SlideShare una empresa de Scribd logo
HBP Y STUI
B I B L I O G R A F Í A ;
F R A N C I S C O B R O T O N S M U N T Ó
A M F 2 0 1 6 ; 1 2 ( 1 1 ) : 6 3 0 - 6 4 3
H E L E N A P U J O L G I R O L
R 4 M F Y C
C S S A N TA P O N Ç A
INTRODUCCIÓN HBP
• Problema frecuente en AP, coste elevado, aumenta con la edad
(aumento esperanza de vida)
• No problema vital, pero afecta calidad de vida, sobretodo la nocturia.
También relacionado con caídas en ancianos, e insomnio.
• Principales factores de riesgo; edad y la presencia de testosterona.
– Obesidad se asocia con un mayor riesgo de presentar HBP,ABP y
necesidad de ser tratado quirúrgicamente.
– Hombres con HBP → mayor riesgo de DM que la población general, con
STUI más graves.
• Ejercicio físico → efecto protector.
HBP CLÍNICA /HISTOLÓGICA
• Diagnóstico clínico en la práctica habitual
• Diagnóstico histológico → proliferación del músculo liso y las células epiteliales
de la zona de transición de la próstata → compresión uretra.
• Prevalencia en autopsias; 20% (40 años), hasta 90% (80 años).
• ½ HBP presentarán clínica, la mayoría en forma de STUI.
• 2/3 de los STUI son debidos a HBP (STUI/HBP)* // 1/3 STUI/no HBP
CLÍNICA
• Motivo principal de consulta del hombre con HBP → STUI
• Sintomatología generalmente MIXTA. 70% → combinación de los 3 tipos
• Síntomas de llenado → principal motivo de consulta (nocturia y frecuencia
miccional)
• Estimación objetiva gravedad síntomas → Cuestionario IPSS
30
dias
• Puntuación:intensidad síntomas: leve (0-7), moderada (8-19) o grave (20-
35).
• Si >4 puntos → repercusión importante
• Útil para valorar necesidad tratamiento farmacológico, la respuesta, y en el
seguimiento.
• Variación en la puntuación de 3-4 puntos → clínicamente significativa.
DIAGNÓSTICO
• Objetivos del proceso diagnóstico inicial en el paciente con STUI:
– Establecer el diagnóstico diferencial entre las distintas causas de STUI.
– Evaluar la necesidad de derivar al paciente al nivel especializado.
– Valorar la gravedad de la clínica y el riesgo de progresión de la
enfermedad para poder fundamentar las mejores opciones terapéuticas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Controversia sobre las
pruebas complementarias
necesarias
HISTORIA MÉDICA
• Inicio, duración, curso, características,
intensidad y grado de molestia.
• Síntomas acompañantes (macrohematuria,
dolor y fiebre).
• Otras enfermedades; DM, enfermedades
neurológicas (Parkinson, esclerosis
múltiple, etc.), IC (nocturia) o
disfunciones sexuales.
• IQx pélvica/instrumentación uretral.
• Revisar medicación habitual →
responsables de hasta el 10% de los STUI.
• Consumo de productos de herboristería
o irritantes vesicales (cafeína.).
EF Y TACTO RECTAL
• Descartar globo vesical, explorar los genitales externos (secreción uretral,
fimosis, estenosis del meato, cáncer de pene, etc.)
• Tacto rectal →exploración obligada en el hombre con sospecha de HBP.
– Sensibilidad de la glándula, tamaño, consistencia, límites y movilidad.
– HBP
• indolora (si dolor → ¿prostatitis?)
• consistencia fibro-elástica
• superficie homogénea (si pétrea/nódulos → ¿CaP?)
• puede tener un tamaño aumentado
ANALÍTICA
• Análisis de orina; prueba obligada. DD STUI
• PSA (controversia)
– Cribado del CaP: no se recomienda el cribado sistemático del CaP con PSA en
hombres a cualquier edad. HBP no supone un aumento del riesgo de CaP
(mantener mismo cribado).
– Diagnóstico diferencial de los STUI: CaP es una de las causas de STUI →
descartar al inicio del estudio con PSA +TR, si esperanza de vida >10 años.
– PSA como marcador deVP y del riesgo de progresión: si PSA > 1,5 ng/ml →VP
> 30 ml → aumento significativo del riesgo de progresión clínica, RAO y
necesidad IQx. Útil para elegir tto.
– Seguimiento tto con 5-ARI (anual)
• Creatinina y FG → descartar el deterioro de la función renal secundario a la HBP
(opcional)
ECO ABDOMINAL
• Medición delVP: (mejor por eco transrectal). Próstata agrandada si
>30-40 ml → asociadas a mayor riesgo de progresión clínica y
complicaciones.
• Medición del RPM: con la vejiga llena y tras la micción. Normal si
<50 ml / importancia clínica si >100 ml. Relacionado con progresión de
síntomas. Poco clara su utilidad en la toma de decisiones. Útil antes de
iniciar el tratamiento con antimuscarínicos y para el seguimiento.
• Estudio del tracto urinario superior: si hay sospecha de retención
crónica (globo vesical, aumento del RPM, etc.), vejiga neurógena, hematuria
persistente, infecciones recurrentes, antecedentes de litiasis renal.
PROGRESIÓN, PRONÓSTICO
Y COMPLICACIONES
• Progresión; empeoramiento STUI, RAO, IQx
• Riesgo progresión elevado;
• Parámetro más potente de predicción de complicaciones (RAO y Qx)→
agravamiento de los síntomas, seguido del incremento progresivo del RPM
y la mala respuesta al tratamiento.
• Generalmente deterioro sintomático lento. Nocturia y síntomas de vaciado
los que más se agravan.
VP >30 ml PSA = o >1,5 ng/ml
TRATAMIENTO
Objetivos;
• Todos los pacientes → modificación estilos de vida + consejos simples
• Síntomas leves + buena calidad de vida → tratamiento conservador
• Síntomas moderados-graves → inicialmente tto farmacológico → el
riesgo de progresión es el que determina la mejor opción
medicamentosa
• Algunos → tto Qx
Disminuir síntomas
Aumentar calidad
de vida
Disminuir
progresión y
complicaciones
TRATAMIENTO; CONSEJOS Y
MODIFICAR ESTILO DE VIDA
Pocas evidencias de buena calidad que fundamenten su eficacia
• Informar al paciente sobre la enfermedad y su evolución natural
• Asegurar que la HBP no aumenta el riesgo de CaP
• Ingesta adecuada de líquidos, restringir 2h antes de irse a dormir
• Limitar consumo de bebidas con cafeína, carbonatadas o alcohólicas.
• Puede ser útil el tratamiento del estreñimiento crónico.
• Técnicas de reentrenamiento vesical, contracción perineal o ejercicios de
suelo pélvico, técnica del doble vaciado…
• Alimentación sana + pérdida de peso → menor riesgo de desarrollar HBP.
• Actividad física moderada-intensa → reduce 25% el riesgo de STUI/HBP
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ALFABLOQUEADORES
❖Terazosina y doxazosina (menor uroselectividad).
❖Alfuzosina, tamsulosina y silodosina (mayor uroselectividad).
• Mecanismo acción → bloquean R alfa-1 → relajación de la musculatura lisa del cuello
vesical, uretra y próstata (componente dinámico de la OSV).
• Primera línea, los más utilizados.
• Acciones destacadas:
– Rapidez de acción: primeros días / máxima eficacia 1-3 meses después, que se
mantiene > 5 años.
– Disminuyen IPSS 3-7 puntos (mejoría del 30-40%), tanto llenado como vaciado.
Aumentan el Qmáx del 20-25%.
– No disminuyen elVP, el PSA ni el riesgo de RAO o cirugía.
– Eficacia independiente del tamaño prostático o de la gravedad de los STUI.
– Eficacia similar de todos los fármacos.
STUI/HBP
moderados-graves
ALFABLOQUEADORES;
EFECTOS ADVERSOS
Astenia, mareo e hipotensión, los más frecuentes. Dendiendo de la uroselectividad:
o Hipotensión ortostática y síncope, más frecuentes con terazosina y
doxazosina → ajustar progresivamente la dosis y administrarlos por la
noche.
o Alteraciones eyaculación → tamsulosina(4-8,4%), silodosina(14-28%).
o Síndrome del iris flácido → complicación intraoperatoria que puede
aparecer en la IQx de cataratas, tratados con alfabloqueadores.Tamsulosina
(> 40%).
• Iniciar tras IQx cataratas o tenerlo en cuenta y realizar una IQx
menos agresiva (no eficaz la interrupción del alfabloqueador en las
semanas previas).
INHIBIDORES DE LA 5-ALFA
REDUCTASA (5-ARI)
❖Finasterida
❖Dutasterida
• Mecanismo acción → inhibición enzima 5-alfa reductasa que interviene en
la conversión de testosterona a dihidrotestosterona, produciendo la
disminución delVP y mejorando el componente estático de la OSV.
• Primera línea.
• Acciones destacadas:
– Inici acción; meses (6-12 meses de tratamiento), máxima eficacia tras 2-4 años
– Mejoran el resultado del IPSS un 15-30% y aumentan el Qmáx entre 1,5 y 2
ml/s.
– Disminuyen elVP un 18-28% y los valores séricos del PSA un 50%. Reducen en
50% el riesgo de RAO y cirugía.
– Más eficacia si próstatas agrandadas (VP . 30 ml) y PSA > 1,5 ng/ml.
STUI/HBP moderados-
graves con criterios de
progresión
INHIBIDORES DE LA 5-ALFA
REDUCTASA; EFECTOS
ADVERSOS
• Esfera sexual: disfunción eréctil (5-8%) y disminución de la libido
(2-6%) y del volumen eyaculado (1,5-2%).
– Suelen aparecer al inicio y tienden a disminuir con el tiempo.
• Aparición de ginecomastia (alrededor del 2%) → requiere la
retirada del fármaco para su resolución.
• ¿Aumenta riesgo de CaP? → mayor incidencia sin relación causal
demostrada → si tto con ARI-5 y esperanza de vida >10 años →
monitorizar PSA anualmente
TRATAMIENTO COMBINADO:
ALFABLOQUEADOR +ARI 5
• Tratamiento combinado en hombres con STUI/HBP moderados-
severos, VP 30-40 ml y signos de progresión → más efectivo
que las monoterapia en todos los criterios.
• Tratamiento de primera línea en estos pacientes.
• Mismos efectos secundarios que los 2 fármacos por separado. No
aumenta tasa abandonos.
STUI/HBP moderados-graves con criterios de progresión
ANTICOLINÉRGICOS O
ANTIMUSCARÍNICOS
❖Sesoterodina, oxibutinina, solifenacina, tolterodina y trospio.
• Mecanismo acción; disminuyen contractibilidad detrusor (bloquea receptores
muscarínicos).
• Reducen la frecuencia, la urgencia y el IPSS, comparados con el placebo o los
alfabloqueadores en monoterapia.Aumentan la calidad de vida. (estudios corta
duración).
• Efectos adversos; sequedad de boca (18%), estreñimiento, mareo y visión
borrosa. Pueden producir disminución del Qmáx y aumento del RPM, leves y
sin relevancia clínica. Riesgo de RAO poco frecuente (3%). *Desaconsejado si
antecedentes de RAO o RPM >200 ml.
Valorar añadir en;
STUI/HBP mod-graves
tratados con
alfabloqueadores, si
persistan síntomas de
llenado
INHIBIDORES
5-FOSFODIESTERASA
❖Tadalafilo; 5 mg/día, para la HBP.
• Tratamiento de la DE
• Eficacia en STUI/HBP con o sin disfunción eréctil (tadalafilo)
• Mejora International Index of Erectile Function y el IPSS, pero no el Qmáx.
• No parecen disminuirVP, riesgo de RAO y cirugía
• Efectos adversos: cefalea, dolor de espalda, rubor facial y dispepsia.
Contraindicados si tto con nitratos, doxazosina o terazosina.
• Indicaciones
– Alternativa a los alfabloqueadores en STUI/HBP + disfunción eréctil
– Pacientes con respuesta parcial a alfabloqueadores, sin DE, de forma
combinada
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Indicaciones; fracaso tto médico, complicaciones, o por elección del
paciente
• Técnica Qx de referencia → resección transuretral.
– Muy eficaz para mejorar los síntomas, el IPSS, el Qmáx y el RPM.
– Complicaciones a largo plazo;eyaculación retrógrada (65,4%), DE
(6,5%), estenosis uretral (3,8%) e incontinencia urinaria permanente
(2,2%).
SEGUIMIENTO
• STUI/HBP leves y en espera vigilada → evaluación anual / empeoramiento
de los síntomas. (valoración clínica y el IPSS)
• STUI/HBP moderados-graves;
– Valorar tolerancia al mes de iniciar tto farmacológico
– Valorar eficacia: Alfabloqueadores: 3 meses. 5-ARI: 6-12 meses
• Falta de respuesta al tratamiento; modificar o derivar a urología.
• Si buena respuesta al tto farmacológico → evaluación anual con valoración
clínica y el IPSS.
• Derivar a Urología; deterioro de los síntomas (aumento del IPSS >3
puntos) o aparición de complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
• AMF. Hiperplasia benigna de próstata Francisco Brotons Muntó.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro del GdT de
Urología de la SVMFiC y del GdT de Nefrourología de la semFYC.
2016;12(11):630-643
• Programa AAP 2018.Actualización en Atención Primaria. STUI
asociados a HBP: tratamiento y seguimiento. Francisco Brotons
Muntó. C. S.Trinitat.Valencia. Ernesto Martínez Estrada. C. S. Calzada.
Gijón. José Mª Molero García. C. S. San Andrés. Madrid
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasculitis
VasculitisVasculitis
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Universidad Surcolombiana
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 

Similar a Hiperplasia benigna de próstata y STUI

Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
Docencia Calvià
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
fredman Hoyos Rodriguez
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
MayteePerez
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
EstefanaAlmeida2
 
Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...
Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...
Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...
Doctor Farid
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaLuis Mendoza
 
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaMariana Alvarado Navarrete
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
KarenRodrguez898477
 
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazoLupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Alessandra Argueta Ramos
 
Lectura critica revistas en castellano
Lectura critica revistas en castellanoLectura critica revistas en castellano
Lectura critica revistas en castellano
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Manejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapasManejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapas
Alberto Alcázar
 

Similar a Hiperplasia benigna de próstata y STUI (20)

Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...
Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...
Hipertrofia benigna de prostata(HBP). Mi experiencia , Doctor Farid Abu Elbar...
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazoLupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
 
Lectura critica revistas en castellano
Lectura critica revistas en castellanoLectura critica revistas en castellano
Lectura critica revistas en castellano
 
Manejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapasManejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapas
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Hiperplasia benigna de próstata y STUI

  • 1. HBP Y STUI B I B L I O G R A F Í A ; F R A N C I S C O B R O T O N S M U N T Ó A M F 2 0 1 6 ; 1 2 ( 1 1 ) : 6 3 0 - 6 4 3 H E L E N A P U J O L G I R O L R 4 M F Y C C S S A N TA P O N Ç A
  • 2. INTRODUCCIÓN HBP • Problema frecuente en AP, coste elevado, aumenta con la edad (aumento esperanza de vida) • No problema vital, pero afecta calidad de vida, sobretodo la nocturia. También relacionado con caídas en ancianos, e insomnio. • Principales factores de riesgo; edad y la presencia de testosterona. – Obesidad se asocia con un mayor riesgo de presentar HBP,ABP y necesidad de ser tratado quirúrgicamente. – Hombres con HBP → mayor riesgo de DM que la población general, con STUI más graves. • Ejercicio físico → efecto protector.
  • 3. HBP CLÍNICA /HISTOLÓGICA • Diagnóstico clínico en la práctica habitual • Diagnóstico histológico → proliferación del músculo liso y las células epiteliales de la zona de transición de la próstata → compresión uretra. • Prevalencia en autopsias; 20% (40 años), hasta 90% (80 años). • ½ HBP presentarán clínica, la mayoría en forma de STUI. • 2/3 de los STUI son debidos a HBP (STUI/HBP)* // 1/3 STUI/no HBP
  • 4.
  • 5. CLÍNICA • Motivo principal de consulta del hombre con HBP → STUI • Sintomatología generalmente MIXTA. 70% → combinación de los 3 tipos • Síntomas de llenado → principal motivo de consulta (nocturia y frecuencia miccional) • Estimación objetiva gravedad síntomas → Cuestionario IPSS
  • 7. • Puntuación:intensidad síntomas: leve (0-7), moderada (8-19) o grave (20- 35). • Si >4 puntos → repercusión importante • Útil para valorar necesidad tratamiento farmacológico, la respuesta, y en el seguimiento. • Variación en la puntuación de 3-4 puntos → clínicamente significativa.
  • 8. DIAGNÓSTICO • Objetivos del proceso diagnóstico inicial en el paciente con STUI: – Establecer el diagnóstico diferencial entre las distintas causas de STUI. – Evaluar la necesidad de derivar al paciente al nivel especializado. – Valorar la gravedad de la clínica y el riesgo de progresión de la enfermedad para poder fundamentar las mejores opciones terapéuticas.
  • 9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Controversia sobre las pruebas complementarias necesarias
  • 10. HISTORIA MÉDICA • Inicio, duración, curso, características, intensidad y grado de molestia. • Síntomas acompañantes (macrohematuria, dolor y fiebre). • Otras enfermedades; DM, enfermedades neurológicas (Parkinson, esclerosis múltiple, etc.), IC (nocturia) o disfunciones sexuales. • IQx pélvica/instrumentación uretral. • Revisar medicación habitual → responsables de hasta el 10% de los STUI. • Consumo de productos de herboristería o irritantes vesicales (cafeína.).
  • 11. EF Y TACTO RECTAL • Descartar globo vesical, explorar los genitales externos (secreción uretral, fimosis, estenosis del meato, cáncer de pene, etc.) • Tacto rectal →exploración obligada en el hombre con sospecha de HBP. – Sensibilidad de la glándula, tamaño, consistencia, límites y movilidad. – HBP • indolora (si dolor → ¿prostatitis?) • consistencia fibro-elástica • superficie homogénea (si pétrea/nódulos → ¿CaP?) • puede tener un tamaño aumentado
  • 12. ANALÍTICA • Análisis de orina; prueba obligada. DD STUI • PSA (controversia) – Cribado del CaP: no se recomienda el cribado sistemático del CaP con PSA en hombres a cualquier edad. HBP no supone un aumento del riesgo de CaP (mantener mismo cribado). – Diagnóstico diferencial de los STUI: CaP es una de las causas de STUI → descartar al inicio del estudio con PSA +TR, si esperanza de vida >10 años. – PSA como marcador deVP y del riesgo de progresión: si PSA > 1,5 ng/ml →VP > 30 ml → aumento significativo del riesgo de progresión clínica, RAO y necesidad IQx. Útil para elegir tto. – Seguimiento tto con 5-ARI (anual) • Creatinina y FG → descartar el deterioro de la función renal secundario a la HBP (opcional)
  • 13.
  • 14. ECO ABDOMINAL • Medición delVP: (mejor por eco transrectal). Próstata agrandada si >30-40 ml → asociadas a mayor riesgo de progresión clínica y complicaciones. • Medición del RPM: con la vejiga llena y tras la micción. Normal si <50 ml / importancia clínica si >100 ml. Relacionado con progresión de síntomas. Poco clara su utilidad en la toma de decisiones. Útil antes de iniciar el tratamiento con antimuscarínicos y para el seguimiento. • Estudio del tracto urinario superior: si hay sospecha de retención crónica (globo vesical, aumento del RPM, etc.), vejiga neurógena, hematuria persistente, infecciones recurrentes, antecedentes de litiasis renal.
  • 15. PROGRESIÓN, PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES • Progresión; empeoramiento STUI, RAO, IQx • Riesgo progresión elevado; • Parámetro más potente de predicción de complicaciones (RAO y Qx)→ agravamiento de los síntomas, seguido del incremento progresivo del RPM y la mala respuesta al tratamiento. • Generalmente deterioro sintomático lento. Nocturia y síntomas de vaciado los que más se agravan. VP >30 ml PSA = o >1,5 ng/ml
  • 16.
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO Objetivos; • Todos los pacientes → modificación estilos de vida + consejos simples • Síntomas leves + buena calidad de vida → tratamiento conservador • Síntomas moderados-graves → inicialmente tto farmacológico → el riesgo de progresión es el que determina la mejor opción medicamentosa • Algunos → tto Qx Disminuir síntomas Aumentar calidad de vida Disminuir progresión y complicaciones
  • 19. TRATAMIENTO; CONSEJOS Y MODIFICAR ESTILO DE VIDA Pocas evidencias de buena calidad que fundamenten su eficacia • Informar al paciente sobre la enfermedad y su evolución natural • Asegurar que la HBP no aumenta el riesgo de CaP • Ingesta adecuada de líquidos, restringir 2h antes de irse a dormir • Limitar consumo de bebidas con cafeína, carbonatadas o alcohólicas. • Puede ser útil el tratamiento del estreñimiento crónico. • Técnicas de reentrenamiento vesical, contracción perineal o ejercicios de suelo pélvico, técnica del doble vaciado… • Alimentación sana + pérdida de peso → menor riesgo de desarrollar HBP. • Actividad física moderada-intensa → reduce 25% el riesgo de STUI/HBP
  • 21. ALFABLOQUEADORES ❖Terazosina y doxazosina (menor uroselectividad). ❖Alfuzosina, tamsulosina y silodosina (mayor uroselectividad). • Mecanismo acción → bloquean R alfa-1 → relajación de la musculatura lisa del cuello vesical, uretra y próstata (componente dinámico de la OSV). • Primera línea, los más utilizados. • Acciones destacadas: – Rapidez de acción: primeros días / máxima eficacia 1-3 meses después, que se mantiene > 5 años. – Disminuyen IPSS 3-7 puntos (mejoría del 30-40%), tanto llenado como vaciado. Aumentan el Qmáx del 20-25%. – No disminuyen elVP, el PSA ni el riesgo de RAO o cirugía. – Eficacia independiente del tamaño prostático o de la gravedad de los STUI. – Eficacia similar de todos los fármacos. STUI/HBP moderados-graves
  • 22. ALFABLOQUEADORES; EFECTOS ADVERSOS Astenia, mareo e hipotensión, los más frecuentes. Dendiendo de la uroselectividad: o Hipotensión ortostática y síncope, más frecuentes con terazosina y doxazosina → ajustar progresivamente la dosis y administrarlos por la noche. o Alteraciones eyaculación → tamsulosina(4-8,4%), silodosina(14-28%). o Síndrome del iris flácido → complicación intraoperatoria que puede aparecer en la IQx de cataratas, tratados con alfabloqueadores.Tamsulosina (> 40%). • Iniciar tras IQx cataratas o tenerlo en cuenta y realizar una IQx menos agresiva (no eficaz la interrupción del alfabloqueador en las semanas previas).
  • 23. INHIBIDORES DE LA 5-ALFA REDUCTASA (5-ARI) ❖Finasterida ❖Dutasterida • Mecanismo acción → inhibición enzima 5-alfa reductasa que interviene en la conversión de testosterona a dihidrotestosterona, produciendo la disminución delVP y mejorando el componente estático de la OSV. • Primera línea. • Acciones destacadas: – Inici acción; meses (6-12 meses de tratamiento), máxima eficacia tras 2-4 años – Mejoran el resultado del IPSS un 15-30% y aumentan el Qmáx entre 1,5 y 2 ml/s. – Disminuyen elVP un 18-28% y los valores séricos del PSA un 50%. Reducen en 50% el riesgo de RAO y cirugía. – Más eficacia si próstatas agrandadas (VP . 30 ml) y PSA > 1,5 ng/ml. STUI/HBP moderados- graves con criterios de progresión
  • 24. INHIBIDORES DE LA 5-ALFA REDUCTASA; EFECTOS ADVERSOS • Esfera sexual: disfunción eréctil (5-8%) y disminución de la libido (2-6%) y del volumen eyaculado (1,5-2%). – Suelen aparecer al inicio y tienden a disminuir con el tiempo. • Aparición de ginecomastia (alrededor del 2%) → requiere la retirada del fármaco para su resolución. • ¿Aumenta riesgo de CaP? → mayor incidencia sin relación causal demostrada → si tto con ARI-5 y esperanza de vida >10 años → monitorizar PSA anualmente
  • 25. TRATAMIENTO COMBINADO: ALFABLOQUEADOR +ARI 5 • Tratamiento combinado en hombres con STUI/HBP moderados- severos, VP 30-40 ml y signos de progresión → más efectivo que las monoterapia en todos los criterios. • Tratamiento de primera línea en estos pacientes. • Mismos efectos secundarios que los 2 fármacos por separado. No aumenta tasa abandonos. STUI/HBP moderados-graves con criterios de progresión
  • 26. ANTICOLINÉRGICOS O ANTIMUSCARÍNICOS ❖Sesoterodina, oxibutinina, solifenacina, tolterodina y trospio. • Mecanismo acción; disminuyen contractibilidad detrusor (bloquea receptores muscarínicos). • Reducen la frecuencia, la urgencia y el IPSS, comparados con el placebo o los alfabloqueadores en monoterapia.Aumentan la calidad de vida. (estudios corta duración). • Efectos adversos; sequedad de boca (18%), estreñimiento, mareo y visión borrosa. Pueden producir disminución del Qmáx y aumento del RPM, leves y sin relevancia clínica. Riesgo de RAO poco frecuente (3%). *Desaconsejado si antecedentes de RAO o RPM >200 ml. Valorar añadir en; STUI/HBP mod-graves tratados con alfabloqueadores, si persistan síntomas de llenado
  • 27. INHIBIDORES 5-FOSFODIESTERASA ❖Tadalafilo; 5 mg/día, para la HBP. • Tratamiento de la DE • Eficacia en STUI/HBP con o sin disfunción eréctil (tadalafilo) • Mejora International Index of Erectile Function y el IPSS, pero no el Qmáx. • No parecen disminuirVP, riesgo de RAO y cirugía • Efectos adversos: cefalea, dolor de espalda, rubor facial y dispepsia. Contraindicados si tto con nitratos, doxazosina o terazosina. • Indicaciones – Alternativa a los alfabloqueadores en STUI/HBP + disfunción eréctil – Pacientes con respuesta parcial a alfabloqueadores, sin DE, de forma combinada
  • 28. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Indicaciones; fracaso tto médico, complicaciones, o por elección del paciente • Técnica Qx de referencia → resección transuretral. – Muy eficaz para mejorar los síntomas, el IPSS, el Qmáx y el RPM. – Complicaciones a largo plazo;eyaculación retrógrada (65,4%), DE (6,5%), estenosis uretral (3,8%) e incontinencia urinaria permanente (2,2%).
  • 29. SEGUIMIENTO • STUI/HBP leves y en espera vigilada → evaluación anual / empeoramiento de los síntomas. (valoración clínica y el IPSS) • STUI/HBP moderados-graves; – Valorar tolerancia al mes de iniciar tto farmacológico – Valorar eficacia: Alfabloqueadores: 3 meses. 5-ARI: 6-12 meses • Falta de respuesta al tratamiento; modificar o derivar a urología. • Si buena respuesta al tto farmacológico → evaluación anual con valoración clínica y el IPSS. • Derivar a Urología; deterioro de los síntomas (aumento del IPSS >3 puntos) o aparición de complicaciones.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • AMF. Hiperplasia benigna de próstata Francisco Brotons Muntó. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro del GdT de Urología de la SVMFiC y del GdT de Nefrourología de la semFYC. 2016;12(11):630-643 • Programa AAP 2018.Actualización en Atención Primaria. STUI asociados a HBP: tratamiento y seguimiento. Francisco Brotons Muntó. C. S.Trinitat.Valencia. Ernesto Martínez Estrada. C. S. Calzada. Gijón. José Mª Molero García. C. S. San Andrés. Madrid