SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de
Investigación
Dr Juan de Dios Díaz Rosales
Investigación Clínica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Criterios para elaboración
• Documento científico y legal que formaliza la propuesta de investigación y
sus condiciones (Art. 102 de la Ley General de Salud)
• Requisito indispensable de toda investigación científica dentro del IMSS
• Deberá estar autorizado por un Comité Local de Investigación en Salud o la
Comisión Nacional de Investigación Científica del IMSS
• Se deben tomar en cuenta 3 aspectos básicos
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
Relevancia
Científica
Calidad
Técnica
Aspectos
Éticos
Criterios para elaboración – Aspectos básicos
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
• Relevancia Científica
• Tiene que ver con que la pregunta de investigación sea relevante y
pertinente
• También que la metodología sea adecuada para lograr los objetivos
planteados
• ¿Se ha hecho una revisión apropiada de la bibliografía?
• Di existen antecedentes, ¿Podrían ser distintos los resultados en nuestra
población Y/o instituto?
Criterios para elaboración – Aspectos básicos
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
• Calidad Técnica
• Se refiere a que el protocolo se encuentre bien organizado, con una redacción
cuidadosa y que contenga los elementos mínimos para su evaluación de acuerdo con
el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
• Debemos centrarnos en la selección de la muestra, en la medición de las variables y
el control de la variables confusoras
• ¿La muestra es representativa?
• ¿Se evitaron sesgos?
• ¿Es posible la reproductibilidad de estudio?
Criterios para elaboración – Aspectos básicos
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
• Aspectos Éticos
• Cuando la propuesta, además de ser original, factible y válida científicamente,
garantiza que los procedimientos planteados se realizaran con la menor exposición
de los participantes
Criterios para elaboración – Aspectos básicos
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
Apartados del Protocolo de Investigación
Apartados
1. Titulo
2. Identificación de los
Investigadores
3. Resumen
4. Marco Teórico
5. Planteamiento del Problema
6. Justificación
7. Objetivos
8. Hipótesis
9. Material y Métodos
10.Aspectos Éticos
11.Recursos, Financiamiento y
Factibilidad
12.Aspectos de Bioseguridad
13.Cronograma de actividades
14.Referencias Bibliográficas
15.Anexos
1. Titulo
• Debe ser conciso, suficientemente informativo y ajustado a los
limites del protocolo
• Permite identificar la naturaleza del trabajo
• Indica el tema del proyecto, los objetivos principales, las variables
centrales y de ser posible el diseño del estudio
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
2. Investigadores
• Nombre completo
• Adscripción de cada uno
• Lugar de trabajo
• Dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico
3. Resumen
• Titulo
• Antecedentes
• Objetivo
• Material y métodos
• Recursos e infraestructura
• Experiencia del grupo
• Tiempo a desarrollarse
• NO incluye referencias
• Debe ser posible leerlo y
comprenderlo de manera
independiente al resto del
protocolo
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
3. Resumen
• Constituye la carta de presentación del proyecto de investigación
• Brinda información fundamental de todos los apartados que aparecen en el
documento
• Generalmente le corresponden 250 palabras (español e ingles)
• Se incluye un anexo de palabras clave (español e ingles)
• DeCS (Descriptores de Ciencias de la Salud)
• MeSH (Medical Subject Headings)
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
4. Marco Teórico / Introducción / Antecedentes
• Se expone el problema de interés, su naturaleza y el alcance del proyecto
• Información concisa, critica, coherente, actualizada y documentada en
relación con el problema de estudio
• Proporciona una visión clara del estado actual del problema a estudiar
• Identifica controversias, hallazgos contradictorios y huecos en el
conocimiento
• En anota TODO lo necesario para para que el lector pueda comprender y
evaluar los posibles resultados del estudio
• Con la información referida se debe deducir la pregunta de investigación
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101 Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
5. Planteamiento del Problema
• Aquí también se plantea la pregunta de investigación y puede plantearse
como la misma pregunta
• Explicar claramente cual es el problema en el que se enmarca el estudio
• Una buena pregunta de investigación es original, clara, breve, especifica y
relevante
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
6. Justificación
• Explicar claramente la pertinencia del estudio y cual será la contribución o
beneficio del mismo para el conocimiento y para los participantes,
comunidad y/o IMSS
• Hace referencia a la conveniencia y relevancia del estudio, a las
implicaciones practicas y sus consecuencias, a la aplicabilidad real,
aportación novedosa y contribución al conocimiento existente
• Debe enfocarse a los problemas prioritarios nacionales y procurar que sus
resultados tengan impacto a corto y mediano plazo
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101 Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
7. Objetivos
• General
• Debe ser congruente con el título
del protocolo, hipótesis, objetivos
específicos y métodos
• Especifican el fenómeno, suceso o
intervención que se quiere estudiar
• Representa la resolución concreta
que nos aporta la investigación
• Terminos medibles: describir,
determinar, comparar, verficar,
etc.
• Específicos
• Deben ser congruentes con el
objetivo general y con los
métodos propuestos para
alcanzar cada uno de ellos
• Son de naturaleza más operativa
• Tienden a detallar las
mediciones, variables u otros
fines específicos
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
8. Hipótesis
• Predice lógicamente la respuesta a la pregunta de investigación
• Debe ser congruente con el objetivo principal
• Debe plantear cual es el resultado esperado
• Puede plantearse como una afirmación, en términos cuantificables
que permita su evaluación
• Es una verdad provisional que será o no descartada por los
resultados
8. Hipótesis
Descriptiva Correlacional Diferencial Causal
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
8. Hipótesis
• Hipótesis descriptiva
• Busca detallar una característica (de la población estudiada) a partir de valores
obtenidos de la medición de las variables de interés
• Hipótesis correlacional
• Busca establecer asociaciones entre dos fenómenos en una población sin que eso
implique necesariamente una relación causal
• Hipótesis diferencial
• Establece distinciones o diferencias entre las variables
• Hipótesis causal
• Establece una relación causal entre dos fenómenos (causa – efecto)
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
8. Hipótesis
• Hipótesis Nula
• H0
• Declara que no hay diferencia,
asociación o correlación entre las
variables a estudiar
• Hipótesis Alterna
• H1
• Declara que SI hay diferencia,
asociación o correlación entre las
variables a estudiar
9. Material y métodos
• Deben incluir universo de trabajo
• Lugar donde se desarrollará el estudio
• Descripción general del estudio
• Procedimientos
• Procesamiento de datos y estadística
9. Material y métodos
• Descripción general del
estudio
• Existen 2 líneas fundamentales
1. Estudio Observacional
2. Estudio Experimental
• Investigación Observacional
• Descriptiva o No intervencionista
• Es fluida y flexible
• Describe, analiza y concluye
• Investigación Experimental
• Implica INTERVENCIÓN sobre los
sujetos observados
• Es más rígida, estructurada y
definida
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos
• Investigación Observacional
• También llamada descriptiva
• Evita la asignación de grupos y su
exposición a situaciones
experimentales
• Estudios Transversales
• Estudios de Cohorte
• Estudios de Casos y Controles
• Investigación Experimental
• También llamados ensayos clínicos
• Evalúan intervenciones definidas
• Tienen variables independiente y
dependientes
• Ensayo Clínico Fase 1
• Ensayo Clínico Fase 2
• Ensayo Clínico Fase 3
• Ensayo Clínico Fase 4
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
9. Material y métodos
• Intervención abierta
• El sujeto sabe cual intervención le corresponde en el estudio
• Simple ciego
• La asignación de los tratamientos experimentales no es conocida por el sujeto
• Doble ciego
• La asignación de los tratamientos no es conocida por el sujeto ni el investigador
• Triple ciego
• La asignación de los tratamiento no es conocida por el sujeto, el investigador ni el analista
de los datos
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos
• Estudio Cruzado
• El mismo grupo de sujetos pasa por los tratamientos a evaluar
• Muestras relacionadas
• Estudio Paralelo
• Se aplica en un mínimo de 2 grupos, donde cada grupo tiene una intervención
diferente
• Muestras independientes
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
Probabilístico
Aleatorio Simple
Sistematizado
En grupos
Estratificado
No Probabilístico
M. Accidental
M. Voluntario
M. Razonado
M. Por cuotas
9. Material y métodos – Muestreo
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos – Muestreo
• Muestreo Probabilístico – se basa en las leyes del azar
• M. Aleatorio Simple – elección al azar con la ayuda de listas o tablas de números
aleatorios
• M. Sistemático – se seleccionan a partir de un intervalo fijo, ej., cada 10 pacientes…
• M por Grupos – extracción de muestras aleatorias en una población, básicamente como
el anterior, pero en grupos
• M. Estratificado – se divide a la población en subgrupos (ej., edad, sexo, tipo de
vivienda) y luego selecciona aleatoriamente pacientes de cada subgrupo
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos – Muestreo
• Muestreo NO Probabilístico – se realiza por el razonamiento estratégico
• M. Accidental – la muestra se toma según algún patrón predefinido. Ej., las primeras 100
personas en calificar para el estudio
• M. Voluntario – Se aplica para casos de intervenciones que tienen características
molestas, dolorosas o peligrosas y requieren de una participación voluntaria
• M. por Elección Razonada – el investigador selecciona sujetos que considera apropiados
para el estudio
• M. por Cuotas – modelo con un numero muy reducido de participantes, este modelo es
muy difícil de conseguir.
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos – Tamaño de la muestra
• Se debe especificar un tamaño optimo
• El tamaño adecuado NO es el número máximo de sujetos o un número
constante
• Si la muestra es muy pequeña, los cálculos no serán confiables
• Si la muestra es muy grande, se consumirán recursos de manera
innecesaria
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
• Localización
• Lugar para desarrollar el estudio en forma factible, estratégica y cómoda
• Unicéntrico o multicéntrico
9. Material y métodos - Localización
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
Criterios
Inclusión
Exclusión
Eliminación
9. Material y métodos – Criterios de selección
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
• Criterios de Inclusión
• Enmarcan a la población objeto del estudio
• Definición de las característias que necesariamente deberan tener los
elementos de estudio (muestra)
9. Material y métodos – Criterios de selección
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
• Criterios de Exclusión
• Excluyen a los sujetos con características que podrían alterar los resultados
• Otorgan homogeneidad a la muestra y reducen la posibilidad de sesgos
• Caracteísticas de los casos que aún cumpliendo los criterios de inclusión, presentan
otras características que no deberá tener la muestra
• Nunca entraron al estudio
9. Material y métodos – Criterios de selección
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
• Criterios de Eliminación
• Aquellos casos que una vez incluidos, tienen alguna característica que los elimino del
estudio
• Definición de las características que presentan los sujetos de estudio durante el
desarrollo del mismo y que obligaan a prescindir de ellos
• Entraron al estudio, pero se les eliminó
9. Material y métodos – Criterios de selección
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos - Intervención
• Variable independiente
• Suele ser la intervención
• Es la variable de exposición
• Se suele trabajar solo con una variable independiente
• Variable dependiente
• Es el resultado
• Variable universal
• Características propias de los sujetos: edad, sexo, estado civil, condición social etc.
• Variable de confusión
• Pueden alterar la relación entre la variable independiente y dependiente
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
9. Material y métodos – Análisis
• El análisis será exhaustivo
• Se aplica la estadística descriptiva para valorar el comportamiento general
de los datos
• Luego se realiza estadística inferencial
• Pruebas paramétricas
• Pruebas no-paramétricas
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
10. Aspectos Éticos
• Es indispensable el consentimiento informado por escrito
• Indicar si los procedimientos están de acuerdo a los normas éticas,
el reglamento de la Ley General de Salud en materia de
Investigación para la Salud y con las normas internacionales de
Helsinski (1975)
• Se deberá tener cuidado de la seguridad y bienestar de los
pacientes y respetar cabalmente el Código de Nuremberg, el
Informe Belmont y el Código de Reglamentos Federales de Estaos
Unidos (regla común)
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
11. Recursos, Financiamiento y Factibilidad
• Se describen los recursos humanos, capacitación y participación
especifica en el protocolo, los recursos físicos (lugar y condiciones) y
materiales
• Se deberán detallar y justificar la aplicación de los recursos financieros
• Detallar los costos totales del protocolo, con un desglose y justificación
de cada gasto
• En caso de financiamiento múltiple, se deberá especificar la aplicación
de cada aportación
• La factibilidad, deberá incluir la relacionada con los recursos y
financiamiento, así como la relacionada con el universo de trabajo
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
12. Bioseguridad
• Solo en casos pertinentes
Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
13. Cronograma de Actividades ( de Gantt)
Referencias Bibliográficas
• Deberán seguir los lineamientos establecidos de cada universidad
• Estilo Vancouver
• Hasta 6 autores luego et al., Título del artículo. Revista. Año;
volumen(número): página inicial – página final. DOI.
15. Anexos
• Carta de consentimiento informado escrito
• Formulario para recabar datos
La paciencia es un arbol de raíz
amarga, pero de frutos muy dulces...
Proverbio persa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos Y Proceso De Investigacion
Tipos Y Proceso De InvestigacionTipos Y Proceso De Investigacion
Tipos Y Proceso De Investigacionguest5a4063e
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Presentacion del marco teorico
Presentacion del marco teoricoPresentacion del marco teorico
Presentacion del marco teorico
Tensor
 
Ch. 2. The Research Process.pptx
Ch. 2. The Research Process.pptxCh. 2. The Research Process.pptx
Ch. 2. The Research Process.pptx
VeeramKarnawat
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
RRinvestiga
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
mirelesrafael8490
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaNacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaJuan Lopez
 
Antecedentes de la Investigación y marco teórico
Antecedentes de la Investigación y marco teóricoAntecedentes de la Investigación y marco teórico
Antecedentes de la Investigación y marco teórico
UPTAEB
 
Selección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar ElsevierSelección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar Elsevier
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Especializacion en Estadistica
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigaciónmilita Ramirez
 
La Revisión de la Literatura
La Revisión de la LiteraturaLa Revisión de la Literatura
La Revisión de la Literatura
Recursos Docentes
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blogInvestigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blogCarlos Parra Carrillo
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
UTEG
 
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
WILSON VELASTEGUI
 
Investigacion cuantitativa y la cualitativa
Investigacion cuantitativa y la cualitativaInvestigacion cuantitativa y la cualitativa
Investigacion cuantitativa y la cualitativa
Sandimar35
 

La actualidad más candente (20)

Tipos Y Proceso De Investigacion
Tipos Y Proceso De InvestigacionTipos Y Proceso De Investigacion
Tipos Y Proceso De Investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Presentacion del marco teorico
Presentacion del marco teoricoPresentacion del marco teorico
Presentacion del marco teorico
 
Ch. 2. The Research Process.pptx
Ch. 2. The Research Process.pptxCh. 2. The Research Process.pptx
Ch. 2. The Research Process.pptx
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaNacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
 
Antecedentes de la Investigación y marco teórico
Antecedentes de la Investigación y marco teóricoAntecedentes de la Investigación y marco teórico
Antecedentes de la Investigación y marco teórico
 
Analisis estadistico en investigación
Analisis estadistico en investigaciónAnalisis estadistico en investigación
Analisis estadistico en investigación
 
Selección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar ElsevierSelección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar Elsevier
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
La Revisión de la Literatura
La Revisión de la LiteraturaLa Revisión de la Literatura
La Revisión de la Literatura
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blogInvestigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
 
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
 
Investigacion cuantitativa y la cualitativa
Investigacion cuantitativa y la cualitativaInvestigacion cuantitativa y la cualitativa
Investigacion cuantitativa y la cualitativa
 

Similar a Protocolo de Investigación

INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
CARLGIL2
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
Alcibíades Batista González
 
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptxPautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
NelsonChuraFranco
 
PROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptxPROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptx
FrisiaMartnez
 
Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004
Eduardo Sandoval
 
Evaluación de trabajos de investigación
Evaluación de trabajos de investigaciónEvaluación de trabajos de investigación
Evaluación de trabajos de investigación
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
JhoanOrtiz3
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
Aiko Hayato
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Enrique Perez
 
Instrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacionInstrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacion
KathePacheco1
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
camtri88
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
camtri88
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
camtri88
 
Guía protocolo de investigación.pdf
Guía protocolo de investigación.pdfGuía protocolo de investigación.pdf
Guía protocolo de investigación.pdf
CecyAguilera3
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicaciónPreparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificompaula2
 
1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación
ley mataperro
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
LuzAdrianaMarquezCar3
 

Similar a Protocolo de Investigación (20)

INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
 
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptxPautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
Pautas del protocolo para presentar un Plan de Investigación.pptx
 
PROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptxPROTOCOLO OPS.pptx
PROTOCOLO OPS.pptx
 
Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004
 
Evaluación de trabajos de investigación
Evaluación de trabajos de investigaciónEvaluación de trabajos de investigación
Evaluación de trabajos de investigación
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
 
Instrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacionInstrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacion
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Guía protocolo de investigación.pdf
Guía protocolo de investigación.pdfGuía protocolo de investigación.pdf
Guía protocolo de investigación.pdf
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicaciónPreparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Protocolo de Investigación

  • 1. Protocolo de Investigación Dr Juan de Dios Díaz Rosales Investigación Clínica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • 2. Criterios para elaboración • Documento científico y legal que formaliza la propuesta de investigación y sus condiciones (Art. 102 de la Ley General de Salud) • Requisito indispensable de toda investigación científica dentro del IMSS • Deberá estar autorizado por un Comité Local de Investigación en Salud o la Comisión Nacional de Investigación Científica del IMSS • Se deben tomar en cuenta 3 aspectos básicos Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 3. Relevancia Científica Calidad Técnica Aspectos Éticos Criterios para elaboración – Aspectos básicos Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 4. • Relevancia Científica • Tiene que ver con que la pregunta de investigación sea relevante y pertinente • También que la metodología sea adecuada para lograr los objetivos planteados • ¿Se ha hecho una revisión apropiada de la bibliografía? • Di existen antecedentes, ¿Podrían ser distintos los resultados en nuestra población Y/o instituto? Criterios para elaboración – Aspectos básicos Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 5. • Calidad Técnica • Se refiere a que el protocolo se encuentre bien organizado, con una redacción cuidadosa y que contenga los elementos mínimos para su evaluación de acuerdo con el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación • Debemos centrarnos en la selección de la muestra, en la medición de las variables y el control de la variables confusoras • ¿La muestra es representativa? • ¿Se evitaron sesgos? • ¿Es posible la reproductibilidad de estudio? Criterios para elaboración – Aspectos básicos Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 6. • Aspectos Éticos • Cuando la propuesta, además de ser original, factible y válida científicamente, garantiza que los procedimientos planteados se realizaran con la menor exposición de los participantes Criterios para elaboración – Aspectos básicos Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 7. Apartados del Protocolo de Investigación
  • 8. Apartados 1. Titulo 2. Identificación de los Investigadores 3. Resumen 4. Marco Teórico 5. Planteamiento del Problema 6. Justificación 7. Objetivos 8. Hipótesis 9. Material y Métodos 10.Aspectos Éticos 11.Recursos, Financiamiento y Factibilidad 12.Aspectos de Bioseguridad 13.Cronograma de actividades 14.Referencias Bibliográficas 15.Anexos
  • 9. 1. Titulo • Debe ser conciso, suficientemente informativo y ajustado a los limites del protocolo • Permite identificar la naturaleza del trabajo • Indica el tema del proyecto, los objetivos principales, las variables centrales y de ser posible el diseño del estudio Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 10. 2. Investigadores • Nombre completo • Adscripción de cada uno • Lugar de trabajo • Dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico
  • 11. 3. Resumen • Titulo • Antecedentes • Objetivo • Material y métodos • Recursos e infraestructura • Experiencia del grupo • Tiempo a desarrollarse • NO incluye referencias • Debe ser posible leerlo y comprenderlo de manera independiente al resto del protocolo Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 12. 3. Resumen • Constituye la carta de presentación del proyecto de investigación • Brinda información fundamental de todos los apartados que aparecen en el documento • Generalmente le corresponden 250 palabras (español e ingles) • Se incluye un anexo de palabras clave (español e ingles) • DeCS (Descriptores de Ciencias de la Salud) • MeSH (Medical Subject Headings) Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 13. 4. Marco Teórico / Introducción / Antecedentes • Se expone el problema de interés, su naturaleza y el alcance del proyecto • Información concisa, critica, coherente, actualizada y documentada en relación con el problema de estudio • Proporciona una visión clara del estado actual del problema a estudiar • Identifica controversias, hallazgos contradictorios y huecos en el conocimiento • En anota TODO lo necesario para para que el lector pueda comprender y evaluar los posibles resultados del estudio • Con la información referida se debe deducir la pregunta de investigación Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101 Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 14. 5. Planteamiento del Problema • Aquí también se plantea la pregunta de investigación y puede plantearse como la misma pregunta • Explicar claramente cual es el problema en el que se enmarca el estudio • Una buena pregunta de investigación es original, clara, breve, especifica y relevante Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 15. 6. Justificación • Explicar claramente la pertinencia del estudio y cual será la contribución o beneficio del mismo para el conocimiento y para los participantes, comunidad y/o IMSS • Hace referencia a la conveniencia y relevancia del estudio, a las implicaciones practicas y sus consecuencias, a la aplicabilidad real, aportación novedosa y contribución al conocimiento existente • Debe enfocarse a los problemas prioritarios nacionales y procurar que sus resultados tengan impacto a corto y mediano plazo Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101 Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 16. 7. Objetivos • General • Debe ser congruente con el título del protocolo, hipótesis, objetivos específicos y métodos • Especifican el fenómeno, suceso o intervención que se quiere estudiar • Representa la resolución concreta que nos aporta la investigación • Terminos medibles: describir, determinar, comparar, verficar, etc. • Específicos • Deben ser congruentes con el objetivo general y con los métodos propuestos para alcanzar cada uno de ellos • Son de naturaleza más operativa • Tienden a detallar las mediciones, variables u otros fines específicos Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 17. 8. Hipótesis • Predice lógicamente la respuesta a la pregunta de investigación • Debe ser congruente con el objetivo principal • Debe plantear cual es el resultado esperado • Puede plantearse como una afirmación, en términos cuantificables que permita su evaluación • Es una verdad provisional que será o no descartada por los resultados
  • 18. 8. Hipótesis Descriptiva Correlacional Diferencial Causal Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 19. 8. Hipótesis • Hipótesis descriptiva • Busca detallar una característica (de la población estudiada) a partir de valores obtenidos de la medición de las variables de interés • Hipótesis correlacional • Busca establecer asociaciones entre dos fenómenos en una población sin que eso implique necesariamente una relación causal • Hipótesis diferencial • Establece distinciones o diferencias entre las variables • Hipótesis causal • Establece una relación causal entre dos fenómenos (causa – efecto) Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 20. 8. Hipótesis • Hipótesis Nula • H0 • Declara que no hay diferencia, asociación o correlación entre las variables a estudiar • Hipótesis Alterna • H1 • Declara que SI hay diferencia, asociación o correlación entre las variables a estudiar
  • 21. 9. Material y métodos • Deben incluir universo de trabajo • Lugar donde se desarrollará el estudio • Descripción general del estudio • Procedimientos • Procesamiento de datos y estadística
  • 22. 9. Material y métodos • Descripción general del estudio • Existen 2 líneas fundamentales 1. Estudio Observacional 2. Estudio Experimental • Investigación Observacional • Descriptiva o No intervencionista • Es fluida y flexible • Describe, analiza y concluye • Investigación Experimental • Implica INTERVENCIÓN sobre los sujetos observados • Es más rígida, estructurada y definida Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 23. 9. Material y métodos • Investigación Observacional • También llamada descriptiva • Evita la asignación de grupos y su exposición a situaciones experimentales • Estudios Transversales • Estudios de Cohorte • Estudios de Casos y Controles • Investigación Experimental • También llamados ensayos clínicos • Evalúan intervenciones definidas • Tienen variables independiente y dependientes • Ensayo Clínico Fase 1 • Ensayo Clínico Fase 2 • Ensayo Clínico Fase 3 • Ensayo Clínico Fase 4 Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 24. Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 25. Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 26. Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 27. Mejia-Arangure et al., Cir Cir 2013;357-364
  • 28. 9. Material y métodos • Intervención abierta • El sujeto sabe cual intervención le corresponde en el estudio • Simple ciego • La asignación de los tratamientos experimentales no es conocida por el sujeto • Doble ciego • La asignación de los tratamientos no es conocida por el sujeto ni el investigador • Triple ciego • La asignación de los tratamiento no es conocida por el sujeto, el investigador ni el analista de los datos Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 29. 9. Material y métodos • Estudio Cruzado • El mismo grupo de sujetos pasa por los tratamientos a evaluar • Muestras relacionadas • Estudio Paralelo • Se aplica en un mínimo de 2 grupos, donde cada grupo tiene una intervención diferente • Muestras independientes Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 30. Probabilístico Aleatorio Simple Sistematizado En grupos Estratificado No Probabilístico M. Accidental M. Voluntario M. Razonado M. Por cuotas 9. Material y métodos – Muestreo Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 31. 9. Material y métodos – Muestreo • Muestreo Probabilístico – se basa en las leyes del azar • M. Aleatorio Simple – elección al azar con la ayuda de listas o tablas de números aleatorios • M. Sistemático – se seleccionan a partir de un intervalo fijo, ej., cada 10 pacientes… • M por Grupos – extracción de muestras aleatorias en una población, básicamente como el anterior, pero en grupos • M. Estratificado – se divide a la población en subgrupos (ej., edad, sexo, tipo de vivienda) y luego selecciona aleatoriamente pacientes de cada subgrupo Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 32. 9. Material y métodos – Muestreo • Muestreo NO Probabilístico – se realiza por el razonamiento estratégico • M. Accidental – la muestra se toma según algún patrón predefinido. Ej., las primeras 100 personas en calificar para el estudio • M. Voluntario – Se aplica para casos de intervenciones que tienen características molestas, dolorosas o peligrosas y requieren de una participación voluntaria • M. por Elección Razonada – el investigador selecciona sujetos que considera apropiados para el estudio • M. por Cuotas – modelo con un numero muy reducido de participantes, este modelo es muy difícil de conseguir. Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 33. 9. Material y métodos – Tamaño de la muestra • Se debe especificar un tamaño optimo • El tamaño adecuado NO es el número máximo de sujetos o un número constante • Si la muestra es muy pequeña, los cálculos no serán confiables • Si la muestra es muy grande, se consumirán recursos de manera innecesaria Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 34. • Localización • Lugar para desarrollar el estudio en forma factible, estratégica y cómoda • Unicéntrico o multicéntrico 9. Material y métodos - Localización Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 35. Criterios Inclusión Exclusión Eliminación 9. Material y métodos – Criterios de selección Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 36. • Criterios de Inclusión • Enmarcan a la población objeto del estudio • Definición de las característias que necesariamente deberan tener los elementos de estudio (muestra) 9. Material y métodos – Criterios de selección Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 37. • Criterios de Exclusión • Excluyen a los sujetos con características que podrían alterar los resultados • Otorgan homogeneidad a la muestra y reducen la posibilidad de sesgos • Caracteísticas de los casos que aún cumpliendo los criterios de inclusión, presentan otras características que no deberá tener la muestra • Nunca entraron al estudio 9. Material y métodos – Criterios de selección Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 38. • Criterios de Eliminación • Aquellos casos que una vez incluidos, tienen alguna característica que los elimino del estudio • Definición de las características que presentan los sujetos de estudio durante el desarrollo del mismo y que obligaan a prescindir de ellos • Entraron al estudio, pero se les eliminó 9. Material y métodos – Criterios de selección Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 39. 9. Material y métodos - Intervención • Variable independiente • Suele ser la intervención • Es la variable de exposición • Se suele trabajar solo con una variable independiente • Variable dependiente • Es el resultado • Variable universal • Características propias de los sujetos: edad, sexo, estado civil, condición social etc. • Variable de confusión • Pueden alterar la relación entre la variable independiente y dependiente Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 40. 9. Material y métodos – Análisis • El análisis será exhaustivo • Se aplica la estadística descriptiva para valorar el comportamiento general de los datos • Luego se realiza estadística inferencial • Pruebas paramétricas • Pruebas no-paramétricas Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 41. 10. Aspectos Éticos • Es indispensable el consentimiento informado por escrito • Indicar si los procedimientos están de acuerdo a los normas éticas, el reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud y con las normas internacionales de Helsinski (1975) • Se deberá tener cuidado de la seguridad y bienestar de los pacientes y respetar cabalmente el Código de Nuremberg, el Informe Belmont y el Código de Reglamentos Federales de Estaos Unidos (regla común) Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 42. 11. Recursos, Financiamiento y Factibilidad • Se describen los recursos humanos, capacitación y participación especifica en el protocolo, los recursos físicos (lugar y condiciones) y materiales • Se deberán detallar y justificar la aplicación de los recursos financieros • Detallar los costos totales del protocolo, con un desglose y justificación de cada gasto • En caso de financiamiento múltiple, se deberá especificar la aplicación de cada aportación • La factibilidad, deberá incluir la relacionada con los recursos y financiamiento, así como la relacionada con el universo de trabajo Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 43. 12. Bioseguridad • Solo en casos pertinentes Tinoco Mora y Cols., Fármacos 1999;12(1):79-101
  • 44. 13. Cronograma de Actividades ( de Gantt)
  • 45.
  • 46. Referencias Bibliográficas • Deberán seguir los lineamientos establecidos de cada universidad • Estilo Vancouver • Hasta 6 autores luego et al., Título del artículo. Revista. Año; volumen(número): página inicial – página final. DOI.
  • 47. 15. Anexos • Carta de consentimiento informado escrito • Formulario para recabar datos
  • 48. La paciencia es un arbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces... Proverbio persa