SlideShare una empresa de Scribd logo
Zenit Embarcaciones Híbridas
Introducción Historia Estructura de un Sistema de P.E. Ventajas y Desventajas Conclusiones y Tendencias Futuras
Introducción
Los Sistemas de Propulsión Eléctrica (S.P.E.) o Electric Propulsion Systems (E.P.S.) son aquellos que permiten a un buque navegar basándose, principalmente, en la energía eléctrica (indiferentemente de cómo se obtenga) y en su aplicación (motores eléctricos). Existen numerosos sistemas, pero todos atienden a la misma estructura: GENEREACIÓN -----> DISTRIBUCIÓN ----> PROPULSIÓN  Los tipos de SPE se fundamentan en las diferencias en estos procesos: Diesel-Electrica, Turbo-Eléctrica, TD-Eléctrica,  Eólico-Solar, Baterias,… De Corriente Contínua , de corriente Alterna Motor Síncrono, Azipod, Voith-Schneider,..
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
los SPE solucionan los problemas más importantes:  Aumento del precio del crudo Restricciones medioambientales  cada vez más exigentes Baja eficiencia  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Vibraciones, olores, ruidos Sistemas más sencillos, silenciosos y cómodos Disposición  Tradicional a Popa Disposición libre de generadores y propulsores MMPP de gran volumen Sistemas compactos y eficaces SE CONVIERTEN EN UNA SOLUCIÓN  VIABLE, EFICAZ, CÓMODA Y ECOLÓGICA
Historia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Orígenes Se buscan soluciones a la reversibilidad  de los motores Diesel I
1902 Construcción del primer buque eléctrico El  Vandal  (I) fue entregado en San Petersburgo y se diseñó como un buque tanque de río. Poseía tres motores Diesel acoplados a tres generadores  de 87 kW y 500 V que alimentaban motores de 75 kW I
1905 El  primer motor Diesel reversible ralentiza la investigación y desarrollo de los SPE
1910-1919 El Gobierno Estadounidense desarrolla los Sistemas de Propulsión Eléctrica y los instala en buques de guerra Buque  Jupiter  (1912)  Las clases:  New Mexico  (1914) (I),  Tennesse   y  Colorado  (1915) (II) Cruceros:  Lexington  (1916) y  Saratoga  (1919) I II
1920 - 1930 La competencia entre compañías de trasatlánticos favorece el desarrollo de sistemas turbo-eléctricos para incrementar la potencia y la efectividad  en la propulsión.  El crucero de línea francés  S/S Normandie  (1932) (I)  poseía cuatro motores síncronos de 29 MW  alimentados por turbogeneradores  Los SPE presentan ventajas de maniobrabilidad frente a sistemas estándar El primer rompehielos con sistema Diesel-eléctrico,  Ymer (1933) (II), navega con una planta propulsora de 9000 HP I II
1939 – 1945 II Guerra Mundial La US Navy desarrolla los SPE y los incluye en más de 300 buques La mayoría incluían grupos diesel-eléctricos de 6000 HP. Se recurre a sistemas turbo-eléctricos en determinados casos (petrolero T-2)
1960 Los SPE “desaparecen” de los buques mercantes , pero permanecen en algunos cruceros de línea El SS Canberra poseía dos motores síncronos trifásicos a 6000 Voltios  alimentados por turboalternadores de 32.2 MW. Con una potencia de 42.500 HP es el crucero turboeléctrico más  potente jamás construido de la época
1980 - 2000 El desarrollo de la tecnología y la electrónica de potencia permiten un desarrollo muy rápido de los SPE El crucero  Queen Elizabeth II  (1980) (I)con una planta  propulsora de 95.5 MW, es pionero usando convertidores de potencia basados en tiristores En la década de 1990, la compañía ABB desarrolla  el sistema Azipod, mejorando la construcción y maniobrabilidad de los buques eléctricos El buque  Seili  (1990) (II) es el primer barco con un sistema Azipod de 1.5 MW I II
2000 - 2010 Las Energías Renovables alimentan los SPE El  Solar Sailor Ferry Boat  (2000) (I), desarrollado en Australia y construido con ocho “alas solares” a modo de velas, es capaz de operar con:  viento, sol, baterías ó diesel. El  Andromeda Leader  (2004) (II), posee una turbina vertical de 4 m. de diámetro que le suministra 30 kW de energía auxiliar. I II
Estructura de un Sistema de P.E.
 
Generadores Captadores Almacenadores Baterías Motores Propulsores Servicios Toma de Puerto Hélice Regeneración
Generadores Son dispositivos capaces de generar Energía Eléctrica a partir de Energía Mecánica  procedente de una máquina rotativa Motores de Explosión, Motores Diesel, Turbinas de Vapor, Turbinas de Gas
Generadores Para Bajas y Medias potencias     Motogenerador  Potencia Eléctrica 500 W – 50 kW  220/380 V ca  50 Hz  12 V cc Relación volumen - Potencia 25 kW / m 3  0.04 m 3  / kW Relación Potencia-Coste Inicial 0.18 € / W 5.55 W / €  Consumo de Combustible  1,64 litros / hora 1,16 €/ litro Modelo: 5,5 Kw 380V Taïger
Generadores Disposición a bordo     Libre Proa Popa Habilitación Potencia min Necesaria para alimentar propulsores y Servicios Mínimos durante 24 horas Conectados a las baterías a través de un rectificador Elevada potencia en poco espacio Libertad de disposición Elemento de emergencia imprescindible Consumo de combustible: tanques, … Emisiones: contaminación, olor,… Ruidos y Vibraciones Mantenimiento
Captadores Dispositivos capaces de generar Energía Eléctrica a partir de Energías “Naturales” Solares, Eólicos, Mareomotrices, Geotérmicos, Hidráulicos ,… Aplicación práctica y Aprovechamiento  de las Energías Renovables
Captadores Pequeñas y Medianas Potencias  Solar Fotovoltaica Eólica Kit Solar Fotovoltaico 800 W/día + Placa FV 160 W Kit Eólico Lakota 900 W Marine + Regulador.  www.tutiendasolar.es Fotovoltaica Eólica Potencia Eléctrica 10 – 5000 W/día 12/220 V cc/ca  200 – 20.000 W / día 12/220 V cc/ca Potencia – Volumen 0.12 W / m 2   8.18 m 2  / W 0.011 W / kg  92 kg / W 428 W / m 2  2.33 m 2  / kW 500 W / kg  2 kg / kW Potencia  - Coste Inicial 2893,75 € / kW 2254 € / kW Consumo Combustible 0 0 Vel. Nom. Viento= 12,9 m/s
Captadores Son suficientes para un barco que navegue a vela, sin embargo,  hay que tener en cuenta posibles emergencias Disposición a bordo Solar    Cubierta, Estructuras Exteriores Eólica    Tope de Mástil, Popa Conectados a las baterías mediante rectificadores Económicos No contaminantes Muy duraderos Silenciosos No consumen combustible Baja potencia Necesidades de sol / viento No útiles para emergencias Inversión inicial elevada
Acumuladores También llamados “Pilas  de Combustible”, son dispositivos capaces de generar corriente eléctrica por medio de una reacción química en su interior  Suministrando un “combustible”, este se descompone químicamente generando electricidad sin emitir ningún producto contaminante, de forma continua y estable
Acumuladores Producción de energía constante y eficaz en poco espacio y peso
Acumuladores Muy eficaces si se usan para dar apoyo a equipos FV.
Acumuladores Para Bajas y Medias potencias  Potencia Eléctrica 25 – 100 W 12/24 V cc  Relación volumen - Potencia 2.7 kW / m 3  0.36 m 3  / kW Relación Potencia-Coste Inicial 60 € / W 0,016 W / €  Consumo de Combustible  1,1 l / kW h  -  1.3 l / 100 Ah Metanol    8.26 € / l Capacidad de Carga 1600 Wh / día  (130 Ah) Efoy Pro 1600
Acumuladores A diferencia de las baterías, el suministro eléctrico es constante y estable Disposición a bordo Libre Conexión directa a baterías Efectivas 100 %  Sin ciclos de carga Silenciosas Móviles, ligeras y compactas Bajo mantenimiento Potencia limitada Necesidad de combustible Elemento muy útil en casos de emergencia
Rectificadores / Inversores / Cargadores Rectificador    convierte la Corriente Alterna en Corriente Continua Inversor    convierte la Corriente Continua en Corriente Alterna Cargadores    a partir de una corriente eléctrica (CC o CA), genera una tensión   de carga para baterías Normalmente    Rectificador + Cargador
Rectificadores / Inversores / Cargadores RECTIFICADORES - CARGADORES Son necesarios para permitir la carga de las baterías a partir del Generador, de la toma de puerto o del generador eólico Agrupan en un solo elemento, la tecnología necesaria para el doble proceso,  así como para la gestión y el control de la carga Presentan un amplio rango de potencias  y tensiones de carga: 100 – 1000 W  y  10 y 1000 Ah Es un elemento indispensable en toda instalación eléctrica con baterías y se instalará uno por cada equipo “cargador”
Rectificadores / Inversores / Cargadores INVERSORES Son necesarios para suministrar corriente a los motores propulsores (ca), a los equipos de abordo y a la habilitación. Se instalarán como elementos separados: motores, habilitación Nos permiten obtener ondas limpias y puras Amplio rango de potencia según la necesidad:   200 – 5000 W Existen equipos INVERSORES-CARGADORES    Obtendremos CA y  carga para baterías de una fuente de CC (pila de combustible aislada)
Rectificadores / Inversores / Cargadores
Baterías Son los dispositivos que “almacenan” la corriente eléctrica A través de reacción químicas de reducción-oxidación, liberan energía  eléctrica en forma de Corriente Continua Darán suministro eléctrico a todos los consumidores de abordo Varios tipos en función de su composición: Plomo (ácido líquido, gel, AGM), Alcalina, Ni-Cd, Litio, Zebra Se agrupan en “bancos” para conseguir la potencia deseada
Baterías
Baterías ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AGM Absorbed Glass Mat www.frigosolar.com Ciclos Carga - % Descarga
Baterías Características Principales de las baterías AGM •  No necesitan ningún mantenimiento  •  La recarga es más rápida y eficiente. •  Retienen la carga durante más tiempo, incluso a temperatura ambiente (90% de carga residual después de 2 años). •  Pueden descargarse completamente sin sufrir daños. Incluso pueden permanecer así durante 30 días, y al volverse al cargar siguen ofreciendo el 100% del rendimiento inicial. •  La vida es más larga: soportan más del doble de ciclos carga-descarga que las baterías de gel. •  Excelente entrega de potencia (hasta 1700 Amperios). •  Para una misma capacidad, el tamaño es menor respecto a otras tecnologías. •  No hay posibilidad de salida del electrolito ni de desprendimiento de gas durante la carga. •  Pueden ser colocadas en cualquier posición. •  Trabajan en un rango de temperaturas mucho más amplio: desde -40ºC hasta 72ºC.
 
Baterías AGM www.nautilus21.com
Baterías Baterías ZEBRA Usan  sal fundida  como electrolito, que es sólido e inactivo a temperatura ambiente,  lo cual impide su carga o descarga en frío;  sin embargo a altas temperaturas  se licua y puede reaccionar químicamente para dar o recibir electricidad.
Baterías ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Características  Baterías ZEBRA
Consumidores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
www.efoy.com
Motores Son los encargados de mover la hélice que impulsará el buque ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Motores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MOTOR SÍNCRONO  DE IMANES PERMANENTES
Motores MOTOR SÍNCRONO DE IMANES PERMANENTES Presentan una elevada densidad energética, poco volumen y mucha eficiencia.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],http://www.youtube.com/watch?v=5vGgRdnIMhs
Motores MOTOR SÍNCRONO DE IMANES PERMANENTES No son necesarios los devanados del rotor,. Mayor eficiencia del motor (casi no hay pérdidas del rotor) La refrigeración del motor se simplifica. Ajuste total del la velocidad El rango de operación del estator aumenta (menos pérdidas) Motores con diámetros mayores (aumento del par) Las bajas RPM disminuyen los efectos de la cavitación de la hélice. Requiere un inversor, ya que su operación sincrónica requiere de excitación alterna. La pérdida del flujo de los imanes es algo factible (control de temperatura) Debe contar con dispositivos de realimentación y protección
Regulación de Motores El control de los motores se realiza, principalmente, mediante el ajuste de la frecuencia de trabajo.  Esto se consigue con un “Variador de Frecuencia”: convierten la señal alterna en  otra señal alterna  controlada  a la frecuencia deseada Para ahorrar costes y reducir pérdidas y fallos, se recurre a: INVERSORES – VARIADORES Transforma la señal de CC de las baterías en CA regulada para los motores Son elementos indispensables, pero muy complejos  y caros
Hélice Es el elemento que genera el empuje necesario para el avance del buque ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se deben tener motores que trabajen a bajas RPM, manteniendo un par potente
Regeneración Es el proceso por el cual se genera energía eléctrica durante la travesía y se recargan las baterías. Se produce por el efecto del agua sobre el sistema hélice-motor, haciendo que este último actúe como un generador Se calcula que a 5 nudos , en 3 horas se regenera ½ h de navegación Para que sea efectiva, el barco debe navegar de forma óptima Navegando a vela y disponiendo de equipo solares y eólicos,  se podría navegar de forma permanente sin recurrir a combustibles En ocasiones, interesa no regenerar y tener el motor en marcha para vencer la resistencia hidrodinámica
Ventajas Y Desventajas  Inversión inicial más cara Mayor número de elementos = mayor probabilidad de fallo Bajas y medias potencias Mayores conocimientos técnicos requeridos
Ventajas Y Desventajas  Confort Sin olores, ni humos, ni ruidos Menos vibraciones: menos mareos, más comodidad Sin necesidad de repostar en travesía Navegación Control total de la energía Verdadera sensación marina Plena elección: vela, motor, ambos Posibilidad de mayor acercamiento de vida salvaje Seguridad Mayor rendimiento Mayor control del buque Sin materiales inflamables a bordo Sin la posibilidad de quedarse sin energía
Ventajas Y Desventajas  Mantenimiento : Instalaciones con muy bajo mantenimiento Sin necesidad de cambiar filtro, aceite,… Sin necesidad de arrancar motores para recargar baterías Facilidad de reemplazo de cualquier equipo Facilidad de Operación No hay que revisar combustible, aceite,.. No hay que calentar el motor Arranque automático Gestión automática de modos de navegación No hay que repostar en puerto
Ventajas Y Desventajas  Amortización Económica Menos mantenimiento Sin combustible, aceite,…  Menos limpieza Más subvenciones Sin arranques innecesarios Medioambiente Menos contaminación y reducción del calentamiento global Barcos más limpios, sin vertidos, ni residuos Energías limpias e infinitas Barcos silenciosos  Aplicación de técnicas energéticas limpias
Conclusiones y Tendencias Futuras Pese a que los Sistemas de Propulsión Eléctrica requieren una inversión inicial Mayor, en el periodo de vida del barco se vuelven  rentables , tanto por la falta de Necesidad de combustible, como por el reducido coste de mantenimiento Con barcos dotados de SPE, se navega de una manera más  cómoda y sencilla .  Sin preocuparnos de ruidos, olores y vibraciones, disfrutaremos mucho más de nuestras  experiencias navales , tanto solos como con amigos o familia. Ya no será necesario acercarse a puerto a repostar, sino que podremos disfrutar del mar de manera autónoma y libre. Surge una nueva forma de navegación:  la derrota energética . Navegaremos buscando la máxima eficiencia, la máxima carga, sin preocuparnos de que se agote la energía Gracias a los SPE, protegemos los océanos y el  medioambiente , proporcionando a nuestros hijos un mar limpio y puro e inculcándoles un respeto y una responsabilidad hacia la  naturaleza  y su  planeta .
Conclusiones y Tendencias Futuras Teniendo en cuenta la reducción de las reservas de petróleo, el incremento del precio  de los combustibles fósiles y las mayores  restricciones medioambientales,  se evoluciona  claramente hacia: LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA PROPULSIÓN ELÉCTRICA Se prevé un  desarrollo tecnológico  sin precedentes, enfocado a la mejora de los captadores, el mejor aprovechamiento energético, la mejora de rendimientos y  la eficiencia energética. Se diseñarán motores basados en superconductores, transformadores de corriente  que dependerán de sistemas de electrónica de potencia cada vez más  fiables, exactos y potentes . Nuevos materiales dotarán a los cascos de menores r ozamientos  y mayores  velocidades. Se usarán sustancias  reciclables  para la construcción de los barcos
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologias en propulsión
Tecnologias en propulsiónTecnologias en propulsión
Tecnologias en propulsión
mrecolons
 
Remolcadores
RemolcadoresRemolcadores
Remolcadores
Christian Paz
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
JoseToro48
 
sistemas de propulsión de un buque
sistemas de propulsión de un buquesistemas de propulsión de un buque
sistemas de propulsión de un buque
abellugo2
 
19 oct-2010
19 oct-201019 oct-2010
19 oct-2010
Vaguper
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
sofe__
 
Motores aeronáuticos
Motores aeronáuticosMotores aeronáuticos
Motores aeronáuticos
oscarlucho
 
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboardTransmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
jorgesordo
 
Los Barcos Creado
Los Barcos CreadoLos Barcos Creado
Los Barcos Creado
guestccbecc
 
ENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICAENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICA
IES Barañain
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
MarianSanchz
 
Evolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del BuqueEvolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del Buque
Nayruvis V. de Araùz
 
Tipos de sistemas de propulsion de un buque
Tipos de sistemas de propulsion de un buqueTipos de sistemas de propulsion de un buque
Tipos de sistemas de propulsion de un buque
abellugo2
 
Sebastian carreño 10 5 no lo borren trabao final
Sebastian carreño 10 5 no lo borren trabao finalSebastian carreño 10 5 no lo borren trabao final
Sebastian carreño 10 5 no lo borren trabao final
NicolasAparicio
 
Motores diesel
Motores diesel Motores diesel
Motores diesel
anibal parejo
 
1711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº231711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº23
Biela765
 
Locomotoras
LocomotorasLocomotoras
Locomotoras
LocomotorasLocomotoras
Locomotoras
1234taniatk
 
El motor
El motorEl motor

La actualidad más candente (20)

Tecnologias en propulsión
Tecnologias en propulsiónTecnologias en propulsión
Tecnologias en propulsión
 
Remolcadores
RemolcadoresRemolcadores
Remolcadores
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
sistemas de propulsión de un buque
sistemas de propulsión de un buquesistemas de propulsión de un buque
sistemas de propulsión de un buque
 
19 oct-2010
19 oct-201019 oct-2010
19 oct-2010
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Motores aeronáuticos
Motores aeronáuticosMotores aeronáuticos
Motores aeronáuticos
 
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboardTransmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
 
Los Barcos Creado
Los Barcos CreadoLos Barcos Creado
Los Barcos Creado
 
ENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICAENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICA
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
 
Evolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del BuqueEvolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del Buque
 
Tipos de sistemas de propulsion de un buque
Tipos de sistemas de propulsion de un buqueTipos de sistemas de propulsion de un buque
Tipos de sistemas de propulsion de un buque
 
Sebastian carreño 10 5 no lo borren trabao final
Sebastian carreño 10 5 no lo borren trabao finalSebastian carreño 10 5 no lo borren trabao final
Sebastian carreño 10 5 no lo borren trabao final
 
Motores diesel
Motores diesel Motores diesel
Motores diesel
 
Clasificacion de buques
Clasificacion de buquesClasificacion de buques
Clasificacion de buques
 
1711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº231711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº23
 
Locomotoras
LocomotorasLocomotoras
Locomotoras
 
Locomotoras
LocomotorasLocomotoras
Locomotoras
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 

Destacado

Motor JT8 D
Motor JT8 DMotor JT8 D
Motor JT8 D
Marko Morales
 
Helices
HelicesHelices
Piper pa 15 vagabond
Piper pa 15 vagabondPiper pa 15 vagabond
Piper pa 15 vagabond
Javi Cho
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
UAT
 
Descripción básica de la hélice
Descripción básica de la héliceDescripción básica de la hélice
Descripción básica de la hélice
carlos villa
 
Tarea box
Tarea  boxTarea  box
Tarea box
sotojhonatand
 
Manual+cheyenne+pa 31 t+pt-br
Manual+cheyenne+pa 31 t+pt-brManual+cheyenne+pa 31 t+pt-br
Manual+cheyenne+pa 31 t+pt-br
Carlos Carvalho
 
submarino
submarinosubmarino
submarino
Jhon Henao
 
CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"
CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"
CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"
Cithe
 
Libro de aviones
Libro de avionesLibro de aviones
Libro de aviones
dagaga88
 
4 aerodinamica
4 aerodinamica4 aerodinamica
4 aerodinamica
sorcelote
 
LA HELICE
LA HELICELA HELICE
Menu
MenuMenu
Sexo por expeientar
Sexo por expeientarSexo por expeientar
Sexo por expeientar
Jerry545
 
Presentacion atenas
Presentacion atenasPresentacion atenas
Presentacion atenas
Xx-Jara95-xX
 
Generador de electricidad pra wikispaces
Generador de electricidad pra wikispacesGenerador de electricidad pra wikispaces
Generador de electricidad pra wikispaces
alejandro96
 
Descobrim les potencies
Descobrim les potenciesDescobrim les potencies
Descobrim les potenciessensini10
 
Racismo
RacismoRacismo
El maltrato infantil maguis
El maltrato infantil maguisEl maltrato infantil maguis
El maltrato infantil maguis
magusita21
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Marcos_Ballesteros
 

Destacado (20)

Motor JT8 D
Motor JT8 DMotor JT8 D
Motor JT8 D
 
Helices
HelicesHelices
Helices
 
Piper pa 15 vagabond
Piper pa 15 vagabondPiper pa 15 vagabond
Piper pa 15 vagabond
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Descripción básica de la hélice
Descripción básica de la héliceDescripción básica de la hélice
Descripción básica de la hélice
 
Tarea box
Tarea  boxTarea  box
Tarea box
 
Manual+cheyenne+pa 31 t+pt-br
Manual+cheyenne+pa 31 t+pt-brManual+cheyenne+pa 31 t+pt-br
Manual+cheyenne+pa 31 t+pt-br
 
submarino
submarinosubmarino
submarino
 
CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"
CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"
CITHE "Formación Aeronáutica EASA-147"
 
Libro de aviones
Libro de avionesLibro de aviones
Libro de aviones
 
4 aerodinamica
4 aerodinamica4 aerodinamica
4 aerodinamica
 
LA HELICE
LA HELICELA HELICE
LA HELICE
 
Menu
MenuMenu
Menu
 
Sexo por expeientar
Sexo por expeientarSexo por expeientar
Sexo por expeientar
 
Presentacion atenas
Presentacion atenasPresentacion atenas
Presentacion atenas
 
Generador de electricidad pra wikispaces
Generador de electricidad pra wikispacesGenerador de electricidad pra wikispaces
Generador de electricidad pra wikispaces
 
Descobrim les potencies
Descobrim les potenciesDescobrim les potencies
Descobrim les potencies
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
El maltrato infantil maguis
El maltrato infantil maguisEl maltrato infantil maguis
El maltrato infantil maguis
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 

Similar a Propulsión eléctrica xp hector otero

Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo
Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo
Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo
Ever JIMENEZ
 
Energia Electrica
Energia ElectricaEnergia Electrica
Energia Electrica
castilop
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
Jorge Marulanda
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
SAILOR0512
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica final
SAILOR0512
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica final
SAILOR0512
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
SAILOR0512
 
Taller
TallerTaller
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electricaCaracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
ministerio de educacion
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
SAILOR0512
 
Centrales generadoras de energia elctrica (2)
Centrales generadoras de energia elctrica (2)Centrales generadoras de energia elctrica (2)
Centrales generadoras de energia elctrica (2)
joseortega170
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
wiinguillen
 
Uil1 historiadelaenergiaeolica
Uil1 historiadelaenergiaeolicaUil1 historiadelaenergiaeolica
Uil1 historiadelaenergiaeolica
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2
heiderjeisson
 
Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2
heiderjeisson
 
TEMA I.pptx
TEMA I.pptxTEMA I.pptx
TEMA I.pptx
Elybe Hernandez
 
la_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfla_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdf
ssuser1d9c39
 
Plantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidadPlantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidad
Fedor Bancoff R.
 
Trabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricasTrabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricas
PATRY
 

Similar a Propulsión eléctrica xp hector otero (20)

Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)
 
Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo
Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo
Fuentes de Energía Eléctrica de Abordo
 
Energia Electrica
Energia ElectricaEnergia Electrica
Energia Electrica
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica final
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica final
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electricaCaracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Centrales generadoras de energia elctrica (2)
Centrales generadoras de energia elctrica (2)Centrales generadoras de energia elctrica (2)
Centrales generadoras de energia elctrica (2)
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Uil1 historiadelaenergiaeolica
Uil1 historiadelaenergiaeolicaUil1 historiadelaenergiaeolica
Uil1 historiadelaenergiaeolica
 
Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2
 
Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2Otro trabajo de fisica 2
Otro trabajo de fisica 2
 
TEMA I.pptx
TEMA I.pptxTEMA I.pptx
TEMA I.pptx
 
la_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfla_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdf
 
Plantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidadPlantas generadoras de electricidad
Plantas generadoras de electricidad
 
Trabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricasTrabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricas
 

Más de Narwhalis Marine Hybrids Ltd

Innovanautic presentacion 120229 cas interface
Innovanautic presentacion 120229 cas interfaceInnovanautic presentacion 120229 cas interface
Innovanautic presentacion 120229 cas interface
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Innovanautic presentacion 111105 ca sb
Innovanautic presentacion 111105 ca sbInnovanautic presentacion 111105 ca sb
Innovanautic presentacion 111105 ca sb
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Presentacion INNOVANAUTIC
Presentacion INNOVANAUTICPresentacion INNOVANAUTIC
Presentacion INNOVANAUTIC
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Sailing yacht’s hull design upright
Sailing yacht’s hull design uprightSailing yacht’s hull design upright
Sailing yacht’s hull design upright
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Innovanautic tech intro pdf
Innovanautic tech intro pdfInnovanautic tech intro pdf
Innovanautic tech intro pdf
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Innovanautic TECHNICAL
Innovanautic TECHNICALInnovanautic TECHNICAL
Innovanautic TECHNICAL
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 
Sailing Yacht’S Hull Design
Sailing Yacht’S Hull DesignSailing Yacht’S Hull Design
Sailing Yacht’S Hull Design
Narwhalis Marine Hybrids Ltd
 

Más de Narwhalis Marine Hybrids Ltd (9)

Z hzorg 2012 pdf pechakutxa nights
Z hzorg 2012 pdf pechakutxa nightsZ hzorg 2012 pdf pechakutxa nights
Z hzorg 2012 pdf pechakutxa nights
 
Innovanautic presentacion 120229 cas interface
Innovanautic presentacion 120229 cas interfaceInnovanautic presentacion 120229 cas interface
Innovanautic presentacion 120229 cas interface
 
Innovanautic presentacion 111105 ca sb
Innovanautic presentacion 111105 ca sbInnovanautic presentacion 111105 ca sb
Innovanautic presentacion 111105 ca sb
 
Presentacion INNOVANAUTIC
Presentacion INNOVANAUTICPresentacion INNOVANAUTIC
Presentacion INNOVANAUTIC
 
Sailing yacht’s hull design upright
Sailing yacht’s hull design uprightSailing yacht’s hull design upright
Sailing yacht’s hull design upright
 
Innovanautic tech intro pdf
Innovanautic tech intro pdfInnovanautic tech intro pdf
Innovanautic tech intro pdf
 
Zhb
ZhbZhb
Zhb
 
Innovanautic TECHNICAL
Innovanautic TECHNICALInnovanautic TECHNICAL
Innovanautic TECHNICAL
 
Sailing Yacht’S Hull Design
Sailing Yacht’S Hull DesignSailing Yacht’S Hull Design
Sailing Yacht’S Hull Design
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Propulsión eléctrica xp hector otero

  • 2. Introducción Historia Estructura de un Sistema de P.E. Ventajas y Desventajas Conclusiones y Tendencias Futuras
  • 4. Los Sistemas de Propulsión Eléctrica (S.P.E.) o Electric Propulsion Systems (E.P.S.) son aquellos que permiten a un buque navegar basándose, principalmente, en la energía eléctrica (indiferentemente de cómo se obtenga) y en su aplicación (motores eléctricos). Existen numerosos sistemas, pero todos atienden a la misma estructura: GENEREACIÓN -----> DISTRIBUCIÓN ----> PROPULSIÓN Los tipos de SPE se fundamentan en las diferencias en estos procesos: Diesel-Electrica, Turbo-Eléctrica, TD-Eléctrica, Eólico-Solar, Baterias,… De Corriente Contínua , de corriente Alterna Motor Síncrono, Azipod, Voith-Schneider,..
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12. 1902 Construcción del primer buque eléctrico El Vandal (I) fue entregado en San Petersburgo y se diseñó como un buque tanque de río. Poseía tres motores Diesel acoplados a tres generadores de 87 kW y 500 V que alimentaban motores de 75 kW I
  • 13. 1905 El primer motor Diesel reversible ralentiza la investigación y desarrollo de los SPE
  • 14. 1910-1919 El Gobierno Estadounidense desarrolla los Sistemas de Propulsión Eléctrica y los instala en buques de guerra Buque Jupiter (1912) Las clases: New Mexico (1914) (I), Tennesse y Colorado (1915) (II) Cruceros: Lexington (1916) y Saratoga (1919) I II
  • 15. 1920 - 1930 La competencia entre compañías de trasatlánticos favorece el desarrollo de sistemas turbo-eléctricos para incrementar la potencia y la efectividad en la propulsión. El crucero de línea francés S/S Normandie (1932) (I) poseía cuatro motores síncronos de 29 MW alimentados por turbogeneradores Los SPE presentan ventajas de maniobrabilidad frente a sistemas estándar El primer rompehielos con sistema Diesel-eléctrico, Ymer (1933) (II), navega con una planta propulsora de 9000 HP I II
  • 16. 1939 – 1945 II Guerra Mundial La US Navy desarrolla los SPE y los incluye en más de 300 buques La mayoría incluían grupos diesel-eléctricos de 6000 HP. Se recurre a sistemas turbo-eléctricos en determinados casos (petrolero T-2)
  • 17. 1960 Los SPE “desaparecen” de los buques mercantes , pero permanecen en algunos cruceros de línea El SS Canberra poseía dos motores síncronos trifásicos a 6000 Voltios alimentados por turboalternadores de 32.2 MW. Con una potencia de 42.500 HP es el crucero turboeléctrico más potente jamás construido de la época
  • 18. 1980 - 2000 El desarrollo de la tecnología y la electrónica de potencia permiten un desarrollo muy rápido de los SPE El crucero Queen Elizabeth II (1980) (I)con una planta propulsora de 95.5 MW, es pionero usando convertidores de potencia basados en tiristores En la década de 1990, la compañía ABB desarrolla el sistema Azipod, mejorando la construcción y maniobrabilidad de los buques eléctricos El buque Seili (1990) (II) es el primer barco con un sistema Azipod de 1.5 MW I II
  • 19. 2000 - 2010 Las Energías Renovables alimentan los SPE El Solar Sailor Ferry Boat (2000) (I), desarrollado en Australia y construido con ocho “alas solares” a modo de velas, es capaz de operar con: viento, sol, baterías ó diesel. El Andromeda Leader (2004) (II), posee una turbina vertical de 4 m. de diámetro que le suministra 30 kW de energía auxiliar. I II
  • 20. Estructura de un Sistema de P.E.
  • 21.  
  • 22. Generadores Captadores Almacenadores Baterías Motores Propulsores Servicios Toma de Puerto Hélice Regeneración
  • 23. Generadores Son dispositivos capaces de generar Energía Eléctrica a partir de Energía Mecánica procedente de una máquina rotativa Motores de Explosión, Motores Diesel, Turbinas de Vapor, Turbinas de Gas
  • 24. Generadores Para Bajas y Medias potencias  Motogenerador Potencia Eléctrica 500 W – 50 kW 220/380 V ca 50 Hz 12 V cc Relación volumen - Potencia 25 kW / m 3 0.04 m 3 / kW Relación Potencia-Coste Inicial 0.18 € / W 5.55 W / € Consumo de Combustible 1,64 litros / hora 1,16 €/ litro Modelo: 5,5 Kw 380V Taïger
  • 25. Generadores Disposición a bordo  Libre Proa Popa Habilitación Potencia min Necesaria para alimentar propulsores y Servicios Mínimos durante 24 horas Conectados a las baterías a través de un rectificador Elevada potencia en poco espacio Libertad de disposición Elemento de emergencia imprescindible Consumo de combustible: tanques, … Emisiones: contaminación, olor,… Ruidos y Vibraciones Mantenimiento
  • 26. Captadores Dispositivos capaces de generar Energía Eléctrica a partir de Energías “Naturales” Solares, Eólicos, Mareomotrices, Geotérmicos, Hidráulicos ,… Aplicación práctica y Aprovechamiento de las Energías Renovables
  • 27. Captadores Pequeñas y Medianas Potencias Solar Fotovoltaica Eólica Kit Solar Fotovoltaico 800 W/día + Placa FV 160 W Kit Eólico Lakota 900 W Marine + Regulador. www.tutiendasolar.es Fotovoltaica Eólica Potencia Eléctrica 10 – 5000 W/día 12/220 V cc/ca 200 – 20.000 W / día 12/220 V cc/ca Potencia – Volumen 0.12 W / m 2 8.18 m 2 / W 0.011 W / kg 92 kg / W 428 W / m 2 2.33 m 2 / kW 500 W / kg 2 kg / kW Potencia - Coste Inicial 2893,75 € / kW 2254 € / kW Consumo Combustible 0 0 Vel. Nom. Viento= 12,9 m/s
  • 28. Captadores Son suficientes para un barco que navegue a vela, sin embargo, hay que tener en cuenta posibles emergencias Disposición a bordo Solar  Cubierta, Estructuras Exteriores Eólica  Tope de Mástil, Popa Conectados a las baterías mediante rectificadores Económicos No contaminantes Muy duraderos Silenciosos No consumen combustible Baja potencia Necesidades de sol / viento No útiles para emergencias Inversión inicial elevada
  • 29. Acumuladores También llamados “Pilas de Combustible”, son dispositivos capaces de generar corriente eléctrica por medio de una reacción química en su interior Suministrando un “combustible”, este se descompone químicamente generando electricidad sin emitir ningún producto contaminante, de forma continua y estable
  • 30. Acumuladores Producción de energía constante y eficaz en poco espacio y peso
  • 31. Acumuladores Muy eficaces si se usan para dar apoyo a equipos FV.
  • 32. Acumuladores Para Bajas y Medias potencias Potencia Eléctrica 25 – 100 W 12/24 V cc Relación volumen - Potencia 2.7 kW / m 3 0.36 m 3 / kW Relación Potencia-Coste Inicial 60 € / W 0,016 W / € Consumo de Combustible 1,1 l / kW h - 1.3 l / 100 Ah Metanol  8.26 € / l Capacidad de Carga 1600 Wh / día (130 Ah) Efoy Pro 1600
  • 33. Acumuladores A diferencia de las baterías, el suministro eléctrico es constante y estable Disposición a bordo Libre Conexión directa a baterías Efectivas 100 % Sin ciclos de carga Silenciosas Móviles, ligeras y compactas Bajo mantenimiento Potencia limitada Necesidad de combustible Elemento muy útil en casos de emergencia
  • 34. Rectificadores / Inversores / Cargadores Rectificador  convierte la Corriente Alterna en Corriente Continua Inversor  convierte la Corriente Continua en Corriente Alterna Cargadores  a partir de una corriente eléctrica (CC o CA), genera una tensión de carga para baterías Normalmente  Rectificador + Cargador
  • 35. Rectificadores / Inversores / Cargadores RECTIFICADORES - CARGADORES Son necesarios para permitir la carga de las baterías a partir del Generador, de la toma de puerto o del generador eólico Agrupan en un solo elemento, la tecnología necesaria para el doble proceso, así como para la gestión y el control de la carga Presentan un amplio rango de potencias y tensiones de carga: 100 – 1000 W y 10 y 1000 Ah Es un elemento indispensable en toda instalación eléctrica con baterías y se instalará uno por cada equipo “cargador”
  • 36. Rectificadores / Inversores / Cargadores INVERSORES Son necesarios para suministrar corriente a los motores propulsores (ca), a los equipos de abordo y a la habilitación. Se instalarán como elementos separados: motores, habilitación Nos permiten obtener ondas limpias y puras Amplio rango de potencia según la necesidad: 200 – 5000 W Existen equipos INVERSORES-CARGADORES  Obtendremos CA y carga para baterías de una fuente de CC (pila de combustible aislada)
  • 38. Baterías Son los dispositivos que “almacenan” la corriente eléctrica A través de reacción químicas de reducción-oxidación, liberan energía eléctrica en forma de Corriente Continua Darán suministro eléctrico a todos los consumidores de abordo Varios tipos en función de su composición: Plomo (ácido líquido, gel, AGM), Alcalina, Ni-Cd, Litio, Zebra Se agrupan en “bancos” para conseguir la potencia deseada
  • 40.
  • 41. Baterías Características Principales de las baterías AGM • No necesitan ningún mantenimiento • La recarga es más rápida y eficiente. • Retienen la carga durante más tiempo, incluso a temperatura ambiente (90% de carga residual después de 2 años). • Pueden descargarse completamente sin sufrir daños. Incluso pueden permanecer así durante 30 días, y al volverse al cargar siguen ofreciendo el 100% del rendimiento inicial. • La vida es más larga: soportan más del doble de ciclos carga-descarga que las baterías de gel. • Excelente entrega de potencia (hasta 1700 Amperios). • Para una misma capacidad, el tamaño es menor respecto a otras tecnologías. • No hay posibilidad de salida del electrolito ni de desprendimiento de gas durante la carga. • Pueden ser colocadas en cualquier posición. • Trabajan en un rango de temperaturas mucho más amplio: desde -40ºC hasta 72ºC.
  • 42.  
  • 44. Baterías Baterías ZEBRA Usan sal fundida como electrolito, que es sólido e inactivo a temperatura ambiente, lo cual impide su carga o descarga en frío; sin embargo a altas temperaturas se licua y puede reaccionar químicamente para dar o recibir electricidad.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Motores MOTOR SÍNCRONO DE IMANES PERMANENTES No son necesarios los devanados del rotor,. Mayor eficiencia del motor (casi no hay pérdidas del rotor) La refrigeración del motor se simplifica. Ajuste total del la velocidad El rango de operación del estator aumenta (menos pérdidas) Motores con diámetros mayores (aumento del par) Las bajas RPM disminuyen los efectos de la cavitación de la hélice. Requiere un inversor, ya que su operación sincrónica requiere de excitación alterna. La pérdida del flujo de los imanes es algo factible (control de temperatura) Debe contar con dispositivos de realimentación y protección
  • 52. Regulación de Motores El control de los motores se realiza, principalmente, mediante el ajuste de la frecuencia de trabajo. Esto se consigue con un “Variador de Frecuencia”: convierten la señal alterna en otra señal alterna controlada a la frecuencia deseada Para ahorrar costes y reducir pérdidas y fallos, se recurre a: INVERSORES – VARIADORES Transforma la señal de CC de las baterías en CA regulada para los motores Son elementos indispensables, pero muy complejos y caros
  • 53.
  • 54. Regeneración Es el proceso por el cual se genera energía eléctrica durante la travesía y se recargan las baterías. Se produce por el efecto del agua sobre el sistema hélice-motor, haciendo que este último actúe como un generador Se calcula que a 5 nudos , en 3 horas se regenera ½ h de navegación Para que sea efectiva, el barco debe navegar de forma óptima Navegando a vela y disponiendo de equipo solares y eólicos, se podría navegar de forma permanente sin recurrir a combustibles En ocasiones, interesa no regenerar y tener el motor en marcha para vencer la resistencia hidrodinámica
  • 55. Ventajas Y Desventajas Inversión inicial más cara Mayor número de elementos = mayor probabilidad de fallo Bajas y medias potencias Mayores conocimientos técnicos requeridos
  • 56. Ventajas Y Desventajas Confort Sin olores, ni humos, ni ruidos Menos vibraciones: menos mareos, más comodidad Sin necesidad de repostar en travesía Navegación Control total de la energía Verdadera sensación marina Plena elección: vela, motor, ambos Posibilidad de mayor acercamiento de vida salvaje Seguridad Mayor rendimiento Mayor control del buque Sin materiales inflamables a bordo Sin la posibilidad de quedarse sin energía
  • 57. Ventajas Y Desventajas Mantenimiento : Instalaciones con muy bajo mantenimiento Sin necesidad de cambiar filtro, aceite,… Sin necesidad de arrancar motores para recargar baterías Facilidad de reemplazo de cualquier equipo Facilidad de Operación No hay que revisar combustible, aceite,.. No hay que calentar el motor Arranque automático Gestión automática de modos de navegación No hay que repostar en puerto
  • 58. Ventajas Y Desventajas Amortización Económica Menos mantenimiento Sin combustible, aceite,… Menos limpieza Más subvenciones Sin arranques innecesarios Medioambiente Menos contaminación y reducción del calentamiento global Barcos más limpios, sin vertidos, ni residuos Energías limpias e infinitas Barcos silenciosos Aplicación de técnicas energéticas limpias
  • 59. Conclusiones y Tendencias Futuras Pese a que los Sistemas de Propulsión Eléctrica requieren una inversión inicial Mayor, en el periodo de vida del barco se vuelven rentables , tanto por la falta de Necesidad de combustible, como por el reducido coste de mantenimiento Con barcos dotados de SPE, se navega de una manera más cómoda y sencilla . Sin preocuparnos de ruidos, olores y vibraciones, disfrutaremos mucho más de nuestras experiencias navales , tanto solos como con amigos o familia. Ya no será necesario acercarse a puerto a repostar, sino que podremos disfrutar del mar de manera autónoma y libre. Surge una nueva forma de navegación: la derrota energética . Navegaremos buscando la máxima eficiencia, la máxima carga, sin preocuparnos de que se agote la energía Gracias a los SPE, protegemos los océanos y el medioambiente , proporcionando a nuestros hijos un mar limpio y puro e inculcándoles un respeto y una responsabilidad hacia la naturaleza y su planeta .
  • 60. Conclusiones y Tendencias Futuras Teniendo en cuenta la reducción de las reservas de petróleo, el incremento del precio de los combustibles fósiles y las mayores restricciones medioambientales, se evoluciona claramente hacia: LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA PROPULSIÓN ELÉCTRICA Se prevé un desarrollo tecnológico sin precedentes, enfocado a la mejora de los captadores, el mejor aprovechamiento energético, la mejora de rendimientos y la eficiencia energética. Se diseñarán motores basados en superconductores, transformadores de corriente que dependerán de sistemas de electrónica de potencia cada vez más fiables, exactos y potentes . Nuevos materiales dotarán a los cascos de menores r ozamientos y mayores velocidades. Se usarán sustancias reciclables para la construcción de los barcos

Notas del editor

  1. l