SlideShare una empresa de Scribd logo
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                       Francesc Pérez Fdez.



      1. Introducción

           La conexión punto a punto entre una LAN y una WAN también se conoce como conexión serial o en
            línea arrendada, ya que estas líneas se alquilan a una empresa de comunicaciones (por lo general un
            compañía telefónica) y su uso es exclusivo de la empresa que solicita el alquiler. Las empresas
            pagan para obtener una conexión continua entre dos sitios remotos, y la línea se mantiene activa y
            disponible en todo momento.

           El protocolo punto a punto (PPP) proporciona conexiones multiprotocolo entre LAN y WAN que
            manejan TCP/IP, IPX y AppleTalk al mismo tiempo. Puede emplearse a través de par trenzado, líneas
            de fibra óptica y transmisión satelital.

           El PPP le permite autenticar las conexiones mediante el uso del protocolo de autenticación de
            contraseña (PAP, Password Authentication Protocol) o el más eficaz protocolo de autenticación de
            intercambio de señales (CHAP, Challenge Handshake Authentication Protocol).

           Todas las comunicaciones de largo alcance y la mayoría de las redes informáticas utilizan
            conexiones seriales, ya que el costo del cable y las dificultades de la sincronización hacen que las
            conexiones paralelas no sean prácticas.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                       Francesc Pérez Fdez.



      1. Introducción

           Hay numerosos estándares de comunicación serial diferentes y cada uno utiliza un método de
            señalización distinto. Hay tres estándares de comunicación serial claves que afectan las conexiones
            entre LAN y WAN:
             RS-232: la mayoría de los puertos seriales en las computadoras personales cumplen con los
            estándares RS-232C o los más recientes RS-422 y RS-423. Se utilizan los conectores de 9 y 25 pins.
            Un puerto serial es una interfaz de aplicación general que puede utilizarse para casi cualquier tipo de
            dispositivo, como módems, mouse e impresoras.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                    Francesc Pérez Fdez.



      1. Introducción

           Hay numerosos estándares de comunicación serial diferentes y cada uno utiliza un método de
            señalización distinto. Hay tres estándares de comunicación serial claves que afectan las conexiones
            entre LAN y WAN:
             V.35: este estándar de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, International
            Telecommunication Union) para el intercambio de datos síncronos y de alta velocidad. Los cables
            V.35 son conjuntos seriales de alta velocidad diseñados para admitir velocidades de transmisión de
            datos más altas y la conectividad entre los DTE y los DCE en las líneas digitales.
             HSSI: la interfaz serial de alta velocidad (HSSI, High-Speed Serial Interface) admite velocidades
            de transmisión de hasta 52 Mbps. Los ingenieros utilizan la HSSI para conectar routers en las LAN
            con las WAN mediante líneas de alta velocidad como las líneas T3. HSSI es una interfaz DTE/DCE
            desarrollada por Cisco Systems y sistema de redes T3plus para cubrir las necesidades de
            comunicación de alta velocidad mediante enlaces WAN.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                      Francesc Pérez Fdez.



      2. Time Division Multiple Access (TDMA)

           Bell Laboratories creó la multiplexación por división temporal (TDM, Time Division Multiplexing) para
            maximizar el flujo de tráfico de voz que se transmite mediante un medio. Antes de la multiplexación,
            cada llamada telefónica solicitaba su propio enlace físico. Esta solución era costosa y difícil de
            implementar. La TDM divide el ancho de banda de un solo enlace en canales separados o en
            periodos de tiempo. La TDM transmite dos o más canales a través del mismo enlace mediante la
            asignación de diferentes intervalos de tiempo (periodo de tiempo) para la transmisión de cada canal.
            En efecto, los canales se turnan para emplear el enlace.

           TDM es un concepto de capa
            física. La TDM es independiente
            del protocolo de Capa 2 que
            utilizaron los canales de entrada.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                   Francesc Pérez Fdez.



      2. Time Division Multiple Access (TDMA)

           La STDM utiliza una extensión variable para el periodo de tiempo, lo que permite que los canales
            compitan para obtener cualquier espacio libre del periodo. Utiliza un búfer de memoria que almacena
            temporalmente los datos durante los periodos correspondientes a las horas picos de tráfico. La STDM
             no desperdicia el tiempo de la línea de alta velocidad con canales inactivos con este esquema. La
             STDM exige que cada transmisión transmita la información de identificación (un identificador de
             canal).
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                   Francesc Pérez Fdez.



      2. Time Division Multiple Access (TDMA)

           Ejemplos de redes que utilizan TDM: ISDN y SONET/SDH
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                   Francesc Pérez Fdez.



      2. Time Division Multiple Access (TDMA)

           Ejemplos de redes que utilizan TDM: ISDN y SONET/SDH
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                       Francesc Pérez Fdez.



      3. Punto de demarciación

           Antes de la desregulación en América del Norte y en otros países, las empresas telefónicas eran
            dueñas del bucle local, incluidos el cableado y el equipo en las instalaciones de los clientes. La
            desregulación forzó a las empresas telefónicas a individualizar su infraestructura de bucle local para
            permitir que otros proveedores proporcionen el equipo y los servicios. Esto creó la necesidad de
            delinear qué parte de la red pertenecía a la empresa telefónica y qué parte pertenecía al cliente.
            Este punto de la delineación es el punto de demarcación. El punto de demarcación marca el punto
            en donde su red se interconecta con la red que pertenece a otra organización.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                  Francesc Pérez Fdez.



      4. DCE-DTE

           Desde el punto de vista de la conexión a la WAN, una conexión serial posee un dispositivo DTE en
            un extremo de la conexión y un dispositivo DCE en el otro extremo.

           Tenemos dos tipos diferentes de cables: uno para la conexión de un DTE con un DCE y otro para la
            conexión directa entre dos DTE.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                 Francesc Pérez Fdez.



      4. DCE-DTE

           El estándar original RS-232 sólo definía las conexiones entre los DTE y los DCE, que eran módems.
            Sin embargo, si desea conectar dos DTE, como dos computadoras o dos routers en el laboratorio, se
            necesita un cable especial llamado módem nulo que reemplaza a un DCE. En otras palabras, los dos
            dispositivos se conectan sin emplear un módem. Un módem nulo es un método de comunicación para
            conectar directamente dos DTE, como una computadora, un terminal o una impresora, a través de un
            cable serial RS-232. Con una conexión con módem nulo, las líneas de transmisión (Tx) y recepción
            (Rx) están entrecruzadas tal como muestra la imagen.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                   Francesc Pérez Fdez.



      4. DCE-DTE

           El cable para la conexión DTE a DCE es un cable de transición serial y blindado. El extremo del
            router del cable de transición serial blindado puede ser un conector DB-60, que se conecta al puerto
            DB-60 en una tarjeta de interfaz WAN serial. El otro extremo del cable de transición serial está
            disponible con el conector apropiado para el estándar que se va a usar. Por lo general, el proveedor
            WAN o la CSU/DSU determina el tipo de cable. Los dispositivos Cisco admiten los estándares seriales
            EIA/TIA-232, EIA/TIA-449, V.35, X.21 y EIA/TIA-530.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                          Francesc Pérez Fdez.



      4. DCE-DTE

           Para admitir mayores densidades en un factor de forma más pequeño, Cisco ha introducido el cable
            serial inteligente. El extremo de la interfaz del router del cable serial inteligente es un conector de 26
            pins mucho más compacto que el conector DB-60.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                    Francesc Pérez Fdez.



      4. DCE-DTE

           Cuando utilice un módem nulo, tenga en cuenta que las conexiones síncronas requieren una señal
            de reloj. Un dispositivo externo o uno de los DTE pueden generar esta señal de reloj. Cuando se
            conecta un DTE con un DCE, el puerto serial en el router es el extremo DTE de la conexión
            predeterminada y la señal de reloj, por general, es provista por un dispositivo CSU/DSU o un
            dispositivo DCE similar. Sin embargo, al utilizar un cable de módem nulo en una conexión router a
            router, una de las interfaces seriales se debe configurar como el extremo DCE para proporcionar la
            señal de reloj para la conexión.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                     Francesc Pérez Fdez.



      5. Protocolos WAN

           La elección del protocolo de encapsulación WAN depende de la tecnología WAN y del equipo de
            comunicación:

             HDLC: el tipo de encapsulación predeterminada en las conexiones punto a punto, los enlaces
            dedicados y las conexiones conmutadas por circuito cuando el enlace utiliza dos dispositivos Cisco.

             PPP: suministra conexiones de router a router y de host a red, a través de circuitos síncronos y
            asíncronos. El PPP funciona con varios protocolos de capa de red, como IP e intercambio de
            paquetes de internetworking (IPX, Internetwork Packet Exchange). El PPP también tiene mecanismos
            de seguridad incorporados como el PAP y el CHAP. La mayor parte de este capítulo trata del PPP.

             Protocolo Internet de línea serial (SLIP, Serial Line Internet Protocol): un protocolo
            estándar para conexiones seriales punto a punto que usan TCP/IP. SLIP ha sido desplazado en gran
            medida por PPP.

             X.25/procedimiento de acceso al enlace balanceado (LAPB, Link Access Procedure,
            Balanced): estándar de la UIT-T que define cómo se mantienen las conexiones entre DTE y DCE
            para el acceso remoto a terminales y las comunicaciones informáticas en las redes de datos públicas.
            X.25 especifica a LAPB, un protocolo de capa de enlace de datos. X.25 es un predecesor de Frame
            Relay.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                        Francesc Pérez Fdez.



      5. Protocolos WAN

           La elección del protocolo de encapsulación WAN depende de la tecnología WAN y del equipo de
            comunicación:

            Frame Relay: un protocolo estándar industrial, de capa de enlace de datos, conmutado, que
            maneja múltiples circuitos virtuales. Frame Relay es un protocolo que pertenece a una generación
            inmediatamente posterior a X.25. Frame Relay descarta algunos de los procesos que consumen el
            tiempo (como la corrección de errores y el control del flujo) utilizados en X.25. El próximo capítulo
            trata sobre Frame Relay.

             ATM: el estándar internacional para relay de celdas mediante el cual los dispositivos envían
            múltiples tipos de servicio (como, por ejemplo, voz, vídeo o datos) en celdas de longitud fija (53 bytes).
            Las celdas de longitud fija
            permiten que el procesamiento
            se lleve a cabo en el hardware,
            lo que disminuye los retrasos
            en el tránsito. ATM aprovecha
            los medios de transmisión de
            alta velocidad, como E3,
            SONET y T3.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                    Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC

           Características HDLC:
             Protoclo de capa 2 orientado a bit síncrono para brindar comunicación entre dos puntos sin errores
            y con control de flujo
             Su antecesor es el SDLC
             Cisco desarrolló un estándar cHDLC para brindar capacidades de multiprotocolo a HDLC
             El estándar actual es el ISO 13239
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                          Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC

           Trama HDLC:

             Ya que existe la probabilidad de que este patrón se lleve a cabo en los datos reales, el sistema
            HDLC de envío siempre inserta un bit 0 después de cada cinco 1 en el campo de datos, por lo tanto,
            en la práctica, la secuencia del señalador sólo puede ocurrir en los extremos de las tramas.
             El campo dirección contiene la dirección HDLC de la estación secundaria. Esta dirección puede
            contener una dirección específica, un grupo de direcciones o una dirección de broadcast. Una
            dirección principal es tanto un origen como un destino de comunicación que elimina la necesidad de
            incluir la dirección de la principal.
             Las tramas I contienen información de la capa superior y alguna información de control. Esta
            trama envía y recibe números de secuencia y el bit de sondeo final (P/F) realiza el control de flujo y
            error.
             Las tramas S brindan información de control. Una trama S puede solicitar y suspender la
            transmisión, informar sobre el estado y acusar recibo de las tramas I. Las tramas S no tienen un
            campo información.
             La FCS precede al delimitador del señalador de fin y, por lo general, es un recordatorio de cálculo
            de la verificación de redundancia cíclica (CRC, Cyclic Redundancy Check). El cálculo de la CRC se
            vuelve a realizar en el receptor. Si el resultado difiere del valor que se encuentra en la trama original,
            se supone que ocurrió un error.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                    Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC

           El HDLC de Cisco es el método de encapsulación predeterminado que utilizan los dispositivos Cisco
            en las líneas seriales síncronas.

           El resultado del comando show interfaces serial muestra información específica acerca de las
            interfaces seriales. Al configurar el HDLC, se podrá observar la leyenda "Encapsulation HDLC"
            (encapsulación HDLC), como aparece resaltado en la imagen.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      6. HDLC
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                   Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP


       El PPP encapsula tramas de datos para la transmisión a través de los enlaces físicos de la Capa 2.
          Incluye varias funciones que no están disponibles en el HDLC:
             La función Administración de calidad del enlace monitorea la calidad del mismo. Si se detectan
                 muchos errores, el PPP desactiva el enlace.
             El PPP admite la autenticación PAP y CHAP.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                                    Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP

           El PPP funciona a través de cualquier interfaz DTE/DCE (RS-232-C, RS-422, RS-423 o V.35). El
            único requisito absoluto impuesto por el PPP es un circuito duplex, dedicado o conmutado, que
            pueda funcionar en un modo serial de bits asíncrono o síncrono, transparente a tramas de capa de
            enlace del PPP. El PPP no impone ninguna otra restricción con respecto a la velocidad de transmisión
            que no sea aquella impuesta por la interfaz DTE/DCE que se encuentre en uso.

       El utiliza el LCP para acordar, de forma automática, acerca de formatos de encapsulación
        (autenticación, compresión, detección de errores) tan pronto como se establezca el enlace.

       El PPP permite que varios protocolos de capa de red operen en el mismo enlace de comunicación.
        Para cada protocolo de capa de red utilizado, el PPP utiliza un NCP distinto.
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”   Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”            Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP


       Establecimiento de una sesión PPP
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                                              Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP

           El PPP se puede configurar para admitir varias funciones que incluyen:
             Autenticación con PAP o CHAP
             Compresión con Stacker o Predictor
             Multienlace que combina dos o más canales para aumentar el ancho de banda WAN
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                                 Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP

           Comandos que habilitan la compresión
           Comando para habilitar calidad mínima en un enlace
           Otros comandos
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”                       Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP

           Comandos para habilitar la autenticación
Acceso a la WAN: “Protocolo PPP”       Francesc Pérez Fdez.



      7. PPP

           Autenticación PAP y CHAP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topologia Tipologia
Topologia TipologiaTopologia Tipologia
Topologia Tipologia
BERKELEY
 
Instalación smoothwall v0.9
Instalación smoothwall v0.9Instalación smoothwall v0.9
Instalación smoothwall v0.9
David Loor
 
Capas de Modelo Osi
Capas de Modelo OsiCapas de Modelo Osi
Capas de Modelo Osi
Samuell Gallo
 
Unidad 2 - Redes1
Unidad 2 - Redes1Unidad 2 - Redes1
Unidad 2 - Redes1
Leo Garcia
 
Componentes de una red lan
Componentes de una red lanComponentes de una red lan
Componentes de una red lan
carpiforo
 
Protocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de redProtocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de red
Eduardo J Onofre
 
Tema2 01-mpls
Tema2 01-mplsTema2 01-mpls
Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
Modelo osi, capas, protocolos y componentes. Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
Modelo osi, capas, protocolos y componentes. Miguel Diaz
 
Arquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosArquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosmplr1590
 
Como subnetear subredes
Como subnetear subredesComo subnetear subredes
Como subnetear subredes
SERGIO LS
 
Redes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de DatosRedes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de Datos
Starling Javier C
 
Informe Protocolos redes
Informe Protocolos  redesInforme Protocolos  redes
Informe Protocolos redesYesenia Pineda
 
Tcp ip
Tcp ipTcp ip
Tcp ip
enrique_erc
 
Spanning tree protocol CCNA
Spanning tree protocol CCNASpanning tree protocol CCNA
Spanning tree protocol CCNA
Juan Zambrano Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Topologia Tipologia
Topologia TipologiaTopologia Tipologia
Topologia Tipologia
 
Instalación smoothwall v0.9
Instalación smoothwall v0.9Instalación smoothwall v0.9
Instalación smoothwall v0.9
 
Capas de Modelo Osi
Capas de Modelo OsiCapas de Modelo Osi
Capas de Modelo Osi
 
Informe vlans
Informe vlansInforme vlans
Informe vlans
 
Unidad 2 - Redes1
Unidad 2 - Redes1Unidad 2 - Redes1
Unidad 2 - Redes1
 
Componentes de una red lan
Componentes de una red lanComponentes de una red lan
Componentes de una red lan
 
Configuracion basica cisco
Configuracion basica ciscoConfiguracion basica cisco
Configuracion basica cisco
 
Modelo TCP/IP - Capa3
Modelo TCP/IP - Capa3Modelo TCP/IP - Capa3
Modelo TCP/IP - Capa3
 
Protocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de redProtocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de red
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Tema2 01-mpls
Tema2 01-mplsTema2 01-mpls
Tema2 01-mpls
 
Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
Modelo osi, capas, protocolos y componentes. Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
 
Arquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosArquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolos
 
Como subnetear subredes
Como subnetear subredesComo subnetear subredes
Como subnetear subredes
 
Redes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de DatosRedes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de Datos
 
Informe Protocolos redes
Informe Protocolos  redesInforme Protocolos  redes
Informe Protocolos redes
 
MPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label SwitchingMPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label Switching
 
Tcp ip
Tcp ipTcp ip
Tcp ip
 
Spanning tree protocol CCNA
Spanning tree protocol CCNASpanning tree protocol CCNA
Spanning tree protocol CCNA
 
Red Inalambrica
Red InalambricaRed Inalambrica
Red Inalambrica
 

Destacado

Acceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de red
Acceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de redAcceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de red
Acceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de redFrancesc Perez
 
Ccna semestre 4 ultimo examen final)
Ccna semestre 4 ultimo examen final)Ccna semestre 4 ultimo examen final)
Ccna semestre 4 ultimo examen final)1 2d
 
ISDN y DDR
ISDN y DDRISDN y DDR
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WANAcceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WANFrancesc Perez
 
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02YAK2067
 
Tecnología HFC en España
Tecnología HFC en EspañaTecnología HFC en España
Tecnología HFC en Españadsaeesp
 
Acceso a la WAN: 3. Frame Relay
Acceso a la WAN: 3. Frame RelayAcceso a la WAN: 3. Frame Relay
Acceso a la WAN: 3. Frame Relay
Francesc Perez
 
ELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WANELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WAN
Gustavo Russian
 
Tabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distancia
Tabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distanciaTabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distancia
Tabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distanciaPriinzheziita Punk
 
Protocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datosProtocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datos
Eduardo J Onofre
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
Jonathan Fabrizzio Argüello Valle
 
Prueba de hipotesis para dos muestra
Prueba de hipotesis para dos muestraPrueba de hipotesis para dos muestra
Prueba de hipotesis para dos muestraDomingo de la Cerda
 
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)María Isabel Bautista
 
Tecnologia WiMAX
Tecnologia WiMAXTecnologia WiMAX
Tecnologia WiMAX
Iván Cáceres
 

Destacado (16)

Acceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de red
Acceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de redAcceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de red
Acceso a la WAN: 8.1 Resolución de problemas de red
 
Ccna semestre 4 ultimo examen final)
Ccna semestre 4 ultimo examen final)Ccna semestre 4 ultimo examen final)
Ccna semestre 4 ultimo examen final)
 
ISDN y DDR
ISDN y DDRISDN y DDR
ISDN y DDR
 
UMTS
UMTSUMTS
UMTS
 
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WANAcceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
 
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
 
Tecnología HFC en España
Tecnología HFC en EspañaTecnología HFC en España
Tecnología HFC en España
 
Acceso a la WAN: 3. Frame Relay
Acceso a la WAN: 3. Frame RelayAcceso a la WAN: 3. Frame Relay
Acceso a la WAN: 3. Frame Relay
 
ELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WANELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WAN
 
Tabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distancia
Tabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distanciaTabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distancia
Tabla comparativa de protocolos de enrutamiento vector distancia
 
Protocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datosProtocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datos
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
 
Prueba de hipotesis para dos muestra
Prueba de hipotesis para dos muestraPrueba de hipotesis para dos muestra
Prueba de hipotesis para dos muestra
 
DIRECCIONAMIENTO IP: IPv4 y IPv6
DIRECCIONAMIENTO  IP: IPv4 y IPv6DIRECCIONAMIENTO  IP: IPv4 y IPv6
DIRECCIONAMIENTO IP: IPv4 y IPv6
 
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
Prueba De HipóTesis Para Dos Medias De PoblacióN (Muestras Grandes)
 
Tecnologia WiMAX
Tecnologia WiMAXTecnologia WiMAX
Tecnologia WiMAX
 

Similar a Acceso a la WAN: 2. Protocolo PPP

Frame relay y rdsi
Frame relay y rdsiFrame relay y rdsi
Frame relay y rdsiJorge Arroyo
 
Tema n° 11 Frame Relay
Tema n° 11  Frame RelayTema n° 11  Frame Relay
Tema n° 11 Frame RelayJorge Arroyo
 
Frame relay y rdsi
Frame relay y rdsiFrame relay y rdsi
Frame relay y rdsiJorge Arroyo
 
Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016
Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016
Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016
luisantonio222
 
Resumen T7 Ccna3 DISCOVERY
Resumen T7 Ccna3 DISCOVERYResumen T7 Ccna3 DISCOVERY
Resumen T7 Ccna3 DISCOVERY
hrc1989
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticadodomaxter
 
Redes wan valeria loaiza zuleta
Redes wan valeria loaiza zuletaRedes wan valeria loaiza zuleta
Redes wan valeria loaiza zuleta
Once Redes
 
Frame relay
Frame relay Frame relay
Frame relay
Juan Zubieta
 
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio   Sena\Sena 2010\RedesE:\Alirio   Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
Nombre Apellidos
 
REDES
REDESREDES
Redes
RedesRedes

Similar a Acceso a la WAN: 2. Protocolo PPP (20)

Evidencias unidad 2
Evidencias unidad 2Evidencias unidad 2
Evidencias unidad 2
 
Frame relay y rdsi
Frame relay y rdsiFrame relay y rdsi
Frame relay y rdsi
 
Tema n° 11 Frame Relay
Tema n° 11  Frame RelayTema n° 11  Frame Relay
Tema n° 11 Frame Relay
 
Frame relay y rdsi
Frame relay y rdsiFrame relay y rdsi
Frame relay y rdsi
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Dispositivos e interfases wan
Dispositivos e interfases wanDispositivos e interfases wan
Dispositivos e interfases wan
 
Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016
Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016
Protocolos wan tema4_ciclo_i_2016
 
Resumen T7 Ccna3 DISCOVERY
Resumen T7 Ccna3 DISCOVERYResumen T7 Ccna3 DISCOVERY
Resumen T7 Ccna3 DISCOVERY
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Tecnologias wan
Tecnologias wanTecnologias wan
Tecnologias wan
 
Redes wan valeria loaiza zuleta
Redes wan valeria loaiza zuletaRedes wan valeria loaiza zuleta
Redes wan valeria loaiza zuleta
 
Frame relay
Frame relay Frame relay
Frame relay
 
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio   Sena\Sena 2010\RedesE:\Alirio   Sena\Sena 2010\Redes
E:\Alirio Sena\Sena 2010\Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Más de Francesc Perez

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
Francesc Perez
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPFrancesc Perez
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Francesc Perez
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisFrancesc Perez
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorFrancesc Perez
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
Francesc Perez
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
Francesc Perez
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
Francesc Perez
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Francesc Perez
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleFrancesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleFrancesc Perez
 

Más de Francesc Perez (20)

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Acceso a la WAN: 2. Protocolo PPP

  • 1. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 1. Introducción  La conexión punto a punto entre una LAN y una WAN también se conoce como conexión serial o en línea arrendada, ya que estas líneas se alquilan a una empresa de comunicaciones (por lo general un compañía telefónica) y su uso es exclusivo de la empresa que solicita el alquiler. Las empresas pagan para obtener una conexión continua entre dos sitios remotos, y la línea se mantiene activa y disponible en todo momento.  El protocolo punto a punto (PPP) proporciona conexiones multiprotocolo entre LAN y WAN que manejan TCP/IP, IPX y AppleTalk al mismo tiempo. Puede emplearse a través de par trenzado, líneas de fibra óptica y transmisión satelital.  El PPP le permite autenticar las conexiones mediante el uso del protocolo de autenticación de contraseña (PAP, Password Authentication Protocol) o el más eficaz protocolo de autenticación de intercambio de señales (CHAP, Challenge Handshake Authentication Protocol).  Todas las comunicaciones de largo alcance y la mayoría de las redes informáticas utilizan conexiones seriales, ya que el costo del cable y las dificultades de la sincronización hacen que las conexiones paralelas no sean prácticas.
  • 2. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 1. Introducción  Hay numerosos estándares de comunicación serial diferentes y cada uno utiliza un método de señalización distinto. Hay tres estándares de comunicación serial claves que afectan las conexiones entre LAN y WAN:  RS-232: la mayoría de los puertos seriales en las computadoras personales cumplen con los estándares RS-232C o los más recientes RS-422 y RS-423. Se utilizan los conectores de 9 y 25 pins. Un puerto serial es una interfaz de aplicación general que puede utilizarse para casi cualquier tipo de dispositivo, como módems, mouse e impresoras.
  • 3. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 1. Introducción  Hay numerosos estándares de comunicación serial diferentes y cada uno utiliza un método de señalización distinto. Hay tres estándares de comunicación serial claves que afectan las conexiones entre LAN y WAN:  V.35: este estándar de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, International Telecommunication Union) para el intercambio de datos síncronos y de alta velocidad. Los cables V.35 son conjuntos seriales de alta velocidad diseñados para admitir velocidades de transmisión de datos más altas y la conectividad entre los DTE y los DCE en las líneas digitales.  HSSI: la interfaz serial de alta velocidad (HSSI, High-Speed Serial Interface) admite velocidades de transmisión de hasta 52 Mbps. Los ingenieros utilizan la HSSI para conectar routers en las LAN con las WAN mediante líneas de alta velocidad como las líneas T3. HSSI es una interfaz DTE/DCE desarrollada por Cisco Systems y sistema de redes T3plus para cubrir las necesidades de comunicación de alta velocidad mediante enlaces WAN.
  • 4. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 2. Time Division Multiple Access (TDMA)  Bell Laboratories creó la multiplexación por división temporal (TDM, Time Division Multiplexing) para maximizar el flujo de tráfico de voz que se transmite mediante un medio. Antes de la multiplexación, cada llamada telefónica solicitaba su propio enlace físico. Esta solución era costosa y difícil de implementar. La TDM divide el ancho de banda de un solo enlace en canales separados o en periodos de tiempo. La TDM transmite dos o más canales a través del mismo enlace mediante la asignación de diferentes intervalos de tiempo (periodo de tiempo) para la transmisión de cada canal. En efecto, los canales se turnan para emplear el enlace.  TDM es un concepto de capa física. La TDM es independiente del protocolo de Capa 2 que utilizaron los canales de entrada.
  • 5. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 2. Time Division Multiple Access (TDMA)  La STDM utiliza una extensión variable para el periodo de tiempo, lo que permite que los canales compitan para obtener cualquier espacio libre del periodo. Utiliza un búfer de memoria que almacena temporalmente los datos durante los periodos correspondientes a las horas picos de tráfico. La STDM no desperdicia el tiempo de la línea de alta velocidad con canales inactivos con este esquema. La STDM exige que cada transmisión transmita la información de identificación (un identificador de canal).
  • 6. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 2. Time Division Multiple Access (TDMA)  Ejemplos de redes que utilizan TDM: ISDN y SONET/SDH
  • 7. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 2. Time Division Multiple Access (TDMA)  Ejemplos de redes que utilizan TDM: ISDN y SONET/SDH
  • 8. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 3. Punto de demarciación  Antes de la desregulación en América del Norte y en otros países, las empresas telefónicas eran dueñas del bucle local, incluidos el cableado y el equipo en las instalaciones de los clientes. La desregulación forzó a las empresas telefónicas a individualizar su infraestructura de bucle local para permitir que otros proveedores proporcionen el equipo y los servicios. Esto creó la necesidad de delinear qué parte de la red pertenecía a la empresa telefónica y qué parte pertenecía al cliente. Este punto de la delineación es el punto de demarcación. El punto de demarcación marca el punto en donde su red se interconecta con la red que pertenece a otra organización.
  • 9. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 4. DCE-DTE  Desde el punto de vista de la conexión a la WAN, una conexión serial posee un dispositivo DTE en un extremo de la conexión y un dispositivo DCE en el otro extremo.  Tenemos dos tipos diferentes de cables: uno para la conexión de un DTE con un DCE y otro para la conexión directa entre dos DTE.
  • 10. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 4. DCE-DTE  El estándar original RS-232 sólo definía las conexiones entre los DTE y los DCE, que eran módems. Sin embargo, si desea conectar dos DTE, como dos computadoras o dos routers en el laboratorio, se necesita un cable especial llamado módem nulo que reemplaza a un DCE. En otras palabras, los dos dispositivos se conectan sin emplear un módem. Un módem nulo es un método de comunicación para conectar directamente dos DTE, como una computadora, un terminal o una impresora, a través de un cable serial RS-232. Con una conexión con módem nulo, las líneas de transmisión (Tx) y recepción (Rx) están entrecruzadas tal como muestra la imagen.
  • 11. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 4. DCE-DTE  El cable para la conexión DTE a DCE es un cable de transición serial y blindado. El extremo del router del cable de transición serial blindado puede ser un conector DB-60, que se conecta al puerto DB-60 en una tarjeta de interfaz WAN serial. El otro extremo del cable de transición serial está disponible con el conector apropiado para el estándar que se va a usar. Por lo general, el proveedor WAN o la CSU/DSU determina el tipo de cable. Los dispositivos Cisco admiten los estándares seriales EIA/TIA-232, EIA/TIA-449, V.35, X.21 y EIA/TIA-530.
  • 12. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 4. DCE-DTE  Para admitir mayores densidades en un factor de forma más pequeño, Cisco ha introducido el cable serial inteligente. El extremo de la interfaz del router del cable serial inteligente es un conector de 26 pins mucho más compacto que el conector DB-60.
  • 13. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 4. DCE-DTE  Cuando utilice un módem nulo, tenga en cuenta que las conexiones síncronas requieren una señal de reloj. Un dispositivo externo o uno de los DTE pueden generar esta señal de reloj. Cuando se conecta un DTE con un DCE, el puerto serial en el router es el extremo DTE de la conexión predeterminada y la señal de reloj, por general, es provista por un dispositivo CSU/DSU o un dispositivo DCE similar. Sin embargo, al utilizar un cable de módem nulo en una conexión router a router, una de las interfaces seriales se debe configurar como el extremo DCE para proporcionar la señal de reloj para la conexión.
  • 14. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 5. Protocolos WAN  La elección del protocolo de encapsulación WAN depende de la tecnología WAN y del equipo de comunicación:  HDLC: el tipo de encapsulación predeterminada en las conexiones punto a punto, los enlaces dedicados y las conexiones conmutadas por circuito cuando el enlace utiliza dos dispositivos Cisco.  PPP: suministra conexiones de router a router y de host a red, a través de circuitos síncronos y asíncronos. El PPP funciona con varios protocolos de capa de red, como IP e intercambio de paquetes de internetworking (IPX, Internetwork Packet Exchange). El PPP también tiene mecanismos de seguridad incorporados como el PAP y el CHAP. La mayor parte de este capítulo trata del PPP.  Protocolo Internet de línea serial (SLIP, Serial Line Internet Protocol): un protocolo estándar para conexiones seriales punto a punto que usan TCP/IP. SLIP ha sido desplazado en gran medida por PPP.  X.25/procedimiento de acceso al enlace balanceado (LAPB, Link Access Procedure, Balanced): estándar de la UIT-T que define cómo se mantienen las conexiones entre DTE y DCE para el acceso remoto a terminales y las comunicaciones informáticas en las redes de datos públicas. X.25 especifica a LAPB, un protocolo de capa de enlace de datos. X.25 es un predecesor de Frame Relay.
  • 15. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 5. Protocolos WAN  La elección del protocolo de encapsulación WAN depende de la tecnología WAN y del equipo de comunicación: Frame Relay: un protocolo estándar industrial, de capa de enlace de datos, conmutado, que maneja múltiples circuitos virtuales. Frame Relay es un protocolo que pertenece a una generación inmediatamente posterior a X.25. Frame Relay descarta algunos de los procesos que consumen el tiempo (como la corrección de errores y el control del flujo) utilizados en X.25. El próximo capítulo trata sobre Frame Relay.  ATM: el estándar internacional para relay de celdas mediante el cual los dispositivos envían múltiples tipos de servicio (como, por ejemplo, voz, vídeo o datos) en celdas de longitud fija (53 bytes). Las celdas de longitud fija permiten que el procesamiento se lleve a cabo en el hardware, lo que disminuye los retrasos en el tránsito. ATM aprovecha los medios de transmisión de alta velocidad, como E3, SONET y T3.
  • 16. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC  Características HDLC:  Protoclo de capa 2 orientado a bit síncrono para brindar comunicación entre dos puntos sin errores y con control de flujo  Su antecesor es el SDLC  Cisco desarrolló un estándar cHDLC para brindar capacidades de multiprotocolo a HDLC  El estándar actual es el ISO 13239
  • 17. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC  Trama HDLC:  Ya que existe la probabilidad de que este patrón se lleve a cabo en los datos reales, el sistema HDLC de envío siempre inserta un bit 0 después de cada cinco 1 en el campo de datos, por lo tanto, en la práctica, la secuencia del señalador sólo puede ocurrir en los extremos de las tramas.  El campo dirección contiene la dirección HDLC de la estación secundaria. Esta dirección puede contener una dirección específica, un grupo de direcciones o una dirección de broadcast. Una dirección principal es tanto un origen como un destino de comunicación que elimina la necesidad de incluir la dirección de la principal.  Las tramas I contienen información de la capa superior y alguna información de control. Esta trama envía y recibe números de secuencia y el bit de sondeo final (P/F) realiza el control de flujo y error.  Las tramas S brindan información de control. Una trama S puede solicitar y suspender la transmisión, informar sobre el estado y acusar recibo de las tramas I. Las tramas S no tienen un campo información.  La FCS precede al delimitador del señalador de fin y, por lo general, es un recordatorio de cálculo de la verificación de redundancia cíclica (CRC, Cyclic Redundancy Check). El cálculo de la CRC se vuelve a realizar en el receptor. Si el resultado difiere del valor que se encuentra en la trama original, se supone que ocurrió un error.
  • 18. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC
  • 19. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC  El HDLC de Cisco es el método de encapsulación predeterminado que utilizan los dispositivos Cisco en las líneas seriales síncronas.  El resultado del comando show interfaces serial muestra información específica acerca de las interfaces seriales. Al configurar el HDLC, se podrá observar la leyenda "Encapsulation HDLC" (encapsulación HDLC), como aparece resaltado en la imagen.
  • 20. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC
  • 21. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC
  • 22. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC
  • 23. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC
  • 24. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 6. HDLC
  • 25. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  El PPP encapsula tramas de datos para la transmisión a través de los enlaces físicos de la Capa 2. Incluye varias funciones que no están disponibles en el HDLC:  La función Administración de calidad del enlace monitorea la calidad del mismo. Si se detectan muchos errores, el PPP desactiva el enlace.  El PPP admite la autenticación PAP y CHAP.
  • 26. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  El PPP funciona a través de cualquier interfaz DTE/DCE (RS-232-C, RS-422, RS-423 o V.35). El único requisito absoluto impuesto por el PPP es un circuito duplex, dedicado o conmutado, que pueda funcionar en un modo serial de bits asíncrono o síncrono, transparente a tramas de capa de enlace del PPP. El PPP no impone ninguna otra restricción con respecto a la velocidad de transmisión que no sea aquella impuesta por la interfaz DTE/DCE que se encuentre en uso.  El utiliza el LCP para acordar, de forma automática, acerca de formatos de encapsulación (autenticación, compresión, detección de errores) tan pronto como se establezca el enlace.  El PPP permite que varios protocolos de capa de red operen en el mismo enlace de comunicación. Para cada protocolo de capa de red utilizado, el PPP utiliza un NCP distinto.
  • 27. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP
  • 28. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  Establecimiento de una sesión PPP
  • 29. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  El PPP se puede configurar para admitir varias funciones que incluyen:  Autenticación con PAP o CHAP  Compresión con Stacker o Predictor  Multienlace que combina dos o más canales para aumentar el ancho de banda WAN
  • 30. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  Comandos que habilitan la compresión  Comando para habilitar calidad mínima en un enlace  Otros comandos
  • 31. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  Comandos para habilitar la autenticación
  • 32. Acceso a la WAN: “Protocolo PPP” Francesc Pérez Fdez. 7. PPP  Autenticación PAP y CHAP