SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE GRANADAUNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE GRANADA
“Doctora, últimamente estoy
muy cansada y me falta el aire...”
Juan Antonio Ramón Soria
MIR MFyC R2 – CS Doctores
Presentación del caso
Mujer de 63 años, ama de casa,
con antecedentes personales de
HTA desde hace 10 años en tto
con Atenolol 100mg/24h,
menopausia a los 51 años,
obesidad y gonartrosis bilateral que
trata con Paracetamol 1g/8h y en
crisis dolorosas con Diclofenaco
Antecedentes personales
Mujer de 63 años, ama de casa,
con antecedentes personales de
HTA desde hace 10 años en tto
con Atenolol 100mg/24h,
menopausia a los 51 años,
obesidad y gonartrosis bilateral
que trata con Paracetamol 1g/8h y
en crisis dolorosas con Diclofenaco
Tratamiento habitual
Mujer de 63 años, ama de casa,
con antecedentes personales de
HTA desde hace 10 años en tto
con Atenolol 100mg/24h,
menopausia a los 51 años,
obesidad y gonartrosis bilateral
que trata con Paracetamol 1g/8h y
en crisis dolorosas con
Motivo de consulta
Mujer de 63 años, ama de casa,
con antecedentes personales de
HTA desde hace 10 años en tto
con Atenolol 100mg/24h,
menopausia a los 51 años,
obesidad y gonartrosis bilateral
que trata con Paracetamol 1g/8h y
en crisis dolorosas con
Diagnóstico diferencial
TA elevada
Edema MMII
bilateral
Disnea de
esfuerzo
Cardiológica
Pulmonar
Insuficiencia cardíaca
Concepto
Se trata de un síndrome clínico complejo en el que los
pacientes presentan síntomas y signos típicos como
consecuencia de una anomalía de la estructura o de la
función cardiaca (ESC, 2012) que hace que el corazon no
pueda suministrar oxigeno a una frecuencia acorde con las
necesidades de los tejidos metabolizantes.
Epidemiología

1-2% de la población adulta

10-20% en pacientes de 70-80 años

Primera causa de ingreso en mayores de 65 años

2% del gasto sanitario nacional

Alta comorbilidad. 40% tienen 5 o más problemas
de salud: HTA (55%), diabetes (31%) y EPOC (26%),
hipercolesterolemia, FA, insuficiencia renal, enferm
cerebrovascular y demencia
Causas de IC

70% de los casos por el daño que la cardiopatía
isquémica (CI) y la hipertensión arterial (HTA)
mantenida.

Otras causas las lesiones valvulares (10%) y las
miocardiopatías (10%).

El 10% restante corresponde a: arritmias, trastornos
de la conducción, estados que cursan con alto
gasto cardiaco (anemia, fiebre, sepsis, tirotoxicosis,
Paget), fármacos (algunos quimioterápicos), toxinas
(alcohol, cocaína), enfermedades infiltrativas
(sarcoidosis, amiloidosis), diabetes, etc.
Factores precipitantes
- Tratamiento incorrecto
- Incumplimiento dietético (Na+
)
- Consumo de alcohol y tabaco
- Síndrome coronario agudo
- Arritmias
- Infecciones
- Anemia
- Insuficiencia renal
- Embolismo pulmonar
- Exacerbación de EPOC/asma
- Disfunción tiroidea
- Embarazo
- Obesidad
- Factores ambientales (exceso de
temperatura/humedad)
- HTA no controlada
- Fármacos: AINEs, inhibidores de
la COX-2, corticoides,
antiarrítmicos clase I y III,
antagonistas del calcio,
antidepresivos tricíclicos, litio,
minoxidil, metfotmina,
anfetaminas, carbamazepina,
clozapina, alcaloides derivados del
cornezuelo de centeno, pergolida,
agonistas beta 2, itraconazol,
infiximad, glitazonas, bicarbonato
sódico y comprimidos
efervescentes
Clasificaciones (I)
En base a la fracción de eyección (FE):

Con FE conservada (↓ distensibilidad)

Con FE disminuida (↓ contractilidad)
– FE severa (<25-30%)
– FE moderada (30-40%)
– FE ligera (> 40%)
La fracción de eyección tiene valor pronóstico para la supervivencia
Clasificaciones (II)
Clasificaciones funcionales
Estadios AHA/ACC Clasificación NYHA
A
Factores de riesgo para ICC.
No alteración estructural o
síntomas.
B Alteración estructural pero no
presenta síntomas/signos. I No limitaciones para la
actividad física.
C Alteración estructural con
síntomas presentes. II
Sin síntomas en reposo.
Aparecen con la actividad
física ordinaria.
III
Síntomas que aparecen con
actividad física menor a la
ordinaria.
D ICC refractaria que requiere
intervención especializada. IV Síntomas en reposo.
Criterios de Framingham
2 criterio mayores o de 1 criterio mayor y 2 menores:
Mayores:
- Disnea paroxística nocturna
- Ingurgitación yugular
- Estertores
- Cardiomegalia en Rx
- Edema agudo pulmón
- Galope con tercer ruido
- Reflujo hepato-yugular
- Pérdida de peso > 4.5 kg con
tratamiento en 5 días
Menores:
- Edema bilateral en MMII
- Tos nocturna
- Disnea de esfuerzo
- Hepatomegalia
- Derrame pleural
- Disminución de la capacidad
vital a 1/3 de la máxima
registrada
- Taquicardia (> 120 lpm)
Sensibilidad del 100% y una especificidad del 78%
Estrategias diagnósticas (I)
Identificar ICC y buscar la causa subyacente

Anamnesis Disnea de esfuerzo, disnea paroxística
nocturna, ortopnea, astenia, anorexia,
pérdida de peso, tos nocturna, fatigabilidad,
nicturia, dolor torácico o palpitaciones

Exploración Latido de la punta desplazado, ritmo de galope,
soplos cardiacos, pulso irregular, ingurgitación yugular,
hepatomegalia, crepitantes pulmonares, derrame pleural
o edema en miembros inferiores.

Análisis
Hemograma y bioquímica básica (glucemia, función renal,
función hepática, perfil lipídico, iones, ferritina y
proteinograma), hormonas tiroideas y sedimento urinario
Estrategias diagnósticas (II)
Identificar ICC y buscar la causa subyacente

ECG Ritmo cardiaco, la conducción eléctrica,
crecimiento de cavidades e isquemia miocárdica

Rx tórax
Cardiomegalia, congestión pulmonar, derrame
pleural, enfermedad o infección pulmonar.

NT-proBNP Diagnóstico diferencial de la disnea, valor pronóstico,
eficacia del tratamiento.
*Uso controvertido de manera aislada
**↑↑ en cirrosis, CI, mujeres, >70 años, hipoxemia
Anatomía cardiaca, movilidad de las paredes, función
sistólica y diastólica ventricular y función valvular

Ecocardiograma
Tratamiento (I)
Tratamiento (II)

Educación sanitaria del paciente y familia

Control del peso y la ingesta

Dieta variada: pobre en sal y en grasas

Ejercicio físico moderado

Tabaco y alcohol

Actividad sexual (Clase III-IV)

Vacunación contra gripe y neumococo

Adaptar vida social y empleo

Anemia

Control HTA y DM
Recomendaciones generales
Tratamiento (III)
Objetivos del tratamiento
Alivio de los síntomas y signos, mejorar calidad de vida
Evitar ingreso hospitalario
Mejora de la supervivencia
Tratamiento (IV)
Algoritmo de tratamiento
Diuréticos
IECA/ARAII
β-B
ARM Ivabradina
¿NYHA II-IV?
FEV ≤35%
>70 lpm
Asintomáticos con FEVI ≤35%
y AP de IAM, considerar para un DAI
¿NYHA II-IV?
¿FEV ≤35%?
¿NYHA II-IV?
¿FA?
Digoxina Nitratos+Hidralazina
Trasplante
NYHA II-IV, FEV ≤35% y QRS >120 ms
Considerar TRC
NO EVIDENCIA (usar si enf concomitantes)
- Estatinas - Anticoagulantes orales
- Antiagregantes - Fármacos inotrópicos
Tratamiento (V)
IECAs
IECA Dosis inicial Dosis máxima
Enalapril 2,5 mg/24h 20 mg/24h
Captopril 6,25-12,5mg/8-12h 50 mg/8h
Ramipril 2,5 mg/12h (IC leve)
1,25 mg/24h (IC grave)
10 mg/24h (IC leve)
5 mg/24h (IC grave)
- Iniciar a dosis baja, aumentar
cada 2-4 semanas hasta dosis
máxima tolerable.
- Revisar función renal e iones
cada 4-6 meses en dosis de
mantenimiento.
- Tos seca.
Contraindicaciones: creatinina
sérica >3 mg/dl o filtrado
glomerular <30 mL/min,
hiperpotasemia >5, estenosis
bilateral de las arterias renales,
historia de angioedema y
estenosis aórtica grave.
Tratamiento (VII)
β-bloqueantes
βB Dosis inicial Dosis máxima
Carvedilol 3,12,5 mg/24h 25-50 mg/24h
Bisoprolol 1,25mg/24h 5-10 mg/8h
Nebivolol 1,25 mg/24h 10 mg/24h
- Iniciar a dosis baja, aumentar
cada 2-4 semanas hasta dosis
máxima tolerable.
- Pacientes ESTABLES. Valorar si
retirada en inestabilidad.
- Bradicardia
Contraindicaciones: asma grave,
hipotensión mantenida, bradicardia
sisusal (FC <50 lat/min), BAV de II
y III grado, enfermedad del seno,
arteriopatía periférica sintomática
en reposo y diabetes mellitus de
difícil control.
Tratamiento (VIII)
Antagonistas receptor aldosterona
ARM Dosis inicial Dosis máxima
Espinorolactona 3,12,5 mg/24h 25-50 mg/24h
Eplenorona 1,25mg/24h 5-10 mg/8h
- Dosis más baja posible.
- Revisar función renal e iones.
- Pacientes con síntomas
persistentes.
- Espinorolactona: ginecomastia.
Contraindicaciones:
hiperpotasemia, creatinina sérica
>2.5 mg/dl, filtrado glomerular <30
mL/ min, suplementos de potasio,
tto combinado IECA+ARAII.
Tratamiento (XI)
Diuréticos
Diurético Dosis inicial Dosis máxima
Furosemida 20-40 mg/24 h 240 mg/24 h
Torasemida 10-20 mg/24 h 40 mg/24 h
Clortalidona 50-100 mg/24-48 h
Hidroclorotiazida 25-100 mg/12-24h
- Pacientes con síntomas
CONGESTIVOS.
- Iniciar a dosis bajas, incremento
según clínica del paciente y reducir
dosis progresivamente si mejoría.
- Revisar función renal, iones y TA.
- Manejo por parte del paciente.
Efectos adversos: hipoNa, hipoK,
hipoMg, alcalosis metabólica,
hipovolemia, hiperuricemia y gota,
hipercalcemia, hipercolesterolemia
e hiperglucemia. Hipotensión,
insuficiencia renal prerenal.
Tratamiento (X)
Otros tratamientos
Ivabradina
(FEV ≤35% y >70 lpm)
Iniciar a 5 mg/12h (2,5 si <75 a),
dosis máxima 7,5 mg/12h
Bradicardia
Digoxina
(FE ≤40% y FA)
0,125-0,25 mg/24 horas
*según función renal
Vigilar interacciones
ARA II
(si intolerancia IECA)
Candesartan 4-8 mg/24h (32 mg/24 horas)
Valsartan 40 mg/12h (320 mg/24 horas)
Losartan 12,5 mg/24h (50-100 mg/24 horas)
Mismas recomendaciones que IECA
Nitratos + Hidralazina
(FE ≤35%)
Dosis más baja posible
Hidralazina 25 mg/6 h (75 mg)
Dinitrato de Isosorbide: 40-60 mg/12 h
Hipotensión ortostática
Criterios derivación a segundo nivel
- Confirmar IC, valorar causas, valorar pronóstico.
- Causas corregibles quirúrgicamente.
- Paciente joven con miocardiopatías primarias.
- Arritmias significativas.
- Trasplante cardiaco.
- Manejo con patologías que dificulten el tto.
- Reevaluación en caso progresión.
- Sintomáticos a pesar de tratamiento correcto.
Criterios derivación a urgencias
- Evidencia de isquemia miocárdica aguda.
- Edema pulmonar o distrés respiratorio grave.
- Presencia de manifestaciones clínicas graves.
- Enfermedad grave asociada (neumonía, TEP,
hemorragia digestiva, etc.).
- Arritmias que amenacen la vida del paciente.
- Sospecha de intoxicación digitálica grave.
Mujer de 63 años, ama de casa,
con antecedentes personales de
HTA desde hace 10 años en tto
con Atenolol 100mg/24h,
menopausia a los 51 años,
obesidad y gonartrosis bilateral
que trata con Paracetamol 1g/8h y
en crisis dolorosas con
Diclofenaco 50mg/8h; consulta
por notar desde hace varias
En nuestro caso... (I)

Completar anamnesis y exploración física

Solicitar pruebas complementarias: Análisis de
sangre y orina, ECG, Rx tórax.

Derivación a Cardiología: ecocardiograma y
confirmación de diagnóstico de sospecha.
En nuestro caso... (II)

Intervenciones
– Recomendaciones (Tratamiento, control peso, mode-
rada restricción de sal, ejercicio suave y regular,
control factores de riesgo, etc.)
– Cambio de diclofenaco a otro analgésico
– Retirada progresiva de atenolol
– Seguimiento cercano

Tratamiento
– Furosemida 20 mg/12h (↓ progresiva si ↓ síntomas)
– Enalapril 2.5 mg/día (↑ cada 2-4 sem hasta 20 mg/día)
– Bisoprolol 1.25 mg/día (cuando asintomática, ↑ cada 2-
4 semanas hasta 10mg/día)
Bibliografía
• Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012. Rev Esp Cardiol.
2012;65(10):938.e1-e59.
• Fisterra [Web]. Insuficiencia cardíaca: conceptos generales y diagnóstico.
Última revisión 30/06/2014. Disponible en:
http://ws003.juntadeandalucia.es:2508/guias-clinicas/insuficiencia-
cardiaca-conceptos-generales-diagnostico/
• Fisterra [Web]. Insuficiencia cardíaca: tratamiento y seguimiento. Última
revisión 14/07/2014. Disponible en:
http://ws003.juntadeandalucia.es:2508/guias-clinicas/insuficiencia-
cardiaca/#21667
• UpToDate [Web]. Colucci W. Determining the etiology and severity of
heart failure or cardiomyopathy. Última revisión 23/04/2015. Disponible
en: http://ws003.juntadeandalucia.es:2092/contents/determining-the-
etiology-and-severity-of-heart-failure-or-cardiomyopathy?
source=search_result&search=insuficiencia+card
¡Gracias¡Gracias
porpor
vuestravuestra
atenciónatención!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
eddynoy velasquez
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
Juan Larrañaga
 
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
Ricardo Benza
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
José Raúl Bravo Acosta
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

shock
shockshock
shock
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 

Destacado

Insuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestivaInsuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestiva
Blanca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Jefferson Andres
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
Carlos Marvin Hernández
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaVladimir Aybar
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaAntonio Bezanilla
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Carla Watier
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
 

Destacado (9)

Insuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestivaInsuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 

Similar a Caso clínico ICC - 27/05/2015

Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Igor Marcos Medrano
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
docenciaaltopalancia
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Nombre Apellidos
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014Flor Weisburd
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bastHipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bastMINSA
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Caso clínico ICC - 27/05/2015 (20)

Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Hipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bastHipotiroidismo dr bast
Hipotiroidismo dr bast
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Dislipidemias ucv
Dislipidemias ucvDislipidemias ucv
Dislipidemias ucv
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Caso clínico ICC - 27/05/2015

  • 1. UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE GRANADAUNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE GRANADA “Doctora, últimamente estoy muy cansada y me falta el aire...” Juan Antonio Ramón Soria MIR MFyC R2 – CS Doctores
  • 2. Presentación del caso Mujer de 63 años, ama de casa, con antecedentes personales de HTA desde hace 10 años en tto con Atenolol 100mg/24h, menopausia a los 51 años, obesidad y gonartrosis bilateral que trata con Paracetamol 1g/8h y en crisis dolorosas con Diclofenaco
  • 3. Antecedentes personales Mujer de 63 años, ama de casa, con antecedentes personales de HTA desde hace 10 años en tto con Atenolol 100mg/24h, menopausia a los 51 años, obesidad y gonartrosis bilateral que trata con Paracetamol 1g/8h y en crisis dolorosas con Diclofenaco
  • 4. Tratamiento habitual Mujer de 63 años, ama de casa, con antecedentes personales de HTA desde hace 10 años en tto con Atenolol 100mg/24h, menopausia a los 51 años, obesidad y gonartrosis bilateral que trata con Paracetamol 1g/8h y en crisis dolorosas con
  • 5. Motivo de consulta Mujer de 63 años, ama de casa, con antecedentes personales de HTA desde hace 10 años en tto con Atenolol 100mg/24h, menopausia a los 51 años, obesidad y gonartrosis bilateral que trata con Paracetamol 1g/8h y en crisis dolorosas con
  • 6. Diagnóstico diferencial TA elevada Edema MMII bilateral Disnea de esfuerzo Cardiológica Pulmonar Insuficiencia cardíaca
  • 7. Concepto Se trata de un síndrome clínico complejo en el que los pacientes presentan síntomas y signos típicos como consecuencia de una anomalía de la estructura o de la función cardiaca (ESC, 2012) que hace que el corazon no pueda suministrar oxigeno a una frecuencia acorde con las necesidades de los tejidos metabolizantes.
  • 8. Epidemiología  1-2% de la población adulta  10-20% en pacientes de 70-80 años  Primera causa de ingreso en mayores de 65 años  2% del gasto sanitario nacional  Alta comorbilidad. 40% tienen 5 o más problemas de salud: HTA (55%), diabetes (31%) y EPOC (26%), hipercolesterolemia, FA, insuficiencia renal, enferm cerebrovascular y demencia
  • 9. Causas de IC  70% de los casos por el daño que la cardiopatía isquémica (CI) y la hipertensión arterial (HTA) mantenida.  Otras causas las lesiones valvulares (10%) y las miocardiopatías (10%).  El 10% restante corresponde a: arritmias, trastornos de la conducción, estados que cursan con alto gasto cardiaco (anemia, fiebre, sepsis, tirotoxicosis, Paget), fármacos (algunos quimioterápicos), toxinas (alcohol, cocaína), enfermedades infiltrativas (sarcoidosis, amiloidosis), diabetes, etc.
  • 10. Factores precipitantes - Tratamiento incorrecto - Incumplimiento dietético (Na+ ) - Consumo de alcohol y tabaco - Síndrome coronario agudo - Arritmias - Infecciones - Anemia - Insuficiencia renal - Embolismo pulmonar - Exacerbación de EPOC/asma - Disfunción tiroidea - Embarazo - Obesidad - Factores ambientales (exceso de temperatura/humedad) - HTA no controlada - Fármacos: AINEs, inhibidores de la COX-2, corticoides, antiarrítmicos clase I y III, antagonistas del calcio, antidepresivos tricíclicos, litio, minoxidil, metfotmina, anfetaminas, carbamazepina, clozapina, alcaloides derivados del cornezuelo de centeno, pergolida, agonistas beta 2, itraconazol, infiximad, glitazonas, bicarbonato sódico y comprimidos efervescentes
  • 11. Clasificaciones (I) En base a la fracción de eyección (FE):  Con FE conservada (↓ distensibilidad)  Con FE disminuida (↓ contractilidad) – FE severa (<25-30%) – FE moderada (30-40%) – FE ligera (> 40%) La fracción de eyección tiene valor pronóstico para la supervivencia
  • 12. Clasificaciones (II) Clasificaciones funcionales Estadios AHA/ACC Clasificación NYHA A Factores de riesgo para ICC. No alteración estructural o síntomas. B Alteración estructural pero no presenta síntomas/signos. I No limitaciones para la actividad física. C Alteración estructural con síntomas presentes. II Sin síntomas en reposo. Aparecen con la actividad física ordinaria. III Síntomas que aparecen con actividad física menor a la ordinaria. D ICC refractaria que requiere intervención especializada. IV Síntomas en reposo.
  • 13. Criterios de Framingham 2 criterio mayores o de 1 criterio mayor y 2 menores: Mayores: - Disnea paroxística nocturna - Ingurgitación yugular - Estertores - Cardiomegalia en Rx - Edema agudo pulmón - Galope con tercer ruido - Reflujo hepato-yugular - Pérdida de peso > 4.5 kg con tratamiento en 5 días Menores: - Edema bilateral en MMII - Tos nocturna - Disnea de esfuerzo - Hepatomegalia - Derrame pleural - Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la máxima registrada - Taquicardia (> 120 lpm) Sensibilidad del 100% y una especificidad del 78%
  • 14. Estrategias diagnósticas (I) Identificar ICC y buscar la causa subyacente  Anamnesis Disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, ortopnea, astenia, anorexia, pérdida de peso, tos nocturna, fatigabilidad, nicturia, dolor torácico o palpitaciones  Exploración Latido de la punta desplazado, ritmo de galope, soplos cardiacos, pulso irregular, ingurgitación yugular, hepatomegalia, crepitantes pulmonares, derrame pleural o edema en miembros inferiores.  Análisis Hemograma y bioquímica básica (glucemia, función renal, función hepática, perfil lipídico, iones, ferritina y proteinograma), hormonas tiroideas y sedimento urinario
  • 15. Estrategias diagnósticas (II) Identificar ICC y buscar la causa subyacente  ECG Ritmo cardiaco, la conducción eléctrica, crecimiento de cavidades e isquemia miocárdica  Rx tórax Cardiomegalia, congestión pulmonar, derrame pleural, enfermedad o infección pulmonar.  NT-proBNP Diagnóstico diferencial de la disnea, valor pronóstico, eficacia del tratamiento. *Uso controvertido de manera aislada **↑↑ en cirrosis, CI, mujeres, >70 años, hipoxemia Anatomía cardiaca, movilidad de las paredes, función sistólica y diastólica ventricular y función valvular  Ecocardiograma
  • 17. Tratamiento (II)  Educación sanitaria del paciente y familia  Control del peso y la ingesta  Dieta variada: pobre en sal y en grasas  Ejercicio físico moderado  Tabaco y alcohol  Actividad sexual (Clase III-IV)  Vacunación contra gripe y neumococo  Adaptar vida social y empleo  Anemia  Control HTA y DM Recomendaciones generales
  • 18. Tratamiento (III) Objetivos del tratamiento Alivio de los síntomas y signos, mejorar calidad de vida Evitar ingreso hospitalario Mejora de la supervivencia
  • 19. Tratamiento (IV) Algoritmo de tratamiento Diuréticos IECA/ARAII β-B ARM Ivabradina ¿NYHA II-IV? FEV ≤35% >70 lpm Asintomáticos con FEVI ≤35% y AP de IAM, considerar para un DAI ¿NYHA II-IV? ¿FEV ≤35%? ¿NYHA II-IV? ¿FA? Digoxina Nitratos+Hidralazina Trasplante NYHA II-IV, FEV ≤35% y QRS >120 ms Considerar TRC NO EVIDENCIA (usar si enf concomitantes) - Estatinas - Anticoagulantes orales - Antiagregantes - Fármacos inotrópicos
  • 20. Tratamiento (V) IECAs IECA Dosis inicial Dosis máxima Enalapril 2,5 mg/24h 20 mg/24h Captopril 6,25-12,5mg/8-12h 50 mg/8h Ramipril 2,5 mg/12h (IC leve) 1,25 mg/24h (IC grave) 10 mg/24h (IC leve) 5 mg/24h (IC grave) - Iniciar a dosis baja, aumentar cada 2-4 semanas hasta dosis máxima tolerable. - Revisar función renal e iones cada 4-6 meses en dosis de mantenimiento. - Tos seca. Contraindicaciones: creatinina sérica >3 mg/dl o filtrado glomerular <30 mL/min, hiperpotasemia >5, estenosis bilateral de las arterias renales, historia de angioedema y estenosis aórtica grave.
  • 21. Tratamiento (VII) β-bloqueantes βB Dosis inicial Dosis máxima Carvedilol 3,12,5 mg/24h 25-50 mg/24h Bisoprolol 1,25mg/24h 5-10 mg/8h Nebivolol 1,25 mg/24h 10 mg/24h - Iniciar a dosis baja, aumentar cada 2-4 semanas hasta dosis máxima tolerable. - Pacientes ESTABLES. Valorar si retirada en inestabilidad. - Bradicardia Contraindicaciones: asma grave, hipotensión mantenida, bradicardia sisusal (FC <50 lat/min), BAV de II y III grado, enfermedad del seno, arteriopatía periférica sintomática en reposo y diabetes mellitus de difícil control.
  • 22. Tratamiento (VIII) Antagonistas receptor aldosterona ARM Dosis inicial Dosis máxima Espinorolactona 3,12,5 mg/24h 25-50 mg/24h Eplenorona 1,25mg/24h 5-10 mg/8h - Dosis más baja posible. - Revisar función renal e iones. - Pacientes con síntomas persistentes. - Espinorolactona: ginecomastia. Contraindicaciones: hiperpotasemia, creatinina sérica >2.5 mg/dl, filtrado glomerular <30 mL/ min, suplementos de potasio, tto combinado IECA+ARAII.
  • 23. Tratamiento (XI) Diuréticos Diurético Dosis inicial Dosis máxima Furosemida 20-40 mg/24 h 240 mg/24 h Torasemida 10-20 mg/24 h 40 mg/24 h Clortalidona 50-100 mg/24-48 h Hidroclorotiazida 25-100 mg/12-24h - Pacientes con síntomas CONGESTIVOS. - Iniciar a dosis bajas, incremento según clínica del paciente y reducir dosis progresivamente si mejoría. - Revisar función renal, iones y TA. - Manejo por parte del paciente. Efectos adversos: hipoNa, hipoK, hipoMg, alcalosis metabólica, hipovolemia, hiperuricemia y gota, hipercalcemia, hipercolesterolemia e hiperglucemia. Hipotensión, insuficiencia renal prerenal.
  • 24. Tratamiento (X) Otros tratamientos Ivabradina (FEV ≤35% y >70 lpm) Iniciar a 5 mg/12h (2,5 si <75 a), dosis máxima 7,5 mg/12h Bradicardia Digoxina (FE ≤40% y FA) 0,125-0,25 mg/24 horas *según función renal Vigilar interacciones ARA II (si intolerancia IECA) Candesartan 4-8 mg/24h (32 mg/24 horas) Valsartan 40 mg/12h (320 mg/24 horas) Losartan 12,5 mg/24h (50-100 mg/24 horas) Mismas recomendaciones que IECA Nitratos + Hidralazina (FE ≤35%) Dosis más baja posible Hidralazina 25 mg/6 h (75 mg) Dinitrato de Isosorbide: 40-60 mg/12 h Hipotensión ortostática
  • 25. Criterios derivación a segundo nivel - Confirmar IC, valorar causas, valorar pronóstico. - Causas corregibles quirúrgicamente. - Paciente joven con miocardiopatías primarias. - Arritmias significativas. - Trasplante cardiaco. - Manejo con patologías que dificulten el tto. - Reevaluación en caso progresión. - Sintomáticos a pesar de tratamiento correcto.
  • 26. Criterios derivación a urgencias - Evidencia de isquemia miocárdica aguda. - Edema pulmonar o distrés respiratorio grave. - Presencia de manifestaciones clínicas graves. - Enfermedad grave asociada (neumonía, TEP, hemorragia digestiva, etc.). - Arritmias que amenacen la vida del paciente. - Sospecha de intoxicación digitálica grave.
  • 27. Mujer de 63 años, ama de casa, con antecedentes personales de HTA desde hace 10 años en tto con Atenolol 100mg/24h, menopausia a los 51 años, obesidad y gonartrosis bilateral que trata con Paracetamol 1g/8h y en crisis dolorosas con Diclofenaco 50mg/8h; consulta por notar desde hace varias
  • 28. En nuestro caso... (I)  Completar anamnesis y exploración física  Solicitar pruebas complementarias: Análisis de sangre y orina, ECG, Rx tórax.  Derivación a Cardiología: ecocardiograma y confirmación de diagnóstico de sospecha.
  • 29. En nuestro caso... (II)  Intervenciones – Recomendaciones (Tratamiento, control peso, mode- rada restricción de sal, ejercicio suave y regular, control factores de riesgo, etc.) – Cambio de diclofenaco a otro analgésico – Retirada progresiva de atenolol – Seguimiento cercano  Tratamiento – Furosemida 20 mg/12h (↓ progresiva si ↓ síntomas) – Enalapril 2.5 mg/día (↑ cada 2-4 sem hasta 20 mg/día) – Bisoprolol 1.25 mg/día (cuando asintomática, ↑ cada 2- 4 semanas hasta 10mg/día)
  • 30. Bibliografía • Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012. Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59. • Fisterra [Web]. Insuficiencia cardíaca: conceptos generales y diagnóstico. Última revisión 30/06/2014. Disponible en: http://ws003.juntadeandalucia.es:2508/guias-clinicas/insuficiencia- cardiaca-conceptos-generales-diagnostico/ • Fisterra [Web]. Insuficiencia cardíaca: tratamiento y seguimiento. Última revisión 14/07/2014. Disponible en: http://ws003.juntadeandalucia.es:2508/guias-clinicas/insuficiencia- cardiaca/#21667 • UpToDate [Web]. Colucci W. Determining the etiology and severity of heart failure or cardiomyopathy. Última revisión 23/04/2015. Disponible en: http://ws003.juntadeandalucia.es:2092/contents/determining-the- etiology-and-severity-of-heart-failure-or-cardiomyopathy? source=search_result&search=insuficiencia+card