola Haddad.
  • 5. CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DE LA TÉCNICA PARA LOS PRONÓSTICOS. ①El Propósito del pronóstico. ②El horizonte de tiempo para el pronóstico. ③ Disponibilidad de los datos para la técnica en particular. Fabiola Haddad.
  • 6. CICLO DEL PROCESO DE PRONÓSTICOS.
  • 7. PROMEDIO MÓVIL SIMPLE Ej.: La carga de mantenimiento en horas – hombre durante los últimos 6 meses está dada como: Encuentre el pronóstico de la carga para los períodos 7 y 8 utilizando un promedio móvil de tres meses. Fabiola Haddad.
  • 8. PROMEDIO MÓVIL SIMPLE Pronóstico de carga de período 7 Pronóstico de carga de período 8 Fabiola Haddad.
  • 9. Promedio móvil ponderado En el método anterior de los promedios móviles simples cada observación del cálculo del promedio móvil recibe la misma ponderación o peso. En la técnica de promedios móviles ponderados, implica la selección de pesos distintos para cada valor de los datos para después calcular en calidad de pronóstico un promedio ponderado. González, Edgar
  • 10. La idea del promedio móvil ponderado es la de dar a cada observación un peso diferente. La relación del pronóstico es: En donde es el peso para la - ésima observación real. Por lo tanto: González, Edgar
  • 11. Ejercicio: Suponga, que el mes más reciente deberá pesar dos veces más que los meses anteriores. Encuentre los pronósticos para x7 y x8 utilizando un promedio móvil de tres períodos. Mes Carga de Mantenimiento 1 200 2 300 3 200 4 400 5 500 6 600 González, Edgar
  • 12. W4+ w5+w6=1 W6= 2w5+=2w4=2w 4w=1 W=1/4 w5= w4= 0.25 w6= 0.5 Por lo tanto, Suponiendo que la carga para el séptimo mes, el pronóstico para el octavo mes está dado como González, Edgar
  • 13. Análisis de regresión Si existe una variable independiente que pueda predecir una característica (variable dependiente), y si existe una correlación razonable entre las dos variables, entonces puede usarse un modelo de regresión. González, Edgar
  • 14. La ecuación básica de una línea recta : Donde los parámetros a y b pueden determinarse o estimarse encontrando una buena línea de tendencia que ajuste los puntos de datos mediante estimación visual. González, Edgar
  • 15. Ejemplo: La carga mensual de mantenimiento en horas- hombre se da en la siguiente tabla. Desarrolle una línea recta que mejor ajuste los datos y pueda para usarse para predecir la carga futura de mantenimiento. Mes t Carga x (t) 1 15 2 20 3 35 4 40 5 55 6 70 7 80 González, Edgar
  • 16. T x(t) tx(t) t2 1 15 15 1 2 25 50 4 3 30 90 9 4 45 180 16 5 50 250 25 6 70 420 36 7 85 595 49 Suma de valores 28 320 1600 140 González, Edgar
  • 17. La pendiente de la línea se estima como sigue: González, Edgar
  • 18. Por lo tanto, x(t)= -0.005+ 11.43t. La ecuación anterior puede utilizarse para pronosticar cargas futuras. Por ejemplo, la carga en el noveno mes se obtiene sustituyendo 9 en lugar de t en la ecuación, y es igual a 102.82 horas- hombres. González, Edgar
  • 20. •Pronósticos estacionales. Días Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Promedio 1 9 3 2 5 16 7 2 11 5 5 9 15 9 3 13 6 7 10 19 11 4 16 8 7 12 22 13 Tabla 5.3. Datos estacionales para el número de horas perdidas con cinco estaciones (días) a lo largo del período.
  • 21. Días Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Promedio Días 1 1.29 0.43 0.29 0.71 2.29 5.01 Semana Lunes Martes Miércole Jueves Viernes Promedi 2 1.22 0.55 0.56 1.0 1.67 5.01 s o 3 1.18 0.55 0.64 0.91 1.73 5.01 1 1.29 0.43 0.29 0.71 2.29 5.01 4 1.23 0.62 0.54 0.92 1.69 5.0 2 1.22 0.55 0.56 1.0 1.67 5.01 Total 4.92 2.16 2.03 3.54 7.38 -- 3 1.18 0.55 0.64 0.91 1.73 5.01 Promedio 1.23 0.54 0.51 0.89 1.85 5.02 4 1.23 0.62 0.54 0.92 1.69 5.0 (Id) Total 4.92 2.16 2.03 3.54 7.38 -- Promedi 1.23 0.54 0.51 0.89 1.85 5.02 o (Id)
  • 22. • Estructura CENTRAL de un Sistema Operativo: Días • El kernel es Lunes sistema Miércoles Jueves cualquier sistema operativo. Semana el Martes central de Viernes Total Promedio diario Todos los sistemas operativos constan de una parte encargada de 1 7.32 5.56 3.92 5.62 8.65 31.07 6.21 gestionar2 los 8.94 9.26 procesos y las posibles comunicaciones diferentes 9.80 10.11 8.11 46.22 9.24 3 10.57 11.11 13.73 11.24 10.27 56.92 11.38 entre el hardware de un ordenador con 11.89 programas que están en 4 13.01 14.81 13.73 13.48 los 66.92 13.38 funcionamiento, entre otras y variadas tareas. Es, por ejemplo, el que facilita el acceso a datos en los distintos soportes posibles (CD- ROM, unidad de disco duro, unidad ZIP, etc.), o el que arranca el ordenador, o el que resetea todos los dispositivos que sean necesarios.
  • 23. • La principal propiedad de un kernel es que todas estas operaciones de manejo de memoria o de dispositivos, son, desde un punto de vista de usuario, totalmente transparentes, esto es, no es necesario Días Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Promedio saber como trabajar a bajo nivel con el procesadordiario realizar las para 5 19.62 8.61 8.13 14.20 29.51 15.95 operaciones6 que 22.52 necesarias, ya que será el kernel, a través de sean 9.89 9.34 16.29 33.87 18.31 una serie de instrucciones ya implementadas el que lo hará por nosotros.
  • 24. Días Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Promedio diario 5 18.45 8.10 7.65 13.35 27.75 15 6 20.91 9.18 8.67 15.13 31.45 17
  • 25. Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento. • ANÁLISIS DE ERRORES. El análisis de errores El error del pronóstico en el La suma de los errores no es de los pronósticos periodo t es la diferencia una medida válida de la proporciona un entre el valor de datos real eficacia de un modelo de método válido para x(t) y el valor pronosticado pronósticos, pero es una para el. medida de sesgo. verificar la eficacia de un modelo de pronósticos. 1. Desviación media absoluta (MAD). 2. Error medio al cuadrado (MSE). Medidas de error 3. Error porcentual medio absoluto (MAPE). M.A.G.A. 4. Error porcentual medio al cuadrado (MSPE).
  • 26. Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento. • PRONÓSTICOS DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO. Es esencial tener algún pronóstico de la carga de mantenimiento esperada. La CARGA comprende: 1. Carga de trabajo de mantenimiento de emergencia. 2. Carga de trabajo de mantenimiento preventivo. 3. Mantenimiento correctivo diferido. M.A.G.A.
  • 27. Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento. • PRONÓSTICOS DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO. 4. Pronóstico de las piezas removidas en la reparación general y de la fabricación. 5. Paros totales; carga; descarga y servicio; y modificaciones del diseño. El pronóstico de la carga de mantenimiento de una NUEVA planta es más difícil y deber apoyarse en la experiencia de plantas similares; plantas de referencia; experiencia administrativa e información de los fabricantes. M.A.G.A.
  • 28. Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento. • PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO. Determina el nivel TRABAJADORES HABILIDADES REFRACCIONES óptimo de recursos. EQUIPO DE INV. HERRAMIENTAS Pasos que comprende la planeación de la capacidad: 1. Determinar la carga total de mantenimiento. 2. Estimar las refracciones y materiales requeridos para satisfacer la carga. 3. Determinar los equipos y las herramientas necesarias para realizar todos los tipos de trabajos de mantenimiento. 4. Determinar las habilidades y el número de trabajadores de cada especialidad. 5. Proporcionar planes especiales para equipo altamente computarizado; en caso de que se requiera. M.A.G.A.
  • 29. Pronóstico y Planeación de la Capacidad del Mantenimiento. • PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO. Las técnicas para la planeación de la capacidad. 1. El método del tableau heurístico. DETERMINISTICAS 2. La programación lineal. 1. Modelos de líneas de espera. ESTOCASTICAS 2. Simulación estocástica de eventos discretos. Un modelo determinístico, es aquel en el cual se establecen las condiciones para que al ejecutar el experimento se determine el resultado. Y un modelo estocástico, es aquel en el cual la información pasada, no permite la formulación de una regla para determinar el resultado preciso de un experimento. M.A.G.A.
  • 30. El método determinístico supone que la carga de mantenimiento pronosticada, los tiempos estándar y otras variables aleatorias son constantes fijas. Anny G., Aponte S.
  • 31. Método del tableau heurístico. Se puede utilizar para encontrar la asignación de trabajadores a los diferentes períodos, evaluando el costo de cada alternativa; seleccionando el plan con el costo mínimo. Anny G., Aponte S.
  • 32. Es necesario definir la siguiente notación: FMT = Carga total pronosticada de trabajo mecánico. Bt-1 = Trabajos pendientes de la carga de trabajo mecánico del periodo t- 1 TMt = Carga total de trabajo mecánico para el periodo t; TMI = FMT + Bt-1 TMi, t = Carga total de trabajo mecánico de categoría i en el periodo t, i= 1, 2 RMi, t = Capacidad regular interna para cargar de trabajo mecánico de categoría i en el periodo t OMi, t = Capacidad de tiempo extra para carga de trabajo mecánico de categoría i en el periodo t CMi, t = Capacidad por contratación de trabajo mecánico de categoría i en el periodo t Anny G., Aponte S.
  • 33. Ejemplo Periodo FMT Bt-1 TMt TM1,t TM2,t RM1,t RM2,t OM1,t OM2,t CM1,t CM2,t T 1 150 100 250 150 100 150 10 ------ 40 ----- ----- 2 200 50 250 150 100 150 10 ----- 40 ----- ----- 3 250 50 300 150 150 150 10 ----- 40 ----- ----- 4 180 100 280 180 100 160 ----- 20 20 ----- ----- 5 200 80 280 200 80 160 ----- 40 ----- ----- ----- 6 150 80 230 120 110 120 40 ----- 40 ----- ----- 7 200 30 230 150 80 150 10 ----- 40 ----- ----- 8 250 30 280 150 130 150 10 ----- 40 ----- ----- 9 200 80 280 150 130 150 10 ----- 40 ----- ----- 10 300 80 380 200 180 160 ----- 40 ----- 10 110 11 250 70 320 210 110 160 ----- 40 ----- 10 ----- 12 200 60 260 200 60 160 ----- 40 ----- ----- ----- Anny G., Aponte S.
  • 34. El plan se deriva con base a los siguientes principios y guías de sentido común: 1. Todo el trabajo con prioridad es efectuado por trabajadores internos en tiempo regular tanto como sea posible. 2. Si no es posible satisfacer el trabajo de categoría 1 con trabajadores internos en tiempo 3. No se permiten trabajos regular, utilice tiempo extra. pendientes de categoría 1. 4. El nivel de fuerza de trabajo debe determinarse con base a la carga promedio de mantenimiento con una cantidad saludable de trabajos pendientes de categoría 2 en el sistema. Anny G., Aponte S.
  • 35. 5. El trabajo de categoría 2 puede satisfacer con tiempo o mantenimiento por contrato. 7. El máximo para la cantidad de trabajo pendiente es de 100 horas- hombres. Si la cantidad de trabajo pendiente excede este límite, se hace uso de la sub contratación, y se supone que esta puede proporcionar tanta capacidad como se necesite. 6. La capacidad de tiempo extra es a lo sumo un 25% de la capacidad interna en tiempo regular. Anny G., Aponte S.
  • 36. El método del tableau heurístico puede formalizarse mediante un tableau similar al que se emplea en la planeación de la producción; con algunas modificaciones. La siguiente notación se emplea en la tabla: Cr = Costo por hora de trabajo mecánico en tiempo regular. Co = Costo por hora de trabajo mecánico en tiempo extra. Cs = Costo por hora de subcontratación. Bt = Capacidad de trabajo pendiente en horas-hombres al inicio del período t. CRt = Capacidad interna de tiempo regular en el período t. COt = Capacidad interna de tiempo extra en el período t. CSt = Capacidad de subcontratación en el período t. FMt = Carga pronosticada de mantenimiento en el período t. Anny G., Aponte S.
  • 37. Período Fuentes Período Capacidad 1 2 3 1 Tiempo regular Cr ∞ ∞ CR1 Tiempo extra Co ∞ ∞ CO1 Método heurístico simple Subcontratación Cs ∞ ∞ CS1 de costo mínimo 2 Tiempo regular Cr+p Cr ∞ CR2 Tiempo extra Co+p Co ∞ CO2 Subcontratación Cs+p C2 ∞ CS2 3 Tiempo regular Cr+p Cr+p Cr CR3 Tiempo extra Co+p Co+p Co CO3 Subcontratación Cs+p Cs+p Cs CS3 Carga de M1 M2 M3 Anny, Aponte S. mantenimiento
  • 38. Programación lineal y entera para la planeación de la capacidad de mantenimiento. La programación lineal es un modelo matemático que El modelo de programación lineal optimiza una función para determinar el número lineal sujeta a requerido de horas-hombre de desigualdades lineales. trabajo mecánico, de diferentes destrezas y fuentes, disponibles para realizar todas las categorías de trabajo mecánico, está formado por una función objetivo y un conjunto de restricciones. Dema Carolina.
  • 39. Costo por hora de oficio mecánico de nivel de Cij destreza i de la fuente j. Número de horas-hombre de oficio mecánico de nivel de destreza. i = 1, 2,…, I, de la fuente, j = 1, 2,…, J, disponibles Xijkt para realizar trabajo mecánico de categoría, k = 1, 2,…, K, en el período, t = 1, 2,…, T. rkt Costo de enviar al bloque de trabajos pendientes una hora-hombre de trabajo de categoría k en el período t. Bkt Trabajos pendientes de trabajo de categoría k en el período t. Dema Carolina.
  • 40. Sujeto a: Restricciones de equilibrio de trabajo. Límite en las horas-hombre de tiempo extra en términos de las horas-hombre de tiempo regular interno (tomado como el 25%). Límites en la disponibilidad de horas-hombre. Límites inferior y superior de la cantidad de trabajos pendientes en diferentes categorías de trabajo. Dema Carolina.
  • 41. Número de empleados de oficio mecánico de nivel de destreza nijkt i de la fuente j disponibles para realizar la carga de trabajo mecánico de categoría k en el período t. Cijt Salario de un empleado con destrezas i de la fuente j en el periodo t. rkt Costo de enviar al bloque de trabajos pendientes una hora- hombre de trabajo de categoría k en el período t. Bkt Trabajos pendientes de trabajo de categoría k en el período t. Dema Carolina.
  • 42. TÉCNICAS ESTOCÁSTICAS PARA LA PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD. Los modelos de líneas de espera y la simulación estocástica son dos técnicas importantes para la planeación de la capacidad. En la planeación de la capacidad de mantenimiento, los clientes pueden tomar la forma de un trabajo de mantenimiento que llega a la unidad de planeación y programación del mantenimiento, en donde el trabajo se planea y se envía a un taller para reparación (que representa la instalación de servicio). La simulación estocástica ofrece una alternativa viable cuando el tomador de decisiones esta interesado en una situación transitoria o cuando el sistema bajo consideración es complejo (que es generalmente el caso en los sistemas de mantenimiento). Villasana, José.
  • 43. Métodos Estocásticos Existe dos métodos estocásticos para la planeación de la capacidad: Modelos de líneas de espera. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares o sistemas de colas. Los modelos sirven para encontrar el comportamiento de estado estable, como la longitud promedio de la línea y el tiempo de espera promedio para un sistema dado. Un modelo de líneas de espera puede describirse de la siguiente manera: llegan clientes a una instalación y se colocan en una línea de espera. Un servidor selecciona a un cliente de acuerdo con cierta disciplina de línea de espera y lo atiende. Al terminar el servidor, el cliente abandona la instalación de servicio. Villasana, José.
  • 44. Simulación estocástica. Los sistemas de mantenimiento tienen varias características que hacen que la planeación de la capacidad sea una tarea bastante compleja • El mantenimiento, como una función, interactúa con otras funciones técnicas y de ingeniería de una manera compleja. • Los factores del mantenimiento dependen fuertemente uno del otro. • El mantenimiento, como una función, tiene muchos elementos inciertos, incluyendo la demanda de mantenimiento, el tiempo de las llegadas de las solicitudes de trabajo, el contenido de éste, el tiempo para completar el trabajo, las herramientas, el equipo y la disponibilidad de refacciones. • La complejidad de la planeación de la capacidad de mantenimiento sugiere que la simulación es una de las técnicas más deseables para modelarla. Villasana, José.
  • 45. Proceso de diseñar un modelo de un sistema real en una computadora digital y llevar a término experiencias con él. Propósito de la Lenguajes de simulación y simulación. computadoras. Modelos de la Verificación del programa y validación simulación. del modelo. Suposiciones del Diseño del modelo. experimento. Exactitud de los Análisis de la datos. salida. Adriana Narváez B.
  • 46. Propósito de la simulación. Modelos de simulación. Suposiciones del modelo. Exactitud de los datos. Lenguajes de simulación y computadoras. Adriana Narváez B.
  • 47. Lenguajes de simulación para computadoras. SIMSCRIPT GPSS II.5 SLAM II Adriana Narváez B.
  • 48. Propósito de la simulación. Modelos de simulación. Suposiciones del modelo. Exactitud de los datos. Lenguajes de simulación y computadoras. Verificación del programa y validación del modelo. Diseño del experimento. Análisis de la salida. Adriana Narváez B.
  • 49. Realizar un estudio Pronosticar carga detallado. de trabajo. Delinear sistema Establecer modelo de órdenes de de servicio. trabajo. Desarrollar Validar el software. modelo. Adriana Narváez B.
  • 50. Trabajo FE eléctrico ME Trabajo mecánico Se pronostica la variable de Trabajo de Órdenes mantenimiento. INS instrumentos de trabajo Es una variable aleatoria. CI Trabajo civil JAN Trabajo de consejería Adriana Narváez B.
  • 51. Contrato donde la empresa de mantenimiento, se obliga a prestar el servicio de mantenimiento sobre un equipo físico o lógico, a cambio de un precio; y el cliente, se compromete a pagar. Empresa prestadora de servicios y cliente. 1.- Definiciones. 5.- Confidencialidad. 2.- Objeto. 6.- Resolución del contrato. 3.- Duración del contrato. 7.- Ley aplicable y tribunales competentes. 4.- Precio y forma de pago. 8.- Comunicaciones entre las partes. 1.- Tiempos de respuesta. 2.- Deber de colaboración. 3.- Protección de datos de carácter personal. 4.- Compromiso de no contratación. 5.- Cláusula de cobertura de días festivos. Adriana Narváez B.