SlideShare una empresa de Scribd logo
Con
la
colaboración
de:
1903064967
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
José María Fernández, José Carlos Arévalo, Manuel Beltrán,
Miquel Camafort, Jesús Casado, José Manuel Cerqueiro,
Alicia Conde, Francesc Formiga, Álvaro González Franco,
Pau Llàcer, Luis Manzano, José Luis Morales, Juan Ignacio
Pérez Calvo, José Pérez Silvestre, José María Cepeda
INFORMACIÓN PACIENTE: SITUACIÓN BASAL:
Edad: ………………….
Sexo: ………………….
Fecha Ingreso: ………………….
Barthel: ………………….
Cuidador: S/N
• Está educado en IC: S/N
• Familiar • Contratado
Institucionalizado: S/N
Demencia: S/N
Hábitos tóxicos:
• Fumador: S/N • Alcohol: S/N
INFORMACIÓN IC PREVIA: ETIOLOGÍA IC:
Debut IC: ………………….
Nº reingresos ICA 1 año antes: …………
Nº visitas urgencias 3 meses antes: …………
Fecha última ecocardiografía: ………………….
FEVI: …………
NYHA: …………
Hipertensiva
Isquémica
Valvulopatía:
• Ya ha sido intervenida: S/N
• Posibilidad cirugía: S/N
• Válvula/s afectada/s: ………………….
Tóxica:
• Enólica: S/N
• Tto. oncológico: S/N
Idiopática
Amiloidosis
COMORBILIDADES: TRATAMIENTO HABITUAL:
Diabetes
HTA
Dislipemia
ERC creat/FG ………
EPOC/SAHS-SOH
(CPAP)
Obesidad
Demencia
FA
Anemia (Hb) ………
Déficit de Fe
Diuréticos:
Furosemida 80 mg
Tiazidas
Sacubitrilo/valsartán
IECA/ARA-II
-Bloqueante
ARM
Ivabradina
Digoxina
Calcio-
antagonistas
Antiagregantes
ACOD
Dicumarínicos
Antiarrítmicos
Estatinas
EVALUACIÓN CONGESTIÓN Y
EXPLORACIÓN FÍSICA:
FACTOR DESENCADENANTE:
Síntomas y signos Índice EVERESTa
Ortopnea DPN IY
Edemas Crepitantes
Pruebas de imagen:
Ecografía (Eco pulmonar/Vena Cava/Cardio)
RX tórax
Biomarcadores:
Ca125………… NT-proBNP …………
PA ………… FC ………… Ritmo sinusal: S/N
Peso ………… Altura ………… IMC …………
ANALÍTICA AL INGRESO:
• Creatinina/urea
• Na+
/K+
en sangre
• Na+
/K+
en orina
• Hb
• Albúmina
• pH
• Saturación O2
CONSIDERACIONES AL INGRESO
a
Ver anexos
MONITORIZACIÓN
DIARIA NO INVASIVA:
FC
PA
Sat. O2
Diuresis cada 8-24 h
Peso diario
FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD
(BB, SAC/VAL, ARM)*:
Sólo retirar si:
• Inestabilidad hemodinámica
• Hiperpotasemia (K+
>6)
• Creat >2.5 / descenso del FGe del 50% respecto al basal
SOPORTE RESPIRATORIO: OXIGENOTERAPIA (si saturación O2
<90% o PaO2
<60 mmHg)
• pH 7,25-7,34
• 25 rpm VMNI
• Consciente
• pH < 7.25 o
• Bajo nivel de consciencia o
• Saturación O2
<90% (o PaO2
<60)
a pesar de VMNI
SOPORTE HEMODINÁMICO:
Nitroglicerina iv
(en casos de ICA con
hipertensión
[PAs >160 mmHg]
• Monitorización
horaria de PA
• Si PAs <90 mmHg:
retirar
INOTRÓPICOS (para IC-FEr)
• PA <90 mmHg: retirada o
reducción de dosis de antihi-
pertensivos concomitantes
• PA 90-100 mmHg y asocia
signos-síntomas de hipoper-
fusión iniciar inotrópicos:
DOBUTAMINA
LEVOSIMENDÁN (preferible
en pacientes en tratamiento
con betabloqueantes)
VASOCONSTRICTORES (si shock
cardiogénico [PA <90 mmHg])
Hasta conseguir PA >90 mmHg,
combinar con inotrópicos hasta
la retirada de vasoconstrictores
Precisa monitorizar PA y ECG
• NORADRENALINA (preferente)
• DOPAMINA
TRATAMIENTO DESCONGESTIVO: DIURÉTICOS
AL INGRESO:
Furosemida iv
(En la primera hora
de asistencia)
• No diurético previo:
20-40 mg bolo iv
• Sí diurético previo:
Bolo iv dosis previa
VO en función de
congestión (máx 2,5
x dosis previa VO)
A LAS 2-6 HORAS:
valoración respuesta
Según valoración clínica:
• NO mejoría: dosis iv x 2/12hb
• SÍ mejoría: mantener
dosis/12hb
Según valoración bioquímica
orina:
• 2h: Na+
50-70 mEq/L o
• 6h: volumen >100-150 mL/h
Mantener dosis/12h
• Por debajo de estos valores:
2 x dosis iv/12h
A LAS 24 HORAS (valorar
congestión y diuresis)
Persiste congestión y diuresis <3 L/día.
Valorar las opciones de forma
escalonada:
• 2 x dosis furosemida /24h (máx
400-600 mg)
• Bloqueo múltiple de nefrona:
Tiazidas
AA o acetazolamida
• Protocolo de suero salino hiper-
tónicoc
• Si no hay respuesta, valorar
ultrafiltración
Mejoría congestión o diuresis >3L al día:
1. Continuar dosis hasta descon-
gestión
2. Reducción dosis iv hasta mínima
necesaria
3. VO 24 horas previo alta
BIPAP (Si acidosis
respiratoria)
CPAP (Si PaCO2
<50)
b
Valorar bolos/8h o perfusión continua
* Los IECA o ARA-II se deben sustituir por SAC/VAL, que ha demostrado un beneficio neto mayor
en el paciente con IC-FEr tanto en paciente hospitalizado como ambulatorio.
c
Ver anexos
MANEJO FASE CONGESTIVA
IOT
y/o EAP)
DIURÉTICOS: Reducir hasta su paso a vía oral y a la dosis mínima eficaz
INICIO o AJUSTE DE FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD* (IC-FEr de novo o previa)
• Mantener al ingreso o iniciar si la PA, FC, función renal y K+
lo permiten
• Su retirada aumenta el riesgo de muerte o reingreso
• Vigilar PA, función renal y iones
• Máximo aumento de la supervivencia: SAC/VAL y BB
*Ningún tratamiento ha demostrado todavía de manera convincente reducir morbimortalidad en
pacientes con FEVI>40%
SAC/VAL (ARNI)
BETABLOQUEANTE (Si la PA y FC lo permiten mantener al ingreso o iniciar)
• Si RS objetivo FC: 50-70 lpm (no subir dosis de BB si FC <60 lpm)
• Si FA objetivo FC: 60-100 lpm (óptima 70-90 lpm), máx 110 lpm (no existe un claro
beneficio de BB)
• Si RS y FC 70 lpm con BB a dosis máxima tolerada valorar ivabradina
ARM: utilizar la dosis neurohormonal (25-50 mg/24h)
COMORBILIDADES:
Asegurar el manejo de las comorbilidades:
• Valorar la terapia con iSGLT2 de acuerdo a ficha técnica
• Valorar ferroterapia IV durante la hospitalización, en base a resultados del estudio AFFIRM
EDUCACIÓN
AUTOCUIDADOS
Control de peso frecuente
Dieta pobre en sal
Restricción de líquidos (sólo si indicación)
Abstención de tabaco y alcohol
Ejercicio físico
Vacunación antigripal anual
Vacunación antineumocócica PPSV23
SIGNOS DE ALARMA
Aumento de la disnea
Aumento de la ortopnea
Aparición de disnea paroxística nocturna
Dolor torácico
Aumento de peso y/o edemas
Sensación de plenitud
MEDICACIÓN
Revisión con el paciente de la lista de
medicación
Control de adherencia terapéutica
Evitar fármacos potencialmente peligrosos
(p. ej.: AINES) y con alto contenido en sodio
(p. ej.: paracetamol efervescente)
En caso de duda preguntar
Ajuste de tratamiento, aumentando dosis de
diuréticos hasta estabilización clínica si:
• Aumento de edemas o de la disnea
• Aumento de 2 o más Kg en 3 días
MANEJO FASE ESTABLE
Se considerará el uso de IECA/ARAII en aquellos casos que no puedan tomar SAC/VAL,
por la causa que fuera
GESTIÓN DEL PERIODO DE TRANSICIÓN POST-ALTA
1 Riesgo de
reingreso*
Es esencial
identificar los
pacientes con
mayor riesgo
de reingreso.
Se proponen los
siguientes ítems
Identificación de los pacientes de mayor riesgo de reingreso:
1. >2 ingresos en los últimos tres meses o >2 visitas a urgencias en el
último mes
2. Mala situación clínica al alta: PAS <100 mmHg, >120 mg de
furosemida oral/día, Na+
<130 mEq/L y/o FGe <30 ml/min/1,73m2
3. Aparición de algún síndrome geriátrico en el ingreso: sd. confusional,
fragilidad, desnutrición o sarcopenia
4. Mala situación social o riesgo de mala adherencia
2 Continuidad
asistencial
• Establecer el esquema terapéutico del paciente al alta y lo que se
espera en Atención Primaria: Fármacos y dosis al alta, propuesta
de optimización donde se precise y retirada de la medicación sin
evidencia o contraproducente
• Contacto con el Sistema Sanitario:
Contacto con Atención Primaria
Gestor de casos
Contacto telefónico proactivo
CONSIDERACIONES ANTES DEL ALTA
1. ¿Se han identificado y controlado los factores precipitantes?
2. ¿Se han evaluado las comorbilidades?
3. ¿Está el paciente descongestionado?
4. ¿Se conoce la FEVI?
7. ¿Se han valorado la función renal y los iones?
8. ¿Se conoce la PAS, el ritmo, la FC, y la duración del QRS?
5. Si la FEVI es <40%, ¿está el paciente optimizado con
• SAC/VAL
• BB y
• ARM?
6. ¿Se ha revisado el resto de medicación?
9. ¿Se ha educado sobre la enfermedad al paciente/cuidador y se han proporcionado
recomendaciones?
10. ¿El paciente tiene programada una cita precoz en atención primaria y/o especializada?*
a
ÍNDICE EVEREST:
•Score 1 se asocia con un aumento del 10% del riesgo de reingreso a 6 meses
•Score 3 se asocia con un aumento del 10% de mortalidad por cualquier causa a 6 meses
c
PROTOCOLO DE SUERO SALINO HIPERTÓNICO:
•Furosemida: 250-500 mg/12h/iv en 30 minutos
•Boi-K aspártico: 2 comprimidos cada 8 horas
•Restricción hídrica de 1.000 cc diarios
•Función renal e ionograma diario
•150 cc SSH/12h/iv en 30 min. Concentración de Na+
en la infusión según natremia
ANEXOS
Bibliografía: Ambrosy AP, Pang PS, Khan S, et al. Clinical course and predictive value of congestion during hospitalization in patients admitted for worsening signs and
symptoms of heart failure with reduced ejection fraction: findings from the EVEREST trial. Eur Heart J. 2013; 34:835-43; Felker GM, Lee KL, Bull DA, et al. Diuretic strategies
in patients with acute decompensated heart failure. N Engl J Med. 2011; 364:797-805; Grupo de trabajo ICyFA. Checklist sobre consideraciones al alta del paciente con IC.
SEMI; 2019 [último acceso marzo 2019]. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/grupos/noticias/checklist-alta-ic-grupo-icyfa-semi-2018.
pdf; Kotecha D, Flather MD, Altman DG, et al. Heart Rate and Rhythm and the Benefit of Beta-Blockers in Patients With Heart Failure. J Am Coll Cardiol. 2017;69(24):2885-
2896; Kotecha D, Holmes J, Krum H, et al. Efficacy of -blockers in patients with heart failure plus atrial fibrillation: an individual-patient data meta-analysis. Lancet.
2014;384(9961):2235-43; Levy P, Compton S, Welch R, et al. Treatment of severe decompensated heart failure with high-dose intravenous nitroglycerin: a feasibility and
outcome analysis. Ann Emerg Med. 2007;50(2):144-52; Li KHC, Gong M, Li G, et al. Cancer antigen-125 and outcomes in acute heart failure: a systematic review and meta-
analysis. Heart Asia. 2018; 10:e011044; Llorens P, Manito Lorite N, Manzano Espinosa L, et al. Consensus on improving the care integrated of patients with acute heart
failure. Emergencias. 2015; 27:245-66; Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel index. Md State Med J. 1965; 14:61-5; Mullens W, Damman K, Harjola VP,
et al. The use of diuretics in heart failure with congestion - a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail.
2019 Feb;21(2):137-155; Nieminen MS, Buerke M, Cohen-Solál A, et al. The role of levosimendan in acute heart failure complicating acute coronary syndrome: A review and
expert consensus opinion. Int J Cardiol. 2016;218:150-157; Paterna S, Fasullo S, Parrinello G, et al. Short-term effects of hypertonic saline solution in acute heart failure and
long-term effects of a moderate sodium restriction in patients with compensated heart failure with New York Heart Association class III (Class C) (SMAC-HF Study). Am J
Med Sci. 2011;342(1):27-37; Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force
for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) Developed with the special contribution of the Heart Failure
Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2016; 37:2129-200; Swedberg K, Komajda M, Böhm M, et al. Ivabradine and outcomes in chronic heart failure (SHIFT): a randomised
placebo-controlled study. Lancet. 2010;376(9744):875-85; Velazquez EJ, Morrow DA, DeVore AD, Duffy CI, Ambrosy AP, McCague K, et al. Angiotensin-Neprilysin Inhibition in
Acute Decompensated Heart Failure. N Engl J Med. 2019; 380:539-48.
SCORE Disnea Ortopnea IY Crepitantes Edemas Fatiga
0 No No <6 No No No
1 Ocasional Ocasional 6-9 En bases Leves Ocasional
2 Frecuente Frecuente 10-15 <50% Moderados Frecuente
3 Continua Continua >15 >50% Severos Continua
Concentración
de la infusión
Niveles de Na+
en sangre Forma de preparación
Suero salino
hipertónico
al 4,6%
<125 mEq/L
Diluir 19 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml
de suero salino 0,9% y administrar 150 ml
de la dilución en 30 minutos/12 horas
Suero salino
hipertónico
al 3,5%
126-135 mEq/L
Diluir 14 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml
de suero salino 0,9% y administrar 150 ml
de la dilución en 30 minutos/12 horas
Suero salino
hipertónico
al 2,4%
136-145 mEq/L
Diluir 8 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml
de suero salino 0,9% y administrar 150 ml
de la dilución en 30 minutos/12 horas
Suero salino
hipertónico
al 1,4%
>145 mEq/L
Diluir 3 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml
de suero salino 0,9% y administrar 150 ml
de la dilución en 30 minutos/12 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
alex lazaro algado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaInsuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónica
Cristián Andrès
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
Medint81
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoFlor Weisburd
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Residentes_de_Galdakao
 
Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013 Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013
roberto carlos pineda ramirez
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
HTA refractaria
HTA refractariaHTA refractaria
HTA refractaria
Alejandro Paredes C.
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Lili Gallardo
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Juan Antonio RS
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
ZadleV Valdez Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaInsuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónica
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013 Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
HTA refractaria
HTA refractariaHTA refractaria
HTA refractaria
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 

Similar a Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda.

Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaAteneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Miguel Pizzanelli
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
MedicinaInterna76
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
gerardocabrita
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchbValoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
RobertoGtz3
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
AliciaMagaa5
 
Paloma Cerezo IC.pdf
Paloma Cerezo IC.pdfPaloma Cerezo IC.pdf
Paloma Cerezo IC.pdf
JuliaRostirado
 
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
MaryurisParra2
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
BI10632
 
Caso Clinico Epidemiológico R4
Caso Clinico Epidemiológico R4Caso Clinico Epidemiológico R4
Caso Clinico Epidemiológico R4
Las Sesiones de San Blas
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIACASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
evertoquendo1
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
Maria Paula Espitia Peña
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 

Similar a Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda. (20)

Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA FloridaAteneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchbValoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
 
Paloma Cerezo IC.pdf
Paloma Cerezo IC.pdfPaloma Cerezo IC.pdf
Paloma Cerezo IC.pdf
 
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
Caso Clinico Epidemiológico R4
Caso Clinico Epidemiológico R4Caso Clinico Epidemiológico R4
Caso Clinico Epidemiológico R4
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014
 
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIACASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
CASO CLINICO HOSPITALARIO ( DE ENFERMERIA
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 

Más de María Camila Pineda López

Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
María Camila Pineda López
 
Anestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernández
Anestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernándezAnestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernández
Anestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernández
María Camila Pineda López
 
Aborto inseguro en colombia
Aborto inseguro en colombiaAborto inseguro en colombia
Aborto inseguro en colombia
María Camila Pineda López
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmiasFisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
María Camila Pineda López
 
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
María Camila Pineda López
 
Libro Soporte Vital Básico - AHA.
Libro Soporte Vital Básico - AHA.Libro Soporte Vital Básico - AHA.
Libro Soporte Vital Básico - AHA.
María Camila Pineda López
 
Libro del proveedor de SVCA/ACLS.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS.Libro del proveedor de SVCA/ACLS.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS.
María Camila Pineda López
 
Circular AHA. #120.047463.
Circular AHA. #120.047463.Circular AHA. #120.047463.
Circular AHA. #120.047463.
María Camila Pineda López
 
Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...
Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...
Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...
María Camila Pineda López
 
Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...
Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...
Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...
María Camila Pineda López
 
Declaración de consenso de la AHA.
Declaración de consenso de la AHA.Declaración de consenso de la AHA.
Declaración de consenso de la AHA.
María Camila Pineda López
 
Consenso internacional de RCP - 2019
Consenso internacional de RCP - 2019Consenso internacional de RCP - 2019
Consenso internacional de RCP - 2019
María Camila Pineda López
 
Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
María Camila Pineda López
 
BLS-ACLS
BLS-ACLSBLS-ACLS
Líquidos en anestesia
Líquidos en anestesiaLíquidos en anestesia
Líquidos en anestesia
María Camila Pineda López
 

Más de María Camila Pineda López (15)

Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
 
Anestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernández
Anestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernándezAnestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernández
Anestesia regional con ecografía de muñoz, mozo, ortega, hernández
 
Aborto inseguro en colombia
Aborto inseguro en colombiaAborto inseguro en colombia
Aborto inseguro en colombia
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmiasFisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
 
Libro Soporte Vital Básico - AHA.
Libro Soporte Vital Básico - AHA.Libro Soporte Vital Básico - AHA.
Libro Soporte Vital Básico - AHA.
 
Libro del proveedor de SVCA/ACLS.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS.Libro del proveedor de SVCA/ACLS.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS.
 
Circular AHA. #120.047463.
Circular AHA. #120.047463.Circular AHA. #120.047463.
Circular AHA. #120.047463.
 
Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...
Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...
Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support 2015 American Heart Associ...
 
Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...
Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...
Guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y ate...
 
Declaración de consenso de la AHA.
Declaración de consenso de la AHA.Declaración de consenso de la AHA.
Declaración de consenso de la AHA.
 
Consenso internacional de RCP - 2019
Consenso internacional de RCP - 2019Consenso internacional de RCP - 2019
Consenso internacional de RCP - 2019
 
Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
Guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
 
BLS-ACLS
BLS-ACLSBLS-ACLS
BLS-ACLS
 
Líquidos en anestesia
Líquidos en anestesiaLíquidos en anestesia
Líquidos en anestesia
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda.

  • 1. Con la colaboración de: 1903064967 PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA José María Fernández, José Carlos Arévalo, Manuel Beltrán, Miquel Camafort, Jesús Casado, José Manuel Cerqueiro, Alicia Conde, Francesc Formiga, Álvaro González Franco, Pau Llàcer, Luis Manzano, José Luis Morales, Juan Ignacio Pérez Calvo, José Pérez Silvestre, José María Cepeda
  • 2. INFORMACIÓN PACIENTE: SITUACIÓN BASAL: Edad: …………………. Sexo: …………………. Fecha Ingreso: …………………. Barthel: …………………. Cuidador: S/N • Está educado en IC: S/N • Familiar • Contratado Institucionalizado: S/N Demencia: S/N Hábitos tóxicos: • Fumador: S/N • Alcohol: S/N INFORMACIÓN IC PREVIA: ETIOLOGÍA IC: Debut IC: …………………. Nº reingresos ICA 1 año antes: ………… Nº visitas urgencias 3 meses antes: ………… Fecha última ecocardiografía: …………………. FEVI: ………… NYHA: ………… Hipertensiva Isquémica Valvulopatía: • Ya ha sido intervenida: S/N • Posibilidad cirugía: S/N • Válvula/s afectada/s: …………………. Tóxica: • Enólica: S/N • Tto. oncológico: S/N Idiopática Amiloidosis COMORBILIDADES: TRATAMIENTO HABITUAL: Diabetes HTA Dislipemia ERC creat/FG ……… EPOC/SAHS-SOH (CPAP) Obesidad Demencia FA Anemia (Hb) ……… Déficit de Fe Diuréticos: Furosemida 80 mg Tiazidas Sacubitrilo/valsartán IECA/ARA-II -Bloqueante ARM Ivabradina Digoxina Calcio- antagonistas Antiagregantes ACOD Dicumarínicos Antiarrítmicos Estatinas EVALUACIÓN CONGESTIÓN Y EXPLORACIÓN FÍSICA: FACTOR DESENCADENANTE: Síntomas y signos Índice EVERESTa Ortopnea DPN IY Edemas Crepitantes Pruebas de imagen: Ecografía (Eco pulmonar/Vena Cava/Cardio) RX tórax Biomarcadores: Ca125………… NT-proBNP ………… PA ………… FC ………… Ritmo sinusal: S/N Peso ………… Altura ………… IMC ………… ANALÍTICA AL INGRESO: • Creatinina/urea • Na+ /K+ en sangre • Na+ /K+ en orina • Hb • Albúmina • pH • Saturación O2 CONSIDERACIONES AL INGRESO a Ver anexos
  • 3. MONITORIZACIÓN DIARIA NO INVASIVA: FC PA Sat. O2 Diuresis cada 8-24 h Peso diario FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD (BB, SAC/VAL, ARM)*: Sólo retirar si: • Inestabilidad hemodinámica • Hiperpotasemia (K+ >6) • Creat >2.5 / descenso del FGe del 50% respecto al basal SOPORTE RESPIRATORIO: OXIGENOTERAPIA (si saturación O2 <90% o PaO2 <60 mmHg) • pH 7,25-7,34 • 25 rpm VMNI • Consciente • pH < 7.25 o • Bajo nivel de consciencia o • Saturación O2 <90% (o PaO2 <60) a pesar de VMNI SOPORTE HEMODINÁMICO: Nitroglicerina iv (en casos de ICA con hipertensión [PAs >160 mmHg] • Monitorización horaria de PA • Si PAs <90 mmHg: retirar INOTRÓPICOS (para IC-FEr) • PA <90 mmHg: retirada o reducción de dosis de antihi- pertensivos concomitantes • PA 90-100 mmHg y asocia signos-síntomas de hipoper- fusión iniciar inotrópicos: DOBUTAMINA LEVOSIMENDÁN (preferible en pacientes en tratamiento con betabloqueantes) VASOCONSTRICTORES (si shock cardiogénico [PA <90 mmHg]) Hasta conseguir PA >90 mmHg, combinar con inotrópicos hasta la retirada de vasoconstrictores Precisa monitorizar PA y ECG • NORADRENALINA (preferente) • DOPAMINA TRATAMIENTO DESCONGESTIVO: DIURÉTICOS AL INGRESO: Furosemida iv (En la primera hora de asistencia) • No diurético previo: 20-40 mg bolo iv • Sí diurético previo: Bolo iv dosis previa VO en función de congestión (máx 2,5 x dosis previa VO) A LAS 2-6 HORAS: valoración respuesta Según valoración clínica: • NO mejoría: dosis iv x 2/12hb • SÍ mejoría: mantener dosis/12hb Según valoración bioquímica orina: • 2h: Na+ 50-70 mEq/L o • 6h: volumen >100-150 mL/h Mantener dosis/12h • Por debajo de estos valores: 2 x dosis iv/12h A LAS 24 HORAS (valorar congestión y diuresis) Persiste congestión y diuresis <3 L/día. Valorar las opciones de forma escalonada: • 2 x dosis furosemida /24h (máx 400-600 mg) • Bloqueo múltiple de nefrona: Tiazidas AA o acetazolamida • Protocolo de suero salino hiper- tónicoc • Si no hay respuesta, valorar ultrafiltración Mejoría congestión o diuresis >3L al día: 1. Continuar dosis hasta descon- gestión 2. Reducción dosis iv hasta mínima necesaria 3. VO 24 horas previo alta BIPAP (Si acidosis respiratoria) CPAP (Si PaCO2 <50) b Valorar bolos/8h o perfusión continua * Los IECA o ARA-II se deben sustituir por SAC/VAL, que ha demostrado un beneficio neto mayor en el paciente con IC-FEr tanto en paciente hospitalizado como ambulatorio. c Ver anexos MANEJO FASE CONGESTIVA IOT y/o EAP)
  • 4. DIURÉTICOS: Reducir hasta su paso a vía oral y a la dosis mínima eficaz INICIO o AJUSTE DE FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD* (IC-FEr de novo o previa) • Mantener al ingreso o iniciar si la PA, FC, función renal y K+ lo permiten • Su retirada aumenta el riesgo de muerte o reingreso • Vigilar PA, función renal y iones • Máximo aumento de la supervivencia: SAC/VAL y BB *Ningún tratamiento ha demostrado todavía de manera convincente reducir morbimortalidad en pacientes con FEVI>40% SAC/VAL (ARNI) BETABLOQUEANTE (Si la PA y FC lo permiten mantener al ingreso o iniciar) • Si RS objetivo FC: 50-70 lpm (no subir dosis de BB si FC <60 lpm) • Si FA objetivo FC: 60-100 lpm (óptima 70-90 lpm), máx 110 lpm (no existe un claro beneficio de BB) • Si RS y FC 70 lpm con BB a dosis máxima tolerada valorar ivabradina ARM: utilizar la dosis neurohormonal (25-50 mg/24h) COMORBILIDADES: Asegurar el manejo de las comorbilidades: • Valorar la terapia con iSGLT2 de acuerdo a ficha técnica • Valorar ferroterapia IV durante la hospitalización, en base a resultados del estudio AFFIRM EDUCACIÓN AUTOCUIDADOS Control de peso frecuente Dieta pobre en sal Restricción de líquidos (sólo si indicación) Abstención de tabaco y alcohol Ejercicio físico Vacunación antigripal anual Vacunación antineumocócica PPSV23 SIGNOS DE ALARMA Aumento de la disnea Aumento de la ortopnea Aparición de disnea paroxística nocturna Dolor torácico Aumento de peso y/o edemas Sensación de plenitud MEDICACIÓN Revisión con el paciente de la lista de medicación Control de adherencia terapéutica Evitar fármacos potencialmente peligrosos (p. ej.: AINES) y con alto contenido en sodio (p. ej.: paracetamol efervescente) En caso de duda preguntar Ajuste de tratamiento, aumentando dosis de diuréticos hasta estabilización clínica si: • Aumento de edemas o de la disnea • Aumento de 2 o más Kg en 3 días MANEJO FASE ESTABLE Se considerará el uso de IECA/ARAII en aquellos casos que no puedan tomar SAC/VAL, por la causa que fuera
  • 5. GESTIÓN DEL PERIODO DE TRANSICIÓN POST-ALTA 1 Riesgo de reingreso* Es esencial identificar los pacientes con mayor riesgo de reingreso. Se proponen los siguientes ítems Identificación de los pacientes de mayor riesgo de reingreso: 1. >2 ingresos en los últimos tres meses o >2 visitas a urgencias en el último mes 2. Mala situación clínica al alta: PAS <100 mmHg, >120 mg de furosemida oral/día, Na+ <130 mEq/L y/o FGe <30 ml/min/1,73m2 3. Aparición de algún síndrome geriátrico en el ingreso: sd. confusional, fragilidad, desnutrición o sarcopenia 4. Mala situación social o riesgo de mala adherencia 2 Continuidad asistencial • Establecer el esquema terapéutico del paciente al alta y lo que se espera en Atención Primaria: Fármacos y dosis al alta, propuesta de optimización donde se precise y retirada de la medicación sin evidencia o contraproducente • Contacto con el Sistema Sanitario: Contacto con Atención Primaria Gestor de casos Contacto telefónico proactivo CONSIDERACIONES ANTES DEL ALTA 1. ¿Se han identificado y controlado los factores precipitantes? 2. ¿Se han evaluado las comorbilidades? 3. ¿Está el paciente descongestionado? 4. ¿Se conoce la FEVI? 7. ¿Se han valorado la función renal y los iones? 8. ¿Se conoce la PAS, el ritmo, la FC, y la duración del QRS? 5. Si la FEVI es <40%, ¿está el paciente optimizado con • SAC/VAL • BB y • ARM? 6. ¿Se ha revisado el resto de medicación? 9. ¿Se ha educado sobre la enfermedad al paciente/cuidador y se han proporcionado recomendaciones? 10. ¿El paciente tiene programada una cita precoz en atención primaria y/o especializada?*
  • 6. a ÍNDICE EVEREST: •Score 1 se asocia con un aumento del 10% del riesgo de reingreso a 6 meses •Score 3 se asocia con un aumento del 10% de mortalidad por cualquier causa a 6 meses c PROTOCOLO DE SUERO SALINO HIPERTÓNICO: •Furosemida: 250-500 mg/12h/iv en 30 minutos •Boi-K aspártico: 2 comprimidos cada 8 horas •Restricción hídrica de 1.000 cc diarios •Función renal e ionograma diario •150 cc SSH/12h/iv en 30 min. Concentración de Na+ en la infusión según natremia ANEXOS Bibliografía: Ambrosy AP, Pang PS, Khan S, et al. Clinical course and predictive value of congestion during hospitalization in patients admitted for worsening signs and symptoms of heart failure with reduced ejection fraction: findings from the EVEREST trial. Eur Heart J. 2013; 34:835-43; Felker GM, Lee KL, Bull DA, et al. Diuretic strategies in patients with acute decompensated heart failure. N Engl J Med. 2011; 364:797-805; Grupo de trabajo ICyFA. Checklist sobre consideraciones al alta del paciente con IC. SEMI; 2019 [último acceso marzo 2019]. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/grupos/noticias/checklist-alta-ic-grupo-icyfa-semi-2018. pdf; Kotecha D, Flather MD, Altman DG, et al. Heart Rate and Rhythm and the Benefit of Beta-Blockers in Patients With Heart Failure. J Am Coll Cardiol. 2017;69(24):2885- 2896; Kotecha D, Holmes J, Krum H, et al. Efficacy of -blockers in patients with heart failure plus atrial fibrillation: an individual-patient data meta-analysis. Lancet. 2014;384(9961):2235-43; Levy P, Compton S, Welch R, et al. Treatment of severe decompensated heart failure with high-dose intravenous nitroglycerin: a feasibility and outcome analysis. Ann Emerg Med. 2007;50(2):144-52; Li KHC, Gong M, Li G, et al. Cancer antigen-125 and outcomes in acute heart failure: a systematic review and meta- analysis. Heart Asia. 2018; 10:e011044; Llorens P, Manito Lorite N, Manzano Espinosa L, et al. Consensus on improving the care integrated of patients with acute heart failure. Emergencias. 2015; 27:245-66; Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel index. Md State Med J. 1965; 14:61-5; Mullens W, Damman K, Harjola VP, et al. The use of diuretics in heart failure with congestion - a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. 2019 Feb;21(2):137-155; Nieminen MS, Buerke M, Cohen-Solál A, et al. The role of levosimendan in acute heart failure complicating acute coronary syndrome: A review and expert consensus opinion. Int J Cardiol. 2016;218:150-157; Paterna S, Fasullo S, Parrinello G, et al. Short-term effects of hypertonic saline solution in acute heart failure and long-term effects of a moderate sodium restriction in patients with compensated heart failure with New York Heart Association class III (Class C) (SMAC-HF Study). Am J Med Sci. 2011;342(1):27-37; Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) Developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2016; 37:2129-200; Swedberg K, Komajda M, Böhm M, et al. Ivabradine and outcomes in chronic heart failure (SHIFT): a randomised placebo-controlled study. Lancet. 2010;376(9744):875-85; Velazquez EJ, Morrow DA, DeVore AD, Duffy CI, Ambrosy AP, McCague K, et al. Angiotensin-Neprilysin Inhibition in Acute Decompensated Heart Failure. N Engl J Med. 2019; 380:539-48. SCORE Disnea Ortopnea IY Crepitantes Edemas Fatiga 0 No No <6 No No No 1 Ocasional Ocasional 6-9 En bases Leves Ocasional 2 Frecuente Frecuente 10-15 <50% Moderados Frecuente 3 Continua Continua >15 >50% Severos Continua Concentración de la infusión Niveles de Na+ en sangre Forma de preparación Suero salino hipertónico al 4,6% <125 mEq/L Diluir 19 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml de suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la dilución en 30 minutos/12 horas Suero salino hipertónico al 3,5% 126-135 mEq/L Diluir 14 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml de suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la dilución en 30 minutos/12 horas Suero salino hipertónico al 2,4% 136-145 mEq/L Diluir 8 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml de suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la dilución en 30 minutos/12 horas Suero salino hipertónico al 1,4% >145 mEq/L Diluir 3 ampollas de CINa 20% en 1.000 ml de suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la dilución en 30 minutos/12 horas