SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA MENCION
AGROINDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE
FRUTICULTURA
PIÑA
TRABAJO DE INVESTIGACION
AUTOR
NUÑEZ ANDRADE ARELYS
BRIONES VANNYA
CANALES EDUARDO
TUTOR
ING. MARTHA YEPEZ
CUAYAQUIL – ECUADOR
2017
FRUTICULTURA
La fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas
productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos,
para obtener un rédito económico de la actividad.
También se entiende por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de
los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este
significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como
el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua.
La fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser
humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de
todas aquellas plantas que producen frutos.
A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y
mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy
en día en cada una de las facetas que componen esta disciplina.
Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere connotaciones particulares
para el desarrollo económico de una región, que se mencionan a continuación.
 Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por unidad de
superficie. El capital requerido para el desarrollo de actividades frutícolas es alto en
comparación con el demandado por los cultivos extensivos (cereales, especies
industriales), o por la ganadería extensiva.
 La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a que
muchas tareas inherentes a las actividades frutícolas están poco mecanizadas (por
ejemplo, la poda, el raleo de frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos
de empaque), se hace necesaria la ocupación de numerosos obreros. Además, buena
parte del personal debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como
injertos, poda, selección en galpones de empaque, etc.
 La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias. Además de la
fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través de cultivos
especializados, materias primas para las industrias de jugos, de enlatados, de
desecado, y de otros productos derivados de los frutos, como el vino y el aceite de
oliva.
DISTRIBUCIÓN DE LAS FRUTAS EN ECUADOR (COSTA,
SIERRA).
Costa.
 1.38 % maíz, yuca, algodón, frutas tropicales
 26.99% banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar
 51,62 pastos naturales y artificiales
Sierra.
 38,26% papa, cebada, haba, maíz, hortalizas
 18,86% cultivos permanentes, frutas de clima templado y en zonas tropicales: café,
caña de azúcar
LA PIÑA (Bromeliaceae)
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular
(entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.
La altura o altitud apropiada para este cultivo está comprendida entre 0-1,000 pies sobre el
nivel del mar. La temperatura ideal para este cultivo está entre 21-27ºC, temperatura en la
cual el contenido de ácido del fruto se
reduce.
Si la temperatura es menor de 21ºC la
fruta tiende a tener excesiva cantidad de
ácido y es baja en azúcares. En área
donde la precipitación pluvial es alta, el
fruto tiene buena calidad para el
consumo en fresco, pero no sirve para el
transporte; por lo que requiere de 2,000-
3,000 mm; anuales, distribuidos casi todo el año.
La piña puede cultivarse en la mayoría de los suelos, siempre que tengan buen drenaje. En
suelos muy arenosos o muy pesados o arcillosos el cultivo es menos económico.
Las plantas deben sembrarse en camellones.
 El pH óptimo es de 5.5-6.2. El método más comúnmente usado para la producción
de plantas comerciales de piña es el vegetativo.
 Partes de la Piña: Planta (Base formada por la unión compacta de varias hojas
formando una roseta).
 Tallo (Después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo de
una inflorescencia.
 Hojas (Espinosas que miden 30-100cm de largo).
 Flores (Color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas
de ovario hipógino).
 Fruto (Desarrollo de frutos en forma de baya, dan lugar a una infrutescencia carnosa).
Existen 3 tipos de materiales.
Temperatura Óptima
 10-13°C (50-55°F) para piñas parcialmente maduras
7-10°C (45-50°F) para piñas maduras.
CARACTERÍSTICAS DE LA RAÍZ.
Raíces Adventicias y superficiales. Son cortas y gruesas. Se considera que la mayor
concentración de raíces se encuentra en los primeros 30 cm de profundidad muy
excepcionalmente a los 60cm. El conjunto de raíces en la planta adulta es muy superficial,
pero su distribución depende esencialmente de las características físicas del suelo, textura,
estructura, aireación y humedad, absorbentes o funcionan para pegarse o raramente están
ausentes
 Raíces adventicias : Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en
cualquier otro lugar de la planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta
BIBLIOGRAFÍA.
 https://es.slideshare.net/guest7c06d0/produccion-agricola-del-ecuador
 https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=658&tbm=isch&sa=1&q=
DISTRIBUCION+FRUTAS+EN+ECUADOR&oq=DISTRIBUCION+FRUTAS
+EN+ECUADOR&gs_l=psy-
ab.3...33562.41824.0.42005.48.27.0.0.0.0.248.2462.0j13j2.15.0....0...1.1.64.
psy-ab..34.9.1449...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.tg7kcL2GkHw
 https://negociosfercho.wordpress.com/2011/08/10/descripcion-del-producto/
 https://www.google.com.ec/search?q=zonas+de+produccion+pi%C3%B1a+
Ecuador&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiM_9D0-
NzWAhUJ4CYKHRdaDiMQ_AUICigB&biw=1366&bih=658#imgrc=vKqqYgK
1Z_RyiM:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
rafagomez1308
 
Guia arandanos
Guia arandanosGuia arandanos
Guia arandanos
Vikymar Martin Dominguez
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
Aprendizaje colaborativo  Ananas CamosusAprendizaje colaborativo  Ananas Camosus
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
Paola Fernández
 
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHIMANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
Miguel Loaiza
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piña Cultivo de la piña
Cultivo de la piña
katherine Cañar Gonzalez
 
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - ValleManejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Sanoplant
 
Modulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viverosModulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viveros
César Vallejo
 
Circuito arrocero
Circuito arroceroCircuito arrocero
Circuito arrocero
jorgeafj
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
Giusmary Vitulli
 
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateCircuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Enrique Sanz
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
Cesar Lascarro
 
Cultivo de arroz
Cultivo de arrozCultivo de arroz
Cultivo de arroz
Mabel Mañay de Cramar
 
Sierra exportadora
Sierra exportadoraSierra exportadora
Sierra exportadora
Ana Torres Calderon
 
Sierra exportadora
Sierra exportadoraSierra exportadora
Sierra exportadora
Ana Torres Calderon
 
Modelo agroindustrial con oleaginosas
Modelo agroindustrial con oleaginosasModelo agroindustrial con oleaginosas
Modelo agroindustrial con oleaginosas
1026154
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
Laura Flores Salinas
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117
Productores Mexicanos
 

La actualidad más candente (20)

Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
 
Guia arandanos
Guia arandanosGuia arandanos
Guia arandanos
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mate
 
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
Aprendizaje colaborativo  Ananas CamosusAprendizaje colaborativo  Ananas Camosus
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
 
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHIMANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piña Cultivo de la piña
Cultivo de la piña
 
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - ValleManejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
 
Modulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viverosModulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viveros
 
Circuito arrocero
Circuito arroceroCircuito arrocero
Circuito arrocero
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateCircuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba Mate
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Cultivo de arroz
Cultivo de arrozCultivo de arroz
Cultivo de arroz
 
Sierra exportadora
Sierra exportadoraSierra exportadora
Sierra exportadora
 
Sierra exportadora
Sierra exportadoraSierra exportadora
Sierra exportadora
 
Modelo agroindustrial con oleaginosas
Modelo agroindustrial con oleaginosasModelo agroindustrial con oleaginosas
Modelo agroindustrial con oleaginosas
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117
 

Similar a Fruticultura la piña

Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
mihuertocanario
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Protocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha mora
Aldo Martin Sánchez
 
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptxProyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
MaritaUlloa2
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
milagrosparis
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
0603271735
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
USAC
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
remigioyepez
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
remigioyepez
 
Examen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectosExamen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectos
Jorge Leandro Romero Ramirez
 
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Jorge Leandro Romero Ramirez
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
FernandoFonzareliSan
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza

Similar a Fruticultura la piña (20)

Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
Protocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha mora
 
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptxProyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
 
Examen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectosExamen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectos
 
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Fruticultura la piña

  • 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA MENCION AGROINDUSTRIAL INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE FRUTICULTURA PIÑA TRABAJO DE INVESTIGACION AUTOR NUÑEZ ANDRADE ARELYS BRIONES VANNYA CANALES EDUARDO TUTOR ING. MARTHA YEPEZ CUAYAQUIL – ECUADOR 2017
  • 2. FRUTICULTURA La fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. También se entiende por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua. La fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos. A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy en día en cada una de las facetas que componen esta disciplina. Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere connotaciones particulares para el desarrollo económico de una región, que se mencionan a continuación.  Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por unidad de superficie. El capital requerido para el desarrollo de actividades frutícolas es alto en comparación con el demandado por los cultivos extensivos (cereales, especies industriales), o por la ganadería extensiva.  La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a que muchas tareas inherentes a las actividades frutícolas están poco mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo de frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace necesaria la ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como injertos, poda, selección en galpones de empaque, etc.  La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias. Además de la fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través de cultivos especializados, materias primas para las industrias de jugos, de enlatados, de
  • 3. desecado, y de otros productos derivados de los frutos, como el vino y el aceite de oliva. DISTRIBUCIÓN DE LAS FRUTAS EN ECUADOR (COSTA, SIERRA). Costa.  1.38 % maíz, yuca, algodón, frutas tropicales  26.99% banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar  51,62 pastos naturales y artificiales Sierra.  38,26% papa, cebada, haba, maíz, hortalizas  18,86% cultivos permanentes, frutas de clima templado y en zonas tropicales: café, caña de azúcar LA PIÑA (Bromeliaceae) REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.
  • 4. La altura o altitud apropiada para este cultivo está comprendida entre 0-1,000 pies sobre el nivel del mar. La temperatura ideal para este cultivo está entre 21-27ºC, temperatura en la cual el contenido de ácido del fruto se reduce. Si la temperatura es menor de 21ºC la fruta tiende a tener excesiva cantidad de ácido y es baja en azúcares. En área donde la precipitación pluvial es alta, el fruto tiene buena calidad para el consumo en fresco, pero no sirve para el transporte; por lo que requiere de 2,000- 3,000 mm; anuales, distribuidos casi todo el año. La piña puede cultivarse en la mayoría de los suelos, siempre que tengan buen drenaje. En suelos muy arenosos o muy pesados o arcillosos el cultivo es menos económico. Las plantas deben sembrarse en camellones.  El pH óptimo es de 5.5-6.2. El método más comúnmente usado para la producción de plantas comerciales de piña es el vegetativo.  Partes de la Piña: Planta (Base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta).  Tallo (Después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo de una inflorescencia.  Hojas (Espinosas que miden 30-100cm de largo).  Flores (Color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas de ovario hipógino).
  • 5.  Fruto (Desarrollo de frutos en forma de baya, dan lugar a una infrutescencia carnosa). Existen 3 tipos de materiales. Temperatura Óptima  10-13°C (50-55°F) para piñas parcialmente maduras 7-10°C (45-50°F) para piñas maduras. CARACTERÍSTICAS DE LA RAÍZ. Raíces Adventicias y superficiales. Son cortas y gruesas. Se considera que la mayor concentración de raíces se encuentra en los primeros 30 cm de profundidad muy excepcionalmente a los 60cm. El conjunto de raíces en la planta adulta es muy superficial, pero su distribución depende esencialmente de las características físicas del suelo, textura, estructura, aireación y humedad, absorbentes o funcionan para pegarse o raramente están ausentes  Raíces adventicias : Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta BIBLIOGRAFÍA.  https://es.slideshare.net/guest7c06d0/produccion-agricola-del-ecuador  https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=658&tbm=isch&sa=1&q= DISTRIBUCION+FRUTAS+EN+ECUADOR&oq=DISTRIBUCION+FRUTAS +EN+ECUADOR&gs_l=psy- ab.3...33562.41824.0.42005.48.27.0.0.0.0.248.2462.0j13j2.15.0....0...1.1.64. psy-ab..34.9.1449...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.tg7kcL2GkHw  https://negociosfercho.wordpress.com/2011/08/10/descripcion-del-producto/  https://www.google.com.ec/search?q=zonas+de+produccion+pi%C3%B1a+ Ecuador&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiM_9D0- NzWAhUJ4CYKHRdaDiMQ_AUICigB&biw=1366&bih=658#imgrc=vKqqYgK 1Z_RyiM: