SlideShare una empresa de Scribd logo
1. MARCO TEORICO
 METODOS DE CONSERVACION DEL TRIGO.
Todos los productores, luego de la cosecha de trigo, enfocan ahora sus esfuerzos en conservar de
la mejor manera el material hasta su venta. De esta manera, y previo a los procesos de
industrialización del cereal, el objetivo será minimizar las pérdidas de calidad durante las fases de
almacenamiento, secado y transporte. (TORRES, 2018)
El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la
consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos "vivos",
con el menor daño posible, cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas,
mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el
Almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al
sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma, todo grano dañado, roto o alterado en su
constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta
cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas deficiencias favorecen el ataque
de hongos, bacterias, insectos y ácaros. (Graciela, 2014)
Principios básicos del almacenamiento El principio del almacenamiento es guardar los granos
secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento,
es la de mantener los granos ”vivos”, con el menor daño posible. Cuando los granos se guardan
sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se
conservan mejor durante el almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones
de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Todo grano
dañado, roto o alterado en su constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El
mismo problema se presenta cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas
deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros. (Erika Félix, 2016)
Cosecha Otro factor que altera la calidad del grano de Trigo es el daño mecánico que se produce
durante la cosecha por una mala regulación de los equipos. Este daño no sólo altera la integridad
física de los granos, sino que también incide directamente sobre su aptitud para la posterior
conservación (almacenamiento). En esta etapa es necesario destacar que cualquier daño de tipo
físico, sea causado por insectos y/o por el clima, predispone a los granos a una mayor
susceptibilidad al ataque de hongos, como los del grupo Aspergillus spp. Esto se agrava cuando la
humedad relativa del aire supera el 75% y la humedad del grano es superior al 14%. Este daño
también ocurre por los impactos que reciben los granos a través de los movimientos del transporte
interno de la cosechadora y también en su posterior manipulación durante la postcosecha,
acondicionamiento y almacenaje. La cosecha debe ser realizada a tiempo y correctamente, para
asegurar que granos limpios y sanos sean depositados en las plantas de acopio. (Erika Félix, 2016)
Postcosecha Los granos se deben guardar limpios, secos (13.5% humedad de recibo) y sin daño
mecánico, con lo cual el riesgo de deterioro es mínimo. Para esto, se debe considerar el
acondicionamiento, el almacenamiento y el control de calidad de granos durante esta etapa. En
general, el objetivo del almacenamiento es el de mantener la calidad inicial de los granos, lograda
en el campo, hasta su entrega.
Manejo de los granos enpostcosecha Es necesario considerar que la etapa de postcosecha es tan
importante como la de producción a campo y cosecha. El almacenamiento de granos no debe
considerarse como una acción donde simplemente se guardan granos en un depósito y luego de un
tiempo se los extrae para la venta, sin preocuparse de lo que sucede durante ese tiempo. Es una
actividad que se debe asumir con características propias y que tiene como objetivo fundamental la
conservación de los granos cosechados al menor costo posible, dentro de un contexto de
aseguramiento de la calidad, donde el destino de la producción de Soja es la industrialización para
aceite y para alimento o consumo humano directo. (Portillo, 2018)
Guía de almacenamiento de granos en chacra con sistemas tradicionales Argentina posee
tecnología para mejorar la calidad de los granos producidos. El proceso comienza antes de la
siembra, continúa con los cuidados durante el desarrollo del cultivo, la cosecha en el momento
oportuno, con una buena elección y regulación de la cosechadora, siguiendo con un eficiente
acondicionado y almacenaje de los granos, todo ello realizado bajo el concepto integral de
"calidad", teniendo presente en todo momento que estamos produciendo alimentos. Para contribuir
al logro del objetivo del cual todos nos beneficiamos, el proyecto del INTA genera y difunde
información útil sobre los diferentes aspectos que involucran la producción de granos, en especial,
los referidos a donde y como se puede obtener cantidad y calidad de los mismos. En este contexto,
se recomienda, seguir los consejos vertidos en esta guía para almacenar granos en chacra con
sistemas tradicionales. (Bartosik, 2014)
Situación actual En los últimos 25 años, el almacenamiento en sistemas tradicionales ha crecido
constantemente, acompañando y superando la expansión de la producción, pero aun así hay un
déficit importante. Este crecimiento se dio fundamentalmente al nivel del productor agropecuario,
quien tomó la decisión de guardar el cereal producido en su propio campo y debe desarrollar por
sí mismo una estrategia de almacenamiento y control de calidad de sus granos. Destacamos que el
principio de un buen almacenamiento radica en guardar los granos, secos, sanos, limpios y fríos.
Otro aspecto muy importante, es colocar los granos en un lugar "protector", el cual tenga la virtud
de mantener su calidad inicial, lograda en el campo, hasta la venta. Los sistemas de
almacenamiento existentes son de dos tipos: I) en Atmósfera normal, los tradicionales y II) en
Atmósfera modificada, mediante las bolsas plásticas.
Manejo del grano húmedo El grano debe estar seco y frío para disminuir su actividad metabólica.
El almacenaje de grano húmedo se debe realizar en condiciones especiales. La humedad y la
temperatura son las dos variables que más afectan la actividad de los granos y la de los organismos
que viven en el granel. A mayor temperatura y humedad, mayor actividad. El manejo del grano
húmedo es un aspecto que frecuentemente constituye un problema a la hora de cosechar, y ese
problema puede ser tanto económico como logístico. El tipo de cultivo y las condiciones climáticas
imperantes en la época de cosecha de cada cultivo, son los condicionantes más importantes para
determinar qué proporción de grano se cosechará húmedo. Cosechar grano húmedo exige una
programación de actividades más ardua que cosechar grano seco, ya que el ritmo de cosecha debe
ir acompañado por un mismo ritmo de secado, el cual depende, aparte de cada sistema de secado
en particular, de la humedad inicial del grano. No es lo mismo secar de 16 a 14.5%, que secar de
18 a 14.5%. Si no se puede secar al mismo ritmo que se cosecha, se debe contar con instalaciones
para almacenar el "húmedo" hasta que pueda ser secado, y si todo esto no se calcula correctamente
se termina demorando la cosecha con el consecuente incremento de las pérdidas. Por lo tanto, se
requiere de un tratamiento específico en instalaciones especialmente diseñadas para tal fin. Para
los granos húmedos, las instalaciones deben contar, al menos, de un sistema de aireación que nos
permita mantener los granos sin deterioro por un tiempo determinado, pero que no los seque.
Mientras, un sistema de secado nos permite eliminar la humedad excesiva de los granos en el corto
plazo y asegurar la conservación de los granos. Aireación de granos El principal objetivo es
controlar la temperatura del granel: enfriarlo y uniformarlo. Los aspectos más importantes a tener
en cuenta para una correcta aireación son: £ Contar en los silos con ventiladores de un caudal
específico de 2.5 a 9 m3 de aire/h/m3 de grano.
 SISTEMA DE CONSERVACION DEEL TRIGO
 PARAMETROS FISICOS QUIMICOS QUE TIENE LUGAR EN
LA CONSERVACION DE L TRIGO.
 COSTOS DE LA CONSERVACION DEL TRIGO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Daniel Candamil Llano
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
edson pagan
 
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganBrigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Fedegan
 
El maiz
El maizEl maiz
El maiz
mamevarela
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
vryancceall
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
Proceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátanoProceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátano
alexandra9701
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del Heno
RaJa2768
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
LäUrä RäMös
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
vryancceall
 
Cereales sdaf
Cereales sdafCereales sdaf
Cereales sdaf
Clara Torres
 
DefinicióN De Cereales
DefinicióN De CerealesDefinicióN De Cereales
DefinicióN De Cereales
guest3f01a6
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
benquenio
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
stefanyvasquez13
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Presentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.oPresentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.o
Fernando Gomez Martinez
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
Milys Liliana
 

La actualidad más candente (18)

Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganBrigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
 
El maiz
El maizEl maiz
El maiz
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Proceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátanoProceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátano
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del Heno
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Cereales sdaf
Cereales sdafCereales sdaf
Cereales sdaf
 
DefinicióN De Cereales
DefinicióN De CerealesDefinicióN De Cereales
DefinicióN De Cereales
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Presentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.oPresentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.o
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
 

Similar a Proyecto

Presentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdfPresentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
GroverMeallaCortez
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
DianaSierra92
 
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
INTA
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
vryancceall
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
Pedro Baca
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
Felipe Moreno
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
LäUrä RäMös
 
Clase Manejo VII.pdf
Clase  Manejo VII.pdfClase  Manejo VII.pdf
Clase Manejo VII.pdf
LizbethJuanitaPuerta
 
Tedcología de cereales 2020 (2)
Tedcología de cereales  2020 (2)Tedcología de cereales  2020 (2)
Tedcología de cereales 2020 (2)
maxi75
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
LeidyNavarro15
 
Heno
HenoHeno
Manipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIManipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte II
Diana Coello
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
razasbovinasdecolombia
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
javier adalber benites
 
EnSilaje
EnSilajeEnSilaje
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
VladimirCastro14
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Manipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arrozManipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arroz
Diana Coello
 

Similar a Proyecto (20)

Presentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdfPresentación almacenamientouappsemil.pdf
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.pptALAMACENAJE - 10376303.ppt
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Clase Manejo VII.pdf
Clase  Manejo VII.pdfClase  Manejo VII.pdf
Clase Manejo VII.pdf
 
Tedcología de cereales 2020 (2)
Tedcología de cereales  2020 (2)Tedcología de cereales  2020 (2)
Tedcología de cereales 2020 (2)
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Manipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte IIManipulación del arroz parte II
Manipulación del arroz parte II
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
EnSilaje
EnSilajeEnSilaje
EnSilaje
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
 
Manipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arrozManipulacion y transporte del arroz
Manipulacion y transporte del arroz
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Proyecto

  • 1. 1. MARCO TEORICO  METODOS DE CONSERVACION DEL TRIGO. Todos los productores, luego de la cosecha de trigo, enfocan ahora sus esfuerzos en conservar de la mejor manera el material hasta su venta. De esta manera, y previo a los procesos de industrialización del cereal, el objetivo será minimizar las pérdidas de calidad durante las fases de almacenamiento, secado y transporte. (TORRES, 2018) El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos "vivos", con el menor daño posible, cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el Almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma, todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros. (Graciela, 2014) Principios básicos del almacenamiento El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos ”vivos”, con el menor daño posible. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros. (Erika Félix, 2016) Cosecha Otro factor que altera la calidad del grano de Trigo es el daño mecánico que se produce durante la cosecha por una mala regulación de los equipos. Este daño no sólo altera la integridad física de los granos, sino que también incide directamente sobre su aptitud para la posterior conservación (almacenamiento). En esta etapa es necesario destacar que cualquier daño de tipo físico, sea causado por insectos y/o por el clima, predispone a los granos a una mayor susceptibilidad al ataque de hongos, como los del grupo Aspergillus spp. Esto se agrava cuando la humedad relativa del aire supera el 75% y la humedad del grano es superior al 14%. Este daño también ocurre por los impactos que reciben los granos a través de los movimientos del transporte interno de la cosechadora y también en su posterior manipulación durante la postcosecha, acondicionamiento y almacenaje. La cosecha debe ser realizada a tiempo y correctamente, para asegurar que granos limpios y sanos sean depositados en las plantas de acopio. (Erika Félix, 2016)
  • 2. Postcosecha Los granos se deben guardar limpios, secos (13.5% humedad de recibo) y sin daño mecánico, con lo cual el riesgo de deterioro es mínimo. Para esto, se debe considerar el acondicionamiento, el almacenamiento y el control de calidad de granos durante esta etapa. En general, el objetivo del almacenamiento es el de mantener la calidad inicial de los granos, lograda en el campo, hasta su entrega. Manejo de los granos enpostcosecha Es necesario considerar que la etapa de postcosecha es tan importante como la de producción a campo y cosecha. El almacenamiento de granos no debe considerarse como una acción donde simplemente se guardan granos en un depósito y luego de un tiempo se los extrae para la venta, sin preocuparse de lo que sucede durante ese tiempo. Es una actividad que se debe asumir con características propias y que tiene como objetivo fundamental la conservación de los granos cosechados al menor costo posible, dentro de un contexto de aseguramiento de la calidad, donde el destino de la producción de Soja es la industrialización para aceite y para alimento o consumo humano directo. (Portillo, 2018) Guía de almacenamiento de granos en chacra con sistemas tradicionales Argentina posee tecnología para mejorar la calidad de los granos producidos. El proceso comienza antes de la siembra, continúa con los cuidados durante el desarrollo del cultivo, la cosecha en el momento oportuno, con una buena elección y regulación de la cosechadora, siguiendo con un eficiente acondicionado y almacenaje de los granos, todo ello realizado bajo el concepto integral de "calidad", teniendo presente en todo momento que estamos produciendo alimentos. Para contribuir al logro del objetivo del cual todos nos beneficiamos, el proyecto del INTA genera y difunde información útil sobre los diferentes aspectos que involucran la producción de granos, en especial, los referidos a donde y como se puede obtener cantidad y calidad de los mismos. En este contexto, se recomienda, seguir los consejos vertidos en esta guía para almacenar granos en chacra con sistemas tradicionales. (Bartosik, 2014) Situación actual En los últimos 25 años, el almacenamiento en sistemas tradicionales ha crecido constantemente, acompañando y superando la expansión de la producción, pero aun así hay un déficit importante. Este crecimiento se dio fundamentalmente al nivel del productor agropecuario, quien tomó la decisión de guardar el cereal producido en su propio campo y debe desarrollar por sí mismo una estrategia de almacenamiento y control de calidad de sus granos. Destacamos que el principio de un buen almacenamiento radica en guardar los granos, secos, sanos, limpios y fríos. Otro aspecto muy importante, es colocar los granos en un lugar "protector", el cual tenga la virtud de mantener su calidad inicial, lograda en el campo, hasta la venta. Los sistemas de almacenamiento existentes son de dos tipos: I) en Atmósfera normal, los tradicionales y II) en Atmósfera modificada, mediante las bolsas plásticas. Manejo del grano húmedo El grano debe estar seco y frío para disminuir su actividad metabólica. El almacenaje de grano húmedo se debe realizar en condiciones especiales. La humedad y la temperatura son las dos variables que más afectan la actividad de los granos y la de los organismos
  • 3. que viven en el granel. A mayor temperatura y humedad, mayor actividad. El manejo del grano húmedo es un aspecto que frecuentemente constituye un problema a la hora de cosechar, y ese problema puede ser tanto económico como logístico. El tipo de cultivo y las condiciones climáticas imperantes en la época de cosecha de cada cultivo, son los condicionantes más importantes para determinar qué proporción de grano se cosechará húmedo. Cosechar grano húmedo exige una programación de actividades más ardua que cosechar grano seco, ya que el ritmo de cosecha debe ir acompañado por un mismo ritmo de secado, el cual depende, aparte de cada sistema de secado en particular, de la humedad inicial del grano. No es lo mismo secar de 16 a 14.5%, que secar de 18 a 14.5%. Si no se puede secar al mismo ritmo que se cosecha, se debe contar con instalaciones para almacenar el "húmedo" hasta que pueda ser secado, y si todo esto no se calcula correctamente se termina demorando la cosecha con el consecuente incremento de las pérdidas. Por lo tanto, se requiere de un tratamiento específico en instalaciones especialmente diseñadas para tal fin. Para los granos húmedos, las instalaciones deben contar, al menos, de un sistema de aireación que nos permita mantener los granos sin deterioro por un tiempo determinado, pero que no los seque. Mientras, un sistema de secado nos permite eliminar la humedad excesiva de los granos en el corto plazo y asegurar la conservación de los granos. Aireación de granos El principal objetivo es controlar la temperatura del granel: enfriarlo y uniformarlo. Los aspectos más importantes a tener en cuenta para una correcta aireación son: £ Contar en los silos con ventiladores de un caudal específico de 2.5 a 9 m3 de aire/h/m3 de grano.  SISTEMA DE CONSERVACION DEEL TRIGO  PARAMETROS FISICOS QUIMICOS QUE TIENE LUGAR EN LA CONSERVACION DE L TRIGO.  COSTOS DE LA CONSERVACION DEL TRIGO.