SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Supervivencia
Investigación Clínica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Dr. Juan de Dios Díaz Rosales
Introducción
• El análisis de supervivencia (AS) es
imprescindible en la investigación
clínica
• Permite conocer la evolución clínica
y estimar la posibilidad de
ocurrencia de un fenómeno
• ¿Cuánto sobrevive un paciente
con cáncer?
• ¿Depende del tipo de cáncer
y/o estadio?
• Basicamente es medir el
“tiempo entre dos eventos” con
curvas de supervivencia
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Introducción
• El AS aborda 3 situaciones que se resuelven con la inferencia
estadística:
• Estudio univariante: ej., habiendo observado que 9 de 10 pacientes con
cancer gastrico avanzado superaban los 6 meses de vida, ¿qué se sabe sobre
lo que pasará en futuros pacientes?
• Estudio bivariante: ej., comparación del patron de supervivencia de dos
poblaciones
• Estudio multivariante: ej., contrucción de un modelo, que según las
características de los paciente, ayude a predecir el resultado.
Introducción – Modelos para predecir
1. Regresión lineal: variable dependiente numérica, con distribución normal –
tiempo de ocurrencia de un fenómeno
2. Regresión logística: variable dependiente dicotómica (categórica), en un
solo intervalo de tiempo fijo
3. Curvas de supervivencia: variable dependiente dicotómica en múltiples
intervalos de tiempo
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Introducción
• Las variables del tipo “tiempo entre dos eventos” deben tener dos
características: asimetría y censura
• El análisis de supervivencia tiene : las funciones de supervivencia, la
comparación de curvas y el modelo de riesgos proporcionales de Cox
Introducción
• La función de supervivencia indica la probabilidad de que un
paciente supere cierto Lempo de vida
• La función de riesgo (hazard func+on) representa la probablidad, por
unidad de Lempo, de presentar el epidio en el lapso subsiguiente
• Cuando la función de riesgo de constante se denomina tasa de riesgo
Asimetría de la variable tiempo
• El tiempo se desplaza en una dirección: hacia adelante
• Ni la media, nua la desviación típica, ni la distribución normal
resumen bien el tiempo de supervicencia. Los valores extremos
afectan la apreciación de el tiempo de sobrevida
• La mediana, en cambio, resume mejor el tiempo de sobrevida de los
pacientes.
Censura
• La variable tiempo requiere de un largo período para ser observada
en su totalidad
• Por lo que se debe marcarse un tiempo de seguimiento máximo
• La censura se produce cuando el tiempo de supervivencia supera el
periodo de seguimiento
• Dato censurado por pérdida (lost to follow-up), se desconocería su
defunción (por la enfermedad en cuestión o por causa diferente)
Dato Censurado
• ¿Qué es?
• Cuando se cuenta con un seguimiento parcial – no llega al evento de interés –
1. Sujeto no presentó el evento de interés durante el tiempo que fue seguido
hasta su perdida
2. Perdida del seguimiento – paciente se cambia de ciudad –
3. Sujeto renuncia al estudio
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Curvas de Supervivencia
• Permiten calcular la posibilidad de
que ocurra un fenómeno en distintos
intervalos de tiempo
• Permiten estimar la mediana de la
supervivencia u otro fenómeno
• Permite el estudio por periodos
parciales
• ¿Qué eventos mide? Ej:
• Ocurrencia de insuficiencia renal en
un diabético
• Recaída de una neoplasia (periodo
libre de enfermedad en cáncer)
• Muerte… entre otros
• Siempre es un evento DICOTÓMICO y
EXCLUYENTE (presente/ausente)
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Curvas de Supervivencia
A. Duración variable del
seguimiento:
a) los estudios de seguimiento tienen
fechas muy bien definidas de inicio
y de cierre
b) Pero los sujetos se incorporan al
estudio en momentos diferentes.
A. Observaciones incompletas:
a) En la fecha de cierre del estudio
aún no se ha producido el evento
terminal en ciertos sujetos (sujetos
retirados "vivos")
b) Además, puede haber pérdidas
(sujetos perdidos)
c) Estas observaciones incompletas
dan lugar a lo que se llama "datos
censurados", y el análisis de
supervivencia se caracteriza por
incluir la información que aportan
estos datos.
Rebasa., Cir Esp 2005;78(4):209
Requisitos para una Curva de Supervivencia
• Un par de valores: el tiempo de seguimiento y una variable binaria
• Definir apropiadamente el origen o inicio del seguimiento
• Definir apropiadamente la escala de tiempo
• Definir apropiadamente el evento
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Tiempo calendario. En la figura 1, cada barra representa la fecha de inicio del tratamiento y la fecha
de final de seguimiento a los 5 años o la fecha de último control en consultorio si no han transcurrido
estos 5 años para cada uno de los 10 pacientes del estudio. Cada barra es pues el tiempo calendario
de cada paciente.
Rebasa., Cir Esp 2005;78(4):209
Tiempo de seguimiento. Representados en la figura 2, son los mismos datos que los de la figura
1, ordenados de menor a mayor tiempo de seguimiento, y preparados para hacer el análisis
descriptivo.
Rebasa., Cir Esp 2005;78(4):209
Es>mador no paramétrico de Kaplan-Meier
• Llamado producto límite
• Es un método estadístico no-
paramétrico donde se toman en
cuenta cada uno de los tiempos que
aporta cada paciente
• Se calcula la supervivencia cada vez
que un paciente muere o alcanza el
tiempo de seguimiento
• Permite calcular la mediana de la
supervivencia = cuanto tiempo tarda
el 50% de la población en llegar al
evento
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
La curva de supervivencia es una representación de la probabilidad de supervivencia acumulada frente al
tiempo. Nos da una forma de resumir los datos muy visual y permite estimar claramente la mediana. Sólo
se trata de proyectar la probabilidad de supervivencia del 0,5 sobre la curva y comprobar a qué tiempo le
corresponde.
Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
Regresión de Cox
• Es el equivalente al modelo de
regresión lineal
Conclusiones
• El análisis de supervivencia es muy
apropiado cuando investigamos el
tiempo hasta que algo ocurre
• Precisa recoger mínimo 2 variables
• El tiempo
• La ocurrencia del un evento
• El AS debe basarse en el estudio de
las funciones de supervivencia y de
las funciones de riesgo
• El modelo de riesgos
proporcionales de Cox, permite
esFmar el efecto de un trata-
miento, junto con su IC, a parFr del
cual puede evaluar tanto la
significación estadísFca como la
relevancia clínica
Analisis de supervivencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
Mopece 3
Mopece 3Mopece 3
Mopece 3
HelderAlmeida25
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
JOAQUINANGEL3
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()oleashr
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
Valeria Jerez
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciYerko Bravo
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio ClínicoSistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
IPN
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Jorge Escandon
 
Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
Citrin Longin
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversalesYeissi Abarca
 

La actualidad más candente (20)

Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Compara medias
Compara mediasCompara medias
Compara medias
 
Mopece 3
Mopece 3Mopece 3
Mopece 3
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio ClínicoSistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
 

Similar a Analisis de supervivencia

71171.ppt
71171.ppt71171.ppt
71171.ppt
Panfilo14
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
UACH, Valdivia
 
1 lectura complementaria pronóstico
1 lectura complementaria pronóstico1 lectura complementaria pronóstico
1 lectura complementaria pronóstico
Grupo16011
 
Estudios pronostico.pptx
Estudios pronostico.pptxEstudios pronostico.pptx
Estudios pronostico.pptx
AlanRafaelGarcaYnez1
 
KAPLAN-MEIER.pptx
KAPLAN-MEIER.pptxKAPLAN-MEIER.pptx
KAPLAN-MEIER.pptx
JorgeChungChing
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohortemilces
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajosshsky345
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
GabrielLinares29
 
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptxEPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
kleberlopezcabrera
 
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
JennyMarte2
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
Jeferson Luis Noremberg Scotto
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
MarcoAntonioRomeroEs1
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 

Similar a Analisis de supervivencia (20)

71171.ppt
71171.ppt71171.ppt
71171.ppt
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
 
1 lectura complementaria pronóstico
1 lectura complementaria pronóstico1 lectura complementaria pronóstico
1 lectura complementaria pronóstico
 
Estudios pronostico.pptx
Estudios pronostico.pptxEstudios pronostico.pptx
Estudios pronostico.pptx
 
KAPLAN-MEIER.pptx
KAPLAN-MEIER.pptxKAPLAN-MEIER.pptx
KAPLAN-MEIER.pptx
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohorte
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
 
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptxEPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
 
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
 
EstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBEEstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBE
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Lectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronósticoLectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronóstico
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Analisis de supervivencia

  • 1. Análisis de Supervivencia Investigación Clínica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dr. Juan de Dios Díaz Rosales
  • 2. Introducción • El análisis de supervivencia (AS) es imprescindible en la investigación clínica • Permite conocer la evolución clínica y estimar la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno • ¿Cuánto sobrevive un paciente con cáncer? • ¿Depende del tipo de cáncer y/o estadio? • Basicamente es medir el “tiempo entre dos eventos” con curvas de supervivencia Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 3. Introducción • El AS aborda 3 situaciones que se resuelven con la inferencia estadística: • Estudio univariante: ej., habiendo observado que 9 de 10 pacientes con cancer gastrico avanzado superaban los 6 meses de vida, ¿qué se sabe sobre lo que pasará en futuros pacientes? • Estudio bivariante: ej., comparación del patron de supervivencia de dos poblaciones • Estudio multivariante: ej., contrucción de un modelo, que según las características de los paciente, ayude a predecir el resultado.
  • 4. Introducción – Modelos para predecir 1. Regresión lineal: variable dependiente numérica, con distribución normal – tiempo de ocurrencia de un fenómeno 2. Regresión logística: variable dependiente dicotómica (categórica), en un solo intervalo de tiempo fijo 3. Curvas de supervivencia: variable dependiente dicotómica en múltiples intervalos de tiempo Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 5. Introducción • Las variables del tipo “tiempo entre dos eventos” deben tener dos características: asimetría y censura • El análisis de supervivencia tiene : las funciones de supervivencia, la comparación de curvas y el modelo de riesgos proporcionales de Cox
  • 6. Introducción • La función de supervivencia indica la probabilidad de que un paciente supere cierto Lempo de vida • La función de riesgo (hazard func+on) representa la probablidad, por unidad de Lempo, de presentar el epidio en el lapso subsiguiente • Cuando la función de riesgo de constante se denomina tasa de riesgo
  • 7. Asimetría de la variable tiempo • El tiempo se desplaza en una dirección: hacia adelante • Ni la media, nua la desviación típica, ni la distribución normal resumen bien el tiempo de supervicencia. Los valores extremos afectan la apreciación de el tiempo de sobrevida • La mediana, en cambio, resume mejor el tiempo de sobrevida de los pacientes.
  • 8. Censura • La variable tiempo requiere de un largo período para ser observada en su totalidad • Por lo que se debe marcarse un tiempo de seguimiento máximo • La censura se produce cuando el tiempo de supervivencia supera el periodo de seguimiento • Dato censurado por pérdida (lost to follow-up), se desconocería su defunción (por la enfermedad en cuestión o por causa diferente)
  • 9. Dato Censurado • ¿Qué es? • Cuando se cuenta con un seguimiento parcial – no llega al evento de interés – 1. Sujeto no presentó el evento de interés durante el tiempo que fue seguido hasta su perdida 2. Perdida del seguimiento – paciente se cambia de ciudad – 3. Sujeto renuncia al estudio Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 10. Curvas de Supervivencia • Permiten calcular la posibilidad de que ocurra un fenómeno en distintos intervalos de tiempo • Permiten estimar la mediana de la supervivencia u otro fenómeno • Permite el estudio por periodos parciales • ¿Qué eventos mide? Ej: • Ocurrencia de insuficiencia renal en un diabético • Recaída de una neoplasia (periodo libre de enfermedad en cáncer) • Muerte… entre otros • Siempre es un evento DICOTÓMICO y EXCLUYENTE (presente/ausente) Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 11. Curvas de Supervivencia A. Duración variable del seguimiento: a) los estudios de seguimiento tienen fechas muy bien definidas de inicio y de cierre b) Pero los sujetos se incorporan al estudio en momentos diferentes. A. Observaciones incompletas: a) En la fecha de cierre del estudio aún no se ha producido el evento terminal en ciertos sujetos (sujetos retirados "vivos") b) Además, puede haber pérdidas (sujetos perdidos) c) Estas observaciones incompletas dan lugar a lo que se llama "datos censurados", y el análisis de supervivencia se caracteriza por incluir la información que aportan estos datos. Rebasa., Cir Esp 2005;78(4):209
  • 12. Requisitos para una Curva de Supervivencia • Un par de valores: el tiempo de seguimiento y una variable binaria • Definir apropiadamente el origen o inicio del seguimiento • Definir apropiadamente la escala de tiempo • Definir apropiadamente el evento Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 13. Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 14. Tiempo calendario. En la figura 1, cada barra representa la fecha de inicio del tratamiento y la fecha de final de seguimiento a los 5 años o la fecha de último control en consultorio si no han transcurrido estos 5 años para cada uno de los 10 pacientes del estudio. Cada barra es pues el tiempo calendario de cada paciente. Rebasa., Cir Esp 2005;78(4):209
  • 15. Tiempo de seguimiento. Representados en la figura 2, son los mismos datos que los de la figura 1, ordenados de menor a mayor tiempo de seguimiento, y preparados para hacer el análisis descriptivo. Rebasa., Cir Esp 2005;78(4):209
  • 16. Es>mador no paramétrico de Kaplan-Meier • Llamado producto límite • Es un método estadístico no- paramétrico donde se toman en cuenta cada uno de los tiempos que aporta cada paciente • Se calcula la supervivencia cada vez que un paciente muere o alcanza el tiempo de seguimiento • Permite calcular la mediana de la supervivencia = cuanto tiempo tarda el 50% de la población en llegar al evento Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 17. Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 18. Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 19. La curva de supervivencia es una representación de la probabilidad de supervivencia acumulada frente al tiempo. Nos da una forma de resumir los datos muy visual y permite estimar claramente la mediana. Sólo se trata de proyectar la probabilidad de supervivencia del 0,5 sobre la curva y comprobar a qué tiempo le corresponde.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Rivas-Ruíz et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(3):308-15
  • 23.
  • 24. Regresión de Cox • Es el equivalente al modelo de regresión lineal
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Conclusiones • El análisis de supervivencia es muy apropiado cuando investigamos el tiempo hasta que algo ocurre • Precisa recoger mínimo 2 variables • El tiempo • La ocurrencia del un evento • El AS debe basarse en el estudio de las funciones de supervivencia y de las funciones de riesgo • El modelo de riesgos proporcionales de Cox, permite esFmar el efecto de un trata- miento, junto con su IC, a parFr del cual puede evaluar tanto la significación estadísFca como la relevancia clínica