SlideShare una empresa de Scribd logo
Ernesto Laínez
Definición
   Se denomina derrame pleural a la
    acumulación anormal de liquido en el
    espacio pleural por arriba de 25 mL que
    es lo normal.

   Precisa tener cierto volumen ( más de
    400 mL en los adultos y de 120 mL en
    los niños) para manifestarse.
Fisiopatología
    El movimiento de liquido entre las hojas
     parietal y visceral esta determinado por:

1. Presión hidrostática y osmótica de los
   capilares.
2. Drenaje linfático.
3. El estado de la superficie de las
   membranas pleurales.
Fisiopatología
   La presión intrapleural es de -5 cm de
    H2O.

   El aumento de la presión hidrostática en
    los capilares de la pleura visceral o la
    disminución de la presión oncótica del
    plasma determinan la acumulación de
    líquido en forma pasiva en el espacio
    pleural (Trasudado).
Fisiopatología
   Enfermedades que afectan la superficie
    de la membrana pleural y obstruyan el
    drenaje linfático, hacen que se acumule
    líquido lo que se produce de manera
    activa por un proceso inflamatorio, que
    altera la permeabilidad de los vasos
    pleurales o bloqueo linfático (Exudado).
Fisiopatología
   Frente al hallazgo de trasudado se debe
    pensar en una enfermedad sistémica,
    mientras que el hallazgo de exudado
    indica la presencia de una enfermedad
    que afecta directamente la pleura.
Etiología

Trasudados (causas osmóticas hidráulicas).
Aumento de la presión hidrostática   • Insuficiencia cardíaca izquierda,
                                       derecha o global.
                                     • Síndromes de pericarditis
                                       constrictiva y obstrucción de la
                                       vena cava superior.
Disminución de la presión oncótica   Síndrome nefrótico (en paciente con
                                     anasarca (por hiperaldosteronismo
                                     secundario).
                                     Cirrosis hepática.
Exudados ( por enfermedad pleural).
Infecciones   Bacteriana • Se produce            • Estafilococos.
              s            empiema.              • Klebsiella.
                         • Complicación de       • Pseudomona
                           toracocentesis.         aeruginosa.
                         • Absceso               • Neumococos.
                           subfrenico.
                         • Perforación
                           esofágica
              Tuberculos • Acompañada de síntomas sistémicos:
              a            fiebre, pérdida de peso y dolor pleurítico.
                         • Puede dar empiema pulmonar.

              Micóticas   • Histoplasma capsulatum, blastomyces
                            dermatidis, cryptococcus neoformans.

              Virus       • No son frecuentes.
Neoplasias   CA broncogénico         • Por invasión directa
                                       de la pleura.
                                     • Por obstrucción
                                       linfática.
             Carcinomas              • Carcinoma de
             metástasicos              mama, luego de
                                       ovario, riñón,
                                       estomago y
                                       páncreas.
             Linfomas y leucemias.
             Mesoteliomas            Exposición al amianto.
             malignos.
             Neoplasias de la
             pared torácica.
Embolia de pulmón.                  Derrame plural es una manifestación
                                    habitual, que se da con o sin infarto.

Enfermedades del tejido conectivo   LES, Artritis reumatoidea (el derrame
                                    puede ser prolongado y asintomático.

Enfermedad intraabdominal           Absceso subfrénico.
                                    Pancreatitis, en el 3-17% de los
                                    casos.
Hemotórax         Presencia de sangre en espacio pleural con hto >50% de la
                  sangre periferica.

Quilotórax        Ocurre por filtración de la linfa del conducto toracico dentro
                  del espacio pleural. 50% son traumaticos y el resto por
                  neoplasias.

Seudoquilotórax   Derrame pleural de larga data tiene alto contenido de
                  colesterol, se le confunde con quilotoráx.
                  Carácteristicos de TB y artritis reumatoide.
Manifestaciones clínicas
 Pueden ser asintomáticos.
 Los principales síntomas son:


1.  Disnea.
2. Tos seca e irritativa.
3. Dolor intenso y localizado, empeora con
   la tos, el estornudo, respiración profunda o
   los movimientos bruscos. (Irritación de la
   pleura parietal diafragmática puede
   provocar dolor referido al hombro.
Anamnesis
   Con los síntomas anteriores se deberá
    preguntar sobre:

   Disnea, ortopnea, palpitaciones (insuficiencia
    cardíaca).
   Antecedentes de hepatitis B o alcoholismo (cirrosis).
   Edema en los miembros inferiores, diabetes (sindrome
    nefrótico).
   Contacto con tuberculosos.
   Antecedentes de tabaquismo y pérdida de peso
    (neoplasias)
Anamnesis

   Contacto con asbesto.
   Dolores articulares (colagenopatia).
   Ingesta de fármacos (nitrofurantoína, metisergida,
    procarbazina, hidantoína)
   Várices en los miembros inferiores, reposo prolongado,
    cirugía traumatológica, embarazo, anticonceptivos (TEP).
   Antecedentes de traumatismo en el tórax.
Examen físico
   Inspección:

Abombamiento del hemitoráx afectado, con
desviación del esternón hacia el lado opuesto
y disminución de la movilidad respiratoria, se
vuelve superficial (taquipnea y hipopnea).

Paciente en decúbito lateral sobre el
derrame.
  Palpación:
Vibraciones vocales abolidas o muy
disminuidas.
Disminución de la expansión en la base
afectada.

  Percusión:
 Existe matidez del hemitoráx comprometido,
si el derrame esta libre la matidez puede
desplazarse con la postura (signo de
desnivel). La columna es mate también.
 Auscultación:
Ausencia o disminución del murmullo
vesicular. En el limite superior, por
condensación secundaria a la compresión
del derrame se ausculta soplo pleurítico,
pectoriloquia áfona y egofonía.
Neumotórax
   Es la presencia de aire entre ambas
    hojas pleurales, lo que transforma su
    cavidad virtual en una real, ocupada por
    aire.
Causas de neumotórax
1. Espontaneo   A) Primario         -Ruptura de bulla
                                    subpleural congénita.

                B) Secundario       -Bullas enfisematosas.
                                    -EPOC.
                                    -Cavernas tuberculosas.
                                    -Absceso pulmonar.
                                    -Neoplasias cavitadas.
                                    -Granuloma eosinofilo.
                                    -Metástasis pulmonares.

2. Traumático   A) No iatrigénico   -Traumatismo de tórax
                                    abierto o cerrado ( heridas
                                    punzantes, fracturas
                                    costales)
                b) Iatrogénico      -Vías intravenosas
                                    centrales.
                                    -Toracocentesis.
                                    -Biopsia pleural.
                                    -Biopsia pulmonar
Manifestaciones clínicas
   Neumotórax pequeños:

-Dolor tipo pleurítico en región axilar,
punzante, su intensidad aumenta con la
respiración, que puede propagarse al hombro
homolateral.

-En radiografía de tórax es muy visible una
línea muy fina que limita la zona con
estructura pulmonar y la separa del
neumotórax.
   Neumotórax medianos:

 -Envuelven al pulmón en una capa
  gruesa de aire en especial al vértice que
  a la base.
 -Dolor pleurítico como el anterior.
 -Cierto grado de disnea.
   Neumotórax medianos:

-Disminución de las vibraciones vocales.
-En la percusión hay aumento de la
sonoridad torácica.
-En la auscultación hay disminución del
murmullo vesicular.
-Signos radiológicos como en neumotórax
pequeño.
   Neumotórax completos:

-Colapso total de un pulmón, que se reduce
al tamaño de un puño en el hilio pulmonar.

-Manifestaciones: dolor, disnea, abolición de
vibraciones vocales, hipersonoridad a la
percusión, ausencia de murmullo vesicular, y
en ocasiones presencia de soplo anfórico y
anforonfonía.
Bronquiolitis
   Puede describirse como el primer episodio de
    dificultad respiratoria sibilante en el lactante menor
    de dos años. Es la infección respiratoria más
    frecuente en los primeros 12 meses de la vida. Es
    más frecuente en los meses de invierno (diciembre-
    marzo).

   El mecanismo de transmisión son las partículas en
    el aire espirado y la autoinoculación al tocar
    superficies contaminadas. Existe protección en el
    período precoz del postparto, por el paso de
    anticuerpos maternos, y en la lactancia materna.
Bronquiolitis
  Existen ciertos factores de riesgo que
  favorecen la gravedad de la bronquiolitis:

  •   La prematuridad.
  •   La enfermedad de membrana hialina.
  •   Las cardiopatías congénitas .
  •   La malnutrición grave.
  •   Tabaquismo pasivo.
  •   Concurrencia a guarderías.
  •   Hermanos en edad escolar.
  •   Hacinamiento.
Fisiopatología
   Existen alteraciones en la estructura del
    epitelio bronquiolar como:

 Infiltrado linfocitario.
 Necrosis del epitelio respiratorio.
 Tapones de moco.
 Edema.
    Esto conduce a tres hechos fisiopatologicos
     fundamentales:

1.   Atrapamiento aéreo.

2.    Aumento del trabajo respiratorio: origina
     taquipnea, tiraje, episodios de apnea y puede
     llevar a fracaso respiratorio.

3.   Trastorno ventilación-perfusión: con aparición
     de hipoxemia, hipercapnia y acidosis.
Etiologia
   El principal agente causal es el Virus
    sincitial respiratorio.

   Agentes causales de casos esporádicos
    son:

         Adenovirus 3, 7 y 21, rinovirus,
influenza A y B, parainfluenza 1 y 3,
enterovirus y, excepcionalmente, M.
pneumoniae.
Manifestaciones clinicas
 El cuadro se instala en 5-7 días.
  Comienza con tos no productiva
  persistente e irritativa, rinitis y
  estornudos.
 2-3 días despues aparece la dificultad
  respiratoria con taquipnea, aleteo nasal,
  cianosis, retracciones subcostales,
  intercostales y xifoideas.
Examen fisico
   Inspección:

 Tórax enfisematoso y/o palidez terrosa
  o cianosis.
 El uso de los músculos respiratorios
  accesorios se traduce en tiraje sub,
  intercostal y/o supraesternal y aleteo
  nasal.
  Palpación:
-Murmullo vesicular disminuido o abolido y
tiempo espiratorio prolongado.



  Percusión:
-hipersonoridad pulmonar.
  Auscultación:
-disminución global o parcial de la entrada
de aire con rales subcrepitantes, roncus
y/o sibilancias diseminadas.

   También se puede hallar una
    pseudohepatoesplenomegalia debido al
    descenso del diafragmapor aumento del
    contenido aéreo del pulmón.
   RADIOLOGIA: la Rx de tórax muestra signos de
    atrapamiento aéreo:

    Horizontalización de las costillas.
   ·Ensanchamiento de los espacios intercostales y
    aumento del número de los mismos.
   ·Descenso o aplanamiento de las cúpulas
    diafragmáticas.
   ·Campos pulmonares hiperclaros, también infiltrados
    intersticiales o hiliofugales y/o zonas de atelectasia,
    en especial en vértices pulmonares.
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 

Destacado

Toracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje ToracicoToracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje Toracicoguest85de80
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a473
 
Hemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotoraxHemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotorax
JHONATAN JIMENEZ
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
AngelicaDiazZamora
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Violeta Letona
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxDanilo Hooker
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
Mark Saturno
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 

Destacado (20)

Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
Toracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje ToracicoToracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje Toracico
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
Hemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotoraxHemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotorax
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotorax
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Anestesia y sdra
Anestesia y sdraAnestesia y sdra
Anestesia y sdra
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 

Similar a Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax

Neumoo
NeumooNeumoo
enfermedades de la pared toracica, pleura y mediastino
enfermedades de la pared toracica, pleura y mediastinoenfermedades de la pared toracica, pleura y mediastino
enfermedades de la pared toracica, pleura y mediastino
mary zapata
 
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
Daniel Borba
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralMaría A. Pulgar
 
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdfS2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
MarcosMoralesArce1
 
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
Antonio Montoya
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastinoAnchi Hsu XD
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
sgarciacuellar
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Katiusca Sanchez
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CARMENLOPEZ303
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Victor Garcia
 
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesjvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdfDERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
HarolQuispe3
 
Síndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxSíndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptx
betsabecolque1
 

Similar a Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax (20)

Neumoo
NeumooNeumoo
Neumoo
 
enfermedades de la pared toracica, pleura y mediastino
enfermedades de la pared toracica, pleura y mediastinoenfermedades de la pared toracica, pleura y mediastino
enfermedades de la pared toracica, pleura y mediastino
 
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Lesión pleural
Lesión pleuralLesión pleural
Lesión pleural
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdfS2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
 
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez   Cirujano Cardiovascular D...
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastino
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdfDERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicapdf
 
Patología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorioPatología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorio
 
Síndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxSíndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptx
 

Más de Neto Lainez

Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
IsoinmunizaciónNeto Lainez
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaNeto Lainez
 
Producción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenosProducción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenos
Neto Lainez
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
Neto Lainez
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Neto Lainez
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 

Más de Neto Lainez (8)

Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Producción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenosProducción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenos
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax

  • 2. Definición  Se denomina derrame pleural a la acumulación anormal de liquido en el espacio pleural por arriba de 25 mL que es lo normal.  Precisa tener cierto volumen ( más de 400 mL en los adultos y de 120 mL en los niños) para manifestarse.
  • 3.
  • 4. Fisiopatología  El movimiento de liquido entre las hojas parietal y visceral esta determinado por: 1. Presión hidrostática y osmótica de los capilares. 2. Drenaje linfático. 3. El estado de la superficie de las membranas pleurales.
  • 5. Fisiopatología  La presión intrapleural es de -5 cm de H2O.  El aumento de la presión hidrostática en los capilares de la pleura visceral o la disminución de la presión oncótica del plasma determinan la acumulación de líquido en forma pasiva en el espacio pleural (Trasudado).
  • 6. Fisiopatología  Enfermedades que afectan la superficie de la membrana pleural y obstruyan el drenaje linfático, hacen que se acumule líquido lo que se produce de manera activa por un proceso inflamatorio, que altera la permeabilidad de los vasos pleurales o bloqueo linfático (Exudado).
  • 7. Fisiopatología  Frente al hallazgo de trasudado se debe pensar en una enfermedad sistémica, mientras que el hallazgo de exudado indica la presencia de una enfermedad que afecta directamente la pleura.
  • 8. Etiología Trasudados (causas osmóticas hidráulicas). Aumento de la presión hidrostática • Insuficiencia cardíaca izquierda, derecha o global. • Síndromes de pericarditis constrictiva y obstrucción de la vena cava superior. Disminución de la presión oncótica Síndrome nefrótico (en paciente con anasarca (por hiperaldosteronismo secundario). Cirrosis hepática.
  • 9. Exudados ( por enfermedad pleural). Infecciones Bacteriana • Se produce • Estafilococos. s empiema. • Klebsiella. • Complicación de • Pseudomona toracocentesis. aeruginosa. • Absceso • Neumococos. subfrenico. • Perforación esofágica Tuberculos • Acompañada de síntomas sistémicos: a fiebre, pérdida de peso y dolor pleurítico. • Puede dar empiema pulmonar. Micóticas • Histoplasma capsulatum, blastomyces dermatidis, cryptococcus neoformans. Virus • No son frecuentes.
  • 10. Neoplasias CA broncogénico • Por invasión directa de la pleura. • Por obstrucción linfática. Carcinomas • Carcinoma de metástasicos mama, luego de ovario, riñón, estomago y páncreas. Linfomas y leucemias. Mesoteliomas Exposición al amianto. malignos. Neoplasias de la pared torácica.
  • 11. Embolia de pulmón. Derrame plural es una manifestación habitual, que se da con o sin infarto. Enfermedades del tejido conectivo LES, Artritis reumatoidea (el derrame puede ser prolongado y asintomático. Enfermedad intraabdominal Absceso subfrénico. Pancreatitis, en el 3-17% de los casos.
  • 12. Hemotórax Presencia de sangre en espacio pleural con hto >50% de la sangre periferica. Quilotórax Ocurre por filtración de la linfa del conducto toracico dentro del espacio pleural. 50% son traumaticos y el resto por neoplasias. Seudoquilotórax Derrame pleural de larga data tiene alto contenido de colesterol, se le confunde con quilotoráx. Carácteristicos de TB y artritis reumatoide.
  • 13. Manifestaciones clínicas  Pueden ser asintomáticos.  Los principales síntomas son: 1. Disnea. 2. Tos seca e irritativa. 3. Dolor intenso y localizado, empeora con la tos, el estornudo, respiración profunda o los movimientos bruscos. (Irritación de la pleura parietal diafragmática puede provocar dolor referido al hombro.
  • 14. Anamnesis  Con los síntomas anteriores se deberá preguntar sobre:  Disnea, ortopnea, palpitaciones (insuficiencia cardíaca).  Antecedentes de hepatitis B o alcoholismo (cirrosis).  Edema en los miembros inferiores, diabetes (sindrome nefrótico).  Contacto con tuberculosos.  Antecedentes de tabaquismo y pérdida de peso (neoplasias)
  • 15. Anamnesis  Contacto con asbesto.  Dolores articulares (colagenopatia).  Ingesta de fármacos (nitrofurantoína, metisergida, procarbazina, hidantoína)  Várices en los miembros inferiores, reposo prolongado, cirugía traumatológica, embarazo, anticonceptivos (TEP).  Antecedentes de traumatismo en el tórax.
  • 16. Examen físico  Inspección: Abombamiento del hemitoráx afectado, con desviación del esternón hacia el lado opuesto y disminución de la movilidad respiratoria, se vuelve superficial (taquipnea y hipopnea). Paciente en decúbito lateral sobre el derrame.
  • 17.  Palpación: Vibraciones vocales abolidas o muy disminuidas. Disminución de la expansión en la base afectada.  Percusión: Existe matidez del hemitoráx comprometido, si el derrame esta libre la matidez puede desplazarse con la postura (signo de desnivel). La columna es mate también.
  • 18.  Auscultación: Ausencia o disminución del murmullo vesicular. En el limite superior, por condensación secundaria a la compresión del derrame se ausculta soplo pleurítico, pectoriloquia áfona y egofonía.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Neumotórax  Es la presencia de aire entre ambas hojas pleurales, lo que transforma su cavidad virtual en una real, ocupada por aire.
  • 24. Causas de neumotórax 1. Espontaneo A) Primario -Ruptura de bulla subpleural congénita. B) Secundario -Bullas enfisematosas. -EPOC. -Cavernas tuberculosas. -Absceso pulmonar. -Neoplasias cavitadas. -Granuloma eosinofilo. -Metástasis pulmonares. 2. Traumático A) No iatrigénico -Traumatismo de tórax abierto o cerrado ( heridas punzantes, fracturas costales) b) Iatrogénico -Vías intravenosas centrales. -Toracocentesis. -Biopsia pleural. -Biopsia pulmonar
  • 25. Manifestaciones clínicas  Neumotórax pequeños: -Dolor tipo pleurítico en región axilar, punzante, su intensidad aumenta con la respiración, que puede propagarse al hombro homolateral. -En radiografía de tórax es muy visible una línea muy fina que limita la zona con estructura pulmonar y la separa del neumotórax.
  • 26.
  • 27. Neumotórax medianos:  -Envuelven al pulmón en una capa gruesa de aire en especial al vértice que a la base.  -Dolor pleurítico como el anterior.  -Cierto grado de disnea.
  • 28. Neumotórax medianos: -Disminución de las vibraciones vocales. -En la percusión hay aumento de la sonoridad torácica. -En la auscultación hay disminución del murmullo vesicular. -Signos radiológicos como en neumotórax pequeño.
  • 29.
  • 30. Neumotórax completos: -Colapso total de un pulmón, que se reduce al tamaño de un puño en el hilio pulmonar. -Manifestaciones: dolor, disnea, abolición de vibraciones vocales, hipersonoridad a la percusión, ausencia de murmullo vesicular, y en ocasiones presencia de soplo anfórico y anforonfonía.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Bronquiolitis  Puede describirse como el primer episodio de dificultad respiratoria sibilante en el lactante menor de dos años. Es la infección respiratoria más frecuente en los primeros 12 meses de la vida. Es más frecuente en los meses de invierno (diciembre- marzo).  El mecanismo de transmisión son las partículas en el aire espirado y la autoinoculación al tocar superficies contaminadas. Existe protección en el período precoz del postparto, por el paso de anticuerpos maternos, y en la lactancia materna.
  • 35. Bronquiolitis Existen ciertos factores de riesgo que favorecen la gravedad de la bronquiolitis: • La prematuridad. • La enfermedad de membrana hialina. • Las cardiopatías congénitas . • La malnutrición grave. • Tabaquismo pasivo. • Concurrencia a guarderías. • Hermanos en edad escolar. • Hacinamiento.
  • 36. Fisiopatología  Existen alteraciones en la estructura del epitelio bronquiolar como:  Infiltrado linfocitario.  Necrosis del epitelio respiratorio.  Tapones de moco.  Edema.
  • 37. Esto conduce a tres hechos fisiopatologicos fundamentales: 1. Atrapamiento aéreo. 2. Aumento del trabajo respiratorio: origina taquipnea, tiraje, episodios de apnea y puede llevar a fracaso respiratorio. 3. Trastorno ventilación-perfusión: con aparición de hipoxemia, hipercapnia y acidosis.
  • 38. Etiologia  El principal agente causal es el Virus sincitial respiratorio.  Agentes causales de casos esporádicos son: Adenovirus 3, 7 y 21, rinovirus, influenza A y B, parainfluenza 1 y 3, enterovirus y, excepcionalmente, M. pneumoniae.
  • 39. Manifestaciones clinicas  El cuadro se instala en 5-7 días. Comienza con tos no productiva persistente e irritativa, rinitis y estornudos.  2-3 días despues aparece la dificultad respiratoria con taquipnea, aleteo nasal, cianosis, retracciones subcostales, intercostales y xifoideas.
  • 40. Examen fisico  Inspección:  Tórax enfisematoso y/o palidez terrosa o cianosis.  El uso de los músculos respiratorios accesorios se traduce en tiraje sub, intercostal y/o supraesternal y aleteo nasal.
  • 41.  Palpación: -Murmullo vesicular disminuido o abolido y tiempo espiratorio prolongado.  Percusión: -hipersonoridad pulmonar.
  • 42.  Auscultación: -disminución global o parcial de la entrada de aire con rales subcrepitantes, roncus y/o sibilancias diseminadas.  También se puede hallar una pseudohepatoesplenomegalia debido al descenso del diafragmapor aumento del contenido aéreo del pulmón.
  • 43. RADIOLOGIA: la Rx de tórax muestra signos de atrapamiento aéreo:  Horizontalización de las costillas.  ·Ensanchamiento de los espacios intercostales y aumento del número de los mismos.  ·Descenso o aplanamiento de las cúpulas diafragmáticas.  ·Campos pulmonares hiperclaros, también infiltrados intersticiales o hiliofugales y/o zonas de atelectasia, en especial en vértices pulmonares.