SlideShare una empresa de Scribd logo
ISNTITUCIÓN EDUCATIVA EL MIRADOR

          BÁSICA PRIMARIA



      MAESTROS EN FORMACIÓN:

           STEFANY DIAZ.


             ASESOR:
        EDUARDO CAICEDO




PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMANTARIA
               III SEMESTRE




ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

            Mayo de 2012
INTRODUCCIÓN
El proyecto    jugando, jugando ¡vamos experimentando!. Es una
propuesta que se ha formulado ante la necesidad de poner en práctica el
conocimiento adquirido en clase, sobre las ventajas de trabajar los
diferentes experimentos como una manera de adquirir y reproducir
conocimiento.

El desarrollo de la práctica pedagógica se realzará con los grados cuarto y
quinto, de la Institución Educativa El Mirador. Para ello se diseñó la
propuesta antes mencionada, ésta se trabajará en conjunto con el proyecto
pedagógico de aula        “la lectoescritura” el cuál se negoció con los
estudiantes y maestros de este centro educativo, como un pretexto socio-
cultural, a través del cual se pueden integrar las áreas correspondientes a
este nivel y poder contribuir en su aprendizaje.

Para poder llevar a cabalidad la propuesta pedagógica y el proyecto
pedagógico, se busca que a través de la exploración e investigación de la
existencia de las diferentes formas de experimentar, los niños puedan
identificar procesos que se lleva a cabo en las diferentes prácticas de
experimentación grupal, que faciliten su aprendizaje tanto individual
comocolectivo.

Partiendo del proyecto; jugando, jugando ¡vamos experimentando!, lo
que se quiere es cautivar el interés y la motivación de los estudiantes, para
encaminarlos a aprender, partiendo de actividades que sean agradables y
llamativas, tratando de cambiar un ambiente de aula, en donde el niño es
prácticamente obligado a aprender algo que no es de satisfacción para su
mente, por un aula activa en donde los protagonistas sean los estudiantes y
los docentes simplemente mediadores para llegar al conocimiento.

Los contenidos a desarrollar en esta propuesta son los orientados y
sugeridos en los textos de los lineamientos curriculares y estándares
básicos de competencia para las diferentes áreas del conocimiento humano,
publicados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
La evaluación se realizará teniendo en cuenta los desempeños básicos, en
cuanto al desarrollo de las actividades programadas para las tres semanas
de la práctica pedagógica.

                           JUSTIFICACIÓN




El   proyecto   pedagógico de aula;jugando, jugando ¡vamos
experimentando!, es interesante, ya que posibilita generar en la
escuela desde un evento científico-cultural, un clima de aula de
confianza en donde se motive a los estudiantes a participar de las
diversas actividades experimentales, poniéndose a disposición y
explorando creativamente su imaginación y pensamiento.

Para llegar a ello es necesario cambiar los métodos de enseñanza –
aprendizaje que ofrece la pedagogía tradicional, en donde se somete a
los estudiantes a prender a la fuerza, por una metodología que tenga
en cuenta los conocimientos previos de los educandos y hacerlos
participes en diversas actividades, tanto prácticas como intelectuales
tal y como lo señala la pedagogía activa. Si se trabaja desde este
planteamiento, será más viable y eficaz el aprendizaje, puesto que se
parte de las necesidades y del mundo cotidiano de los niños y las
niñas y del contexto en que se desenvuelven. También esta
pedagogía ayudará a tener una mejor y mayor interacción docente-
estudiantes, estudiante-estudiante, pues tiende a mejorar la
comunicación y la creatividad de ambas partes, reconociendo así el
interés y la valiosa participación de todos.

Por otra parte si se ha reconocido y se tiene en cuenta el contexto en
el que interactúa el niño se podrá encontrar diversos recursos
humanos, y materiales que permiten atender las necesidades y
dificultades de los educandos, en cuanto a su situación escolar y
también de su cotidianidad. Para ello se potencializaran las
capacidades y / o habilidades que poseemos como maestros en
formación.
OBJETIVOS



GENERAL:


    Potenciar el proceso lectoescritura en las diferentes áreas del
    grado quinto de la I.E. El Miradora través de la experimentación.




ESPECÍFICOS:

    Seleccionar con los niños experimentos de su interés.


    Identificar los experimentos que permitan la integración de áreas.


    Construir textos escritos sobre el desarrollo de los diferentes
    experimentos.




OBJETIVO PRÁCTICO:

    Socializar los resultados de los experimentos.

    Exposición de los diarios de campo realizados por los
    estudiantes.
INTEGRACIÓN CURRICULAR (primera semana)



A                                  EVENTO          PREGUNTA       PREGUNTA POR ÁREA     DESEMPEÑOS DE
R                                  SOCIO-          PROBLEMICA     (negociadas con los   PROCESO
E   TEMA            EJE            CULTURAL        (dada por el   niños)
A                                  (definido por   maestro)
                                   el maestro)
M                                                                                    Reconoce
A                                                                                    nuevas formas
T   *polinomios     Pensamiento        L                          ¿De las            de practicar la
E   aritméticos.    numérico                                      experiencias que suma y resta
M
A   *ecuaciones
                    Y sistemas
                    numéricos.
                                       A                          vives a diario,
                                                                  puedes plantear
                                                                                     partir
                                                                                     algunos
                                                                                                   de

T                                                                 problemas          ejercicios
I                                                                 matemáticos?       prácticos que
C                                                                                    realizaran los
A                                      L                                             maestros      en
S                                                                                    formación.

E
    *Homónimas
    y homófonas.
                                       E                                             Elabora
                                                                                     pequeños
S
P   *Técnicas de                       C                          ¿En qué lugares
                                                                                     textos
                                                                                     teniendo en
A   discusión    Producción                                       podemos exponer cuenta los
Ñ   grupal,      textual.              T           ¿Cómo          losexperimentos    experimentos
O   (mesa                                          desarrollar    que realizamos?    realizados y
L   redonda).                          O           experimentos
                                                                                     los expone
                                                                                     ante sus
                                                   si no hay un
                                       E           laboratorio
                                                                                     compañeros
                                                                                     de clase.
                                                   adecuado?
N
A
    -Problemas
    del sistema                        S                                             Reconoce el
                                                                                     sistema
T   respiratorio.                                                 ¿Qué beneficios    respiratorio de
U
R   -Excreción      Entorno vivo
                                       C                          obtengo con los
                                                                  experimentos
                                                                                     su       cuerpo,
                                                                                     como funciona
A
L
    en plantas,
    animales y
                                       R                          realizados?        y        algunos
                                                                                     problemas que
E
S
    hombre.
                                       I                                             éste
                                                                                     presentar.
                                                                                                puede

S                                                                 ¿Conoces
O                                      T                          laboratorios que
C                                                                 haya      en    tu Identifica los
I
A
    -Relieve-
    hidrografía-
                    Relaciones
                    espaciales y
                                       U                          ciudad, en dónde miembros que
                                                                  se puedan hacer hacen          parte
L
E
    clima en
    Colombia.
                    ambientales.
                                       R                          experimentos       del
                                                                  sobre el clima? , municipal
                                                                                             gobierno
                                                                                                     y
S                                                                 ¿El                sus funciones.
gobiernomunicipa
                                    A                        l promueve la
                                                             creación      de
                                                             éstos?, ¿dónde?



                    ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

                                 BÁSICA PRIMARIA

                                   Grados quinto

MAESTRA TITULAR:

LUISA OFFIR GAMBOA M.



MAESTRO EN FORMACIÓN:

JAVIER CHILITO



PRIMERA SEMANA DE PRÁCTICA: DEL 22 AL 25 DE MAYO DE 2012

ÁREA: MATEMATICAS

                               COTENIDOS DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALES         PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES

                     Construye una balanza con             Demuestra respeto.
      Ecuaciones     materiales caseros.                   Colabora y participa en las
                                                            diferentes actividades.
                     Propone y soluciona
                                                           Es creativo y ordenado con sus
                     problemas mediante la
                     balanza.                               trabajos.
                                                            Es responsable y puntual en la
                     Da solucióna problemas                 presentación de sus trabajos.
                     matemáticos en el tablero.


ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

                               COTENIDOS DE APRENDIZAJE
  CONCEPTUALES           PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES

      Formación      Realizará Juegos de           Demostrará respeto con sus compañeros.
      organizada.   calentamiento corporal.        Será responsable de su propia integridad
física.
                               Organizará grupos de          Participará activamente de las diferentes
                               competencias                   actividades.
                               organizadas.
                                                             Aplicará su creatividad.
                               Practicará un juego
                               libre en grupos.




         POR DÍA

         MARTES



                                       ACTIVIDADES Y RECURSOS
   ÁREA                     INICIO                    DESARROLLO                     CIERRE
Matemáticas Saludo.                           Preguntas        para      la Comprobación de lo
            Oración o reflexión.              introducción al tema.         aprendido.
                                              Creación de una balanza y
                                              experimentar      con   ella.
                                              (Explicación de tema).
                                              Jugando a encontrar el
                                              número adecuado, utilizando
                                              las edades de los niños
                                              como una variable.
                                              Práctica de ejercicios.




         VIERNES



                                       ACTIVIDADES Y RECURSOS
 ÁREA              INICIO                            DESARROLLO                           CIERRE
Ed.         Calentamiento                                                            Se organizan
Física                               Se organizaran grupos para realizar los juegos dos     equipos
                                     de competencias.                                (mixto)    para
                                     Juego (triki), niños contra niñas, utilizando 4 jugar fútbol.
                                     conos.
EVALUACIÓN



 DESEMPEÑO                   CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS
                       SUPERIOR             ALTO              BÁSICO             BAJO
 MATEMÁTICAS         Identifica        Identifica          Identifica       No Identifica
                     ecuaciones        ecuaciones          ecuaciones       ecuaciones
                     con sus           con algunas         con algunas      con sus
                     respectivas       operaciones,        operaciones,     respectivas
                     operaciones,      utilizando una      utilizando una   operaciones,
                     utilizando        balanza             balanza          utilizando una
                     una balanza       casera.             casera.          balanza
                     casera.                               Con ayuda        casera.
                                                           del maestro
                                                           en formación.


 Ed. física          Realiza           Realiza             Realiza          No realiza
                     activamente       activamente de      pasivamente      activamente los
                     los diferentes    algunos             algunos          diferentes
                     ejercicios,       ejercicios, tanto   ejercicios,      ejercicios, tanto
                     tanto en grupo    en grupo como       tanto en grupo   en grupo como
                     como              individual.         como             individual.
                     individual.                           individual




                                  CIBERGRAFÍA


.http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/AporTeoDAprend_NTec/unidad3/Acercamiento
CriticoTeoriasAprendizaje_U3_ETE013.pdf

http://cynthiacgarcia.blogspot.es/



http://es.scribd.com/doc/19481520/Modelo-Educativo-y-Pedagogico

                   ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

                                      BÁSICA PRIMARIA

                                        Grados quinto

MAESTRA TITULAR:

LUISA OFFIR GAMBOA M.



MAESTRO EN FORMACIÓN:

JAVIER CHILITO

SEGUNDA SEMANA DE PRÁCTICA: DEL 04 AL 08 DE JUNIO DE 2012

ÁREA: MATEMATICAS

                                     COTENIDOS DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES

       Fracciones       Identifica las diferentes fracciones       Colabora y participa en
                        mediante una naranja.                       las diferentes
       Fracciones                                                   actividades.
       equivalentes Propone y soluciona problemas                  Es creativo y ordenado
                    matemáticos con fracciones.
                                                                    con sus trabajos.
                        Resuelve operaciones sobre                 Demuestra interés en las
                        fraccionarios en el tablero.                diferentes prácticas de
                                                                    ejercicios.



ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

                                     COTENIDOS DE APRENDIZAJE
   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
Ejercicios      Realizará Juegos de                 Demostrará respeto con sus
              con            calentamiento corporal.               compañeros.
              diferentes                                          Será responsable de su
              elementos      Organizará grupos de
                                                                   propia integridad física.
                             competencias organizadas.
                                                                  Participará activamente de las
                             Competirá en ejercicios               diferentes actividades.
                             individuales y grupales.

         POR DÍA

         MARTES



                                ACTIVIDADES Y RECURSOS
   ÁREA             INICIO               DESARROLLO                             CIERRE
Matemáticas Saludo                  Preguntas para la introducción al     Comprobación de lo
            Oración por parte       tema.                                 aprendido,        con
            de estudiantes y        Dividir      una      naranja    y    algunos ejercicios en
            maestros.               experimentar con ella, para hallar    el tablero.
                                    las      diferentes     fracciones.
                                    (Explicación de tema).
                                    Taller de fracciones.


         JUEVES

                                ACTIVIDADES Y RECURSOS
   ÁREA            INICIO               DESARROLLO                              CIERRE
Matemáticas Saludo.             Recordación del tema visto en la Pasaran al tablero a
            Oración           y clase anterior.                    verificar lo explicado.
            dinámica.           Identificación       de fracciones
                                equivalentes, posteriormente se
                                resolverá un taller.


         VIERNES

                                ACTIVIDADES Y RECURSOS
ÁREA           INICIO                     DESARROLLO                                 CIERRE
Ed.        Calentamiento                                                           Juego libre
Física                       Se organizarán grupos para realizar los juegos.       propuesto
                                                                                   los niños.
                             Se colocaran obstáculos por los cuales tendrán
                             que atravesar los estudiantes y se hará por
                             competencias.
EVALUACIÓN



DESEMPEÑO                      CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS
                       SUPERIOR              ALTO                 BÁSICO                BAJO
MATEMÁTICAS         Realiza            Realiza pero no      Realiza ejercicios    No realiza
                    ejercicios de      identifica que       de fracciones con     ejercicios de
                    fracciones e       tipo de fracción     ayuda del             fracciones ni
                    identifica que     es a                 maestro a             identifica que
                    tipo de            partir de una        partir de una         tipo de
                    fracción es, a     fruta                fruta                 fracción es.
                    partir de una      (Naranja).           (Naranja).
                    fruta
                    (naranja).
Ed. física          Realiza            Realiza              Realiza               No realiza
                    activamente        activamente de       pasivamente           activamente
                    los diferentes     algunos              algunos               los diferentes
                    ejercicios,        ejercicios, tanto    ejercicios, tanto     ejercicios,
                    tanto en           en grupo como        en grupo como         tanto en
                    grupo como         individual.          individual            grupo como
                    individual.                                                   individual.




                                      CIBERGRAFÍA




    .http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html



    http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/AporTeoDAprend_NTec/unidad3/Acercamiento
    CriticoTeoriasAprendizaje_U3_ETE013.pdf
http://cynthiacgarcia.blogspot.es/



                http://es.scribd.com/doc/19481520/Modelo-Educativo-y-Pedagogico


                        ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

                                        BÁSICA PRIMARIA

                                           Grados quinto

  MAESTRA TITULAR:

  LUISA OFFIR GAMBOA M.

  MAESTRO EN FORMACIÓN:

  JAVIER CHILITO



  TERCERA SEMANA DE PRÁCTICA: DEL 12 AL 14 DE JUNIO DE 2012

  ÁREA: MATEMÁTICAS

                                       COTENIDOS DE APRENDIZAJE
  CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                        ACTITUDINALES

         Fracciones         Identifica las diferentes fracciones       Colabora y participa en
         heterogéneas       mediante algunas fichas y unos              las diferentes
         .                  discos (CD).                                actividades.
                            Propone y soluciona problemas
                                                                       Es creativo y ordenado
         Fracciones         matemáticos con fracciones,
                            homogéneas y heterogéneas.                  con sus trabajos.
         homogéneas.
                            Resuelve operaciones sobre                 Demuestra interés en las
                            fraccionarios en el tablero.                diferentes prácticas de
                                                                        ejercicios.



  MARTES



                                       actividades y recursos
área              inicio                            desarrollo                       cierre
Matemáticas Saludo                Preguntas para la introducción al tema o       Comprobación de
            Oración por parte     recorderis de lo visto en la clase anterior.   lo aprendido, con
            de estudiantes y      Se entregaran algunas fichas para jugar a      algunos
            maestros.             armar unos círculos, tomando como base         ejercicios en el
                                  un CD, para hallar las diferentes              tablero.
                                  fracciones. (Explicación de tema).
                                  Taller de fracciones homogéneas y
                                  heterogéneas.


                                         EVALUACIÓN



  Matemáticas    Realiza ejercicios    Realiza pero no      Realiza               No realiza
                 de fracciones e       identifica que       ejercicios de         ejercicios de
                 identifica que        tipo de fracción     fracciones con        fracciones ni
                 tipo de fracción      es, a partir de      ayuda del             identifica que
                 es, a partir de un    un juego con         maestro a partir      tipo de
                 juego con fichas.     fichas.              de un juego con       fracciones.
                                                            fichas.


                                       CIBERGRAFÍA


     .http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html

     http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psy-
     ab&q=sistema+excretor+en+animales&oq=sistema+excret&aq=5&aqi=g10&aql=&gs_l=serp.1.5.0l
     10.7661.13649.1.21253.14.8.0.6.6.
PROYECTO PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

“JUGANDO, JUGANDO VAMOS EXPERIMENTANDO”




            MAESTRA TITULAR:

         LUISA OFFIR GAMBOA M.




        MAESTROS EN FORMACIÓN:

         GLADYS ESTEFANI DÍAZ M.

             JAVIER CHILITO




             I.E. EL MIRADOR




          GRADO A PRACTICAR:

               QUINTO (A)



           FECHAS DE PRÁCTIA:
DEL 22 DE MAYO AL 14 DE JUNIO DE 2012




               ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

                            PPOPAYÁN-CAUCA

                        ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Para nosotros este tipo de espacios son demasiado importantes, en donde
tenemos la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y muchas más
experiencias las cuales nos van a servir tanto ahora que estamos
formándonos, como más adelante cuando ya estemos en pro de ejercer la
profesión como tal. Porqué decimos que son importantes, porque como
apenas nos estamos formando y aprendiendo a ser maestros, tenemos la
posibilidad de ser observados por maestros y maestras que están en la
capacidad de corregirnos, tomando un criterio de evaluación ético y
profesional que nos va a servir, primero para no llegar a orientar a un grupo
de estudiantes de una manera negativa o contenidos que no correspondan y
segundo para autoevaluarnos y ver en que estamos fallando, o lo que
debemos cambiar y por ende ser cada día unos mejores educadores; de qué
forma, pues tratando de ser más activos, dinámicos, cambiando poco a poco
lo rutinario de nuestras clases, dando más espacio de participación a los
estudiantes, ya que esto nos permite un aprendizaje mutuo de maestro-
estudiante, estudiante-estudiante, siendo sus amigos no sus dictadores, y
creando un espacio y un ambiente más propicio para todos.

Estos espacios y en este tipo de ambientes es en donde debemos
aprovechar a nuestros estudiantes, para sacarles el mayor provecho de sus
actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas para potenciar esas cosas
buenas en que se desempeñan tan bien. Por ejemplo nosotros en esta
práctica conocimos niños que se destacan en diferentes cosas, tanto
sociales como culturales, pero también conocimos estudiantes que quieren
hacer las cosas, pero que por no ser apoyados o no potenciarles sus
capacidades, no han dejado ese temor o vergüenza que muchas veces es
propiciado por sus propios compañeros y/o maestros, los cuales no hacen
sino tratar de opacarlos con sus críticas o saboteos, o con el simple hecho
de llegar a orientar una clase con una cara y una actitud que en vez de
animarlos, lo que hacen es atemorizarlos e intimidarlos y por ende
“obligarlos” a que realicen las cosas.
Particularmente aprendimos que no siempre el maestro tiene la razón o que
es el que lo sabe todo, y mucho menos nosotros que nos estamos formando,
debido a que hay muchos niños muy inteligentes, que tienen muchos
saberes y conocimientos que en ocasiones nosotros no los sabemos, y es
aquí donde comprobamos que no solo es el maestro quien enseña y que el
estudiante únicamente aprende, sino que es algo mutuo y recíproco, en
donde el estudiante aprende del maestro y viceversa.

                            CONCLUSIONES:



   El maestro no siempre tiene la razón.

   Dar más espacios de participación a los estudiantes.


   Mejorar el ambiente en el aula de clase.

   Potenciar y hacer un acompañamiento a las habilidades y destrezas
    que posean los estudiantes.

   Reconocer y animar a los estudiantes por sus logros, para que se
    sientan orgullosos de sí mismos y de sus maestros.

   No tachar de malo o de que no sabe al estudiante, por el contrario
    animarlo positivamente, sin dejar de lado que reconozca su error y
    que aprenda de él.

   Mejorar el aprendizaje de los niños más quedados con la ayuda de los
    estudiantes más “pilos”, esto nos va a servir primero, para que todos
    aprendan y segundo para potenciar los conocimientos de estos
    estudiantes. “pilos”
PROPUESTA PEDAGOGICA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Matriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blinton
PRACTICOMPU
 
Guias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaGuias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevista
Enidolina
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasJohana Acosta
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónjesylorein
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
Javier Sanchez
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
hugomedina36
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Javie Esau Estrada Torres
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel
 
Pedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalPedagogía Intercultural
Pedagogía Intercultural
Brenda Gentil
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Matriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blinton
 
Guias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaGuias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevista
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
 
PROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGOGICAPROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGOGICA
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Pedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalPedagogía Intercultural
Pedagogía Intercultural
 

Similar a PROPUESTA PEDAGOGICA.

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdfFICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
ElviraCaar1
 
Planificación noe
Planificación noePlanificación noe
Planificación noe
María Noelia Civardi
 
PlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009 MùSica
PlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009   MùSicaPlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009   MùSica
PlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009 MùSicamaria mercedes macellari
 
Plantrabajoeepresbiteroantoniojosebernal
PlantrabajoeepresbiteroantoniojosebernalPlantrabajoeepresbiteroantoniojosebernal
Plantrabajoeepresbiteroantoniojosebernal
luzgomezgutierrez
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Silabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático IIISilabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático III2964HaPg
 
Diseño de capacitacion
Diseño de capacitacionDiseño de capacitacion
Diseño de capacitacion
vlgonzalez07
 
TAREA 4 Diseño de experiencias II.docx
TAREA 4 Diseño de experiencias II.docxTAREA 4 Diseño de experiencias II.docx
TAREA 4 Diseño de experiencias II.docx
CARLOSFELIPECRIOLLOA
 
TAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docx
TAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docxTAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docx
TAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docx
CARLOSFELIPECRIOLLOA
 
plan reformamiento 1°.docx
plan reformamiento 1°.docxplan reformamiento 1°.docx
plan reformamiento 1°.docx
WilberthBello
 
Plan de aula matematicas grado undecimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado undecimo p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula matematicas grado undecimo p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado undecimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
christianmarin42
 
Plan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoPlan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoAdriana Gomez Frasco
 

Similar a PROPUESTA PEDAGOGICA. (20)

PROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGOGICAPROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGOGICA
 
PROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGOGICAPROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGOGICA
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
3 unidad didactica nº 2
3 unidad didactica nº 23 unidad didactica nº 2
3 unidad didactica nº 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdfFICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
 
Planificación noe
Planificación noePlanificación noe
Planificación noe
 
Mùsica 1er. año 2009 Planific. Acordada
Mùsica 1er. año 2009 Planific. AcordadaMùsica 1er. año 2009 Planific. Acordada
Mùsica 1er. año 2009 Planific. Acordada
 
PlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009 MùSica
PlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009   MùSicaPlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009   MùSica
PlanificaciòN Acordada Para 2do[1]. AñO 2009 MùSica
 
Plantrabajoeepresbiteroantoniojosebernal
PlantrabajoeepresbiteroantoniojosebernalPlantrabajoeepresbiteroantoniojosebernal
Plantrabajoeepresbiteroantoniojosebernal
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Silabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático IIISilabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático III
 
Diseño de capacitacion
Diseño de capacitacionDiseño de capacitacion
Diseño de capacitacion
 
TAREA 4 Diseño de experiencias II.docx
TAREA 4 Diseño de experiencias II.docxTAREA 4 Diseño de experiencias II.docx
TAREA 4 Diseño de experiencias II.docx
 
TAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docx
TAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docxTAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docx
TAREA 5 EXPERIENCIAS DE APRENZAJE.docx
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
plan reformamiento 1°.docx
plan reformamiento 1°.docxplan reformamiento 1°.docx
plan reformamiento 1°.docx
 
Plan de aula matematicas grado undecimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado undecimo p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula matematicas grado undecimo p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado undecimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
 
Tipos de funciones (clase modelo)
Tipos   de  funciones (clase modelo)Tipos   de  funciones (clase modelo)
Tipos de funciones (clase modelo)
 
Plan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoPlan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to año
 

PROPUESTA PEDAGOGICA.

  • 1.
  • 2. ISNTITUCIÓN EDUCATIVA EL MIRADOR BÁSICA PRIMARIA MAESTROS EN FORMACIÓN: STEFANY DIAZ. ASESOR: EDUARDO CAICEDO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMANTARIA III SEMESTRE ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN Mayo de 2012
  • 3. INTRODUCCIÓN El proyecto jugando, jugando ¡vamos experimentando!. Es una propuesta que se ha formulado ante la necesidad de poner en práctica el conocimiento adquirido en clase, sobre las ventajas de trabajar los diferentes experimentos como una manera de adquirir y reproducir conocimiento. El desarrollo de la práctica pedagógica se realzará con los grados cuarto y quinto, de la Institución Educativa El Mirador. Para ello se diseñó la propuesta antes mencionada, ésta se trabajará en conjunto con el proyecto pedagógico de aula “la lectoescritura” el cuál se negoció con los estudiantes y maestros de este centro educativo, como un pretexto socio- cultural, a través del cual se pueden integrar las áreas correspondientes a este nivel y poder contribuir en su aprendizaje. Para poder llevar a cabalidad la propuesta pedagógica y el proyecto pedagógico, se busca que a través de la exploración e investigación de la existencia de las diferentes formas de experimentar, los niños puedan identificar procesos que se lleva a cabo en las diferentes prácticas de experimentación grupal, que faciliten su aprendizaje tanto individual comocolectivo. Partiendo del proyecto; jugando, jugando ¡vamos experimentando!, lo que se quiere es cautivar el interés y la motivación de los estudiantes, para encaminarlos a aprender, partiendo de actividades que sean agradables y llamativas, tratando de cambiar un ambiente de aula, en donde el niño es prácticamente obligado a aprender algo que no es de satisfacción para su mente, por un aula activa en donde los protagonistas sean los estudiantes y los docentes simplemente mediadores para llegar al conocimiento. Los contenidos a desarrollar en esta propuesta son los orientados y sugeridos en los textos de los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencia para las diferentes áreas del conocimiento humano, publicados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
  • 4. La evaluación se realizará teniendo en cuenta los desempeños básicos, en cuanto al desarrollo de las actividades programadas para las tres semanas de la práctica pedagógica. JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de aula;jugando, jugando ¡vamos experimentando!, es interesante, ya que posibilita generar en la escuela desde un evento científico-cultural, un clima de aula de confianza en donde se motive a los estudiantes a participar de las diversas actividades experimentales, poniéndose a disposición y explorando creativamente su imaginación y pensamiento. Para llegar a ello es necesario cambiar los métodos de enseñanza – aprendizaje que ofrece la pedagogía tradicional, en donde se somete a los estudiantes a prender a la fuerza, por una metodología que tenga en cuenta los conocimientos previos de los educandos y hacerlos participes en diversas actividades, tanto prácticas como intelectuales tal y como lo señala la pedagogía activa. Si se trabaja desde este planteamiento, será más viable y eficaz el aprendizaje, puesto que se parte de las necesidades y del mundo cotidiano de los niños y las niñas y del contexto en que se desenvuelven. También esta pedagogía ayudará a tener una mejor y mayor interacción docente- estudiantes, estudiante-estudiante, pues tiende a mejorar la comunicación y la creatividad de ambas partes, reconociendo así el interés y la valiosa participación de todos. Por otra parte si se ha reconocido y se tiene en cuenta el contexto en el que interactúa el niño se podrá encontrar diversos recursos humanos, y materiales que permiten atender las necesidades y dificultades de los educandos, en cuanto a su situación escolar y también de su cotidianidad. Para ello se potencializaran las capacidades y / o habilidades que poseemos como maestros en formación.
  • 5. OBJETIVOS GENERAL: Potenciar el proceso lectoescritura en las diferentes áreas del grado quinto de la I.E. El Miradora través de la experimentación. ESPECÍFICOS: Seleccionar con los niños experimentos de su interés. Identificar los experimentos que permitan la integración de áreas. Construir textos escritos sobre el desarrollo de los diferentes experimentos. OBJETIVO PRÁCTICO: Socializar los resultados de los experimentos. Exposición de los diarios de campo realizados por los estudiantes.
  • 6. INTEGRACIÓN CURRICULAR (primera semana) A EVENTO PREGUNTA PREGUNTA POR ÁREA DESEMPEÑOS DE R SOCIO- PROBLEMICA (negociadas con los PROCESO E TEMA EJE CULTURAL (dada por el niños) A (definido por maestro) el maestro) M Reconoce A nuevas formas T *polinomios Pensamiento L ¿De las de practicar la E aritméticos. numérico experiencias que suma y resta M A *ecuaciones Y sistemas numéricos. A vives a diario, puedes plantear partir algunos de T problemas ejercicios I matemáticos? prácticos que C realizaran los A L maestros en S formación. E *Homónimas y homófonas. E Elabora pequeños S P *Técnicas de C ¿En qué lugares textos teniendo en A discusión Producción podemos exponer cuenta los Ñ grupal, textual. T ¿Cómo losexperimentos experimentos O (mesa desarrollar que realizamos? realizados y L redonda). O experimentos los expone ante sus si no hay un E laboratorio compañeros de clase. adecuado? N A -Problemas del sistema S Reconoce el sistema T respiratorio. ¿Qué beneficios respiratorio de U R -Excreción Entorno vivo C obtengo con los experimentos su cuerpo, como funciona A L en plantas, animales y R realizados? y algunos problemas que E S hombre. I éste presentar. puede S ¿Conoces O T laboratorios que C haya en tu Identifica los I A -Relieve- hidrografía- Relaciones espaciales y U ciudad, en dónde miembros que se puedan hacer hacen parte L E clima en Colombia. ambientales. R experimentos del sobre el clima? , municipal gobierno y S ¿El sus funciones.
  • 7. gobiernomunicipa A l promueve la creación de éstos?, ¿dónde? ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN BÁSICA PRIMARIA Grados quinto MAESTRA TITULAR: LUISA OFFIR GAMBOA M. MAESTRO EN FORMACIÓN: JAVIER CHILITO PRIMERA SEMANA DE PRÁCTICA: DEL 22 AL 25 DE MAYO DE 2012 ÁREA: MATEMATICAS COTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Construye una balanza con  Demuestra respeto. Ecuaciones materiales caseros.  Colabora y participa en las diferentes actividades. Propone y soluciona  Es creativo y ordenado con sus problemas mediante la balanza. trabajos. Es responsable y puntual en la Da solucióna problemas presentación de sus trabajos. matemáticos en el tablero. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA COTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Formación Realizará Juegos de  Demostrará respeto con sus compañeros. organizada. calentamiento corporal.  Será responsable de su propia integridad
  • 8. física. Organizará grupos de  Participará activamente de las diferentes competencias actividades. organizadas.  Aplicará su creatividad. Practicará un juego libre en grupos. POR DÍA MARTES ACTIVIDADES Y RECURSOS ÁREA INICIO DESARROLLO CIERRE Matemáticas Saludo. Preguntas para la Comprobación de lo Oración o reflexión. introducción al tema. aprendido. Creación de una balanza y experimentar con ella. (Explicación de tema). Jugando a encontrar el número adecuado, utilizando las edades de los niños como una variable. Práctica de ejercicios. VIERNES ACTIVIDADES Y RECURSOS ÁREA INICIO DESARROLLO CIERRE Ed. Calentamiento Se organizan Física Se organizaran grupos para realizar los juegos dos equipos de competencias. (mixto) para Juego (triki), niños contra niñas, utilizando 4 jugar fútbol. conos.
  • 9. EVALUACIÓN DESEMPEÑO CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO MATEMÁTICAS Identifica Identifica Identifica No Identifica ecuaciones ecuaciones ecuaciones ecuaciones con sus con algunas con algunas con sus respectivas operaciones, operaciones, respectivas operaciones, utilizando una utilizando una operaciones, utilizando balanza balanza utilizando una una balanza casera. casera. balanza casera. Con ayuda casera. del maestro en formación. Ed. física Realiza Realiza Realiza No realiza activamente activamente de pasivamente activamente los los diferentes algunos algunos diferentes ejercicios, ejercicios, tanto ejercicios, ejercicios, tanto tanto en grupo en grupo como tanto en grupo en grupo como como individual. como individual. individual. individual CIBERGRAFÍA .http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
  • 10. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/AporTeoDAprend_NTec/unidad3/Acercamiento CriticoTeoriasAprendizaje_U3_ETE013.pdf http://cynthiacgarcia.blogspot.es/ http://es.scribd.com/doc/19481520/Modelo-Educativo-y-Pedagogico ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN BÁSICA PRIMARIA Grados quinto MAESTRA TITULAR: LUISA OFFIR GAMBOA M. MAESTRO EN FORMACIÓN: JAVIER CHILITO SEGUNDA SEMANA DE PRÁCTICA: DEL 04 AL 08 DE JUNIO DE 2012 ÁREA: MATEMATICAS COTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Fracciones Identifica las diferentes fracciones  Colabora y participa en mediante una naranja. las diferentes Fracciones actividades. equivalentes Propone y soluciona problemas  Es creativo y ordenado matemáticos con fracciones. con sus trabajos. Resuelve operaciones sobre  Demuestra interés en las fraccionarios en el tablero. diferentes prácticas de ejercicios. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA COTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  • 11. Ejercicios Realizará Juegos de  Demostrará respeto con sus con calentamiento corporal. compañeros. diferentes  Será responsable de su elementos Organizará grupos de propia integridad física. competencias organizadas.  Participará activamente de las Competirá en ejercicios diferentes actividades. individuales y grupales. POR DÍA MARTES ACTIVIDADES Y RECURSOS ÁREA INICIO DESARROLLO CIERRE Matemáticas Saludo Preguntas para la introducción al Comprobación de lo Oración por parte tema. aprendido, con de estudiantes y Dividir una naranja y algunos ejercicios en maestros. experimentar con ella, para hallar el tablero. las diferentes fracciones. (Explicación de tema). Taller de fracciones. JUEVES ACTIVIDADES Y RECURSOS ÁREA INICIO DESARROLLO CIERRE Matemáticas Saludo. Recordación del tema visto en la Pasaran al tablero a Oración y clase anterior. verificar lo explicado. dinámica. Identificación de fracciones equivalentes, posteriormente se resolverá un taller. VIERNES ACTIVIDADES Y RECURSOS ÁREA INICIO DESARROLLO CIERRE Ed. Calentamiento Juego libre Física Se organizarán grupos para realizar los juegos. propuesto los niños. Se colocaran obstáculos por los cuales tendrán que atravesar los estudiantes y se hará por competencias.
  • 12. EVALUACIÓN DESEMPEÑO CRITERIOS PARA VALORAR LOS DESEMPEÑOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO MATEMÁTICAS Realiza Realiza pero no Realiza ejercicios No realiza ejercicios de identifica que de fracciones con ejercicios de fracciones e tipo de fracción ayuda del fracciones ni identifica que es a maestro a identifica que tipo de partir de una partir de una tipo de fracción es, a fruta fruta fracción es. partir de una (Naranja). (Naranja). fruta (naranja). Ed. física Realiza Realiza Realiza No realiza activamente activamente de pasivamente activamente los diferentes algunos algunos los diferentes ejercicios, ejercicios, tanto ejercicios, tanto ejercicios, tanto en en grupo como en grupo como tanto en grupo como individual. individual grupo como individual. individual. CIBERGRAFÍA .http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/AporTeoDAprend_NTec/unidad3/Acercamiento CriticoTeoriasAprendizaje_U3_ETE013.pdf
  • 13. http://cynthiacgarcia.blogspot.es/ http://es.scribd.com/doc/19481520/Modelo-Educativo-y-Pedagogico ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN BÁSICA PRIMARIA Grados quinto MAESTRA TITULAR: LUISA OFFIR GAMBOA M. MAESTRO EN FORMACIÓN: JAVIER CHILITO TERCERA SEMANA DE PRÁCTICA: DEL 12 AL 14 DE JUNIO DE 2012 ÁREA: MATEMÁTICAS COTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Fracciones Identifica las diferentes fracciones  Colabora y participa en heterogéneas mediante algunas fichas y unos las diferentes . discos (CD). actividades. Propone y soluciona problemas  Es creativo y ordenado Fracciones matemáticos con fracciones, homogéneas y heterogéneas. con sus trabajos. homogéneas. Resuelve operaciones sobre  Demuestra interés en las fraccionarios en el tablero. diferentes prácticas de ejercicios. MARTES actividades y recursos área inicio desarrollo cierre
  • 14. Matemáticas Saludo Preguntas para la introducción al tema o Comprobación de Oración por parte recorderis de lo visto en la clase anterior. lo aprendido, con de estudiantes y Se entregaran algunas fichas para jugar a algunos maestros. armar unos círculos, tomando como base ejercicios en el un CD, para hallar las diferentes tablero. fracciones. (Explicación de tema). Taller de fracciones homogéneas y heterogéneas. EVALUACIÓN Matemáticas Realiza ejercicios Realiza pero no Realiza No realiza de fracciones e identifica que ejercicios de ejercicios de identifica que tipo de fracción fracciones con fracciones ni tipo de fracción es, a partir de ayuda del identifica que es, a partir de un un juego con maestro a partir tipo de juego con fichas. fichas. de un juego con fracciones. fichas. CIBERGRAFÍA .http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psy- ab&q=sistema+excretor+en+animales&oq=sistema+excret&aq=5&aqi=g10&aql=&gs_l=serp.1.5.0l 10.7661.13649.1.21253.14.8.0.6.6.
  • 15. PROYECTO PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA “JUGANDO, JUGANDO VAMOS EXPERIMENTANDO” MAESTRA TITULAR: LUISA OFFIR GAMBOA M. MAESTROS EN FORMACIÓN: GLADYS ESTEFANI DÍAZ M. JAVIER CHILITO I.E. EL MIRADOR GRADO A PRACTICAR: QUINTO (A) FECHAS DE PRÁCTIA:
  • 16. DEL 22 DE MAYO AL 14 DE JUNIO DE 2012 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN PPOPAYÁN-CAUCA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA Para nosotros este tipo de espacios son demasiado importantes, en donde tenemos la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y muchas más experiencias las cuales nos van a servir tanto ahora que estamos formándonos, como más adelante cuando ya estemos en pro de ejercer la profesión como tal. Porqué decimos que son importantes, porque como apenas nos estamos formando y aprendiendo a ser maestros, tenemos la posibilidad de ser observados por maestros y maestras que están en la capacidad de corregirnos, tomando un criterio de evaluación ético y profesional que nos va a servir, primero para no llegar a orientar a un grupo de estudiantes de una manera negativa o contenidos que no correspondan y segundo para autoevaluarnos y ver en que estamos fallando, o lo que debemos cambiar y por ende ser cada día unos mejores educadores; de qué forma, pues tratando de ser más activos, dinámicos, cambiando poco a poco lo rutinario de nuestras clases, dando más espacio de participación a los estudiantes, ya que esto nos permite un aprendizaje mutuo de maestro- estudiante, estudiante-estudiante, siendo sus amigos no sus dictadores, y creando un espacio y un ambiente más propicio para todos. Estos espacios y en este tipo de ambientes es en donde debemos aprovechar a nuestros estudiantes, para sacarles el mayor provecho de sus actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas para potenciar esas cosas buenas en que se desempeñan tan bien. Por ejemplo nosotros en esta práctica conocimos niños que se destacan en diferentes cosas, tanto sociales como culturales, pero también conocimos estudiantes que quieren hacer las cosas, pero que por no ser apoyados o no potenciarles sus capacidades, no han dejado ese temor o vergüenza que muchas veces es propiciado por sus propios compañeros y/o maestros, los cuales no hacen sino tratar de opacarlos con sus críticas o saboteos, o con el simple hecho de llegar a orientar una clase con una cara y una actitud que en vez de animarlos, lo que hacen es atemorizarlos e intimidarlos y por ende “obligarlos” a que realicen las cosas.
  • 17. Particularmente aprendimos que no siempre el maestro tiene la razón o que es el que lo sabe todo, y mucho menos nosotros que nos estamos formando, debido a que hay muchos niños muy inteligentes, que tienen muchos saberes y conocimientos que en ocasiones nosotros no los sabemos, y es aquí donde comprobamos que no solo es el maestro quien enseña y que el estudiante únicamente aprende, sino que es algo mutuo y recíproco, en donde el estudiante aprende del maestro y viceversa. CONCLUSIONES:  El maestro no siempre tiene la razón.  Dar más espacios de participación a los estudiantes.  Mejorar el ambiente en el aula de clase.  Potenciar y hacer un acompañamiento a las habilidades y destrezas que posean los estudiantes.  Reconocer y animar a los estudiantes por sus logros, para que se sientan orgullosos de sí mismos y de sus maestros.  No tachar de malo o de que no sabe al estudiante, por el contrario animarlo positivamente, sin dejar de lado que reconozca su error y que aprenda de él.  Mejorar el aprendizaje de los niños más quedados con la ayuda de los estudiantes más “pilos”, esto nos va a servir primero, para que todos aprendan y segundo para potenciar los conocimientos de estos estudiantes. “pilos”