SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE
MÉXICO
GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA
CLAVE: GSS – HEPI – 1801 – B2 – 001
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 3. APLICACIÓN DEL METODO
EPIDEMIOLÓGICO
ESTUDIANTE: RAFAEL LAURENCIO CASTILLO
MATRICULA: ES172006624
TLALNEPANTLA DE BAZ, MÉXICO A 31 DE MAYO DE 2018
TITULO:
“LA FISIOTERAPIA PULMONAR
EN LAS UNIDADES DE UCIN
PUEDE SER UN TRATAMIENTO
EFECTIVO EN LA PREVENCIÓN
DEL DESARROLLO DE
BRONCODISPLASIA
PULMONAR EN EL NIÑO
PREMATURO”
INTRODUCCIÓN
El manejo del niño prematuro en los servicios de UCIN por parte de los servicios de
Pediatría y Neonatología, han logrado gracias al desarrollo de nuevas formas de tratamiento
y el uso efectivo de los diferentes avances tecnológicos que estos pequeños que en
ocasiones llegan a nacer con peso menor a 1600 gr. puedan tener un avance motor y una
sobrevida mejor que la que existía hace más de 40 años.
Pero, aun con los grandes avances y la sobrevida de dichos pequeños, muchos de ellos
llegan a desarrollar condiciones de salud o secuelas que muchas veces, limitan su
independencia o los condiciona a vivir con está el resto de sus vidas.
Los factores de riesgo neurológico, aunados a los factores de riesgo respiratorio son las
mayores complicaciones post egreso de las unidades de cuidados intensivos, en este
sentido, este trabajo de investigación estará fundamentado a los aspectos del sistema
respiratorio, ya que muchos de estos pequeños desarrollan Broncodisplasia pulmonar, el
cual es considerado como un crecimiento anormal bronquial que condiciona que los
pequeños tenga demasiado moco y constantes complicaciones respiratorias, y en menor
grado pero de igual afectación, haciendo que los pequeños sean hiper – reactores
bronquiales conllevando a una alta incidencia de neumonías, atelectasias o inclusive la
posibilidad de desarrollar asma bronquial.
Como podemos denotar describir la historia natural de cualquier enfermedad nos da las
bases suficientes y necesarias para prevenir las posibles alteraciones o sucesos adversos
que pueden presentarse, esto nos permitirá el poder anticiparnos para erradicar o disminuir
el impacto de la enfermedad.
Tomando como base todo lo anterior, este proyecto de investigación definirá la historia, las
complicaciones y las causas por las cuales se desarrolla la Broncodisplasia pulmonar, y
citare el por qué considero que la Fisioterapia pulmonar puede ser una importante
herramienta en la prevención y erradicación de los daños colaterales del uso de la
oxigenación suplementaria en los niños prematuros.
JUSTIFICACIÓN
Una vez conocidos cuales son los daños colaterales del uso de oxigeno suplementario para
mejorar la sobrevida de los niños prematuros, mencionare algunas justificaciones por las
cuales considero que el uso de la Fisioterapia pulmonar es y debe ser una herramienta
efectiva en el manejo del niño prematuro, en pro de prevenir el deterioro o afectación
pulmonar, en miras de que tenga una vida sana sin alteraciones pulmonares que limiten su
desarrollo motor y calidad de vida.
• Justificación medica
En este sentido se debe porque el uso de oxigeno suplementario por más de 21 días
ha demostrado que puede provocar daño en el bronquio en crecimiento, lo que
conllevaría a alteraciones respiratorias para toda la vida, la justificación de proponer
el manejo de fisioterapia pulmonar es porque de esta manera se puede disminuir la
estancia hospitalaria y disminuir el número de prematuros que asistan a consultas
de neumología pediátrica.
• Justificación económica
Esta justificación la destaco en tres aspectos, por qué económicamente para
cualquier hospital, principalmente los públicos pueden ahorrar suministros que
pueden utilizarse en otros padecimientos, por qué económicamente para la familia
implicaría que no gastaran en consultas o atenciones respiratorias cada mes o mes
y medio por las secuelas del uso del oxígeno, y finalmente en el gobierno por qué
de esta manera la partida de dinero que necesita una institución de salud no
aumentaría al reducir costos de atención.
• Justificación social
Por qué al impactar directamente sobre la condición de salud del niño prematuro, se
pueden evitar fallas en el crecimiento y en la ganancia ponderal del niño, lo que
puede evitar problemas escolares como bullying, además de que el niño será
aceptado socialmente.
• Justificación de investigación
Porque es necesario la implementación de programas de atención temprana, de
esta manera se demostrará que muchos pacientes pueden no adquirir una
discapacidad, ya que al tener las bases de estudio se pueden diseñar programas
que impacten en la salud de los niños prematuros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se ha producido en las Unidades Neonatales una notable disminución
de la morbilidad y mortalidad en general y la de los grandes prematuros en particular. Han
contribuido a este fenómeno varios factores: mejora de la asistencia perinatal a la gestante,
tratamientos maternos (uteroinhibidores y corticoides prenatales), mejor atención al parto
(vía y reanimación neonatal), nuevas terapéuticas neonatales (Surfactante exógeno,
nuevas modalidades ventilatorias, control de la infección nosocomial, etc.). (Izquierdo
Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena , 2008)
Aunado a los grandes avances, también ha habido aumento de patologías desarrolladas
posterior a la sobrevida de los niños prematuros, una de ellas es la Broncodisplasia
pulmonar, esta entidad, fue descrita en 1967 por Northway, Rosan y Porter, quienes la
definieron en términos de una lesión pulmonar secundaria al manejo ventilatorio de los
recién nacidos a concentraciones altas de oxígeno, especialmente entre los neonatos
prematuros que sobreviven al SDR grave. (Gasque Góngora, 2010)
Estos investigadores la definieron como un síndrome caracterizado por la dificultad
respiratoria con dependencia de oxígeno a los 28 días de vida y alteraciones radiológicas
e histopatológicas, lo que permite dividir la enfermedad en cuatro estadios. (Gasque
Góngora, 2010)
Como podemos denotar, La displasia broncopulmonar es la enfermedad pulmonar crónica
más frecuente en los recién nacidos, particularmente en los de peso muy bajo al nacer, de
manera paradójica, en años los recientes avances tecnológicos se han traducido en un
aumento en la incidencia de esta enfermedad, la disminución de la mortalidad neonatal
acompañadas de mayor morbilidad respiratoria y severidad de la DBP en los recién nacidos
de 32 semanas de gestación. De cualquier forma, la DBP es todavía la principal causa de
morbilidad y mortalidad a largo plazo, entre los neonatos prematuros con peso al nacer
menor de 1,500 g. (Gasque Góngora, 2010)
Por todo lo anterior, al plantear el problema de estudio, se diseña la siguiente pregunta de
investigación:
¿La fisioterapia pulmonar es un tratamiento efectivo en la prevención del desarrollo
de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en UCIN?
MARCO TEORICO
La sobrevida de los niños prematuros en la actualidad se debe a los grandes avances que
la medicina ha tenido en la atención de estos pequeños, dentro de estas características se
encuentran, varios factores: la mejora de la asistencia perinatal a la gestante, tratamientos
maternos (uteroinhibidores y corticoides prenatales), mejor atención al parto (vía y
reanimación neonatal), nuevas terapéuticas neonatales (Surfactante exógeno, nuevas
modalidades ventilatorias, control de la infección nosocomial, etc.). (Izquierdo Macián,
López Andreu, & Morcillo Sopena , 2008)
Todo lo anterior ha permitido que en la última década se ha producido en las Unidades
Neonatales una notable disminución de la morbilidad y mortalidad en general y la de los
grandes prematuros en particular. Podemos denotar a simple vista, que estos pequeños
han logrado sobrevivir extrauterinamente pese a las condiciones adversas como las pocas
semanas de gestación el bajo peso con el que nacen, pero aún gracias a esto, existen
infinidad de daños colaterales que el equipo de pediatría o el de neonatología no ha sido
capaz de eliminar, lo que conlleva a que el pequeño sea dado de alta con inmensidad de
factores adversos.
Dentro de estas complicaciones, los factores de riesgo neurológicos asociados a la
patología de base como la sepsis neonatal, el uso de oxigeno suplementario por ventilación
mecánica, la hipoxia neonatal, entre otras condiciones adversas, pueden terminar en que
el niño requiera servicios de rehabilitación para el manejo de Estimulación temprana en el
caso de que dichas circunstancias no dejen grandes secuelas o de Atención temprana
cuando las circunstancias pongan en riesgo el desarrollo psicomotor de los pequeños.
Pero si aun así y gracias a los avances existe una condición de salud, que puede afectar el
desarrollo pulmonar y crecimiento pulmonar al tomar en cuenta que los niños nacen solo
con el 30 por ciento del desarrollo pulmonar, por eso, muchos eventos que ocurren durante
la vida fetal y postnatal temprana tienen influencia en la salud respiratoria del niño y del
adulto. (Iñiguez & Sánchez) Fig. 1
Por lo tanto, el estudio del desarrollo pulmonar constituye una atractiva y dinámica área de
investigación constante. El desarrollo alveolar es un fenómeno principalmente postnatal y
las posibles injurias que afecten al feto o recién nacido (RN) sin duda van a afectar este
complejo proceso. (Iñiguez & Sánchez) Fig. 2
Además, también podemos mencionar que los RN prematuros (RNPT) con frecuencia son
sometidos a terapias como ventilación mecánica a presión positiva y administración de
oxígeno, intentando salvar sus vidas, pero estas mismas terapias, junto a posibles
infecciones respiratorias asociadas, pueden conducir a daño pulmonar. (Iñiguez & Sánchez)
Como podemos notar la sobrevida ha mejorado pero las consecuencias de esta, es lo que
permite desarrollar el siguiente estudio, en el cual hablaremos de la patología pulmonar con
mayor incidencia y frecuencia en los niños prematuros.
La Broncodisplasia pulmonar, es una entidad descrita en 1967 por Northway, Rosan y
Porter, quienes la definieron en términos de una lesión pulmonar secundaria al manejo
ventilatorio de los recién nacidos a concentraciones altas de oxígeno, especialmente entre
los neonatos prematuros que sobreviven al SDR grave. (Gasque Góngora, 2010)
Estos investigadores la definieron como un síndrome caracterizado por la dificultad
respiratoria con dependencia de oxígeno a los 28 días de vida y alteraciones radiológicas
e histopatológicas, lo que permite dividir la enfermedad en cuatro estadios. (Gasque
Góngora, 2010)
Como podemos denotar la patología es un poco complicada de entender, por lo que es
necesario describir cómo funciona la historia natural de dicha condición de salud.
Para comenzar el periodo de latencia corresponde a la interacción del recién nacido
prematuro en el área de UCIN con el oxígeno suplementario. Esto ocasiona cambios
tisulares que dan afectación en la parte estructural de los bronquios pulmonares en
desarrollo, lo cual provocara los siguientes signos y síntomas clínicos:
• La colonización de la vía aérea por Ureaplasma urealyticum
• Baro trauma del árbol traqueo bronquial inmaduro (RX) (Recientemente el concepto
de baro trauma se ha relacionado con el excesivo volumen corriente o volutrauma,
considerándose éste el responsable último del daño pulmonar)
• Estridor bronquial
• Edema e inflación pulmonar (Izquierdo Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena ,
2008)
Todas las alteraciones anteriores pueden provocar que la mayoría de estos prematuros
tengan un cuadro respiratorio inicial leve y algunos de ellos necesitan ventilación asistida
por presentar apneas o un esfuerzo respiratorio insuficiente.
Además, una parte importante del tratamiento con la ventilación respiratoria es mantener
una PaO2 suficiente para asegurar una adecuada oxigenación tisular y así evitar la
hipertensión pulmonar y el cor pulmonale que puede producir la hipoxia crónica, reducir la
resistencia de la vía aérea y los fenómenos hipóxicos, la incidencia de muerte súbita y
garantizar la ganancia ponderal. (Izquierdo Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena ,
2008)
Finalmente, como se puede observar en la triada epidemiológica y en la historia natural de
la enfermedad, es elevada la sobrevida de recién nacidos prematuros, la problemática es
que muchos de estos pacientes tendrán una sobrevida con demasiados problemas de salud
en el aspecto respiratorio.
Como se puede observar estamos hablando de una patología que ha logrado que muchos
niños prematuros sobrevivan pese a las adversidades de peso y talla, pero las
complicaciones por esa sobrevida han hecho que estos pequeños tengan una calidad de
vida respiratoria y cardiaca los primeros años de vida de baja calidad y que impacte
directamente a futuro en la participación social para su edad.
OBJETIVO
Demostrar que la fisioterapia pulmonar es un tratamiento efectivo en la prevención del
desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en UCIN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir la utilidad de la Fisioterapia pulmonar en el manejo del niño prematuro en unidad
de UCIN
Explicar la importancia de la implementación de un programa de Fisioterapia pulmonar que
evite la aparición de Broncodisplasia en los niños prematuros
HIPOTESIS
Hipótesis positiva
La implementación de un programa de fisioterapia pulmonar es un tratamiento efectivo en
la prevención del desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en
UCIN
Hipótesis negativa
La implementación de un programa de fisioterapia pulmonar no es un tratamiento efectivo
en la prevención del desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido
en UCIN
METODOLOGÍA
Se realizará la búsqueda bibliográfica de artículos médicos que hablen sobre el uso de
Fisioterapia pulmonar en el padecimiento de la Broncodisplasia con las siguientes
características:
Criterios de Inclusión
• Artículos médicos de máximo 5 años de antigüedad
• Artículos médicos que hayan hecho estudios experimentales
• Artículos médicos de cualquier idioma
Criterios de Exclusión
• Artículos médicos que tengan más de 5 años de antigüedad
• Artículos médicos que hayan hecho estudios bibliográficos
Criterios de Eliminación
• Artículos médicos que no arrojen resultados fidedignos
• Artículos médicos que no hayan finalizado el estudio
PLAN DE TRABAJO
Como ya se ha mencionado se hará una investigación bibliográfica exhaustiva donde se
buscará e indagara en encontrar artículos médicos que se encuentren dentro de los criterios
de inclusión, para poder sentar las bases de cómo la Fisioterapia pulmonar ha evolucionado
la manera de poder manejar a los pacientes prematuros en pro de mejorar la calidad de
vida y evitar la aparición de Broncodisplasia pulmonar.
Considero que es un trabajo que puede llevarse a cabo, y que puede dar resultados
fidedignos, el punto sería el poder demostrarlo mediante estudios que funciona, para
posteriormente en alguna institución de salud, hacer un estudio experimental de casos y
controles, donde a un grupo se le dará el manejo tradicional y a el otro grupo el manejo
tradicional más la implementación del programa de fisioterapia pulmonar,
Al final mediante estudios histológicos y radiográficos demostrar si existen mejorías entre
ambos grupos, tanto el control como el experimental, y esperar el resultado fidedigno que
la implementación de la fisioterapia pulmonar logro que mejorará la calidad de vida de los
pacientes.
En base a lo anterior anexo la siguiente información:
El artículo “Fisioterapia respiratoria en neonatos” refiere en su conclusión que “La buena
praxis en la aplicación de las técnicas de F.R. en neonatología necesita un aprendizaje
cuidadoso bajo la guía de una persona experta, puesto que los niños prematuros son muy
susceptibles a cualquier tipo de manipulación. La correcta intervención del fisioterapeuta
mejorará el confort del neonato y acortará su estancia hospitalaria. Existen pocos estudios
que demuestren los beneficios de la Fisioterapia respiratoria. La experiencia de los
profesionales en este campo constata la mejoría de los niños tratados, y desde las distintas
áreas hospitalarias se demanda más intervención de fisioterapia. Este conocimiento
debería animar a los fisioterapeutas a seguir investigando en el campo de la F.R. neonatal”.
Por otro lado, el articulo “Importancia del tratamiento de Fisioterapia en el síndrome de
dificultad respiratoria y en la displasia broncopulmonar” refiere en su conclusión que
“La fisioterapia respiratoria puede ser útil, junto con cambios posturales, para facilitar la
movilización de secreciones y el drenaje bronquial, previa a la aspiración de secreciones
en niños con atelectasias persistentes y/ o secreciones espesas, o cuando se prolonga la
duración de la ventilación mecánica”.
Finalmente, el artículo “Fisioterapia respiratoria en neonatos prematuros: estudio
longitudinal de cohortes retrospectivas” refiere en su conclusión que “Se puede concluir
que hay poca evidencia sobre los beneficios de la fisioterapia respiratoria en niños
prematuros, ya que no son muchos los estudios realizados sobre este tema, aunque dichos
estudios parecen demostrar una relación entre la aplicación de fisioterapia respiratoria y un
mejor estado de salud en prematuros”. Además refiere que “Ya que actualmente hay
distintos métodos y protocolos en uso sin una firme evidencia científica que los apoye,
considero necesario estudiar la relación entre fisioterapia respiratoria y prematuridad y
demostrar que la aplicación de ésta parece beneficiar a los niños pretérmino, limpiando la
acumulación de secreciones, oxigenando y reexpandiendo sus pulmones y, por tanto,
ayudando en la prevención de enfermedades como la DBP, que produce una alta morbi –
mortalidad respiratoria y secuelas a corto, medio y largo plazo”.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN
Determinar número de casos de
broncodisplasia en niños prematuros
ENCUESTA
Explicar el manejo tradicional que
realiza el servicio de UCIN en la
prevención de la broncodisplasia
pulmonar
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Determinar frecuencia y número de
casos, para demostrar el como un
programa de ejercicios respiratorios
puede mejorar la calidad de vida de los
pequeños
HIPOTESIS
Demostrar si la implementación de un
programa de fisioterapia pulmonar
puede mejorar la calidad de vida de los
prematuros
COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS
Realizar un estudio de casos y controles
de forma experimental
DIAGNOSTICO
Explicar cada una de las tecnicas que se
aplicarian en el manejo del niño
prematuro
MEDIDAS DE CONTROL
Buscar la implemetación del programa
de ejercicios en caso de que la hipotesis
sea positiva
CONCLUSIÓN
Por último, he de mencionar, que la tecnología ha logrado mejorar la calidad de vida de los
niños en el sentido de reducir las muertes, pero al aumentar la sobrevida sería importante
incidir directamente en mejorar no solo la vida, sino además la participación social de los
niños.
Considero que sería importante mejorar la calidad de vida mediante la implementación de
programas de fisioterapia respiratoria, ya que como se pudo observar no hay estudios que
avalen que funcione, y aquellos que lo hacen aun es complicado saber el impacto de dicha
intervención.
BIBLIOGRAFÍA
De Bernabé Calle, M. V. (2011). Fisioterapia respiratoria en neonatos prematuros: estudio
longitudinal de cohortes retrospectivas. Reduca, 3(2), 534 - 543. Obtenido de
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/765/781
Fernández Rego, F. J., & Gómez Conesa, A. (2014). Importancia del tratamiento de
Fisioterapia en el síndrome de dificultad respiratoria y en la displasia
broncopulmonar. Fisioterapia, 245 - 246.
Gasque Góngora, J. J. (Enero - Febrero de 2010). Displasia broncopulmonar. Revista
Mexicana de Pediatría, 77(1), 27 - 37. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp101g.pdf
Iñiguez, F., & Sánchez, I. (s.f.). Desarrollo pulmonar. Neumología Pediatrica, 148 - 153.
Obtenido de http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
content/uploads/2017/06/DesarrolloPulmonar.pdf
Izquierdo Macián, M. I., López Andreu, J. A., & Morcillo Sopena , F. (2008). Displasia
Broncopulmonar. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la Asociación Española
de Pediatría: Neonatología, 316 - 334. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/33.pdf
Torés, E., De Frutos, R., & Sánchez , M. J. (s.f.). Fisioterapia respiratoria en neonatos.
Obtenido de file:///C:/Users/tfisica/Downloads/2010_E%20Tores-
FISIOTERAPIA%20RESPIRATORIA%20EN%20NEONATOS.pdf
UnADM. (2018). Unidad 2. Historia natural de la enfermedad. Epidemiología, 1 - 47.
UnADM. (2018). Unidad 3. Método Epidemiológico. Epidemiología, 1 - 33.

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR

Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
MarlenMagdaCabezasZe
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
MarlenMagdaCabezasZe
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
Juan Carlos Velez Rave
 
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
Moises Candia Justiniano
 
394020
394020394020
394020
GeraRobles
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
Wendy Amurrio Quispe
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
Ethel Lu
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
Sergio de Vita
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
Ivette Brito Harris
 
Antepro
AnteproAntepro
Antepro
Stalin Totoy
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvvVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Blog Materno-Infantil
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferinaVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Javier González de Dios
 
Aiepi
AiepiAiepi
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosRehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Pediatriadeponent
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Boletín de Noticias de Julio de 2015
Boletín de Noticias de Julio de 2015Boletín de Noticias de Julio de 2015
Boletín de Noticias de Julio de 2015
SEMPSPH
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
LydiaLazarte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
LydiaLazarte
 
Prácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfPrácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdf
angelica876585
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
josegrande092013
 

Similar a PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR (20)

Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
 
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
 
394020
394020394020
394020
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
 
Antepro
AnteproAntepro
Antepro
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvvVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferinaVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematurosRehabilitación precoz en Neonatos prematuros
Rehabilitación precoz en Neonatos prematuros
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Boletín de Noticias de Julio de 2015
Boletín de Noticias de Julio de 2015Boletín de Noticias de Julio de 2015
Boletín de Noticias de Julio de 2015
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Prácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfPrácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdf
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA CLAVE: GSS – HEPI – 1801 – B2 – 001 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 3. APLICACIÓN DEL METODO EPIDEMIOLÓGICO ESTUDIANTE: RAFAEL LAURENCIO CASTILLO MATRICULA: ES172006624 TLALNEPANTLA DE BAZ, MÉXICO A 31 DE MAYO DE 2018
  • 2. TITULO: “LA FISIOTERAPIA PULMONAR EN LAS UNIDADES DE UCIN PUEDE SER UN TRATAMIENTO EFECTIVO EN LA PREVENCIÓN DEL DESARROLLO DE BRONCODISPLASIA PULMONAR EN EL NIÑO PREMATURO”
  • 3. INTRODUCCIÓN El manejo del niño prematuro en los servicios de UCIN por parte de los servicios de Pediatría y Neonatología, han logrado gracias al desarrollo de nuevas formas de tratamiento y el uso efectivo de los diferentes avances tecnológicos que estos pequeños que en ocasiones llegan a nacer con peso menor a 1600 gr. puedan tener un avance motor y una sobrevida mejor que la que existía hace más de 40 años. Pero, aun con los grandes avances y la sobrevida de dichos pequeños, muchos de ellos llegan a desarrollar condiciones de salud o secuelas que muchas veces, limitan su independencia o los condiciona a vivir con está el resto de sus vidas. Los factores de riesgo neurológico, aunados a los factores de riesgo respiratorio son las mayores complicaciones post egreso de las unidades de cuidados intensivos, en este sentido, este trabajo de investigación estará fundamentado a los aspectos del sistema respiratorio, ya que muchos de estos pequeños desarrollan Broncodisplasia pulmonar, el cual es considerado como un crecimiento anormal bronquial que condiciona que los pequeños tenga demasiado moco y constantes complicaciones respiratorias, y en menor grado pero de igual afectación, haciendo que los pequeños sean hiper – reactores bronquiales conllevando a una alta incidencia de neumonías, atelectasias o inclusive la posibilidad de desarrollar asma bronquial. Como podemos denotar describir la historia natural de cualquier enfermedad nos da las bases suficientes y necesarias para prevenir las posibles alteraciones o sucesos adversos que pueden presentarse, esto nos permitirá el poder anticiparnos para erradicar o disminuir el impacto de la enfermedad. Tomando como base todo lo anterior, este proyecto de investigación definirá la historia, las complicaciones y las causas por las cuales se desarrolla la Broncodisplasia pulmonar, y citare el por qué considero que la Fisioterapia pulmonar puede ser una importante herramienta en la prevención y erradicación de los daños colaterales del uso de la oxigenación suplementaria en los niños prematuros.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Una vez conocidos cuales son los daños colaterales del uso de oxigeno suplementario para mejorar la sobrevida de los niños prematuros, mencionare algunas justificaciones por las cuales considero que el uso de la Fisioterapia pulmonar es y debe ser una herramienta efectiva en el manejo del niño prematuro, en pro de prevenir el deterioro o afectación pulmonar, en miras de que tenga una vida sana sin alteraciones pulmonares que limiten su desarrollo motor y calidad de vida. • Justificación medica En este sentido se debe porque el uso de oxigeno suplementario por más de 21 días ha demostrado que puede provocar daño en el bronquio en crecimiento, lo que conllevaría a alteraciones respiratorias para toda la vida, la justificación de proponer el manejo de fisioterapia pulmonar es porque de esta manera se puede disminuir la estancia hospitalaria y disminuir el número de prematuros que asistan a consultas de neumología pediátrica. • Justificación económica Esta justificación la destaco en tres aspectos, por qué económicamente para cualquier hospital, principalmente los públicos pueden ahorrar suministros que pueden utilizarse en otros padecimientos, por qué económicamente para la familia implicaría que no gastaran en consultas o atenciones respiratorias cada mes o mes y medio por las secuelas del uso del oxígeno, y finalmente en el gobierno por qué de esta manera la partida de dinero que necesita una institución de salud no aumentaría al reducir costos de atención. • Justificación social Por qué al impactar directamente sobre la condición de salud del niño prematuro, se pueden evitar fallas en el crecimiento y en la ganancia ponderal del niño, lo que puede evitar problemas escolares como bullying, además de que el niño será aceptado socialmente. • Justificación de investigación Porque es necesario la implementación de programas de atención temprana, de esta manera se demostrará que muchos pacientes pueden no adquirir una discapacidad, ya que al tener las bases de estudio se pueden diseñar programas que impacten en la salud de los niños prematuros.
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la última década se ha producido en las Unidades Neonatales una notable disminución de la morbilidad y mortalidad en general y la de los grandes prematuros en particular. Han contribuido a este fenómeno varios factores: mejora de la asistencia perinatal a la gestante, tratamientos maternos (uteroinhibidores y corticoides prenatales), mejor atención al parto (vía y reanimación neonatal), nuevas terapéuticas neonatales (Surfactante exógeno, nuevas modalidades ventilatorias, control de la infección nosocomial, etc.). (Izquierdo Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena , 2008) Aunado a los grandes avances, también ha habido aumento de patologías desarrolladas posterior a la sobrevida de los niños prematuros, una de ellas es la Broncodisplasia pulmonar, esta entidad, fue descrita en 1967 por Northway, Rosan y Porter, quienes la definieron en términos de una lesión pulmonar secundaria al manejo ventilatorio de los recién nacidos a concentraciones altas de oxígeno, especialmente entre los neonatos prematuros que sobreviven al SDR grave. (Gasque Góngora, 2010) Estos investigadores la definieron como un síndrome caracterizado por la dificultad respiratoria con dependencia de oxígeno a los 28 días de vida y alteraciones radiológicas e histopatológicas, lo que permite dividir la enfermedad en cuatro estadios. (Gasque Góngora, 2010) Como podemos denotar, La displasia broncopulmonar es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente en los recién nacidos, particularmente en los de peso muy bajo al nacer, de manera paradójica, en años los recientes avances tecnológicos se han traducido en un aumento en la incidencia de esta enfermedad, la disminución de la mortalidad neonatal acompañadas de mayor morbilidad respiratoria y severidad de la DBP en los recién nacidos de 32 semanas de gestación. De cualquier forma, la DBP es todavía la principal causa de morbilidad y mortalidad a largo plazo, entre los neonatos prematuros con peso al nacer menor de 1,500 g. (Gasque Góngora, 2010) Por todo lo anterior, al plantear el problema de estudio, se diseña la siguiente pregunta de investigación: ¿La fisioterapia pulmonar es un tratamiento efectivo en la prevención del desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en UCIN?
  • 6. MARCO TEORICO La sobrevida de los niños prematuros en la actualidad se debe a los grandes avances que la medicina ha tenido en la atención de estos pequeños, dentro de estas características se encuentran, varios factores: la mejora de la asistencia perinatal a la gestante, tratamientos maternos (uteroinhibidores y corticoides prenatales), mejor atención al parto (vía y reanimación neonatal), nuevas terapéuticas neonatales (Surfactante exógeno, nuevas modalidades ventilatorias, control de la infección nosocomial, etc.). (Izquierdo Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena , 2008) Todo lo anterior ha permitido que en la última década se ha producido en las Unidades Neonatales una notable disminución de la morbilidad y mortalidad en general y la de los grandes prematuros en particular. Podemos denotar a simple vista, que estos pequeños han logrado sobrevivir extrauterinamente pese a las condiciones adversas como las pocas semanas de gestación el bajo peso con el que nacen, pero aún gracias a esto, existen infinidad de daños colaterales que el equipo de pediatría o el de neonatología no ha sido capaz de eliminar, lo que conlleva a que el pequeño sea dado de alta con inmensidad de factores adversos. Dentro de estas complicaciones, los factores de riesgo neurológicos asociados a la patología de base como la sepsis neonatal, el uso de oxigeno suplementario por ventilación mecánica, la hipoxia neonatal, entre otras condiciones adversas, pueden terminar en que el niño requiera servicios de rehabilitación para el manejo de Estimulación temprana en el caso de que dichas circunstancias no dejen grandes secuelas o de Atención temprana cuando las circunstancias pongan en riesgo el desarrollo psicomotor de los pequeños. Pero si aun así y gracias a los avances existe una condición de salud, que puede afectar el desarrollo pulmonar y crecimiento pulmonar al tomar en cuenta que los niños nacen solo con el 30 por ciento del desarrollo pulmonar, por eso, muchos eventos que ocurren durante la vida fetal y postnatal temprana tienen influencia en la salud respiratoria del niño y del adulto. (Iñiguez & Sánchez) Fig. 1
  • 7. Por lo tanto, el estudio del desarrollo pulmonar constituye una atractiva y dinámica área de investigación constante. El desarrollo alveolar es un fenómeno principalmente postnatal y las posibles injurias que afecten al feto o recién nacido (RN) sin duda van a afectar este complejo proceso. (Iñiguez & Sánchez) Fig. 2 Además, también podemos mencionar que los RN prematuros (RNPT) con frecuencia son sometidos a terapias como ventilación mecánica a presión positiva y administración de oxígeno, intentando salvar sus vidas, pero estas mismas terapias, junto a posibles infecciones respiratorias asociadas, pueden conducir a daño pulmonar. (Iñiguez & Sánchez) Como podemos notar la sobrevida ha mejorado pero las consecuencias de esta, es lo que permite desarrollar el siguiente estudio, en el cual hablaremos de la patología pulmonar con mayor incidencia y frecuencia en los niños prematuros. La Broncodisplasia pulmonar, es una entidad descrita en 1967 por Northway, Rosan y Porter, quienes la definieron en términos de una lesión pulmonar secundaria al manejo ventilatorio de los recién nacidos a concentraciones altas de oxígeno, especialmente entre los neonatos prematuros que sobreviven al SDR grave. (Gasque Góngora, 2010) Estos investigadores la definieron como un síndrome caracterizado por la dificultad respiratoria con dependencia de oxígeno a los 28 días de vida y alteraciones radiológicas e histopatológicas, lo que permite dividir la enfermedad en cuatro estadios. (Gasque Góngora, 2010) Como podemos denotar la patología es un poco complicada de entender, por lo que es necesario describir cómo funciona la historia natural de dicha condición de salud.
  • 8. Para comenzar el periodo de latencia corresponde a la interacción del recién nacido prematuro en el área de UCIN con el oxígeno suplementario. Esto ocasiona cambios tisulares que dan afectación en la parte estructural de los bronquios pulmonares en desarrollo, lo cual provocara los siguientes signos y síntomas clínicos: • La colonización de la vía aérea por Ureaplasma urealyticum • Baro trauma del árbol traqueo bronquial inmaduro (RX) (Recientemente el concepto de baro trauma se ha relacionado con el excesivo volumen corriente o volutrauma, considerándose éste el responsable último del daño pulmonar) • Estridor bronquial • Edema e inflación pulmonar (Izquierdo Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena , 2008) Todas las alteraciones anteriores pueden provocar que la mayoría de estos prematuros tengan un cuadro respiratorio inicial leve y algunos de ellos necesitan ventilación asistida por presentar apneas o un esfuerzo respiratorio insuficiente. Además, una parte importante del tratamiento con la ventilación respiratoria es mantener una PaO2 suficiente para asegurar una adecuada oxigenación tisular y así evitar la hipertensión pulmonar y el cor pulmonale que puede producir la hipoxia crónica, reducir la resistencia de la vía aérea y los fenómenos hipóxicos, la incidencia de muerte súbita y garantizar la ganancia ponderal. (Izquierdo Macián, López Andreu, & Morcillo Sopena , 2008) Finalmente, como se puede observar en la triada epidemiológica y en la historia natural de la enfermedad, es elevada la sobrevida de recién nacidos prematuros, la problemática es que muchos de estos pacientes tendrán una sobrevida con demasiados problemas de salud en el aspecto respiratorio. Como se puede observar estamos hablando de una patología que ha logrado que muchos niños prematuros sobrevivan pese a las adversidades de peso y talla, pero las complicaciones por esa sobrevida han hecho que estos pequeños tengan una calidad de vida respiratoria y cardiaca los primeros años de vida de baja calidad y que impacte directamente a futuro en la participación social para su edad.
  • 9. OBJETIVO Demostrar que la fisioterapia pulmonar es un tratamiento efectivo en la prevención del desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en UCIN OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir la utilidad de la Fisioterapia pulmonar en el manejo del niño prematuro en unidad de UCIN Explicar la importancia de la implementación de un programa de Fisioterapia pulmonar que evite la aparición de Broncodisplasia en los niños prematuros HIPOTESIS Hipótesis positiva La implementación de un programa de fisioterapia pulmonar es un tratamiento efectivo en la prevención del desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en UCIN Hipótesis negativa La implementación de un programa de fisioterapia pulmonar no es un tratamiento efectivo en la prevención del desarrollo de Broncodisplasia pulmonar en el niño prematuro atendido en UCIN
  • 10. METODOLOGÍA Se realizará la búsqueda bibliográfica de artículos médicos que hablen sobre el uso de Fisioterapia pulmonar en el padecimiento de la Broncodisplasia con las siguientes características: Criterios de Inclusión • Artículos médicos de máximo 5 años de antigüedad • Artículos médicos que hayan hecho estudios experimentales • Artículos médicos de cualquier idioma Criterios de Exclusión • Artículos médicos que tengan más de 5 años de antigüedad • Artículos médicos que hayan hecho estudios bibliográficos Criterios de Eliminación • Artículos médicos que no arrojen resultados fidedignos • Artículos médicos que no hayan finalizado el estudio
  • 11. PLAN DE TRABAJO Como ya se ha mencionado se hará una investigación bibliográfica exhaustiva donde se buscará e indagara en encontrar artículos médicos que se encuentren dentro de los criterios de inclusión, para poder sentar las bases de cómo la Fisioterapia pulmonar ha evolucionado la manera de poder manejar a los pacientes prematuros en pro de mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de Broncodisplasia pulmonar. Considero que es un trabajo que puede llevarse a cabo, y que puede dar resultados fidedignos, el punto sería el poder demostrarlo mediante estudios que funciona, para posteriormente en alguna institución de salud, hacer un estudio experimental de casos y controles, donde a un grupo se le dará el manejo tradicional y a el otro grupo el manejo tradicional más la implementación del programa de fisioterapia pulmonar, Al final mediante estudios histológicos y radiográficos demostrar si existen mejorías entre ambos grupos, tanto el control como el experimental, y esperar el resultado fidedigno que la implementación de la fisioterapia pulmonar logro que mejorará la calidad de vida de los pacientes. En base a lo anterior anexo la siguiente información: El artículo “Fisioterapia respiratoria en neonatos” refiere en su conclusión que “La buena praxis en la aplicación de las técnicas de F.R. en neonatología necesita un aprendizaje cuidadoso bajo la guía de una persona experta, puesto que los niños prematuros son muy susceptibles a cualquier tipo de manipulación. La correcta intervención del fisioterapeuta mejorará el confort del neonato y acortará su estancia hospitalaria. Existen pocos estudios que demuestren los beneficios de la Fisioterapia respiratoria. La experiencia de los profesionales en este campo constata la mejoría de los niños tratados, y desde las distintas áreas hospitalarias se demanda más intervención de fisioterapia. Este conocimiento debería animar a los fisioterapeutas a seguir investigando en el campo de la F.R. neonatal”. Por otro lado, el articulo “Importancia del tratamiento de Fisioterapia en el síndrome de dificultad respiratoria y en la displasia broncopulmonar” refiere en su conclusión que “La fisioterapia respiratoria puede ser útil, junto con cambios posturales, para facilitar la movilización de secreciones y el drenaje bronquial, previa a la aspiración de secreciones en niños con atelectasias persistentes y/ o secreciones espesas, o cuando se prolonga la duración de la ventilación mecánica”. Finalmente, el artículo “Fisioterapia respiratoria en neonatos prematuros: estudio longitudinal de cohortes retrospectivas” refiere en su conclusión que “Se puede concluir que hay poca evidencia sobre los beneficios de la fisioterapia respiratoria en niños prematuros, ya que no son muchos los estudios realizados sobre este tema, aunque dichos estudios parecen demostrar una relación entre la aplicación de fisioterapia respiratoria y un mejor estado de salud en prematuros”. Además refiere que “Ya que actualmente hay
  • 12. distintos métodos y protocolos en uso sin una firme evidencia científica que los apoye, considero necesario estudiar la relación entre fisioterapia respiratoria y prematuridad y demostrar que la aplicación de ésta parece beneficiar a los niños pretérmino, limpiando la acumulación de secreciones, oxigenando y reexpandiendo sus pulmones y, por tanto, ayudando en la prevención de enfermedades como la DBP, que produce una alta morbi – mortalidad respiratoria y secuelas a corto, medio y largo plazo”. PROCESO DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIÓN Determinar número de casos de broncodisplasia en niños prematuros ENCUESTA Explicar el manejo tradicional que realiza el servicio de UCIN en la prevención de la broncodisplasia pulmonar DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Determinar frecuencia y número de casos, para demostrar el como un programa de ejercicios respiratorios puede mejorar la calidad de vida de los pequeños HIPOTESIS Demostrar si la implementación de un programa de fisioterapia pulmonar puede mejorar la calidad de vida de los prematuros COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS Realizar un estudio de casos y controles de forma experimental DIAGNOSTICO Explicar cada una de las tecnicas que se aplicarian en el manejo del niño prematuro MEDIDAS DE CONTROL Buscar la implemetación del programa de ejercicios en caso de que la hipotesis sea positiva
  • 13. CONCLUSIÓN Por último, he de mencionar, que la tecnología ha logrado mejorar la calidad de vida de los niños en el sentido de reducir las muertes, pero al aumentar la sobrevida sería importante incidir directamente en mejorar no solo la vida, sino además la participación social de los niños. Considero que sería importante mejorar la calidad de vida mediante la implementación de programas de fisioterapia respiratoria, ya que como se pudo observar no hay estudios que avalen que funcione, y aquellos que lo hacen aun es complicado saber el impacto de dicha intervención. BIBLIOGRAFÍA De Bernabé Calle, M. V. (2011). Fisioterapia respiratoria en neonatos prematuros: estudio longitudinal de cohortes retrospectivas. Reduca, 3(2), 534 - 543. Obtenido de http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/765/781 Fernández Rego, F. J., & Gómez Conesa, A. (2014). Importancia del tratamiento de Fisioterapia en el síndrome de dificultad respiratoria y en la displasia broncopulmonar. Fisioterapia, 245 - 246. Gasque Góngora, J. J. (Enero - Febrero de 2010). Displasia broncopulmonar. Revista Mexicana de Pediatría, 77(1), 27 - 37. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp101g.pdf Iñiguez, F., & Sánchez, I. (s.f.). Desarrollo pulmonar. Neumología Pediatrica, 148 - 153. Obtenido de http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp- content/uploads/2017/06/DesarrolloPulmonar.pdf Izquierdo Macián, M. I., López Andreu, J. A., & Morcillo Sopena , F. (2008). Displasia Broncopulmonar. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría: Neonatología, 316 - 334. Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/33.pdf Torés, E., De Frutos, R., & Sánchez , M. J. (s.f.). Fisioterapia respiratoria en neonatos. Obtenido de file:///C:/Users/tfisica/Downloads/2010_E%20Tores- FISIOTERAPIA%20RESPIRATORIA%20EN%20NEONATOS.pdf UnADM. (2018). Unidad 2. Historia natural de la enfermedad. Epidemiología, 1 - 47. UnADM. (2018). Unidad 3. Método Epidemiológico. Epidemiología, 1 - 33.