SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica del Maule
Escuela de Pedagogía en Inglés
Proyecto:
Como las Metodologías
Impactan en el Aprendizaje del
Idioma Inglés
Estudiantes: Fernando Faúndez. Luis Campos
Profesor: Jorge Fabres
Índice
Contenidos Páginas
Introducción………………………………………………………………………………………………… 2
Capitulo I: Presentación
Problema……………………………………………………………………………………………. 3
Justificación………………….……………………………………………………………………. 4
Objetivo General………………………………………………………………………………… 5
Objetivos Específicos………………………………………………………………………….. 5
Capitulo II: Marco teórico………………………………………………………………………… 6
Capitulo III: Metodologías………………..…………………………………………………….. 7
Capitulo IV: Cronograma
Actividades…………………………………………………………………………………… 16
Anexos
Documentos:
Proceso de validación(hoja)………………………………………………………………………….. 19
Entrevistas (hojas)………….…………………………………………………………………………….. 20
Referencias………………………………………………………………………………………………………. 23
Conclusión………………………………………………………………………………………………………… 24
1
__________________________________________Introducción.
Desde hace algunos años la necesidad por contar con una segunda lengua
se ha hecho cada vez más necesaria en los distintos sectores de nuestra
sociedad chilena. Visto desde el ámbito de la educación el idioma ingles
ha sido más que un aprendizaje para la adquisición de una segunda lengua,
una necesidad para comunicarnos y abrirnos puertas a nuestro futuro.
Lo relevante es que para la incorporación de dicha lengua se necesitan
buenos métodos para enseñarla y eh aquí el punto central de este tema.
Hacemos entonces hincapiés frente a la deficiencia y poca eficacia de las
actuales metodologías que se utilizan en los periodos de enseñanza básica
y media, impactando estas en el aprendizaje que muchos estudiantes no
logran alcanzar; es decir no logran un nivel básico del idioma durante su
etapa escolar.
A continuación damos a conocer algunas de las metodologías más
importantes de siglos pasados que tienen aun vigencia en el presente,
algunas encuestas a profesores, dando a conocer también el desarrollo de
este proyecto.
2
Problema__________________________________________
Ya desde hace algunos años el idioma ingles como segunda lengua ha ido
tomando mayor relevancia en los establecimientos chilenos, esto debido a
las transformaciones que nuestro país ha experimentado.
Si bien el idioma inglés es enseñado desde el periodo básico de
escolarización continuando en la enseñanza media, hay un factor que dicta
mucho del manejo y adquisición de esta segunda lengua por gran parte de
los estudiantes: las metodologías, puesto que la estructura que la
caracteriza se enfoca en determinadas formas (métodos) de entregar
ciertos aprendizajes y descuida otras, como resultado de esto el
estudiante solo adquiere conocimiento conceptual en algunas áreas mas que
en otras ( hablar, escuchar, escribir o leer) pero “no aprende” la segunda
lengua para desarrollarla en contexto que se requiera.
Consideramos que desde nuestra experiencia escolar las metodologías para
la enseñanza de las ingles fueron en gran manera factores que limitaron
nuestro aprendizaje y fueron un problema que nos hizo esforzarnos al doble
al ingresar a esta carrera la universidad.
3
_______________________________________Justificación
El aprendizaje del idioma inglés en Chile durante 8 años (desde quinto
básico hasta 4 medio) debiera ser suficiente para que los alumnos pudieran
desenvolverse sin mayor problema en situaciones cotidianas mas esto no
es así, quienes realizan este proyecto dan prueba de eso, (Uno de nosotros
provenía de un liceo humanista y otro de un liceo técnico profesional) no
aprendimos a hablar una sola palabra en ingles excepto decir frases dentro
de la clase hello, good afternoon teacher , present y good bye, teniendo a
profesores que no hablaban inglés y que usaban metodologías propias que
se reducían a lo que hay dentro de un libro. Por lo tanto somos quienes
hemos pasado por lo que la mayoría de nuestros compañeros también
pasaron, error que hasta el día de hoy continua y que pretendemos
terminar.
En otros países tales como Finlandia adquirir el idioma ingles es tomado de
forma distinta, siendo de esta manera efectivas las metodologías para la
adquisición del idioma extranjero.
“Además de ser una exigencia de la realidad”, es decir, una necesidad para
la integración europea, la enseñanza de los idiomas y especialmente del
inglés, pues “está planteado como un elemento para la movilidad y para la
cohesión social de los finlandeses”, me señala con total convencimiento. (Mr
Kalevi Pohjala, profesor de inglés y miembro del Consejo de Educación de
Finlandia)
4
Objetivo General____________________________________
Conocer distintas metodologías para la enseñanza del inglés a lo largo del
tiempo.
_________________________________Objetivos Específicos
• Conocer 4 tipos de metodologías
• Conocer las metodologías mas relevantes para la adquisición de una
segunda lengua
• Realizar una entrevista a profesores.
• Organizar las actividades de modo que el responsable de ésta, sea el
más indicado de acuerdo a sus habilidades, considerando por
supuesto la opinión del mismo.
5
Marco teórico
Generalidades: dentro del contexto de este trabajo encontraremos una
serie de conceptos los cuales entregaran información sobre el tema, con el
fin de facilitar una completa comprensión del tema que se esta tratando. Se
desprenden conceptos claves como metodología, encuesta proyecto que
explicaran y dilucidaran mas el contenido de nuestro trabajo.
Proyecto: se considera como una organización de actividades y recursos
que depende del medio donde surge y se desarrolla; es decir, del contexto
político, económico y social que lo enmarca y necesita una metodología
definida. El proyecto se orienta a alcanzar uno o varios objetivos. Podemos
decir que el proyecto se refiere a la traducción escrita de la acción o
acciones que se desea realizar para enfrentar un “problema” y este se da en
tiempo limitado expresado en el cronograma, por lo tanto tiene un principio
y final.
Metodología: metodología es una palabra compuesta por tres vocablos
griegos: meta; (“mas allá”), odos; (“camino”), y logos;(“estudio”). El
concepto hace referencia a la metodología de investigación que permiten
lograr ciertos objetivos ya sea en una ciencia u otro tipo de investigación.
La metodología puede ser aplicada a varios campos como lo son el arte, la
ciencia, e incluso en el ámbito social.
Encuesta: Es el conjunto de datos obtenidos mediante la consulta,
pesquisa o interrogatorio a un número determinado de personas con el fin
de conocer sobre un tema o asunto en particular.
6
Metodologias
1. El método estructuralista o audio-lingual.
El nacimiento del método audio lingual nace desde mediados del siglo 40
hasta la década de los 70. El método estructuralista o audio-lingual
(expresión oral y audición) también denominado lingüístico por ser el
primero que se basa consciente e intencionadamente en una determinada
concepción del lenguaje y de su adquisición, tiene su origen en los Estados
Unidos cuándo finalizaba la década de los años treinta. Esto se debió por
una parte, al creciente desengaño de los profesores y expertos sobre los
resultados del método directo y, por otra, Se desarrolla por una necesidad
política en los Estados Unidos de aprender lenguas para actuar como
traductores o intérpretes militares, dicho en inglés: “Army Methods”. Por
otra parte se relaciona directamente cuando comenzó la segunda guerra
mundial, puesto que surgió la necesidad de poder comunicarse en otras
lenguas; Por esta razón hubo que aprenderlas con la mayor rapidez y para
esto se recurrió a alguna forma que supliera de manera eficaz y simple
acciones en las cuales los militares se vieran envueltas; como resultado de
esto surgieron cursos que se fijaban solamente en la conversación, y
prácticamente nada de gramática y traducción. Debido a los sucesos que
en ese entonces ocurrían la existencia e influencia de la teoría lingüística y
psicológica sirvió para promover el método audio-lingual, y como resultado
se establecieron estas reglas:
1. A los estudiantes se les da la nueva información en forma de diálogo.
2. La adquisición de una lengua depende de memoriza e imitar.
3. Las estructuras gramaticales se aprenden por repetición.
4. Hay muy poca explicación de las reglas gramaticales. Cada persona
las aprende como una descripción propia de los datos.
5. El vocabulario que se aprende tiene un límite porque sólo se
aprenden palabras nuevas en el contexto en que ocurren.
7
6. Se usan mucho los cassettes y los medios visuales.
7. La pronunciación es muy importante.
8. La mayoría de los maestros usa la lengua que los estudiantes están
aprendiendo.
9. Hay premios para los que progresan.
10. Es importante que los estudiantes produzcan frases sin
equivocarse.
11. Hay una tendencia a concentrarse más en la gramática que en
el contenido de lo dicho.
La adquisición del idioma inglés desde el método audiolingual busca la
corrección lingüística y se trata de que el individuo aprenda el nuevo
vocabulario por asociación de la palabra hablada y la imagen visual,
esencialmente mediante la repetición. Siendo un poco más precisos y a
forma de ubicarnos en el tiempo podríamos decir que su real comienzo fue
en el año 1953 puesto que fue la fecha en que se establecieron los
principios de método estructuralista, una frase que describe lo que esta
metodología pretende es:
”Hay que enseñar la lengua, no cosas acerca de la lengua» y «una lengua
es lo que los hablantes dicen, no lo que alguien opina que se debería decir”
Así poco a poco teniendo por primera vez como base la teoría lingüística (el
estructuralismo de base conductivista y ligada principalmente a la
influencia estadounidense), y los diferentes métodos estructuralistas
(enseñanza situacional, audio- lingual o
audio-oral, audiovisual) fueron tomando mayor relevancia, siendo en los
años setenta su mayor influencia.
Debemos pensar entonces que el método lingual se relaciona a una manera
bruta de aprender un idioma; más que el adquirir un idioma es enfrentar y
sobrepasar las dificultades que tiene para ser practicado. Mas allá de saber
el significado y dar explicación a las palabras que se adquieren por parte del
estudiante basado en el método estructuralista se pretende que ellos
conceptualicen palabras y que al momento de escucharlas las reconozcan y
de esa manera responder de una manera breve y concisa las preguntas
que allí se puedan formular.
8
Dicho en otras palabras el método audio-lingual se sustenta en una manera
mecánica de llevar a cabo este método, expresa atreves de la imitación,
repetición y memorización de estructuras básicas que de manera
ascendente y sistemática se van ampliando y haciendo más complejas. Su
base se centra en el ámbito de la psicológica, es decir, que aprender una
lengua extranjera es, fundamentalmente, un proceso de formación de
hábitos mecánicos. He ahí la razón que las actividades son esencialmente
ejercicios repetición, insistencia, trasformación, sustitución, etc., basados
en el trabajo con modelos de estructuras. Desde la posición estructuralista o
audiolingual el aprendizaje se enfoca en los materiales: libros de textos y
apoyos audio visuales desenfocando al profesor y al alumno como centro
importante del aprendizaje. Desde el método audiolingual lo que prevalece
para la adquisición de este método es la fonética.
El método audiolingual tiene ciertas características, estas son:
 Enseñar el idioma ingles sin hacer referencia a la lengua
materna.
 Estímulo-respuesta. Aprenden a hablar sin importar cómo la
lengua está organizada. No piensan en sus respuestas.
 Ejercitación sin explicación.
 Los diálogos se memorizan poco a poco y se leen en voz alta.
 Las estructuras se aprenden a través de la práctica.
 El vocabulario se estudia sólo dentro de un contexto.
 La corrección de los errores gramaticales o de pronunciación es
directa e inmediata.
Medios que se utilizan para la enseñanza de las inglés:
 El laboratorio de idiomas, donde se practica pronunciación y
comprensión auditiva. El trabajo principal del estudiante
consiste en repetir estructuras especificas en los primeros
niveles
Problemas de este método según Koike y Klee (2003: 9):
A) No es cierto que todos los errores de la segunda lenguas deriven de
un contraste de la lengua materna y de la segunda lengua (…)
B) La estructura mecánica del método no lleva al estudiante a ser
creativo con la lengua. La forma básica de reaccionar a un estimulo
repetido puede resultarle muy aburrida al estudiante, impidiéndole
aprender a usar la lengua como u modelo de comunicación. El
aprendizaje de una lengua no se trata simplemente de oración de
hábitos.
9
C) El tener conocimiento mecánico solo de los componentes
estructurales de la lengua no es suficiente para que el estudiante cree
una oración con mucho significado. Tanto el tema del que habla el
estudiante, como el contexto en que produce oraciones, deben ser
significativas para el alumno. Esta critica se relaciona mucho a la
anterior.(b)
2. El método basado en la gramática y en la traducción
El primer método que nombramos en este proyecto es el método basado en
la gramática y la traducción; Este método surgió en Prusia y tuvo presencia
durante mucho tiempo (desde los siglos XVIII y parte del siglo XIX) para la
enseñanza del latín y griego y más tarde para la enseñanza del inglés de los
otros idiomas modernos. El método gramática traducción se enfocaba en la
asimilación de reglas gramaticales, para ello se auxiliaba de la presentación
de una regla, el estudio de una lista de vocabulario y la ejecución de
ejercicios de traducción.
En otras palabras este es un método deductivo y mentalista, es decir, el
idioma se adquiere aprendiendo memorísticamente las reglas y paradigmas
gramaticales (formación de oraciones, adjetivos, sustantivos, pronombres,
adverbios, etc.) y largas listas de vocabulario, y se practica aplicando esos
conocimientos en ejercicios de traducción directa e inversa (Mackey, 1965,
pág. 153).
Ejemplo:
“yo juego football”
I play Football soccer.
A través de criterios de progresión se van descubriendo componentes mas
complejos; es decir en un comienzo se empieza aprendiendo frases breves
y luego de frases mas complejas que dan características de lo que se habla
dentro de una oración determinada.
Quienes experimentaron este método creían que el mejor camino para la
enseñanza de una segunda lengua era por intermedio de la lectura de las
oraciones en lengua materna, el análisis de sus componentes gramaticales y
la búsqueda de esos componentes en la segunda lengua. El análisis se
realizaba desde términos de la gramática de la lengua materna dan
enseñando desde un principio erróneo que se basa en que los patrones
gramaticales son universales y pueden, por tanto, pasar de una lengua a la
otra.
10
La desventaja que de aquí se desprende es que las explicaciones se hacían
en lengua materna dejando de lado la oportunidad de desarrollar
habilidades orales y auditivas así también olvidando estimular el
pensamiento en la lengua extranjera (Antich, 1986). La dificultad mayor
que se desarrollaba en es este método era la memoria pues había que
recitar las formas estructurales y aprender miles de palabras así como
oraciones difíciles de comprender desde la lengua materna siendo raras
expresiones para quien esa aprendiendo esta lengua, todo esto con el fin
ultimo de entrenar y desarrolla habilidades para poner en practica la teoría.
Antiguamente el hecho de aprender una segunda lengua no era
comunicarse, sino ser una persona culta. La aplicación del método de
gramática y traducción fue llevada a cabo porque el sistema de educación
insistía en que la gente aprendiera latín o griego (actualmente el idioma es
el inglés).
Algunas características que identifican al método de gramática y traducción
son:
1. Las clases se dictan en la lengua materna de los estudiantes, y raras
veces se usa el idioma que se está aprendiendo.
2. El vocabulario nuevo aparece en forma de palabras aisladas.
3. Hay largas explicaciones sobre los detalles de la gramática.
4. Los maestros hacen énfasis en las diferentes formas de los verbos.
5. Se empieza a leer muy temprano en el proceso del aprendizaje.
6. No se presta atención al contenido de los textos, sino que éstos se
usan como ejercicios de gramática.
7. Se practica mucho la traducción de frases de un idioma a otro.
8. No se enfatiza la pronunciación.
11
El método natural
La adquisición de una lengua es el proceso inconsciente de desarrollo
natural, y es lo que ocurre exactamente con cada lengua materna cuando
se es un lactante, pero para la obtención de una segunda lengua se necesita
del aprendizaje de diferentes procesos, mediante los cuales se pueda
aprender las reglas y estructura de este idioma. Es precisamente aquí
donde nace el método natural, que consiste en la enseñanza de una
segunda lengua a través de la comunicación “natural” del lenguaje que se
pretende adquirir. Esto quiere decir que el propósito de enseñar un segundo
idioma está estrechamente relacionado con la exposición del individuo al
segundo lenguaje, pero sin la utilización de la lengua materna, es decir, el
contacto o inserción del aprendiz con el segundo idioma tiene que ser por
completo. Es así como todos los caminos de esta metodología conducen a
Tracy Terrell. Según ésta docente norteamericana, la competencia
comunicativa es que el estudiante comprenda los ejes esenciales, es decir,
que posea la capacidad de extraer las principales ideas de lo que un
hablante nativo este comunicando en una situación comunicativa real, y que
el estudiante pueda responder de una manera en que el hablante nativo
entienda los conceptos sin hacer un gran esfuerzo. No obstante, el alumno
puede cometer errores gramaticales, pero lo esencial es que tales faltas no
sean tan graves para que no se produzca la distracción del hablante nativo,
del contenido principal que esta comunicando el aprendiz.
Terrell sugiere que para lograr este objetivo, no es necesario que el
estudiante aprenda a manejar todas las estructuras gramaticales sin
errores, sino más bien que logre comunicarse lo mejor posible y en el
menor tiempo posible para un correcto aprendizaje del idioma. Además
Terrell plantea que la precisión con la que el estudiante maneje los patrones
gramaticales, al comienzo, será muy complejo y superficial, pero con el
tiempo se obtendrá un crecimiento ostensible en el aprendizaje y
adquisición del idioma. Según Terrell, el estudiante debe aprender un
vocabulario lo más amplio posible para de esa forma aumentar y afinar el
manejo de las estructuras.
Las características principales de una buena enseñanza según Terrell
metodología son:
• El tiempo suficiente para aplicar las reglas aprendidas.
• El enfoque en la forma.
• El propio conocimiento de las reglas.
En el aspecto cognoscitivo, existen tres variables que son:
• La motivación
• La confianza en sí mismos.
• La ansiedad para el aprendizaje de la nueva lengua.
12
Finalmente el papel del alumno es:
• Aportar información sobre el nivel que posee.
• Tener un papel activo en la consecución de información.
• Decidir cuando empiezan a producir y avanzar en la lengua.
Por otra parte, ésta experimentada profesora menciona que en las clases
tradicionales los estudiantes tienen miedo de comunicarse o hablar el
segundo lenguaje, no porque ellos no manejan de forma aceptable las
estructuras, sino porque los maestros esperan tal dominio que atemorizan
de cierta forma a los alumnos que no se pueden desenvolver o desempeñar
como muchas veces quisieran.
Ésta connotada profesora también plantea que las horas de clase en el aula
deben ser utilizadas exclusivamente para actividades comunicativas (solo
llevar a la práctica su aprendizaje) y que todo lo que tiene relación con los
contenidos y ejercicios se realicen fuera del aula, en la casa u otro lugar. La
razón es que este método está diseñado para estudiantes que no viven en
el área donde se habla el idioma, es decir, como el caso de Chile que esta
implementando el idioma ingles en el país. Además, se concluye que el aula
ofrece la única oportunidad para la comunicación e interacción de la
segunda lengua, ya que se crea un espacio propicio para su desarrollo.
Terrell sostiene que no es necesario corregir errores del habla, sino sólo en
los ejercicios escritos, para evitar de cierta forma, que el alumno se sienta
presionado al momento de hablar. El alumno debe tener la posibilidad de
hablar creativamente sin tenerle miedo a la vergüenza o de ser corregido
frente a sus compañeros. Igualmente, para que el alumno se concentre en
la comprensión auditiva, se le permite responder en su lengua materna y
cuando ya entienda el segundo lenguaje y se sienta más cómodo para
usarlo, pueda explayarse de la mejor forma para responder en el segundo
idioma.
Como conclusión, esta metodología requiere de tiempo para la utilización de
técnicas que proporcionen una información de inicio comprensible y un
ambiente que facilite la comprensión de la información, potenciando no tan
solo la confianza en sí mismos, sino que también llevando a cabo un rol
activo en la adquisición de un segundo idioma, como parte de su proceso de
aprendizaje.
13
Método de “Comunidad”
En los años 70, el área de psicología había indagado y descubierto mucho
sobre el filtro psicológico y su influencia sobre las teorías de aprendizaje de
un idioma. Entonces comenzó a popularizarse la idea de aprender en una
comunidad donde todos se esforzaran por lograr un sólo objetivo en común.
Este método de aprender en comunidad enfatiza el papel del dominio
afectivo para fomentar el aprendizaje cognitivo en los individuos. Charles
Curran desarrolló este método en 1976 y se basa principalmente en
estrategias extraídas de la consejería psicológica. La principal hipótesis
teórica es que la persona necesita ser comprendida y ayudada en el proceso
de completar y alcanzar valores y propósitos personales. Esto se hace
mejor en comunidad con otros que están luchando por conseguir las
mismas metas. Para ejemplificar el método diríamos que los estudiantes
conversan en grupos sobre temas que son escogidos principalmente por
ellos mismos. La única desventaja que se podría originar seria al inicio del
curso, ya que es la instancia donde los participantes no se conocen lo
suficiente para instalar una conversación amena, pero con el transcurso del
tiempo ellos se llegan a conocer mediante el uso de la segunda lengua.
Este método presenta la siguiente característica: El primer principio de este
método es que el profesor es el "conocedor/consejero" cuyo rol es
esencialmente pasivo. El teólogo Charles Curran utiliza las técnicas de un
consejero psicólogo y aborda los problemas que nacen durante el
aprendizaje del idioma, o sea que la relación entre maestro y alumno se
parece a la relación entre consejero y paciente. Es típico que cuando uno
tiene problemas acuda a este tipo de personas, ya que muchas veces no le
encuentra la solución a los conflictos que acarrea. La misma situación
ocurre con el profesor, ya que al inicio el alumno tiene la ansiedad de
aprender y conocer una nueva lengua, pero se ve confundido por la
cantidad de estructuras, sonidos y vocabulario de debe manejar. Por eso, el
profesor está allí para suministrar a los alumnos el vocabulario y lenguaje
necesario para expresarse libremente y para decir lo que quieran decir.
Además, el profesor debe crear instancias o espacios donde la confianza y la
seguridad broten de forma espontánea para el adecuado uso del segundo
idioma.
Igualmente, los alumnos se sientan en grupos y el docente está cerca de
ellos listo para ayudar, en caso de cualquier inconveniente. Las técnicas
usadas pretenden reducir al mínimo la ansiedad en los grupos y promover
la libre expresión de ideas, pensamientos y sentimientos que ellos estimen
convenientes.
14
El aprendizaje de una lengua en comunidad tiene cinco etapas:
Etapa 1: Los alumnos dicen oraciones en su lengua madre sobre lo que
quieren comunicar a los otros individuos del grupo. Como el docente
mantiene una relación muy cercana con los alumnos, coloca sus manos
sobre los hombros del estudiante y traduce la oración en el oído de éste. El
estudiante luego repite la oración en voz alta y ésta es grabada. Otro
estudiante que quiera responder, le dice al profesor quien le dará la
respuesta en la lengua que está aprendiendo; nuevamente se graba la
respuesta de modo que al final de la conversación se tenga grabado el
diálogo completo para corregir errores en la pronunciación como parte de su
proceso de aprendizaje y también esta grabación puede ser utilizada en la
clase como un recurso para el análisis y práctica de la lengua.
Etapa 2: Esta segunda etapa, conocida como la "etapa auto asertiva" se
diferencia de la primera en que los estudiantes tratan de decir lo que
quieren sin la constante intervención y ayuda del docente, para formar un
aprendizaje más autónomo.
Etapa 3: En esta "etapa de nacimiento" los alumnos aumentan su
independencia del profesor y hablan en el nuevo idioma sin recurrir a la
traducción, a menos que otro alumno lo pida, ya que aún se le puede hacer
complejo el sonido de las palabras.
Etapa 4: La etapa "adolescente" o "de inversión" en la que el aprendiz tiene
la suficiente seguridad para aceptar correcciones de parte del profesor o de
otros miembros del grupo, ya que después de cierto tiempo los alumnos ya
poseen conocimiento de la lengua y se pueden corregir perfectamente el
uno al otro.
Etapa 5: la etapa final donde los alumnos son "Independientes", se
caracteriza por una libre interacción entre estudiantes y profesores: todos
ofrecen correcciones y mejora de estilos dentro de los grupos. En esta etapa
el nivel de confianza es muy elevado y nadie se siente intimidado por este
tipo de retroalimentación de otros miembros del grupo. Siempre el
ambiente es cálido, de aceptación y comprensión entre los integrantes.
Finalmente, recalcar que dicho método postulado por Charles Curran se
basa principalmente en un aprendizaje en conjunto y sobre un tema en
particular con personas que tienen un mismo objetivo, como lo es una
segunda lengua. De esta forma, ellos aprenden de una forma democrática y
en una atmosfera agradable para plasmar sus conocimientos que en su
mayoría son temas escogidos por ellos y donde el profesor cumple un rol de
facilitador, ya que entrega las herramientas para que los alumnos formen
de una manera casi autónoma su estilo de aprendizaje. Además el profesor
solo interviene cuando él lo considere necesario. Así, se lograra la confianza
y seguridad en los alumnos para continuar aprendiendo algo tan complejo
como lo es un segundo idioma.
15
Cronograma:
Actividades de Octubre
16
Actividades de Noviembre
17
Actividades de diciembre
18
Anexos
Entrevistas
(Firmas de los profesores y de quien valido esta encuesta)
19
Entrevista numero 1
20
Entrevista numero 2
21
Entrevista Numero 3
22
Referencia
Antixh de León, R. et al. 1986. Metodología de la Enseñanza de
Lenguas Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Caballero Pérez. M. 1989. Methodology of English Language.
Teaching. Escuelas Pedagógicas. Pamphlets I & IL.
Madrid, D. Cambios paradigmáticos para la enseñanza de las lenguas.
Recuperado el 13 de noviembre de 2008, de
http://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Cambios
%20paradigmaticos%20ensegnanza%20lenguas.pdf
Rogova. G.V. 1983. Methods of Teaching English. Mockba
Persistencia y cambio en la enseñanza y aprendizaje del ingles.
(s.f.).Recuperado el 3 noviembre de 2008, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071658111997001000011&script=sci_arttext
Aprender y enseñar inglés: cinco siglos de historia (s.f.). Recuperado
el 20 octubre de 2008, de
http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n4/art/art06.htm
#i3
Krashen and Terrell’s “Natural Approach”. (s.f.) Recuperado el 20
octubre de 2008, de
http://www.stanford.edu/~kenro/LAU/ICLangLit/NaturalApproach.ht
m
El estructuralismo. (s.f.) Recuperado el 18 octubre de 2008, de
http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743
Metodos de aprendizaje: un resumen historico (s.f.) Recuperado el 15
octubre de 2008, de
Historico.http://www.sil.org/capacitar/a2l/metodos.htm
Enseñar y aprender inglés en la educación secundaria (s.f.)
Recuperado el 20 octubre de 2008, de
http://books.google.cl/books?id=epqLfzT-
LVkC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=El+m
%C3%A9todo+estructuralista+o+audio-
lingual.&source=web&ots=rvV_pIjOYX&sig=T-
uugjjNOI_VQtKMR203AbmVCaA&hl=es&sa=X&oi=book_result&r
esnum=2&ct=result#PPP1,M1
23
Conclusión
Las metodologías son parte fundamental en el como los aprendizajes
que son entregados, siendo estas quienes dan estructura
organización de lo que se pretende enseñar pero no son las
responsables de que un idioma (en este caso inglés) se aprenda o no
pues al estudiar ciertas metodologías vemos que cada una tuvo fuerte
influencia en diferentes épocas y que tenían características que las
hacían validas y efectivas, incluso algunas de ellas son usadas hasta
el día de hoy.
El motivo de plantear este tema como un proyecto de formación se
baso en la experiencia nuestra de haber estado practicando el idioma
ingles durante 8 años y no haber aprendido absolutamente casi nada.
Por otra parte podemos decir que este proyecto nos hace
preguntarnos a nosotros: “¿que haremos nosotros como futuros
profesores?” para que lo que nos sucedió a nosotros no les suceda a
las nuevas generaciones.
Por ultimo concluimos diciendo toda metodología por extraordinaria
que sea solo será efectiva dependiendo del contexto en que se
inserte, de la forma en que se emplee, y principalmente de quien
(profesor) la ponga en practica.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
julian andres tovar arango
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)mabebarrera
 
Aportes al marco teórico inglés
Aportes al marco teórico inglésAportes al marco teórico inglés
Aportes al marco teórico inglés
lucesitamomo14
 
Proyecto de ingles
Proyecto de inglesProyecto de ingles
Silabo english level 1 unach
Silabo english level 1 unachSilabo english level 1 unach
Silabo english level 1 unachLeo Ca
 
Prog. idioma moderno1
Prog. idioma moderno1Prog. idioma moderno1
Prog. idioma moderno1Rafael Verde)
 
Diseño metodologico de un OVA
Diseño metodologico de un OVADiseño metodologico de un OVA
Diseño metodologico de un OVA
ingridjojanalopez
 
Presentacion proyecto ingles
Presentacion proyecto inglesPresentacion proyecto ingles
Presentacion proyecto ingles
Guadalinfo Cortesygraena
 
Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02
Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02
Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02
marigim
 
Taller inglés
Taller inglésTaller inglés
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Roberto Criollo
 
Taller inglés
Taller inglésTaller inglés
Taller inglésdenisse
 

La actualidad más candente (18)

DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Aportes al marco teórico inglés
Aportes al marco teórico inglésAportes al marco teórico inglés
Aportes al marco teórico inglés
 
Proyecto de ingles
Proyecto de inglesProyecto de ingles
Proyecto de ingles
 
Silabo nivel uno
Silabo nivel unoSilabo nivel uno
Silabo nivel uno
 
Silabo english level 1 unach
Silabo english level 1 unachSilabo english level 1 unach
Silabo english level 1 unach
 
Proyecto de ingles
Proyecto de  inglesProyecto de  ingles
Proyecto de ingles
 
Prog. idioma moderno1
Prog. idioma moderno1Prog. idioma moderno1
Prog. idioma moderno1
 
Diseño metodologico de un OVA
Diseño metodologico de un OVADiseño metodologico de un OVA
Diseño metodologico de un OVA
 
WHERE
WHEREWHERE
WHERE
 
Presentacion proyecto ingles
Presentacion proyecto inglesPresentacion proyecto ingles
Presentacion proyecto ingles
 
Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02
Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02
Propuesta de capacitación de inglés para docentes 02
 
Taller inglés
Taller inglésTaller inglés
Taller inglés
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
Ensayo n 2_listo (1)
Ensayo n 2_listo (1)Ensayo n 2_listo (1)
Ensayo n 2_listo (1)
 
Interactive pnieb
Interactive pniebInteractive pnieb
Interactive pnieb
 
Taller inglés
Taller inglésTaller inglés
Taller inglés
 

Similar a Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion

Marco teorico nucleo general ii
Marco teorico  nucleo general iiMarco teorico  nucleo general ii
Marco teorico nucleo general iibrendaupslp
 
4-otpingles2010.pdf
4-otpingles2010.pdf4-otpingles2010.pdf
4-otpingles2010.pdf
GlessyQuispeHuaman
 
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdfingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
Lucia138908
 
Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...
Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...
Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...
Jesus Mejia
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
julian andres tovar arango
 
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Cristian Yordi Torres Martinez
 
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Cristian Yordi Torres Martinez
 
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Cristian Yordi Torres Martinez
 

Similar a Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion (20)

Marco teorico nucleo general ii
Marco teorico  nucleo general iiMarco teorico  nucleo general ii
Marco teorico nucleo general ii
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Esp
EspEsp
Esp
 
Ingles minedu
Ingles mineduIngles minedu
Ingles minedu
 
4-otpingles2010.pdf
4-otpingles2010.pdf4-otpingles2010.pdf
4-otpingles2010.pdf
 
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdfingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
 
Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...
Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...
Evaluación de las Estrategias de Enseñanza del Idioma Inglés en el Primer Cic...
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
 
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
 
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
Learning Through Immersion ( aprendiendo a través de la inmersión)
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 

Más de guest55d1e00b

Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion
Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La EducacionProyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion
Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacionguest55d1e00b
 
Registro De Septiembre
Registro De SeptiembreRegistro De Septiembre
Registro De Septiembreguest55d1e00b
 
Registros De Octubre
Registros De OctubreRegistros De Octubre
Registros De Octubreguest55d1e00b
 
Taller Reforma Educativa
Taller Reforma EducativaTaller Reforma Educativa
Taller Reforma Educativaguest55d1e00b
 

Más de guest55d1e00b (7)

Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion
Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La EducacionProyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion
Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion
 
Registro De Septiembre
Registro De SeptiembreRegistro De Septiembre
Registro De Septiembre
 
Registros De Octubre
Registros De OctubreRegistros De Octubre
Registros De Octubre
 
Taller Reforma Educativa
Taller Reforma EducativaTaller Reforma Educativa
Taller Reforma Educativa
 
Pendiente Prueba
Pendiente PruebaPendiente Prueba
Pendiente Prueba
 
Analisis Del Modulo
Analisis Del ModuloAnalisis Del Modulo
Analisis Del Modulo
 
Fena Planifica[1]
Fena Planifica[1]Fena Planifica[1]
Fena Planifica[1]
 

Último

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Proyecto Como Las Metodologias Impactan En La Educacion

  • 1. Universidad Católica del Maule Escuela de Pedagogía en Inglés Proyecto: Como las Metodologías Impactan en el Aprendizaje del Idioma Inglés Estudiantes: Fernando Faúndez. Luis Campos Profesor: Jorge Fabres
  • 2. Índice Contenidos Páginas Introducción………………………………………………………………………………………………… 2 Capitulo I: Presentación Problema……………………………………………………………………………………………. 3 Justificación………………….……………………………………………………………………. 4 Objetivo General………………………………………………………………………………… 5 Objetivos Específicos………………………………………………………………………….. 5 Capitulo II: Marco teórico………………………………………………………………………… 6 Capitulo III: Metodologías………………..…………………………………………………….. 7 Capitulo IV: Cronograma Actividades…………………………………………………………………………………… 16 Anexos Documentos: Proceso de validación(hoja)………………………………………………………………………….. 19 Entrevistas (hojas)………….…………………………………………………………………………….. 20 Referencias………………………………………………………………………………………………………. 23 Conclusión………………………………………………………………………………………………………… 24 1
  • 3. __________________________________________Introducción. Desde hace algunos años la necesidad por contar con una segunda lengua se ha hecho cada vez más necesaria en los distintos sectores de nuestra sociedad chilena. Visto desde el ámbito de la educación el idioma ingles ha sido más que un aprendizaje para la adquisición de una segunda lengua, una necesidad para comunicarnos y abrirnos puertas a nuestro futuro. Lo relevante es que para la incorporación de dicha lengua se necesitan buenos métodos para enseñarla y eh aquí el punto central de este tema. Hacemos entonces hincapiés frente a la deficiencia y poca eficacia de las actuales metodologías que se utilizan en los periodos de enseñanza básica y media, impactando estas en el aprendizaje que muchos estudiantes no logran alcanzar; es decir no logran un nivel básico del idioma durante su etapa escolar. A continuación damos a conocer algunas de las metodologías más importantes de siglos pasados que tienen aun vigencia en el presente, algunas encuestas a profesores, dando a conocer también el desarrollo de este proyecto. 2
  • 4. Problema__________________________________________ Ya desde hace algunos años el idioma ingles como segunda lengua ha ido tomando mayor relevancia en los establecimientos chilenos, esto debido a las transformaciones que nuestro país ha experimentado. Si bien el idioma inglés es enseñado desde el periodo básico de escolarización continuando en la enseñanza media, hay un factor que dicta mucho del manejo y adquisición de esta segunda lengua por gran parte de los estudiantes: las metodologías, puesto que la estructura que la caracteriza se enfoca en determinadas formas (métodos) de entregar ciertos aprendizajes y descuida otras, como resultado de esto el estudiante solo adquiere conocimiento conceptual en algunas áreas mas que en otras ( hablar, escuchar, escribir o leer) pero “no aprende” la segunda lengua para desarrollarla en contexto que se requiera. Consideramos que desde nuestra experiencia escolar las metodologías para la enseñanza de las ingles fueron en gran manera factores que limitaron nuestro aprendizaje y fueron un problema que nos hizo esforzarnos al doble al ingresar a esta carrera la universidad. 3
  • 5. _______________________________________Justificación El aprendizaje del idioma inglés en Chile durante 8 años (desde quinto básico hasta 4 medio) debiera ser suficiente para que los alumnos pudieran desenvolverse sin mayor problema en situaciones cotidianas mas esto no es así, quienes realizan este proyecto dan prueba de eso, (Uno de nosotros provenía de un liceo humanista y otro de un liceo técnico profesional) no aprendimos a hablar una sola palabra en ingles excepto decir frases dentro de la clase hello, good afternoon teacher , present y good bye, teniendo a profesores que no hablaban inglés y que usaban metodologías propias que se reducían a lo que hay dentro de un libro. Por lo tanto somos quienes hemos pasado por lo que la mayoría de nuestros compañeros también pasaron, error que hasta el día de hoy continua y que pretendemos terminar. En otros países tales como Finlandia adquirir el idioma ingles es tomado de forma distinta, siendo de esta manera efectivas las metodologías para la adquisición del idioma extranjero. “Además de ser una exigencia de la realidad”, es decir, una necesidad para la integración europea, la enseñanza de los idiomas y especialmente del inglés, pues “está planteado como un elemento para la movilidad y para la cohesión social de los finlandeses”, me señala con total convencimiento. (Mr Kalevi Pohjala, profesor de inglés y miembro del Consejo de Educación de Finlandia) 4
  • 6. Objetivo General____________________________________ Conocer distintas metodologías para la enseñanza del inglés a lo largo del tiempo. _________________________________Objetivos Específicos • Conocer 4 tipos de metodologías • Conocer las metodologías mas relevantes para la adquisición de una segunda lengua • Realizar una entrevista a profesores. • Organizar las actividades de modo que el responsable de ésta, sea el más indicado de acuerdo a sus habilidades, considerando por supuesto la opinión del mismo. 5
  • 7. Marco teórico Generalidades: dentro del contexto de este trabajo encontraremos una serie de conceptos los cuales entregaran información sobre el tema, con el fin de facilitar una completa comprensión del tema que se esta tratando. Se desprenden conceptos claves como metodología, encuesta proyecto que explicaran y dilucidaran mas el contenido de nuestro trabajo. Proyecto: se considera como una organización de actividades y recursos que depende del medio donde surge y se desarrolla; es decir, del contexto político, económico y social que lo enmarca y necesita una metodología definida. El proyecto se orienta a alcanzar uno o varios objetivos. Podemos decir que el proyecto se refiere a la traducción escrita de la acción o acciones que se desea realizar para enfrentar un “problema” y este se da en tiempo limitado expresado en el cronograma, por lo tanto tiene un principio y final. Metodología: metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: meta; (“mas allá”), odos; (“camino”), y logos;(“estudio”). El concepto hace referencia a la metodología de investigación que permiten lograr ciertos objetivos ya sea en una ciencia u otro tipo de investigación. La metodología puede ser aplicada a varios campos como lo son el arte, la ciencia, e incluso en el ámbito social. Encuesta: Es el conjunto de datos obtenidos mediante la consulta, pesquisa o interrogatorio a un número determinado de personas con el fin de conocer sobre un tema o asunto en particular. 6
  • 8. Metodologias 1. El método estructuralista o audio-lingual. El nacimiento del método audio lingual nace desde mediados del siglo 40 hasta la década de los 70. El método estructuralista o audio-lingual (expresión oral y audición) también denominado lingüístico por ser el primero que se basa consciente e intencionadamente en una determinada concepción del lenguaje y de su adquisición, tiene su origen en los Estados Unidos cuándo finalizaba la década de los años treinta. Esto se debió por una parte, al creciente desengaño de los profesores y expertos sobre los resultados del método directo y, por otra, Se desarrolla por una necesidad política en los Estados Unidos de aprender lenguas para actuar como traductores o intérpretes militares, dicho en inglés: “Army Methods”. Por otra parte se relaciona directamente cuando comenzó la segunda guerra mundial, puesto que surgió la necesidad de poder comunicarse en otras lenguas; Por esta razón hubo que aprenderlas con la mayor rapidez y para esto se recurrió a alguna forma que supliera de manera eficaz y simple acciones en las cuales los militares se vieran envueltas; como resultado de esto surgieron cursos que se fijaban solamente en la conversación, y prácticamente nada de gramática y traducción. Debido a los sucesos que en ese entonces ocurrían la existencia e influencia de la teoría lingüística y psicológica sirvió para promover el método audio-lingual, y como resultado se establecieron estas reglas: 1. A los estudiantes se les da la nueva información en forma de diálogo. 2. La adquisición de una lengua depende de memoriza e imitar. 3. Las estructuras gramaticales se aprenden por repetición. 4. Hay muy poca explicación de las reglas gramaticales. Cada persona las aprende como una descripción propia de los datos. 5. El vocabulario que se aprende tiene un límite porque sólo se aprenden palabras nuevas en el contexto en que ocurren. 7
  • 9. 6. Se usan mucho los cassettes y los medios visuales. 7. La pronunciación es muy importante. 8. La mayoría de los maestros usa la lengua que los estudiantes están aprendiendo. 9. Hay premios para los que progresan. 10. Es importante que los estudiantes produzcan frases sin equivocarse. 11. Hay una tendencia a concentrarse más en la gramática que en el contenido de lo dicho. La adquisición del idioma inglés desde el método audiolingual busca la corrección lingüística y se trata de que el individuo aprenda el nuevo vocabulario por asociación de la palabra hablada y la imagen visual, esencialmente mediante la repetición. Siendo un poco más precisos y a forma de ubicarnos en el tiempo podríamos decir que su real comienzo fue en el año 1953 puesto que fue la fecha en que se establecieron los principios de método estructuralista, una frase que describe lo que esta metodología pretende es: ”Hay que enseñar la lengua, no cosas acerca de la lengua» y «una lengua es lo que los hablantes dicen, no lo que alguien opina que se debería decir” Así poco a poco teniendo por primera vez como base la teoría lingüística (el estructuralismo de base conductivista y ligada principalmente a la influencia estadounidense), y los diferentes métodos estructuralistas (enseñanza situacional, audio- lingual o audio-oral, audiovisual) fueron tomando mayor relevancia, siendo en los años setenta su mayor influencia. Debemos pensar entonces que el método lingual se relaciona a una manera bruta de aprender un idioma; más que el adquirir un idioma es enfrentar y sobrepasar las dificultades que tiene para ser practicado. Mas allá de saber el significado y dar explicación a las palabras que se adquieren por parte del estudiante basado en el método estructuralista se pretende que ellos conceptualicen palabras y que al momento de escucharlas las reconozcan y de esa manera responder de una manera breve y concisa las preguntas que allí se puedan formular.
  • 10. 8 Dicho en otras palabras el método audio-lingual se sustenta en una manera mecánica de llevar a cabo este método, expresa atreves de la imitación, repetición y memorización de estructuras básicas que de manera ascendente y sistemática se van ampliando y haciendo más complejas. Su base se centra en el ámbito de la psicológica, es decir, que aprender una lengua extranjera es, fundamentalmente, un proceso de formación de hábitos mecánicos. He ahí la razón que las actividades son esencialmente ejercicios repetición, insistencia, trasformación, sustitución, etc., basados en el trabajo con modelos de estructuras. Desde la posición estructuralista o audiolingual el aprendizaje se enfoca en los materiales: libros de textos y apoyos audio visuales desenfocando al profesor y al alumno como centro importante del aprendizaje. Desde el método audiolingual lo que prevalece para la adquisición de este método es la fonética. El método audiolingual tiene ciertas características, estas son:  Enseñar el idioma ingles sin hacer referencia a la lengua materna.  Estímulo-respuesta. Aprenden a hablar sin importar cómo la lengua está organizada. No piensan en sus respuestas.  Ejercitación sin explicación.  Los diálogos se memorizan poco a poco y se leen en voz alta.  Las estructuras se aprenden a través de la práctica.  El vocabulario se estudia sólo dentro de un contexto.  La corrección de los errores gramaticales o de pronunciación es directa e inmediata. Medios que se utilizan para la enseñanza de las inglés:  El laboratorio de idiomas, donde se practica pronunciación y comprensión auditiva. El trabajo principal del estudiante consiste en repetir estructuras especificas en los primeros niveles Problemas de este método según Koike y Klee (2003: 9): A) No es cierto que todos los errores de la segunda lenguas deriven de un contraste de la lengua materna y de la segunda lengua (…) B) La estructura mecánica del método no lleva al estudiante a ser creativo con la lengua. La forma básica de reaccionar a un estimulo repetido puede resultarle muy aburrida al estudiante, impidiéndole aprender a usar la lengua como u modelo de comunicación. El aprendizaje de una lengua no se trata simplemente de oración de hábitos. 9
  • 11. C) El tener conocimiento mecánico solo de los componentes estructurales de la lengua no es suficiente para que el estudiante cree una oración con mucho significado. Tanto el tema del que habla el estudiante, como el contexto en que produce oraciones, deben ser significativas para el alumno. Esta critica se relaciona mucho a la anterior.(b) 2. El método basado en la gramática y en la traducción El primer método que nombramos en este proyecto es el método basado en la gramática y la traducción; Este método surgió en Prusia y tuvo presencia durante mucho tiempo (desde los siglos XVIII y parte del siglo XIX) para la enseñanza del latín y griego y más tarde para la enseñanza del inglés de los otros idiomas modernos. El método gramática traducción se enfocaba en la asimilación de reglas gramaticales, para ello se auxiliaba de la presentación de una regla, el estudio de una lista de vocabulario y la ejecución de ejercicios de traducción. En otras palabras este es un método deductivo y mentalista, es decir, el idioma se adquiere aprendiendo memorísticamente las reglas y paradigmas gramaticales (formación de oraciones, adjetivos, sustantivos, pronombres, adverbios, etc.) y largas listas de vocabulario, y se practica aplicando esos conocimientos en ejercicios de traducción directa e inversa (Mackey, 1965, pág. 153). Ejemplo: “yo juego football” I play Football soccer. A través de criterios de progresión se van descubriendo componentes mas complejos; es decir en un comienzo se empieza aprendiendo frases breves y luego de frases mas complejas que dan características de lo que se habla dentro de una oración determinada. Quienes experimentaron este método creían que el mejor camino para la enseñanza de una segunda lengua era por intermedio de la lectura de las oraciones en lengua materna, el análisis de sus componentes gramaticales y la búsqueda de esos componentes en la segunda lengua. El análisis se realizaba desde términos de la gramática de la lengua materna dan enseñando desde un principio erróneo que se basa en que los patrones gramaticales son universales y pueden, por tanto, pasar de una lengua a la otra.
  • 12. 10 La desventaja que de aquí se desprende es que las explicaciones se hacían en lengua materna dejando de lado la oportunidad de desarrollar habilidades orales y auditivas así también olvidando estimular el pensamiento en la lengua extranjera (Antich, 1986). La dificultad mayor que se desarrollaba en es este método era la memoria pues había que recitar las formas estructurales y aprender miles de palabras así como oraciones difíciles de comprender desde la lengua materna siendo raras expresiones para quien esa aprendiendo esta lengua, todo esto con el fin ultimo de entrenar y desarrolla habilidades para poner en practica la teoría. Antiguamente el hecho de aprender una segunda lengua no era comunicarse, sino ser una persona culta. La aplicación del método de gramática y traducción fue llevada a cabo porque el sistema de educación insistía en que la gente aprendiera latín o griego (actualmente el idioma es el inglés). Algunas características que identifican al método de gramática y traducción son: 1. Las clases se dictan en la lengua materna de los estudiantes, y raras veces se usa el idioma que se está aprendiendo. 2. El vocabulario nuevo aparece en forma de palabras aisladas. 3. Hay largas explicaciones sobre los detalles de la gramática. 4. Los maestros hacen énfasis en las diferentes formas de los verbos. 5. Se empieza a leer muy temprano en el proceso del aprendizaje. 6. No se presta atención al contenido de los textos, sino que éstos se usan como ejercicios de gramática. 7. Se practica mucho la traducción de frases de un idioma a otro. 8. No se enfatiza la pronunciación. 11
  • 13. El método natural La adquisición de una lengua es el proceso inconsciente de desarrollo natural, y es lo que ocurre exactamente con cada lengua materna cuando se es un lactante, pero para la obtención de una segunda lengua se necesita del aprendizaje de diferentes procesos, mediante los cuales se pueda aprender las reglas y estructura de este idioma. Es precisamente aquí donde nace el método natural, que consiste en la enseñanza de una segunda lengua a través de la comunicación “natural” del lenguaje que se pretende adquirir. Esto quiere decir que el propósito de enseñar un segundo idioma está estrechamente relacionado con la exposición del individuo al segundo lenguaje, pero sin la utilización de la lengua materna, es decir, el contacto o inserción del aprendiz con el segundo idioma tiene que ser por completo. Es así como todos los caminos de esta metodología conducen a Tracy Terrell. Según ésta docente norteamericana, la competencia comunicativa es que el estudiante comprenda los ejes esenciales, es decir, que posea la capacidad de extraer las principales ideas de lo que un hablante nativo este comunicando en una situación comunicativa real, y que el estudiante pueda responder de una manera en que el hablante nativo entienda los conceptos sin hacer un gran esfuerzo. No obstante, el alumno puede cometer errores gramaticales, pero lo esencial es que tales faltas no sean tan graves para que no se produzca la distracción del hablante nativo, del contenido principal que esta comunicando el aprendiz. Terrell sugiere que para lograr este objetivo, no es necesario que el estudiante aprenda a manejar todas las estructuras gramaticales sin errores, sino más bien que logre comunicarse lo mejor posible y en el menor tiempo posible para un correcto aprendizaje del idioma. Además Terrell plantea que la precisión con la que el estudiante maneje los patrones gramaticales, al comienzo, será muy complejo y superficial, pero con el tiempo se obtendrá un crecimiento ostensible en el aprendizaje y adquisición del idioma. Según Terrell, el estudiante debe aprender un vocabulario lo más amplio posible para de esa forma aumentar y afinar el manejo de las estructuras. Las características principales de una buena enseñanza según Terrell metodología son: • El tiempo suficiente para aplicar las reglas aprendidas. • El enfoque en la forma. • El propio conocimiento de las reglas. En el aspecto cognoscitivo, existen tres variables que son: • La motivación • La confianza en sí mismos. • La ansiedad para el aprendizaje de la nueva lengua.
  • 14. 12 Finalmente el papel del alumno es: • Aportar información sobre el nivel que posee. • Tener un papel activo en la consecución de información. • Decidir cuando empiezan a producir y avanzar en la lengua. Por otra parte, ésta experimentada profesora menciona que en las clases tradicionales los estudiantes tienen miedo de comunicarse o hablar el segundo lenguaje, no porque ellos no manejan de forma aceptable las estructuras, sino porque los maestros esperan tal dominio que atemorizan de cierta forma a los alumnos que no se pueden desenvolver o desempeñar como muchas veces quisieran. Ésta connotada profesora también plantea que las horas de clase en el aula deben ser utilizadas exclusivamente para actividades comunicativas (solo llevar a la práctica su aprendizaje) y que todo lo que tiene relación con los contenidos y ejercicios se realicen fuera del aula, en la casa u otro lugar. La razón es que este método está diseñado para estudiantes que no viven en el área donde se habla el idioma, es decir, como el caso de Chile que esta implementando el idioma ingles en el país. Además, se concluye que el aula ofrece la única oportunidad para la comunicación e interacción de la segunda lengua, ya que se crea un espacio propicio para su desarrollo. Terrell sostiene que no es necesario corregir errores del habla, sino sólo en los ejercicios escritos, para evitar de cierta forma, que el alumno se sienta presionado al momento de hablar. El alumno debe tener la posibilidad de hablar creativamente sin tenerle miedo a la vergüenza o de ser corregido frente a sus compañeros. Igualmente, para que el alumno se concentre en la comprensión auditiva, se le permite responder en su lengua materna y cuando ya entienda el segundo lenguaje y se sienta más cómodo para usarlo, pueda explayarse de la mejor forma para responder en el segundo idioma. Como conclusión, esta metodología requiere de tiempo para la utilización de técnicas que proporcionen una información de inicio comprensible y un ambiente que facilite la comprensión de la información, potenciando no tan solo la confianza en sí mismos, sino que también llevando a cabo un rol activo en la adquisición de un segundo idioma, como parte de su proceso de aprendizaje.
  • 15. 13 Método de “Comunidad” En los años 70, el área de psicología había indagado y descubierto mucho sobre el filtro psicológico y su influencia sobre las teorías de aprendizaje de un idioma. Entonces comenzó a popularizarse la idea de aprender en una comunidad donde todos se esforzaran por lograr un sólo objetivo en común. Este método de aprender en comunidad enfatiza el papel del dominio afectivo para fomentar el aprendizaje cognitivo en los individuos. Charles Curran desarrolló este método en 1976 y se basa principalmente en estrategias extraídas de la consejería psicológica. La principal hipótesis teórica es que la persona necesita ser comprendida y ayudada en el proceso de completar y alcanzar valores y propósitos personales. Esto se hace mejor en comunidad con otros que están luchando por conseguir las mismas metas. Para ejemplificar el método diríamos que los estudiantes conversan en grupos sobre temas que son escogidos principalmente por ellos mismos. La única desventaja que se podría originar seria al inicio del curso, ya que es la instancia donde los participantes no se conocen lo suficiente para instalar una conversación amena, pero con el transcurso del tiempo ellos se llegan a conocer mediante el uso de la segunda lengua. Este método presenta la siguiente característica: El primer principio de este método es que el profesor es el "conocedor/consejero" cuyo rol es esencialmente pasivo. El teólogo Charles Curran utiliza las técnicas de un consejero psicólogo y aborda los problemas que nacen durante el aprendizaje del idioma, o sea que la relación entre maestro y alumno se parece a la relación entre consejero y paciente. Es típico que cuando uno tiene problemas acuda a este tipo de personas, ya que muchas veces no le encuentra la solución a los conflictos que acarrea. La misma situación ocurre con el profesor, ya que al inicio el alumno tiene la ansiedad de aprender y conocer una nueva lengua, pero se ve confundido por la cantidad de estructuras, sonidos y vocabulario de debe manejar. Por eso, el profesor está allí para suministrar a los alumnos el vocabulario y lenguaje necesario para expresarse libremente y para decir lo que quieran decir. Además, el profesor debe crear instancias o espacios donde la confianza y la seguridad broten de forma espontánea para el adecuado uso del segundo idioma. Igualmente, los alumnos se sientan en grupos y el docente está cerca de ellos listo para ayudar, en caso de cualquier inconveniente. Las técnicas usadas pretenden reducir al mínimo la ansiedad en los grupos y promover la libre expresión de ideas, pensamientos y sentimientos que ellos estimen convenientes.
  • 16. 14 El aprendizaje de una lengua en comunidad tiene cinco etapas: Etapa 1: Los alumnos dicen oraciones en su lengua madre sobre lo que quieren comunicar a los otros individuos del grupo. Como el docente mantiene una relación muy cercana con los alumnos, coloca sus manos sobre los hombros del estudiante y traduce la oración en el oído de éste. El estudiante luego repite la oración en voz alta y ésta es grabada. Otro estudiante que quiera responder, le dice al profesor quien le dará la respuesta en la lengua que está aprendiendo; nuevamente se graba la respuesta de modo que al final de la conversación se tenga grabado el diálogo completo para corregir errores en la pronunciación como parte de su proceso de aprendizaje y también esta grabación puede ser utilizada en la clase como un recurso para el análisis y práctica de la lengua. Etapa 2: Esta segunda etapa, conocida como la "etapa auto asertiva" se diferencia de la primera en que los estudiantes tratan de decir lo que quieren sin la constante intervención y ayuda del docente, para formar un aprendizaje más autónomo. Etapa 3: En esta "etapa de nacimiento" los alumnos aumentan su independencia del profesor y hablan en el nuevo idioma sin recurrir a la traducción, a menos que otro alumno lo pida, ya que aún se le puede hacer complejo el sonido de las palabras. Etapa 4: La etapa "adolescente" o "de inversión" en la que el aprendiz tiene la suficiente seguridad para aceptar correcciones de parte del profesor o de otros miembros del grupo, ya que después de cierto tiempo los alumnos ya poseen conocimiento de la lengua y se pueden corregir perfectamente el uno al otro. Etapa 5: la etapa final donde los alumnos son "Independientes", se caracteriza por una libre interacción entre estudiantes y profesores: todos ofrecen correcciones y mejora de estilos dentro de los grupos. En esta etapa el nivel de confianza es muy elevado y nadie se siente intimidado por este tipo de retroalimentación de otros miembros del grupo. Siempre el ambiente es cálido, de aceptación y comprensión entre los integrantes. Finalmente, recalcar que dicho método postulado por Charles Curran se basa principalmente en un aprendizaje en conjunto y sobre un tema en particular con personas que tienen un mismo objetivo, como lo es una segunda lengua. De esta forma, ellos aprenden de una forma democrática y en una atmosfera agradable para plasmar sus conocimientos que en su mayoría son temas escogidos por ellos y donde el profesor cumple un rol de facilitador, ya que entrega las herramientas para que los alumnos formen de una manera casi autónoma su estilo de aprendizaje. Además el profesor solo interviene cuando él lo considere necesario. Así, se lograra la confianza y seguridad en los alumnos para continuar aprendiendo algo tan complejo como lo es un segundo idioma.
  • 20. 18 Anexos Entrevistas (Firmas de los profesores y de quien valido esta encuesta)
  • 24. 22 Referencia Antixh de León, R. et al. 1986. Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Caballero Pérez. M. 1989. Methodology of English Language. Teaching. Escuelas Pedagógicas. Pamphlets I & IL. Madrid, D. Cambios paradigmáticos para la enseñanza de las lenguas. Recuperado el 13 de noviembre de 2008, de http://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Cambios %20paradigmaticos%20ensegnanza%20lenguas.pdf Rogova. G.V. 1983. Methods of Teaching English. Mockba Persistencia y cambio en la enseñanza y aprendizaje del ingles. (s.f.).Recuperado el 3 noviembre de 2008, de http://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S071658111997001000011&script=sci_arttext Aprender y enseñar inglés: cinco siglos de historia (s.f.). Recuperado el 20 octubre de 2008, de http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n4/art/art06.htm #i3 Krashen and Terrell’s “Natural Approach”. (s.f.) Recuperado el 20 octubre de 2008, de http://www.stanford.edu/~kenro/LAU/ICLangLit/NaturalApproach.ht m El estructuralismo. (s.f.) Recuperado el 18 octubre de 2008, de http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743 Metodos de aprendizaje: un resumen historico (s.f.) Recuperado el 15 octubre de 2008, de Historico.http://www.sil.org/capacitar/a2l/metodos.htm Enseñar y aprender inglés en la educación secundaria (s.f.) Recuperado el 20 octubre de 2008, de http://books.google.cl/books?id=epqLfzT- LVkC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=El+m %C3%A9todo+estructuralista+o+audio- lingual.&source=web&ots=rvV_pIjOYX&sig=T-
  • 25. uugjjNOI_VQtKMR203AbmVCaA&hl=es&sa=X&oi=book_result&r esnum=2&ct=result#PPP1,M1 23 Conclusión Las metodologías son parte fundamental en el como los aprendizajes que son entregados, siendo estas quienes dan estructura organización de lo que se pretende enseñar pero no son las responsables de que un idioma (en este caso inglés) se aprenda o no pues al estudiar ciertas metodologías vemos que cada una tuvo fuerte influencia en diferentes épocas y que tenían características que las hacían validas y efectivas, incluso algunas de ellas son usadas hasta el día de hoy. El motivo de plantear este tema como un proyecto de formación se baso en la experiencia nuestra de haber estado practicando el idioma ingles durante 8 años y no haber aprendido absolutamente casi nada. Por otra parte podemos decir que este proyecto nos hace preguntarnos a nosotros: “¿que haremos nosotros como futuros profesores?” para que lo que nos sucedió a nosotros no les suceda a las nuevas generaciones. Por ultimo concluimos diciendo toda metodología por extraordinaria que sea solo será efectiva dependiendo del contexto en que se inserte, de la forma en que se emplee, y principalmente de quien (profesor) la ponga en practica.
  • 26. 24