SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta didáctica para la
enseñanza de las nociones
topológicas
Por: Jorge Alejandro Rojas Gómez
Aura Alejandra Ariza Daza
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Por medio de este trabajo se quiere mostrar una experiencia de aula encamina-
da hacia la enseñanza de las nociones topológicas, las cuales son de bastante
importancia ya que los niños desde muy pequeños están relacionándose con
diversos espacios, teniendo la necesidad de desenvolverse en un medio a partir
de su orientación o indicaciones producidas por los demás, viendo la obligación
de utilizar sus sentidos y demás herramientas que se deben ir complejizando a
medida que se les potencie su pensamientos espacial, el cual es considerado
entre las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner.
Resumen
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Esta experiencia de aula se desarrolla en el colegio Instituto Técnico Juan del Corral
sede B en el grado 102, con una población de treinta y dos niños que se encuentran
en edades entre 6 y 7 años, en este colegio teníamos como labor el potenciar en
los estudiantes las nociones topológicas, para esto se elaboraron unas actividades
con base en la estructura del grupo DECA y su desarrollo se dio a través de Van
Hiele aplicando una adaptación.
Referentes teórico
La importancia que tiene la enseñanza del pensamiento espacial es ratificada por
Howard Gardner ya que en su teoría de las múltiples inteligencias, considera como
una de éstas la espacial y plantea que el pensamiento espacial es esencial para el
pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información
en el aprendizaje y en la resolución de problemas (MEN, 1998). Siendo por esto
que se le da importancia en los lineamientos curriculares a la enseñanza del pen-
samiento espacial, el cual va acompañado de los sistemas geométricos, los cuales
según el MEN (1998) “se construyen a través de la exploración activa y modelación
del espacio tanto para la situación de los objetos en reposo como para el movi-
miento.” (P. 37.). Sin dejar de lado la influencia de este pensamiento en diversas
disciplinas científicas y técnicas.
El espacio previamente dicho, lo definiremos como el medio donde el niño se mue-
ve y se relaciona y a través de sus sentidos, ensaya un conjunto de experiencias
personales que le ayudan a tomar conciencia de su cuerpo y de su orientación.
Para Blázquez & Ortega (1984), el espacio será aquello que nos rodea; es decir, los
objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio
será ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar
direcciones múltiples y de analizar situaciones y representarlas.
Para la enseñanza de este pensamiento es necesario partir de las relaciones es-
paciales “posición y orientación”, esto debido a que según Piaget (Ed. 2007) las
Contextualización
ALIANZA
Propuesta didáctica para la enseñanza
de las nociones topológicas
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
primeras relaciones espaciales son netamente topológicas. Según Bourel (1995)
las relaciones espaciales “posición y orientación” se dividen dependiendo de la di-
rección, estas direcciones en el espacio abstracto son tres:
1.	 Arriba/ abajo: es la dirección indicada por la gravedad. Es un descubrimiento
muy precoz del niño: un objeto pesado cae; el juego de los mecanismos cor-
porales permite la postura vertical.
2.	 Cerca de/ lejos de: un objeto próximo puede ser cogido, en tanto que un ob-
jeto lejano esta fuera del alcance. La acomodación visual, la visión binocular
dan cuenta de esta dimensión, así como el hábito cultural de apreciar la dis-
tancia por el diámetro angular aparente del objeto.
3.	 Derecha/Izquierda: es la dimensión que más tarde se asimila; está relacio-
nada con el desarrollo del esquema corporal y de la lateralidad. Se sabe que
se estabiliza hacia los tres años. Sin embargo, el aprendizaje de las nociones
absolutas (derecha, izquierda) y de las nociones relativas derivadas.
Descripción general
Iniciando la práctica se realiza una prueba diagnostico la cual consistía cuatro pun-
tos los cuales tenían en como propósito identificar si los estudiantes reconocían
las nociones de espacio y orientación como lo es: arriba, abajo, derecha, izquierda,
grande, pequeño, mediano, alto, bajo, etc. A partir de los resultados de la prueba se
logra evidenciar que los estudiantes ya reconocían la relación de tamaño grande-
pequeño, pero no ninguna de las demás nociones topológicas.
Así se procede a diseñar una secuencia didáctica que le permita la estudiante
identificar esas nociones topológicas, ya que a partir de ellas es donde se hace el
inicio a la geometría partir de las observaciones tridimensionales de las figuras
geométricas.
La primera actividad planteada tenía como objetivo permitir que los estudiantes
reconocieran las relaciones de orientación por medio de juegos los cuales le per-
mitieran por medio de tener su cuerpo como referente identificar dichas relacio-
nes, luego después esos juegos se procedía a desarrollar una guía la cual contenía
tres puntos, en los que se debía utilizar colores llamativos para indicar las figuras
arriba de, debajo de, a la izquierda de, a la derecha de, y delante y detrás de.
ALIANZA
Propuesta didáctica para la enseñanza
de las nociones topológicas
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
La segunda actividad tenía como objetivo permitir que los estudiantes reconocieran
las relaciones de situación. Para lo que inicialmente se realizó una actividad donde
cada pareja de estudiantes tenía un aro, y según la instrucción del docente los es-
tudiantes entraban o salían de él, luego a cada par de estudiantes se les daba una
pelota o balón, y se les pedía que la colocaran frente a ellos o detrás de ellos. Estas
actividades se repitieron hasta que se vio que la mayoría de estudiantes lograban
realizarlo correctamente. Posteriormente se procedió a colorear los peces dentro
de la pecera de un color, y lo de fuera de otro, igual que el caballo delante de la casa
y detrás de ella. Permitiendo así que reconocieran las relaciones de situación.
La tercera actividad tenía como objetivo potenciar en los estudiantes el reconoci-
miento de las relaciones de tamaño, para ello se hizo comparaciones entre estu-
diantes altos y bajos, luego entre balones grandes y pequeños y finalmente se les
hizo dos caminos delimitado por tiras de lana uno estrecho en el que no podían
pasar y uno ancho en el que pasaban perfectamente, así se logró que a partir del
juego reconocieran estas relaciones. Finalmente se les hizo de nuevo colorear di-
bujos con la relaciones de tamaño.
La cuarta actividad consistió en un juego donde por grupos se les daba las indica-
ciones y ellos debían encontrar un tesoro, las indicaciones estaban dadas por medio
de las nociones topológicas, por ejemplo, se les nombraban que encontrarían una
pista enfrente de la cancha de futbol, luego encontrarían otra dentro del salón, etc.
Finalmente se realizó una evaluación la cual consistió en incluir partes de las ac-
tividades anteriores, para evidenciar si los estudiantes habían adquirido correcta-
mente dichas nociones.
Logros y dificultades
•	 Los estudiantes lograron ubicarse espacialmente teniendo como referencia
su cuerpo. Ya que a partir de las actividades motrices realizadas lograron
reconocer las nociones topológicas esperadas. Además se observa mayor
motivación por parte de ellos que se les enseñe por medio de juegos. Igual-
ALIANZA
Propuesta didáctica para la enseñanza
de las nociones topológicas
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
mente este tipo de actividades conllevan dificultades en cuanto al manejo de
grupos muy grandes, por lo que hay que establecer una correcta organiza-
ción.
•	 La realización de las guías de trabajo permitió que los estudiantes tomaran
como referente otros objetos que no fuesen ellos, además se ve un mayor
entendimiento en el manejo de los colores, ya que estos les permitían reali-
zar la clasificación y diferenciación de las nociones topológicas pedidas.
•	 Una dificultad presentada como docentes fue el trabajar con un estudiante
con déficit cognitivo leve, ya que el ritmo de trabajo de él, era un poco más
lento que el de sus compañeros, por lo que se necesitaba mayor atención y
dedicación para lograr un aprendizaje correcto por parte de él.
•	 Una dificultad que se evidencio al inicio de las actividades era que los estu-
diantes desarrollaban toda la guía, sin seguir las instrucciones de los prac-
ticantes por lo que se debió entregar en las próximas secciones de la guía
punto por punto según el desarrollo de cada uno.
Reflexión final
Es importante en los primeros años de escolaridad trabajar con los estudiantes
por medio del juego, ya que permite un mayor interés y concentración por parte de
los estudiantes. Igualmente se observa como el uso de material tangible hace que
los estudiantes se interesen en la actividad que están realizando. Es por ello que la
planeación de actividades en estos grados deben planee sus clases en base a las
necesidades de sus alumnos, y es aquí donde debe observarse el contexto esco-
lar de los alumnos. Cada grupo es diferente, por ello es necesario que el maestro
piense en sus alumnos a la hora de planear. Como maestros debemos buscar la
manera de que nuestras clases sean dinámicas para que puedan disfrutarlas y por
momentos “olvidarse” de contar los minutos para salir al recreo. Ninguna clase
improvisada puede lograr tales objetivos, es necesario planear.
Para que el estudiante comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz
de captar la separación entre su yo y el mundo que le rodea, estableciendo relacio-
nes de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o per-
sonas entre sí. A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto, el niño
llega a la noción de distancia y orientación de los objetos entre sí. La estructura-
ALIANZA
Propuesta didáctica para la enseñanza
de las nociones topológicas
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
ción espacial representa un esfuerzo suplementario con respecto a la orientación,
ya que requiere del análisis intelectual de la situación.
Referencias
Adela, J. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación de los modelos de
Van Hiele. Valencia.
Blázquez, D., & Ortega, E. (1984). La Actividad Motriz en el Niño de 3 a 6 años. Ma-
drid: Cinsel.
Bourel, F. (1995). Manipular, organizar, representar. Madrid: Narcea.
De la Torre, N. (s.f). Metodología de la educación prescolar para el desarrollo cog-
noscitivo del niño de 0 a 7 años. Universidad Pedagógica Experimental Libertado.
Grupo DECA. (1992). Orientaciones para el diseño y elaboración de actividades de
aprendizaje y de evaluación. . Aula, Nº 6, 33-39.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Bogotá: Ma-
gisterio.
Piaget, J., & Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Morata.
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Bogotá - Colombia
www.compartirpalabramaestra.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones  2018 Catalina ÁlvarezNeurofunciones  2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Caty Alvarez
 
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
yaralopez9710
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
PATYFARINANGO
 
Tercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chelTercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chel
Itzel Ponce Silva
 
Conclusión general
Conclusión generalConclusión general
Conclusión general
kassandrakr ramirez
 
EDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIAEDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIA
Euler Ruiz
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividadesArely Azuara
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
tatys92
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
Karen Edith
 
Actividad nº 2 geografía
Actividad nº 2 geografíaActividad nº 2 geografía
Actividad nº 2 geografía
MK Al
 
5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)
julioabadc
 
Fragmento de registro de clase parte 2
Fragmento de registro de clase   parte 2Fragmento de registro de clase   parte 2
Fragmento de registro de clase parte 2
Claudio Martín
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
marco ortiz
 
Pdf fase iii
Pdf   fase iiiPdf   fase iii
Sneyder Planeaciones Mayo
Sneyder Planeaciones MayoSneyder Planeaciones Mayo
Sneyder Planeaciones Mayoguest2d9bca8
 
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE Gabii Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones  2018 Catalina ÁlvarezNeurofunciones  2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
 
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
 
Tercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chelTercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chel
 
Conclusión general
Conclusión generalConclusión general
Conclusión general
 
EDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIAEDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIA
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Didactica matematicas
Didactica matematicasDidactica matematicas
Didactica matematicas
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Actividad nº 2 geografía
Actividad nº 2 geografíaActividad nº 2 geografía
Actividad nº 2 geografía
 
5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)
 
Fragmento de registro de clase parte 2
Fragmento de registro de clase   parte 2Fragmento de registro de clase   parte 2
Fragmento de registro de clase parte 2
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
 
Psicomotricidad..
Psicomotricidad..Psicomotricidad..
Psicomotricidad..
 
Pdf fase iii
Pdf   fase iiiPdf   fase iii
Pdf fase iii
 
Sneyder Planeaciones Mayo
Sneyder Planeaciones MayoSneyder Planeaciones Mayo
Sneyder Planeaciones Mayo
 
Procesosmatematicos
ProcesosmatematicosProcesosmatematicos
Procesosmatematicos
 
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
 

Similar a Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas

8 nociones matemáticas .pdf
8 nociones matemáticas .pdf8 nociones matemáticas .pdf
8 nociones matemáticas .pdf
PaolaAndreaCollado
 
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporalesAnexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Daissy Bibiana Ospina
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaItzel Limón
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenascatherine cardenas
 
Presentacion logico
Presentacion logicoPresentacion logico
Presentacion logico
ALI082903
 
Evidencias de lectura blogger
Evidencias de lectura bloggerEvidencias de lectura blogger
Evidencias de lectura bloggerGracielao1
 
Tercer informe de jornada
Tercer informe de jornadaTercer informe de jornada
Tercer informe de jornada
Laila Lugo
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docxAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docx
HugoMeneses27
 
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
Lec. 8.  reflexionando sobre la planificaciónLec. 8.  reflexionando sobre la planificación
Lec. 8. reflexionando sobre la planificaciónKassandra Calderón
 
unidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docxunidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docx
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometriaSary Sanz
 
sesion-arriba-y-abajo_compress.pdf
sesion-arriba-y-abajo_compress.pdfsesion-arriba-y-abajo_compress.pdf
sesion-arriba-y-abajo_compress.pdf
BorisYeltsinRamosBau1
 
Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física. Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Desventajas o ventajas
Desventajas o ventajasDesventajas o ventajas
Desventajas o ventajas
karendaniela22
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
karendaniela22
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
karendaniela22
 
Grupo 3 nociones lógico matemáticas
Grupo 3 nociones lógico matemáticasGrupo 3 nociones lógico matemáticas
Grupo 3 nociones lógico matemáticas
SaskyaScarletGuamanS
 

Similar a Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas (20)

8 nociones matemáticas .pdf
8 nociones matemáticas .pdf8 nociones matemáticas .pdf
8 nociones matemáticas .pdf
 
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporalesAnexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
 
Presentacion logico
Presentacion logicoPresentacion logico
Presentacion logico
 
Evidencias de lectura blogger
Evidencias de lectura bloggerEvidencias de lectura blogger
Evidencias de lectura blogger
 
Tercer informe de jornada
Tercer informe de jornadaTercer informe de jornada
Tercer informe de jornada
 
Evaluaciòn
EvaluaciònEvaluaciòn
Evaluaciòn
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docxAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJEMPLOS EF.docx
 
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
Lec. 8.  reflexionando sobre la planificaciónLec. 8.  reflexionando sobre la planificación
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
 
unidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docxunidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docx
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticas
 
sesion-arriba-y-abajo_compress.pdf
sesion-arriba-y-abajo_compress.pdfsesion-arriba-y-abajo_compress.pdf
sesion-arriba-y-abajo_compress.pdf
 
Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física. Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física.
 
Desventajas o ventajas
Desventajas o ventajasDesventajas o ventajas
Desventajas o ventajas
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
 
Presentación16 marzo 2011
Presentación16 marzo 2011Presentación16 marzo 2011
Presentación16 marzo 2011
 
Grupo 3 nociones lógico matemáticas
Grupo 3 nociones lógico matemáticasGrupo 3 nociones lógico matemáticas
Grupo 3 nociones lógico matemáticas
 

Más de Compartir Palabra Maestra

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas

  • 1. Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas Por: Jorge Alejandro Rojas Gómez Aura Alejandra Ariza Daza ALIANZA Compartir Saberes Compartir Saberes
  • 2. ALIANZA Compartir Saberes Compartir Saberes Por medio de este trabajo se quiere mostrar una experiencia de aula encamina- da hacia la enseñanza de las nociones topológicas, las cuales son de bastante importancia ya que los niños desde muy pequeños están relacionándose con diversos espacios, teniendo la necesidad de desenvolverse en un medio a partir de su orientación o indicaciones producidas por los demás, viendo la obligación de utilizar sus sentidos y demás herramientas que se deben ir complejizando a medida que se les potencie su pensamientos espacial, el cual es considerado entre las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner. Resumen
  • 3. ALIANZA Compartir Saberes Compartir Saberes Esta experiencia de aula se desarrolla en el colegio Instituto Técnico Juan del Corral sede B en el grado 102, con una población de treinta y dos niños que se encuentran en edades entre 6 y 7 años, en este colegio teníamos como labor el potenciar en los estudiantes las nociones topológicas, para esto se elaboraron unas actividades con base en la estructura del grupo DECA y su desarrollo se dio a través de Van Hiele aplicando una adaptación. Referentes teórico La importancia que tiene la enseñanza del pensamiento espacial es ratificada por Howard Gardner ya que en su teoría de las múltiples inteligencias, considera como una de éstas la espacial y plantea que el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas (MEN, 1998). Siendo por esto que se le da importancia en los lineamientos curriculares a la enseñanza del pen- samiento espacial, el cual va acompañado de los sistemas geométricos, los cuales según el MEN (1998) “se construyen a través de la exploración activa y modelación del espacio tanto para la situación de los objetos en reposo como para el movi- miento.” (P. 37.). Sin dejar de lado la influencia de este pensamiento en diversas disciplinas científicas y técnicas. El espacio previamente dicho, lo definiremos como el medio donde el niño se mue- ve y se relaciona y a través de sus sentidos, ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su cuerpo y de su orientación. Para Blázquez & Ortega (1984), el espacio será aquello que nos rodea; es decir, los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones múltiples y de analizar situaciones y representarlas. Para la enseñanza de este pensamiento es necesario partir de las relaciones es- paciales “posición y orientación”, esto debido a que según Piaget (Ed. 2007) las Contextualización
  • 4. ALIANZA Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas Compartir Saberes Compartir Saberes primeras relaciones espaciales son netamente topológicas. Según Bourel (1995) las relaciones espaciales “posición y orientación” se dividen dependiendo de la di- rección, estas direcciones en el espacio abstracto son tres: 1. Arriba/ abajo: es la dirección indicada por la gravedad. Es un descubrimiento muy precoz del niño: un objeto pesado cae; el juego de los mecanismos cor- porales permite la postura vertical. 2. Cerca de/ lejos de: un objeto próximo puede ser cogido, en tanto que un ob- jeto lejano esta fuera del alcance. La acomodación visual, la visión binocular dan cuenta de esta dimensión, así como el hábito cultural de apreciar la dis- tancia por el diámetro angular aparente del objeto. 3. Derecha/Izquierda: es la dimensión que más tarde se asimila; está relacio- nada con el desarrollo del esquema corporal y de la lateralidad. Se sabe que se estabiliza hacia los tres años. Sin embargo, el aprendizaje de las nociones absolutas (derecha, izquierda) y de las nociones relativas derivadas. Descripción general Iniciando la práctica se realiza una prueba diagnostico la cual consistía cuatro pun- tos los cuales tenían en como propósito identificar si los estudiantes reconocían las nociones de espacio y orientación como lo es: arriba, abajo, derecha, izquierda, grande, pequeño, mediano, alto, bajo, etc. A partir de los resultados de la prueba se logra evidenciar que los estudiantes ya reconocían la relación de tamaño grande- pequeño, pero no ninguna de las demás nociones topológicas. Así se procede a diseñar una secuencia didáctica que le permita la estudiante identificar esas nociones topológicas, ya que a partir de ellas es donde se hace el inicio a la geometría partir de las observaciones tridimensionales de las figuras geométricas. La primera actividad planteada tenía como objetivo permitir que los estudiantes reconocieran las relaciones de orientación por medio de juegos los cuales le per- mitieran por medio de tener su cuerpo como referente identificar dichas relacio- nes, luego después esos juegos se procedía a desarrollar una guía la cual contenía tres puntos, en los que se debía utilizar colores llamativos para indicar las figuras arriba de, debajo de, a la izquierda de, a la derecha de, y delante y detrás de.
  • 5. ALIANZA Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas Compartir Saberes Compartir Saberes La segunda actividad tenía como objetivo permitir que los estudiantes reconocieran las relaciones de situación. Para lo que inicialmente se realizó una actividad donde cada pareja de estudiantes tenía un aro, y según la instrucción del docente los es- tudiantes entraban o salían de él, luego a cada par de estudiantes se les daba una pelota o balón, y se les pedía que la colocaran frente a ellos o detrás de ellos. Estas actividades se repitieron hasta que se vio que la mayoría de estudiantes lograban realizarlo correctamente. Posteriormente se procedió a colorear los peces dentro de la pecera de un color, y lo de fuera de otro, igual que el caballo delante de la casa y detrás de ella. Permitiendo así que reconocieran las relaciones de situación. La tercera actividad tenía como objetivo potenciar en los estudiantes el reconoci- miento de las relaciones de tamaño, para ello se hizo comparaciones entre estu- diantes altos y bajos, luego entre balones grandes y pequeños y finalmente se les hizo dos caminos delimitado por tiras de lana uno estrecho en el que no podían pasar y uno ancho en el que pasaban perfectamente, así se logró que a partir del juego reconocieran estas relaciones. Finalmente se les hizo de nuevo colorear di- bujos con la relaciones de tamaño. La cuarta actividad consistió en un juego donde por grupos se les daba las indica- ciones y ellos debían encontrar un tesoro, las indicaciones estaban dadas por medio de las nociones topológicas, por ejemplo, se les nombraban que encontrarían una pista enfrente de la cancha de futbol, luego encontrarían otra dentro del salón, etc. Finalmente se realizó una evaluación la cual consistió en incluir partes de las ac- tividades anteriores, para evidenciar si los estudiantes habían adquirido correcta- mente dichas nociones. Logros y dificultades • Los estudiantes lograron ubicarse espacialmente teniendo como referencia su cuerpo. Ya que a partir de las actividades motrices realizadas lograron reconocer las nociones topológicas esperadas. Además se observa mayor motivación por parte de ellos que se les enseñe por medio de juegos. Igual-
  • 6. ALIANZA Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas Compartir Saberes Compartir Saberes mente este tipo de actividades conllevan dificultades en cuanto al manejo de grupos muy grandes, por lo que hay que establecer una correcta organiza- ción. • La realización de las guías de trabajo permitió que los estudiantes tomaran como referente otros objetos que no fuesen ellos, además se ve un mayor entendimiento en el manejo de los colores, ya que estos les permitían reali- zar la clasificación y diferenciación de las nociones topológicas pedidas. • Una dificultad presentada como docentes fue el trabajar con un estudiante con déficit cognitivo leve, ya que el ritmo de trabajo de él, era un poco más lento que el de sus compañeros, por lo que se necesitaba mayor atención y dedicación para lograr un aprendizaje correcto por parte de él. • Una dificultad que se evidencio al inicio de las actividades era que los estu- diantes desarrollaban toda la guía, sin seguir las instrucciones de los prac- ticantes por lo que se debió entregar en las próximas secciones de la guía punto por punto según el desarrollo de cada uno. Reflexión final Es importante en los primeros años de escolaridad trabajar con los estudiantes por medio del juego, ya que permite un mayor interés y concentración por parte de los estudiantes. Igualmente se observa como el uso de material tangible hace que los estudiantes se interesen en la actividad que están realizando. Es por ello que la planeación de actividades en estos grados deben planee sus clases en base a las necesidades de sus alumnos, y es aquí donde debe observarse el contexto esco- lar de los alumnos. Cada grupo es diferente, por ello es necesario que el maestro piense en sus alumnos a la hora de planear. Como maestros debemos buscar la manera de que nuestras clases sean dinámicas para que puedan disfrutarlas y por momentos “olvidarse” de contar los minutos para salir al recreo. Ninguna clase improvisada puede lograr tales objetivos, es necesario planear. Para que el estudiante comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz de captar la separación entre su yo y el mundo que le rodea, estableciendo relacio- nes de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o per- sonas entre sí. A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto, el niño llega a la noción de distancia y orientación de los objetos entre sí. La estructura-
  • 7. ALIANZA Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas Compartir Saberes Compartir Saberes ción espacial representa un esfuerzo suplementario con respecto a la orientación, ya que requiere del análisis intelectual de la situación. Referencias Adela, J. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación de los modelos de Van Hiele. Valencia. Blázquez, D., & Ortega, E. (1984). La Actividad Motriz en el Niño de 3 a 6 años. Ma- drid: Cinsel. Bourel, F. (1995). Manipular, organizar, representar. Madrid: Narcea. De la Torre, N. (s.f). Metodología de la educación prescolar para el desarrollo cog- noscitivo del niño de 0 a 7 años. Universidad Pedagógica Experimental Libertado. Grupo DECA. (1992). Orientaciones para el diseño y elaboración de actividades de aprendizaje y de evaluación. . Aula, Nº 6, 33-39. MEN. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Bogotá: Ma- gisterio. Piaget, J., & Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Morata.