SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCIÓN IES CLOT
DEL MORO
NÉSTOR BANDERAS NAVARRO
El desarrollo de la función directiva. INTEF
1. Justificación personal del proyecto.
Mi proyecto se basa en una serie de líneas de trabajo sobre
las que baso mi proyecto educativo para el centro. Los
ejes que vertebran mi proyecto son los siguientes:
 Trabajo en equipo: potenciación del trabajo en red con el fin de
lograr la mejora de la acción educativa en el centro.
 Participación: mejora de la participación del alumnado, del
profesorado y de las familias en la vida del centro.
 Innovación: búsqueda y aplicación de nuevas metodologías
didácticas que den respuesta a los desafíos del mundo actual.
 Conexión: establecimiento de relaciones del centro con el entorno
social y con las instituciones más cercanas.
 Eficiencia: gestión eficaz de los recursos humanos y materiales del
centro.
2. Contexto
 IES CLOT DEL MORO
 860 ALUMNOS
 88 DOCENTES
 PARTIDA CLOT DEL MORO S/N, SAGUNT (VALÈNCIA)
 UNIDADES: 16 ESO, 13 BACHILLERATO, 1 CICLOS FORMATIVOS
(NO ACTIVA). INCLUYE BACHILLERATO DE CIENCIAS,
HUMANIDADES Y CC.SS, Y ARTES EN MODALIDAD DIURNA Y
NOCTURNA. INCLUYE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA.
 PROGRAMA LINGÜÍSTICO: ENSEÑANZA EN VALENCIANO E
INCORPORACIÓN PROGRESIVA.
3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS
- Dispone de una amplia oferta de Bachillerato: Ciencias, Humanidades y
Artístico.
- Dispone de Bachillerato nocturno, siendo el único en la comarca que lo oferta.
- Ofrece un programa plurilingüe, con materias ofertadas en Inglés (Geografía e
Historia, Matemáticas, Educación Plástica y Visual).
- Amplia trayectoria en el Bachillerato Artístico, presencia en la comarca en la
realización de obras de teatro en la localidad.
- Buena formación docente.
- Buena dotación de aulas de Plástica, de Laboratorio y de Imagen.
- Seguimiento de las tutorías por parte del Equipo Directivo y Orientación.
3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
DEBILIDADES
- El instituto se encuentra en la periferia de la ciudad, al lado de un barrio
degradado a nivel económico y social.
- Mala comunicación con transporte público y peligrosidad para al acceso con
bicicleta.
- Inestabilidad de la plantilla docente (alrededor de un 20% de los docentes
varían año tras año).
- No todos los miembros de la Comisión de Coordinación Pedagógica tienen un
compromiso con los planes desarrollados en el centro.
- Falta de participación en los claustros de profesores opinando sobre los
diferentes planes.
- Falta de equipamiento informático de calidad.
- Ausencia de procesos de evaluación de la acción docente.
- Creación de grupos gueto de difícil situación familiar y social.
2. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
- Cercanía de diferentes centros de Primaria, públicos y concertados, con los
que se establece un Plan de Transición muy bien pensado.
- Buena consideración social del instituto y de las familias de la localidad y de la
comarca.
- Fomento de nuevas metodologías desde la Administración educativa.
- Vínculo con diferentes asociaciones locales: artísticas, culturales, sociales,
históricas.
- Vínculo con el Ayuntamiento, los técnicos de Juventud, el Centro de Salud y la
Policía Local, que realizan programas en el centro.
2. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
AMENAZAS
- Hay institutos cercanos que pueden suponer cierta “competencia” en la
captación de alumnado.
- Baja natalidad española.
- Excesiva llegada de alumnados en 1º ESO en los últimos cursos, aspecto que
supone una masificación de las aulas del centro.
- Cambio en los criterios de la formación permanente del centro que ha
supuesto no poder oferta cursos propios.
- Excesiva burocratización de las tareas docentes.
3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener
PROBLEMAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓN
1. Situación periférica del
centro y mala comunicación
Mejorar la comunicación
del centro
Establecer los cauces
administrativos para
mejorar la comunicación
del centro.
Mejorar con acciones
concretas la comunicación
del centro.
Mejorar la comunicación
del centro con una
rotonda, un carril bici y un
aparcamiento de
bicicletas.
Primer año
Segundo y tercer año
2. Falta de compromiso
docente en los proyectos del
centro
Comprometer a un mayor
número de docentes en
los proyectos d.el centro
Aumentar el número de
docentes que participan
en los proyectos del
centro.
Pasar encuestas al
profesorado sobre las
actividades del centro de
forma trimestral para
conocer su opinión.
Continuo
3. Falta de participación en
los órganos de decisión y
reunión
Conseguir una
participación efectiva y de
calidad en los claustros
por parte del profesorado
Aumentar la participación
de los profesores en los
claustros.
Enviar con antelación las
actas de los claustros para
que se revisen en los
departamentos y se
planteen propuestas
nuevas.
Continuo
3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener
PROBLEMAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓN
4. Falta de equipamientos
de calidad
Mejorar en número y en
calidad los
equipamientos del
centro
Mejora de la calidad de
los equipamientos del
centro
Incrementar el número
de ordenadores del
centro.
Arreglar los equipos
informáticos en mal
estado
Julio y septiembre
5. Existencia de grupos
gueto de alumnos con bajo
rendimiento académico
Reducir la cantidad de
grupos gueto y aplicar
metodologías más
activas en ellos.
Se reducirán la cantidad
de estos grupos y
mejorará la integración
y el reparto de alumnos
en las diferentes clases.
-Promover la
matriculación en línea
en valenciano a
alumnado inmigrante
para evitar grupos
gueto.
-Pautar metodologías
activas con estos grupos
en cada equipo docente
y revisarlas
periódicamente (trabajo
cooperativo, APB, etc.).
Julio y septiembre
6. Ausencia de procesos de
evaluación de la acción
docente
Incorporar procesos de
evaluación de la acción
docente que redunden
en la mejora del
aprendizaje
Se introducirá el
proceso de evaluación
de la acción docente de
forma paulatina
-Pasar encuestas en los
departamentos sobre
evaluación docente.
-Promover una
evaluación voluntaria
por parte del
profesorado desde sus
alumnos y materias.
Al final de cada
evaluación
FORTALEZAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓN
1. Amplia oferta de
Bachillerato (Ciencias,
Humanidades y CC.SS.,
Artístico) de modalidad
diurna y nocturna.
Mantener esta oferta de
Bachillerato y lograr una
difusión en el entorno
comarcal sobre.
Mantenimiento en el
mandato directivo de la
oferta del Bachillerato
-Justificar ante la
Administración esta amplia
oferta académica partir de
los proyectos, satisfacción
y matriculación del
alumnado.
-Difundir la existencia del
bachillerato nocturno,
artístico y escénico como
elementos distintivos en
diferentes espacios de la
localidad, así como en
centros sin Bachillerato.
Julio
2. Programa plurilingüe en
ciertas materias en inglés.
Mantener y ampliar el
problema plurilingüe en
inglés, y estudiar la opción
de incorporarlo en francés.
Ampliación del programa
plurilingüe.
Estudio administrativo de la
introducción del francés en
este plan.
-Ampliar la oferta de
materias impartidas en
inglés.
-Fomentar la formación del
profesorado en lenguas,
adaptando los horarios
personales para facilitar la
asistencia a clases.
-Incorporar la enseñanza en
francés en una materia para
el curso siguiente.
Julio-Septiembre
3. Presencia del centro en el
entorno social a través de
exposiciones artísticas y
actuaciones escénicas.
Explotar la presencia del
centro en la localidad y en
la comarca, y ampliar su
proyección.
Mantenimiento de la
presencia del centro
mediante la exposición de
proyectos y la realización de
obras teatrales.
-Participar en exposiciones
artísticas contra la violencia
de género.
-Ampliar el circuito de
representaciones teatrales
del Bachillerato escénico
3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener
FORTALEZAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓ
N
4. Buena formación
docente.
Difundir las buenas
prácticas derivadas de una
buena formación y
continuar formando al
profesorado del claustro
Aumento del número de
acciones formativas en el
centro
-Organizar seminarios y
grupos de trabajo en el
claustro para difundir las
buenas prácticas y
formaciones sobre temas
como la gestión de la
convivencia, la educación
para la igualdad, o el
trabajo cooperativo.
-Proponer al CEFIRE la
formación en centros de
temas importantes para el
centro (acoso escolar,
plurilingüismo, trabajo por
proyectos).
Continuo
Julio
5. Buena dotación de aulas
de Plástica, Música,
Laboratorios.
Mantener y actualizar el
material de las aulas de
Plástica, Música y los
Laboratorios.
Mejora de la calidad de la
dotación de equipos de
estas aulas
-Revisar cada aula y renovar
el material deteriorado.
-Conseguir nuevos
materiales (nuevos
instrumentos, caballetes y
pinturas, materiales
diversos de ciencias).
Junio y julio
6. Buen seguimiento de la
labor tutorial coordinada.
Mantener las reuniones
periódicas de los equipos
de tutores y revisar el Plan
de Acción Tutorial de forma
trimestral para adecuarlo a
las nuevas necesidades.
Buen funcionamiento
regular del PAT con
coordinación entre equipos
docentes y el
Departamento de
Orientación
-Evaluar el PAT de forma
trimestral desde el
alumnado y el profesorado
tutor, coordinado con el
departamento de
Orientación.
-Conseguir formación
específica para los tutores
de la ESO.
Continua
3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como
instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional,
así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Nº Acciones específicas del plan Temporalización
1 Confeccionar un horario del profesorado que incluya una hora de
coordinación de tutores por nivel.
Julio-Septiembre
2 Realizar una reunión con cada familia para conocer la realidad de
cada alumno.
Primer trimestre.
3 Realizar tutorías grupales de manera coordinada entre los
grupos de cada nivel.
Todo el curso: una
semanal.
4 Evaluar dichas tutorías grupales y plantear mejoras. Todo el curso, de
forma semanal.
5 Entregar las notas a las familias después de cada evaluación
dando la retroalimentación pautada desde el Equipo Docente.
Dicie
mbre.
Febr
ero
Junio
6 Realizar una evaluación del Plan de Acción Tutorial por nivel y
desde el departamento de Orientación.
Julio.
4. Planes de mejora para los objetivos marcados y temporalización
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la
formación de equipos de ciclo y de etapa.
Nº Acciones específicas del plan Temporalización
1 Confeccionar un horario del profesorado que incluya una hora de
coordinación de departamento didáctico.
Julio-Septiembre
2 Plantear los objetivos desde la Comisión de Coordinación Pedagógica
para cada departamento en materia trabajo en equipo y proyectos.
Setiembre.
3 Gestión de las solicitudes necesarias para crear equipos de ciclo bajo
la forma de seminarios y grupos de trabajo a través de la
Administración con temáticas concretas (p. ej. Trabajo de la
convivencia, interculturalidad, trabajo cooperativo, plurilingüismo…)
Octubre.
4 Realización de actividades cooperativas por niveles desde los
diferentes ámbitos de conocimiento, plasmando las reflexiones de las
reuniones del departamento y de los grupos de trabajo (ámbito
sociolingüístico, ámbito científico-técnico, ámbito artístico).
2ª evaluación
5 Evaluación del objetivo general y planteamiento de medidas de
mejora para el curso próximo.
Julio
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado
como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno
en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Nº Acciones específicas del plan Temporalización
1 Realizar una reflexión a nivel de claustro y de COCOPE para plantear qué cambios
se desean realizar en materia de evaluación.
Julio del año anterior y
septiembre.
2 Realizar una reflexión a nivel de departamento y plantear medidas concretas: por
ejemplo, creación de rúbricas, plantear la retroalimentación de las tareas y
exámenes para los alumnos, reflexión sobre los porcentajes de los criterios de
calificación y actualización de las tareas que se van a pedir.
Septiem
bre
3 Comunicar de forma periódica a las familias el estado de aprendizaje de sus hijos a
partir de la plataforma, potenciando el refuerzo positivo e incidiendo en aquellos
puntos que se pueden mejorar.
Todo el curso.
4 Evaluación del uso de rúbricas de la primera evaluación. Enero.
5 Realización de evaluaciones individuales y de la tarea docente por cada grupo de
cada nivel.
Todo el curso: después de
cada evaluación.
6 Evaluación de los cambios del curso en materia de evaluación y planteamiento de
objetivos para la mejora para el curso siguiente.
Julio.
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras
instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc.
Nº Acciones específicas del plan Temporalización
1 Plantear los objetivos específicos de colaboración con otras instituciones. Julio Septiembre
2 Establecer contactos con el ayuntamiento de la localidad para recibir
información sobre las actividades planteadas por este de ámbito educativo en
las que pueda participar el centro
Septiembre
3 Realizar una búsqueda de empresas con la que se puede realizar algún tipo de
colaboración para el aprendizaje (ej. Gran superficie para Economía, empresas
de tecnología punta para Tecnología e Informática, empresas culturales para la
realización visitas para Humanidades).
Octubre
Evaluación: Julio
4 Plantear la colaboración con ONG de la localidad con la que se pueda llevar a
cabo una acción solidaria (p. ej. Refugio de perros, Asociación de Mujeres
Maltratadas para el Día contra la Violencia de Género).
Noviembre
Evaluación: Julio
5 Realizar una actividad con Bachillerato sobre Seguridad Vial colaborando con la
Policía Local de la localidad.
Enero
Evaluación: Julio
6 Establecer contactos con el Centro de Salud de la localidad para conocer la oferta
de ámbito educativo y plantear talleres para la ESO sobre el consumo de drogas
y la educación afectivo-sexual.
Febrero
Evaluación: Julio
Ámbito: uso de recursos de forma sostenible. Revisar el consumo de recursos materiales y
energéticos por parte del centro y plantear medidas para el ahorro.
Nº Acciones específicas del plan Temporalización
1 Realizar una reflexión general planteando objetivos específicos que
partan desde el Claustro
Julio
2 Diseñar un modelo de papeleras para la recogida selectiva de residuos
por parte de los alumnos del Bachillerato escénico, y elaboración de
tres contenedores para cada clase.
Septiem
bre:
diseño
Octubre:
elaboración y
difusión
3 Realizar de charlas en las clases sobre la necesidad de apagar las luces
de las clases y aprovechar al máximo la luz solar, por parte del
alumnado de Tecnología (relacionándolo con los contenidos
curriculares). Se realizarían en las tutorías por niveles.
Noviemb
re
Diciem
bre
Enero
4 Diseño de cada grupo clase de una caja de papel reciclado para
depositar papeles escritos por una cara con la finalidad de
aprovecharlos para la realización de resúmenes, esquemas, etc.
Octubre
5 Revisión de todos los equipos informáticos para permitir la impresión
a doble cara, así como de dos páginas por hoja.
Septiembre
6 Evaluación de las medidas y detección de necesidades para plantear
objetivos de mejora del curso siguiente
Marzo.
Tras la
segund
a
evaluac
ión
Julio: al
finalizar el
curso
Ámbito: Familias. Conseguir una mayor implicación de las familias en la vida del centro y
lograr su ayuda y colaboración en diferentes proyectos.
Nº Acciones específicas del plan Temporalización
1 Realizar una reunión de familias de cada nivel para plantear las medidas
específicas de trabajo con familias que desea realizarse en este curso.
Septiembre
2 Inaugurar la Escuela de Madres y Padres y nombrar a los coordinadores que
plantearán acciones formativas y maneras de colaborar con el centro.
Octubre.
3 Realización de la primera acción formativa: Mi hijo/a y las redes sociales: ¿qué
debemos hacer?
Noviembre
4 Realización de la segunda acción formativa: ¿Cómo educar a un adolescente y no
morir en el intento?
Enero
5 Realización de la tercera acción formativa: El alcohol y las drogas: cómo abordar
estos temas con adolescentes.
Marzo.
6 Evaluación de las acciones de la Escuela de Madres y Padres, revisión de los cargos,
nombramiento de otros si así procediera, y planteamiento de nuevos objetivos
para la mejora para el curso siguiente.
Junio
RECURSOS HUMANOS
5. Recursos humanos, económicos, materiales,
técnicos y funcionales con los que se cuenta.
NATURALEZA NÚMERO
Personal Docente de Secundaria 83
Personal Docente de Primaria 5
Personal No Docente (PAS) 10
Mantenimiento 1
NATURALEZA NÚMERO
ORDENADORES 130
PROYECTORES 30
PUPITRES Y SILLAS 900
FOTOCOPIADORAS 5
MATERIAL FUNGIBLE -
RECURSOS MATERIALES
6.Evaluación. Seguimiento con evaluación
diagnóstica y final de los resultados.
 Instrumentos ordinarios:
 Evaluación en claustros de actividades realizadas en el centro.
 Evaluación en COCOPE de aspectos organizativos del centro (aulas,
actividades extraescolares, proyectos y planes específicos…).
 Evaluación de cada departamento didáctico del proyecto de mejora
basado en los proyectos planteados. Se plasmarán los resultados y los
comentarios en las memorias de cada departamento.
 Instrumentos específicos:
 Enseñanza-aprendizaje: encuestas al alumnado y a las familias de
cada docente que así lo desee implementar.
 Familias: evaluación mediante el Consejo Escolar, y encuesta lanzada
a final de curso sobre el centro en general.
 Plan de Acción Tutorial: evaluado mediante rúbricas en reuniones de
cada nivel junto al Departamento de Orientación.
6.Evaluación. Seguimiento con evaluación
diagnóstica y final de los resultados.
 Instrumentos específicos:
 Proyectos específicos: evaluados mediante las comisiones de trabajo
de cada proyecto.
 Labor de los coordinadores: evaluada mediante cuestionario por los
departamentos a final de curso.
 Dirección: se valorará el grado de cumplimiento de los objetivos en
el Consejo Escolar, COCOPE y Claustro.
 Pruebas diagnósticas de 2º ESO y pruebas PISA: se valorarán los
resultados para ver las áreas en que es necesario poner mayor
atención de mejora.
 Pruebas de Acceso a la Universidad: se realizará un análisis global de
los aprobados, así como específico de cada departamento y materia.
 Participación en Olimpiadas universitarias (Matemáticas, Geografía,
Geología en la UV), así como en concursos de fotografía, de relatos
(Premio Sambori), y de materia científica.
Bibliografía
 LOMCE (2017). Portal sobre la LOMCE del Ministerio de Educación.
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/inicio.html
 Álvarez, M. y Santos, M. (1996). Dirección de centros docentes. Gestión
por proyectos. Escuela española.
 Álvarez, M. (2007). El programa de dirección. Grupo editorial
KIMELN. Buenos Aires.
 Fullan, M. (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su
impacto. Madrid: Ediciones Morata.
 Trujillo, F. (2010). El análisis DAFO en el diseño de proyectos
educativos: una herramienta empresarial al servicio de la educación.
http://educacontic.es/blog/el-analisis-dafo-en-el-diseno-de-proyectos-
educativos-una-herramienta-empresarial-al-servicio
 Bernal, J.L. (2015). Gestión del centro como organización educativa.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Modelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombiaModelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombia
 
Diapositivas comunitario
Diapositivas comunitarioDiapositivas comunitario
Diapositivas comunitario
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Ensb bogotá -2014
 
Presentacion Modelos
Presentacion ModelosPresentacion Modelos
Presentacion Modelos
 
Jornada del 26
Jornada del 26Jornada del 26
Jornada del 26
 
Estrategias de trabajo con docentes 86
Estrategias de trabajo con docentes 86 Estrategias de trabajo con docentes 86
Estrategias de trabajo con docentes 86
 
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
Elpasodelcolegioalinstituto 20 21 (2)
 
Foro feria 2015 documento institucional
Foro feria 2015 documento institucionalForo feria 2015 documento institucional
Foro feria 2015 documento institucional
 
Cuenta pública ins.gral. 2010
Cuenta pública ins.gral. 2010Cuenta pública ins.gral. 2010
Cuenta pública ins.gral. 2010
 
Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010
 
Cuenta pública ins.gral. 2010
Cuenta pública ins.gral. 2010Cuenta pública ins.gral. 2010
Cuenta pública ins.gral. 2010
 
Cuenta publica 2009
Cuenta publica 2009Cuenta publica 2009
Cuenta publica 2009
 
Miproyectodedireccion
MiproyectodedireccionMiproyectodedireccion
Miproyectodedireccion
 
Analisis dafo
Analisis dafoAnalisis dafo
Analisis dafo
 
TALLERES O CLUBES, ABRIL 2010
TALLERES O CLUBES, ABRIL 2010TALLERES O CLUBES, ABRIL 2010
TALLERES O CLUBES, ABRIL 2010
 

Similar a Proyecto de dirección

Proyecto dirección curso INTEF
Proyecto dirección curso INTEFProyecto dirección curso INTEF
Proyecto dirección curso INTEFadejera
 
Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010  Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010 monivandi
 
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar CorderoProyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar Corderoiesgranados
 
Proyecto de dirección mad
Proyecto de dirección madProyecto de dirección mad
Proyecto de dirección madiesgranados
 
Proyecto dirección Luisa Gonzalez
Proyecto dirección Luisa GonzalezProyecto dirección Luisa Gonzalez
Proyecto dirección Luisa Gonzalezluisagonzalez163
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioLescey Muñoz
 
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6lramos3244
 
Propuesta gestion educativa
Propuesta gestion educativaPropuesta gestion educativa
Propuesta gestion educativaJulioMercado18
 
Compromiso por la Educacion - Salta 2017
Compromiso por la Educacion - Salta 2017Compromiso por la Educacion - Salta 2017
Compromiso por la Educacion - Salta 2017SCEI
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorialceipjupiter
 

Similar a Proyecto de dirección (20)

Proyecto dirección curso INTEF
Proyecto dirección curso INTEFProyecto dirección curso INTEF
Proyecto dirección curso INTEF
 
Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010  Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010
 
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar CorderoProyecto de dirección María del Mar Cordero
Proyecto de dirección María del Mar Cordero
 
Proyecto de dirección mad
Proyecto de dirección madProyecto de dirección mad
Proyecto de dirección mad
 
132 i canarias
132 i canarias132 i canarias
132 i canarias
 
Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17
 
Proyecto dirección Luisa Gonzalez
Proyecto dirección Luisa GonzalezProyecto dirección Luisa Gonzalez
Proyecto dirección Luisa Gonzalez
 
Memoria centro 15 16
Memoria centro 15 16Memoria centro 15 16
Memoria centro 15 16
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
 
Informe proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuertoInforme proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuerto
 
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
 
Propuesta gestion educativa
Propuesta gestion educativaPropuesta gestion educativa
Propuesta gestion educativa
 
Compromiso por la Educacion - Salta 2017
Compromiso por la Educacion - Salta 2017Compromiso por la Educacion - Salta 2017
Compromiso por la Educacion - Salta 2017
 
Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
 
PGA C.P.Quer curso 2010-11
PGA C.P.Quer curso 2010-11 PGA C.P.Quer curso 2010-11
PGA C.P.Quer curso 2010-11
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
 
Plan eoep
Plan eoepPlan eoep
Plan eoep
 
Lineas estrategicas
Lineas estrategicasLineas estrategicas
Lineas estrategicas
 

Más de Néstor Banderas Navarro (20)

Restes de la muralla de Puçol
Restes de la muralla de PuçolRestes de la muralla de Puçol
Restes de la muralla de Puçol
 
Solució Almoina
Solució AlmoinaSolució Almoina
Solució Almoina
 
G. almoina solució
G. almoina solucióG. almoina solució
G. almoina solució
 
Gàrgola Almoina
Gàrgola AlmoinaGàrgola Almoina
Gàrgola Almoina
 
Kandinski (1913)
Kandinski (1913)Kandinski (1913)
Kandinski (1913)
 
Art i emocions en ei (6)
Art i emocions en ei (6)Art i emocions en ei (6)
Art i emocions en ei (6)
 
Art i emocions en ei (5)
Art i emocions en ei (5)Art i emocions en ei (5)
Art i emocions en ei (5)
 
Art i emocions en ei (4)
Art i emocions en ei (4)Art i emocions en ei (4)
Art i emocions en ei (4)
 
Art i emocions en ei (3)
Art i emocions en ei (3)Art i emocions en ei (3)
Art i emocions en ei (3)
 
Art i emocions en ei (2)
Art i emocions en ei (2)Art i emocions en ei (2)
Art i emocions en ei (2)
 
Art i emocions en ei (1)
Art i emocions en ei (1)Art i emocions en ei (1)
Art i emocions en ei (1)
 
Kandinski (1913)
Kandinski (1913)Kandinski (1913)
Kandinski (1913)
 
Cmo es tu dia activo
Cmo es tu dia activoCmo es tu dia activo
Cmo es tu dia activo
 
etiquetado
etiquetadoetiquetado
etiquetado
 
Ingredientes
IngredientesIngredientes
Ingredientes
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
 
Vamos a jugar con los nutrientes
Vamos a jugar con los nutrientesVamos a jugar con los nutrientes
Vamos a jugar con los nutrientes
 
Receta de sopa de cebolla
Receta de sopa de cebollaReceta de sopa de cebolla
Receta de sopa de cebolla
 
Recuerdo 24h
Recuerdo 24hRecuerdo 24h
Recuerdo 24h
 
Receta de unas tortitas de avena
Receta de unas tortitas de avenaReceta de unas tortitas de avena
Receta de unas tortitas de avena
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Proyecto de dirección

  • 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN IES CLOT DEL MORO NÉSTOR BANDERAS NAVARRO El desarrollo de la función directiva. INTEF
  • 2. 1. Justificación personal del proyecto. Mi proyecto se basa en una serie de líneas de trabajo sobre las que baso mi proyecto educativo para el centro. Los ejes que vertebran mi proyecto son los siguientes:  Trabajo en equipo: potenciación del trabajo en red con el fin de lograr la mejora de la acción educativa en el centro.  Participación: mejora de la participación del alumnado, del profesorado y de las familias en la vida del centro.  Innovación: búsqueda y aplicación de nuevas metodologías didácticas que den respuesta a los desafíos del mundo actual.  Conexión: establecimiento de relaciones del centro con el entorno social y con las instituciones más cercanas.  Eficiencia: gestión eficaz de los recursos humanos y materiales del centro.
  • 3. 2. Contexto  IES CLOT DEL MORO  860 ALUMNOS  88 DOCENTES  PARTIDA CLOT DEL MORO S/N, SAGUNT (VALÈNCIA)  UNIDADES: 16 ESO, 13 BACHILLERATO, 1 CICLOS FORMATIVOS (NO ACTIVA). INCLUYE BACHILLERATO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y CC.SS, Y ARTES EN MODALIDAD DIURNA Y NOCTURNA. INCLUYE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA.  PROGRAMA LINGÜÍSTICO: ENSEÑANZA EN VALENCIANO E INCORPORACIÓN PROGRESIVA.
  • 4.
  • 5. 3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro. FACTORES INTERNOS FORTALEZAS - Dispone de una amplia oferta de Bachillerato: Ciencias, Humanidades y Artístico. - Dispone de Bachillerato nocturno, siendo el único en la comarca que lo oferta. - Ofrece un programa plurilingüe, con materias ofertadas en Inglés (Geografía e Historia, Matemáticas, Educación Plástica y Visual). - Amplia trayectoria en el Bachillerato Artístico, presencia en la comarca en la realización de obras de teatro en la localidad. - Buena formación docente. - Buena dotación de aulas de Plástica, de Laboratorio y de Imagen. - Seguimiento de las tutorías por parte del Equipo Directivo y Orientación.
  • 6. 3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro. DEBILIDADES - El instituto se encuentra en la periferia de la ciudad, al lado de un barrio degradado a nivel económico y social. - Mala comunicación con transporte público y peligrosidad para al acceso con bicicleta. - Inestabilidad de la plantilla docente (alrededor de un 20% de los docentes varían año tras año). - No todos los miembros de la Comisión de Coordinación Pedagógica tienen un compromiso con los planes desarrollados en el centro. - Falta de participación en los claustros de profesores opinando sobre los diferentes planes. - Falta de equipamiento informático de calidad. - Ausencia de procesos de evaluación de la acción docente. - Creación de grupos gueto de difícil situación familiar y social.
  • 7. 2. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro. FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES - Cercanía de diferentes centros de Primaria, públicos y concertados, con los que se establece un Plan de Transición muy bien pensado. - Buena consideración social del instituto y de las familias de la localidad y de la comarca. - Fomento de nuevas metodologías desde la Administración educativa. - Vínculo con diferentes asociaciones locales: artísticas, culturales, sociales, históricas. - Vínculo con el Ayuntamiento, los técnicos de Juventud, el Centro de Salud y la Policía Local, que realizan programas en el centro.
  • 8. 2. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro. AMENAZAS - Hay institutos cercanos que pueden suponer cierta “competencia” en la captación de alumnado. - Baja natalidad española. - Excesiva llegada de alumnados en 1º ESO en los últimos cursos, aspecto que supone una masificación de las aulas del centro. - Cambio en los criterios de la formación permanente del centro que ha supuesto no poder oferta cursos propios. - Excesiva burocratización de las tareas docentes.
  • 9. 3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener PROBLEMAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓN 1. Situación periférica del centro y mala comunicación Mejorar la comunicación del centro Establecer los cauces administrativos para mejorar la comunicación del centro. Mejorar con acciones concretas la comunicación del centro. Mejorar la comunicación del centro con una rotonda, un carril bici y un aparcamiento de bicicletas. Primer año Segundo y tercer año 2. Falta de compromiso docente en los proyectos del centro Comprometer a un mayor número de docentes en los proyectos d.el centro Aumentar el número de docentes que participan en los proyectos del centro. Pasar encuestas al profesorado sobre las actividades del centro de forma trimestral para conocer su opinión. Continuo 3. Falta de participación en los órganos de decisión y reunión Conseguir una participación efectiva y de calidad en los claustros por parte del profesorado Aumentar la participación de los profesores en los claustros. Enviar con antelación las actas de los claustros para que se revisen en los departamentos y se planteen propuestas nuevas. Continuo
  • 10. 3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener PROBLEMAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓN 4. Falta de equipamientos de calidad Mejorar en número y en calidad los equipamientos del centro Mejora de la calidad de los equipamientos del centro Incrementar el número de ordenadores del centro. Arreglar los equipos informáticos en mal estado Julio y septiembre 5. Existencia de grupos gueto de alumnos con bajo rendimiento académico Reducir la cantidad de grupos gueto y aplicar metodologías más activas en ellos. Se reducirán la cantidad de estos grupos y mejorará la integración y el reparto de alumnos en las diferentes clases. -Promover la matriculación en línea en valenciano a alumnado inmigrante para evitar grupos gueto. -Pautar metodologías activas con estos grupos en cada equipo docente y revisarlas periódicamente (trabajo cooperativo, APB, etc.). Julio y septiembre 6. Ausencia de procesos de evaluación de la acción docente Incorporar procesos de evaluación de la acción docente que redunden en la mejora del aprendizaje Se introducirá el proceso de evaluación de la acción docente de forma paulatina -Pasar encuestas en los departamentos sobre evaluación docente. -Promover una evaluación voluntaria por parte del profesorado desde sus alumnos y materias. Al final de cada evaluación
  • 11. FORTALEZAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓN 1. Amplia oferta de Bachillerato (Ciencias, Humanidades y CC.SS., Artístico) de modalidad diurna y nocturna. Mantener esta oferta de Bachillerato y lograr una difusión en el entorno comarcal sobre. Mantenimiento en el mandato directivo de la oferta del Bachillerato -Justificar ante la Administración esta amplia oferta académica partir de los proyectos, satisfacción y matriculación del alumnado. -Difundir la existencia del bachillerato nocturno, artístico y escénico como elementos distintivos en diferentes espacios de la localidad, así como en centros sin Bachillerato. Julio 2. Programa plurilingüe en ciertas materias en inglés. Mantener y ampliar el problema plurilingüe en inglés, y estudiar la opción de incorporarlo en francés. Ampliación del programa plurilingüe. Estudio administrativo de la introducción del francés en este plan. -Ampliar la oferta de materias impartidas en inglés. -Fomentar la formación del profesorado en lenguas, adaptando los horarios personales para facilitar la asistencia a clases. -Incorporar la enseñanza en francés en una materia para el curso siguiente. Julio-Septiembre 3. Presencia del centro en el entorno social a través de exposiciones artísticas y actuaciones escénicas. Explotar la presencia del centro en la localidad y en la comarca, y ampliar su proyección. Mantenimiento de la presencia del centro mediante la exposición de proyectos y la realización de obras teatrales. -Participar en exposiciones artísticas contra la violencia de género. -Ampliar el circuito de representaciones teatrales del Bachillerato escénico 3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener
  • 12. FORTALEZAS OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TEMPORALIZACIÓ N 4. Buena formación docente. Difundir las buenas prácticas derivadas de una buena formación y continuar formando al profesorado del claustro Aumento del número de acciones formativas en el centro -Organizar seminarios y grupos de trabajo en el claustro para difundir las buenas prácticas y formaciones sobre temas como la gestión de la convivencia, la educación para la igualdad, o el trabajo cooperativo. -Proponer al CEFIRE la formación en centros de temas importantes para el centro (acoso escolar, plurilingüismo, trabajo por proyectos). Continuo Julio 5. Buena dotación de aulas de Plástica, Música, Laboratorios. Mantener y actualizar el material de las aulas de Plástica, Música y los Laboratorios. Mejora de la calidad de la dotación de equipos de estas aulas -Revisar cada aula y renovar el material deteriorado. -Conseguir nuevos materiales (nuevos instrumentos, caballetes y pinturas, materiales diversos de ciencias). Junio y julio 6. Buen seguimiento de la labor tutorial coordinada. Mantener las reuniones periódicas de los equipos de tutores y revisar el Plan de Acción Tutorial de forma trimestral para adecuarlo a las nuevas necesidades. Buen funcionamiento regular del PAT con coordinación entre equipos docentes y el Departamento de Orientación -Evaluar el PAT de forma trimestral desde el alumnado y el profesorado tutor, coordinado con el departamento de Orientación. -Conseguir formación específica para los tutores de la ESO. Continua 3. Problemas a acometer y fortalezas que mantener
  • 13. Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acciones específicas del plan Temporalización 1 Confeccionar un horario del profesorado que incluya una hora de coordinación de tutores por nivel. Julio-Septiembre 2 Realizar una reunión con cada familia para conocer la realidad de cada alumno. Primer trimestre. 3 Realizar tutorías grupales de manera coordinada entre los grupos de cada nivel. Todo el curso: una semanal. 4 Evaluar dichas tutorías grupales y plantear mejoras. Todo el curso, de forma semanal. 5 Entregar las notas a las familias después de cada evaluación dando la retroalimentación pautada desde el Equipo Docente. Dicie mbre. Febr ero Junio 6 Realizar una evaluación del Plan de Acción Tutorial por nivel y desde el departamento de Orientación. Julio. 4. Planes de mejora para los objetivos marcados y temporalización
  • 14. Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº Acciones específicas del plan Temporalización 1 Confeccionar un horario del profesorado que incluya una hora de coordinación de departamento didáctico. Julio-Septiembre 2 Plantear los objetivos desde la Comisión de Coordinación Pedagógica para cada departamento en materia trabajo en equipo y proyectos. Setiembre. 3 Gestión de las solicitudes necesarias para crear equipos de ciclo bajo la forma de seminarios y grupos de trabajo a través de la Administración con temáticas concretas (p. ej. Trabajo de la convivencia, interculturalidad, trabajo cooperativo, plurilingüismo…) Octubre. 4 Realización de actividades cooperativas por niveles desde los diferentes ámbitos de conocimiento, plasmando las reflexiones de las reuniones del departamento y de los grupos de trabajo (ámbito sociolingüístico, ámbito científico-técnico, ámbito artístico). 2ª evaluación 5 Evaluación del objetivo general y planteamiento de medidas de mejora para el curso próximo. Julio
  • 15. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acciones específicas del plan Temporalización 1 Realizar una reflexión a nivel de claustro y de COCOPE para plantear qué cambios se desean realizar en materia de evaluación. Julio del año anterior y septiembre. 2 Realizar una reflexión a nivel de departamento y plantear medidas concretas: por ejemplo, creación de rúbricas, plantear la retroalimentación de las tareas y exámenes para los alumnos, reflexión sobre los porcentajes de los criterios de calificación y actualización de las tareas que se van a pedir. Septiem bre 3 Comunicar de forma periódica a las familias el estado de aprendizaje de sus hijos a partir de la plataforma, potenciando el refuerzo positivo e incidiendo en aquellos puntos que se pueden mejorar. Todo el curso. 4 Evaluación del uso de rúbricas de la primera evaluación. Enero. 5 Realización de evaluaciones individuales y de la tarea docente por cada grupo de cada nivel. Todo el curso: después de cada evaluación. 6 Evaluación de los cambios del curso en materia de evaluación y planteamiento de objetivos para la mejora para el curso siguiente. Julio.
  • 16. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acciones específicas del plan Temporalización 1 Plantear los objetivos específicos de colaboración con otras instituciones. Julio Septiembre 2 Establecer contactos con el ayuntamiento de la localidad para recibir información sobre las actividades planteadas por este de ámbito educativo en las que pueda participar el centro Septiembre 3 Realizar una búsqueda de empresas con la que se puede realizar algún tipo de colaboración para el aprendizaje (ej. Gran superficie para Economía, empresas de tecnología punta para Tecnología e Informática, empresas culturales para la realización visitas para Humanidades). Octubre Evaluación: Julio 4 Plantear la colaboración con ONG de la localidad con la que se pueda llevar a cabo una acción solidaria (p. ej. Refugio de perros, Asociación de Mujeres Maltratadas para el Día contra la Violencia de Género). Noviembre Evaluación: Julio 5 Realizar una actividad con Bachillerato sobre Seguridad Vial colaborando con la Policía Local de la localidad. Enero Evaluación: Julio 6 Establecer contactos con el Centro de Salud de la localidad para conocer la oferta de ámbito educativo y plantear talleres para la ESO sobre el consumo de drogas y la educación afectivo-sexual. Febrero Evaluación: Julio
  • 17. Ámbito: uso de recursos de forma sostenible. Revisar el consumo de recursos materiales y energéticos por parte del centro y plantear medidas para el ahorro. Nº Acciones específicas del plan Temporalización 1 Realizar una reflexión general planteando objetivos específicos que partan desde el Claustro Julio 2 Diseñar un modelo de papeleras para la recogida selectiva de residuos por parte de los alumnos del Bachillerato escénico, y elaboración de tres contenedores para cada clase. Septiem bre: diseño Octubre: elaboración y difusión 3 Realizar de charlas en las clases sobre la necesidad de apagar las luces de las clases y aprovechar al máximo la luz solar, por parte del alumnado de Tecnología (relacionándolo con los contenidos curriculares). Se realizarían en las tutorías por niveles. Noviemb re Diciem bre Enero 4 Diseño de cada grupo clase de una caja de papel reciclado para depositar papeles escritos por una cara con la finalidad de aprovecharlos para la realización de resúmenes, esquemas, etc. Octubre 5 Revisión de todos los equipos informáticos para permitir la impresión a doble cara, así como de dos páginas por hoja. Septiembre 6 Evaluación de las medidas y detección de necesidades para plantear objetivos de mejora del curso siguiente Marzo. Tras la segund a evaluac ión Julio: al finalizar el curso
  • 18. Ámbito: Familias. Conseguir una mayor implicación de las familias en la vida del centro y lograr su ayuda y colaboración en diferentes proyectos. Nº Acciones específicas del plan Temporalización 1 Realizar una reunión de familias de cada nivel para plantear las medidas específicas de trabajo con familias que desea realizarse en este curso. Septiembre 2 Inaugurar la Escuela de Madres y Padres y nombrar a los coordinadores que plantearán acciones formativas y maneras de colaborar con el centro. Octubre. 3 Realización de la primera acción formativa: Mi hijo/a y las redes sociales: ¿qué debemos hacer? Noviembre 4 Realización de la segunda acción formativa: ¿Cómo educar a un adolescente y no morir en el intento? Enero 5 Realización de la tercera acción formativa: El alcohol y las drogas: cómo abordar estos temas con adolescentes. Marzo. 6 Evaluación de las acciones de la Escuela de Madres y Padres, revisión de los cargos, nombramiento de otros si así procediera, y planteamiento de nuevos objetivos para la mejora para el curso siguiente. Junio
  • 19. RECURSOS HUMANOS 5. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta. NATURALEZA NÚMERO Personal Docente de Secundaria 83 Personal Docente de Primaria 5 Personal No Docente (PAS) 10 Mantenimiento 1
  • 20. NATURALEZA NÚMERO ORDENADORES 130 PROYECTORES 30 PUPITRES Y SILLAS 900 FOTOCOPIADORAS 5 MATERIAL FUNGIBLE - RECURSOS MATERIALES
  • 21. 6.Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados.  Instrumentos ordinarios:  Evaluación en claustros de actividades realizadas en el centro.  Evaluación en COCOPE de aspectos organizativos del centro (aulas, actividades extraescolares, proyectos y planes específicos…).  Evaluación de cada departamento didáctico del proyecto de mejora basado en los proyectos planteados. Se plasmarán los resultados y los comentarios en las memorias de cada departamento.  Instrumentos específicos:  Enseñanza-aprendizaje: encuestas al alumnado y a las familias de cada docente que así lo desee implementar.  Familias: evaluación mediante el Consejo Escolar, y encuesta lanzada a final de curso sobre el centro en general.  Plan de Acción Tutorial: evaluado mediante rúbricas en reuniones de cada nivel junto al Departamento de Orientación.
  • 22. 6.Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados.  Instrumentos específicos:  Proyectos específicos: evaluados mediante las comisiones de trabajo de cada proyecto.  Labor de los coordinadores: evaluada mediante cuestionario por los departamentos a final de curso.  Dirección: se valorará el grado de cumplimiento de los objetivos en el Consejo Escolar, COCOPE y Claustro.  Pruebas diagnósticas de 2º ESO y pruebas PISA: se valorarán los resultados para ver las áreas en que es necesario poner mayor atención de mejora.  Pruebas de Acceso a la Universidad: se realizará un análisis global de los aprobados, así como específico de cada departamento y materia.  Participación en Olimpiadas universitarias (Matemáticas, Geografía, Geología en la UV), así como en concursos de fotografía, de relatos (Premio Sambori), y de materia científica.
  • 23. Bibliografía  LOMCE (2017). Portal sobre la LOMCE del Ministerio de Educación. http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/inicio.html  Álvarez, M. y Santos, M. (1996). Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos. Escuela española.  Álvarez, M. (2007). El programa de dirección. Grupo editorial KIMELN. Buenos Aires.  Fullan, M. (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Madrid: Ediciones Morata.  Trujillo, F. (2010). El análisis DAFO en el diseño de proyectos educativos: una herramienta empresarial al servicio de la educación. http://educacontic.es/blog/el-analisis-dafo-en-el-diseno-de-proyectos- educativos-una-herramienta-empresarial-al-servicio  Bernal, J.L. (2015). Gestión del centro como organización educativa. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. 2018