SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
RED EDUCATIVA RURAL
“MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
SEDE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
I.E.S.M “TÚPAC YUPANQUI”
CHAUPE - DISTRITO DE LONYA GRANDE
PROYECTO EDUCATIVO
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
INFORME DETALLADO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
2. NOMBRE DE LA RED EDUCATIVA RURAL:
“Maestros Forjadores del Saber”
3. UBICACIÓN DE SEDE DE LA RED:
LUGAR: La Pirca.
DISTRITO: Lonya Grande.
PROVINCIA: Utcubamba.
DEPARTAMENTO: Amazonas.
4. ÓRGANO INTERMEDIO AL QUE PERTENECE:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA: Utcubamba.
REGIÓN: Amazonas.
5. RESPONSABLES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Nº Apellidos y nombres DNI Cargo I.E
01
TUESTAS MENDOZA, VÍCTOR
JUAN
42031462 Coordinador del Proyecto
de innovación
“Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
02 DÍAZ SALDAÑA, PRÓSPERO 33661569 Coordinador General de
la Red
Nº 16271 Fátima
03 CORREA LARREA, JOSÉ
RONALD
41938733 Coordinador Pedagógico
de la Red
Nº 17223 La Pirca
04 SÁNCHEZ OLIVOS,
ELIZABETH
44130745 Directora de I.E “Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
05 RIVAS CHAPOÑAN, ESTEBAN
MARTIN
41071581 Profesor “Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
06 HUAMANCAYO DÁVILA,
KETTY
16732947 Profesora “Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
07 VÁSQUEZ CARHUATANTA,
KARINA
42869447 Profesora “Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
08 RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ,
WILBERT
33656073 Profesor “Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
09 BARBOZA BENAVIDES,
DANIEL
33656034 Profesor “Túpac
Yupanqui”-
Chaupe
10 MEDINA GUERRERO, FANI
ESTHER
40526816 Docente de aula Nº 17223 La Pirca
11 CABANILLA ROJAS, ELDA 40529067 Docente de aula Nº 17223 La Pirca
12 VASQUEZ ZAMORA EMERITA 33681765 Docente de aula Nº 16271 Fátima
13 NUÑEZ SEGURA OSCAR
WILSER
33656106 Docente de aula Nº 16271 Fátima
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
6. NOMBRE DE LA PRÁCTICA DOCENTE, CATEGORÍA Y
SUBCATEGORÍA A LA QUE POSTULA
Nombre de la Práctica Docente: “Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los
aprendizajes de los estudiantes”
Categoría: Educación Básica Regular – Primaria y Secundaria
Subcategoría: Todas las áreas
7. INFORMACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE
Fecha de inicio de la práctica: Marzo del
2014
Fecha de término de la práctica:
Continúa
8. RESUMEN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
(Resalte los aspectos más relevantes de la Práctica Docente) (Máximo 10 líneas)
El proyecto está centrado en mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las I.E
pertenecientes a la Red, a través del cultivo orgánico de siembra de hortalizas, aplicando
estrategias de enseñanza aprendizaje también para mejorar la calidad de vida de
pobladores de nuestra localidad , formando líderes capaces de trabajar en equipo,
orientar y organizar a la comunidad educativa, guiando a los docentes del nivel
primario, secundario y padres de familia a involucrarlos a que participen en la
educación de sus hijos, que los docentes coordinen y aprendan a compartir y mejorar
sus prácticas educativas planificando y ejecutando el proyecto de innovación “Mi
biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizaje de los estudiantes” con el
propósito de mejorar la calidad de la educación del distrito de Lonya grande y a
maestros orientados a mejorar los aprendizajes y mejorar los logros educativos en la
EBR.
9. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
a) Situación inicial que motivó el desarrollo de la Práctica Docente (¿Qué problemática
o demanda se buscó resolver con la Práctica Docente? ¿A qué características o
necesidades de los estudiantes y/o docente responde la Práctica Docente?) (Máximo
15 líneas)
Se partió de un diagnóstico donde se encontró que la mayoría de los pobladores
solamente se dedican al cultivo del café, y no optan por cultivar productos
alternativos como hortalizas por tal motivo se realizó un proyecto de innovación “Mi
biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” se tuvo la
necesidad de trabajar de manera coordinada y organizada con los docentes y
comunidades educativas de las I.E cercanas a nuestro lugar, también observo la falta
de liderazgo pedagógico en los docentes para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes, dificultades en la carencia de estrategias de enseñanza aprendizaje en los
docentes, falta de interés por parte de los directores de mejorar la calidad educativa,
las entidades públicas no apuestan por mejorar la educación de sus pueblos y
comunidades educativas del ámbito rural del distrito de Lonya Grande. se pretende
revertir la problemática en las I.E a través de un proyecto de innovación que se
aplique en todas instituciones de la Red educativa rural “Maestros forjadores del
saber” como una estrategia en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, para
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
formar lideres capaces de servir a la comunidad y los docentes para mejorar la
calidad de aprendizaje para que los estudiantes generen nuevos conocimientos y se
sientan comprometidos, también involucrar y dar a conocer a las autoridades locales
a mejorar la calidad de la educación de los pueblos.
b) Objetivos generales y específicos de la Práctica Docente (Máximo 5 líneas)
Generales:
 Mejorar los logros de aprendizajes de las IIEE focalizadas en un proyecto de
innovación fortaleciendo a los docentes.
 Desarrollar experiencias de buena práctica docente orientada a mejorar la
calidad de la enseñanza – aprendizaje mediante la red rural.
Específicos:
 Sensibilizar a los docentes para organizarse y realizar un proyecto de
innovación con carácter pedagógico para trabajar con los agentes educativos
pertenecientes a la red.
 Planificar, ejecutar y articular el proyecto de innovación para emplearlo en
las instituciones educativas involucradas.
 Articular alianzas estratégicas con entidades comprometidas a mejora la
calidad de la educación de nuestros pueblos.
c) Explique los enfoques, estrategias y/o metodologías implementadas que han
permitido aprendizajes (describir, detallar frecuencia, indicar si se practicaban antes
en la escuela) (Máximo 20 líneas)
Las estrategias o metodología que ha permitido mejorar los aprendizajes de los
estudiantes a través de esta iniciativa son:
 Motivar a los agentes de la II.EE para organizarse, involucrarse y realizar el
proyecto innovación en función de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes e
involucrar a maestros de la red educativa para trabajar en equipo.
 Reuniones de coordinación, con los directores y docentes del ámbito rural en
forma descentralizada, para intercambiar ideas y experiencias pedagógicas con
respecto al proyecto de innovación “Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los
aprendizaje de los estudiantes” y contextualizar nuestra programación curricular a
partir del proyecto de innovación aplicando rutas del aprendizaje, técnicas y
estrategias con el enfoque por competencias para mejorar la práctica educativa.
 Orientación con la ejecución del proyecto de innovación, como propuesta
educativa para mejorar la enseñanza en las II.EE.
 Charlas a los alumnos, reuniones con padres de familia para sensibilizar a la
comunidad educativa e involucrarlos en la educación de los estudiante.
d) Describa brevemente las etapas de implementación de la Práctica Docente (Máximo
20 líneas)
Para implementar esta experiencia partimos de:
 Planificación: Los maestros de las diferentes áreas de la I.E “Túpac Yupanqui”
nos reunimos para dialogar y acordar respecto al proyecto de innovación,
posteriormente propiciamos a involucrarse a los maestros de la red rural
“Maestros forjadores del saber” en el proyecto.
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
 Organización: Nos reunimos para constituir y estructurar el proyecto de
innovación con los maestros del nivel primario N° 17223 - La Pirca, 16271- Fátima
y secundario de la I.E “Túpac Yupanqui” – Chaupe a quienes se les motivó para
mejorar la práctica docente.
 Implementación y ejecución: Se organizó un plan de trabajo entre los docentes
para ejecutar el proyecto de innovación donde participan toda la comunidad
educativa.
 Reflexión: Al concluir el proyecto ejecutado durante un año lectivo de trabajo y
que continúa aplicándose en las instituciones educativas de la red se harán
reajustes con los objetivos estratégicos planteados en el proyecto.
e) Descripción de los recursos utilizados para desarrollar la Práctica Docente (Máximo
10 líneas)
Para desarrollar la experiencia se ha tenido en cuenta:
-Cámara fotográfica, para capturar imágenes de todas las etapas de la enseñanza-
aprendizaje de los alumnos y ejecución del proyecto de innovación
-Laptop, para el trabajo de elaboración de documentos, capacitaciones a los alumnos
respecto al proyecto.
-Impresora, para imprimir los documentos.
-Papelotes, para trabajar en las diferentes actividades de la clase.
-Celulares móviles para coordinar los procesos del proyecto de innovación.
-Materiales de escritorio entre otros.
- Semillas de hortalizas como: rabanito, beterraga, lechuga, pepinillo, caigua,
culantro, etc-
- lampas, palana, picos, machete, rastrillo, wincha, etc.
f) Si usted ha desarrollado un proceso de evaluación para verificar los aprendizajes de
sus estudiantes, describa los métodos, técnicas y/o instrumentos utilizados. (Máximo
15 líneas)
Para verificar si la experiencia ha mejorado los aprendizajes, se ha tenido en cuenta
como fichas de observación, lista de cotejos, evaluaciones y talleres de aprendizaje,
técnicas grupales, plan anual de mejora de los aprendizajes de las instituciones
educativas los registros de evaluación.
g) Mencione los principales logros de la Práctica Docente a la fecha (Máximo 5 líneas)
El incremento del nivel de logro de los estudiantes del nivel primario y secundario
de las Instituciones Educativas de la red del distrito. La participación y desarrollo del
proyecto de innovación para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, propiciando
un clima democrático con la comunidad educativa y todos los agentes de la red y
autoridades.
h) ¿Por qué considera que esta Práctica Docente debe ser reconocida como Buena
Práctica Docente? (Máximo 10 líneas)
Debe ser reconocida por buena práctica, porque ha promovido mejorar las
estrategias en los docentes y aprendizajes en los estudiantes de las instituciones
educativas, ha permitido trabajar en equipo a pesar de la precariedad en la que
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
vivimos de nuestro ámbito rural del distrito de Lonya Grande a través de la red rural
“Maestros forjadores del saber”, promoviendo la participación activa, permanente y
concertada de la comunidad educativa, autoridades locales, entidades de la sociedad
civil en el proceso de mejorar la educación de nuestros pueblos.
i) En caso corresponda, mencionar a los principales aliados internos o externos al aula
o a la institución educativa que tuvo durante el desarrollo de la Práctica Docente.
(Máximo 15 líneas)
 Profesores, involucrados en las diferentes etapas de la elaboración y
aplicación del proyecto de innovación.
 Padres de familia, que se involucraron en el proyecto, apoyando en la
construcción y economía que implica el proyecto
 Pobladores y autoridades locales, que apoyaron de una forma desinteresada
con el trabajo realizado dentro del proyecto de innovación.
 Municipio escolar, insertando en su plan de trabajo actividades que
involucran el proyecto de innovación para concientizar a la población
estudiantil.
 Red “Forjadores del Saber”, con la autorización para monitorear y ejecutar el
proyecto de innovación.
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
ANEXO
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Lo describimos al proyecto a través de pasos de la siguiente manera:
1º Paso : Pasamos a estudiar el espacio donde se construirá el biohuerto, que
tenga las condiciones adecuadas para el cultivo.
2º Paso : Corte y repicado de maleza con herramientas (machetes, lampas y
picos), con los alumnos.
3º Paso : Acarreo de estiércol de animales, ceniza, residuos vegetales de la zona
para la compostera con alumnos.
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
4º Paso : Control y manejo de las composteras para la obtención del compost con
los alumnos.
5º Paso : Medición y compartimiento de pozas con profesor encargado, docentes,
ingeniero y alumnos.
6º Paso : Cercado del perímetro del biohuerto con alumnos y padres de familia.
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
7º Paso : Aplicación y mezcla de la tierra de cultivo con el compost en las diferentes
pozas.
8º Paso : Regado y medidas para la siembra
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
09º Paso : Siembra de hortalizas en las diferentes posas con la técnica del triángulo
con orientación de los docentes.
10º Paso : Almacigo y siembra de lechuga, germinación de semillas de rabanito y
Beterraga-
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
11º Paso : Elaboración con insecticidas y foliares orgánicos y su aplicación en las
hortalizas.
12º Paso : Control de malezas y plagas con insecticidas y foliares orgánicos y su
aplicación en las hortalizas. Riego de hortalizas.
13ºPaso : Evaluando a los equipos de trabajo en la producción de hortalizas.
Cosecha de las hortalizas.
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
CONCLUSIONES
1. Es factible organizar e implementar un biohuerto con carácter educativo
en las Instituciones Educativas, aprovechando los suelos, climas,
hortalizas de nuestra comunidad y la red educativa para motivar a los
demás docentes realizar biohuertos es sus I.E con propósitos educativos.
2. A través de un biohuerto es posible sembrar diferentes hortalizas para el
beneficio de la comunidad educativa y la sociedad, son utilizados como
valiosos recursos durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.
3. La organización de un biohuerto, va a permitir a los docentes realizar su
labor docente de una manera más concreta, facilitando así el aprendizaje
significativo de los alumnos.
4. La utilización más óptima de un biohuerto se puede lograr a través de
guía de visita, e implantando nuevas variedades de hortalizas.
5. El biohuerto va permitir que los educandos durante las visitas guiadas
vivan experiencias reales y concretas para que complementen sus temas
en las diferentes de las áreas.
RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”
“Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
SUGERENCIAS
1. Que los Centros Educativos promuevan proyectos de innovación como
biohuertos, para ser utilizados en el aprendizaje de los alumnos.
2. Que la Dirección de la Institución Educativa promueva la difusión acerca
de la importancia de un biohuerto y ponga al servicio de la comunidad
Educativa.
3. Que la Dirección y demás docentes de la Institución Educativa
incentiven a los estudiantes para que amplíen e implementen el biohuerto
con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
4. Que la Dirección de la Institución Educativa siga promoviendo el
proyecto de innovación “mi biohuerto y su utilización didáctica en los
aprendizajes de los estudiantes” a los docentes de las diferentes
instituciones educativas mediante la red educativa “maestros forjadores
del saber”.
__________________________________
Prof. Víctor Juan Tuestas Mendoza
Coordinador del Proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaLuis Siesquen Guevara
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
MINEDU PERU
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
Nerio Becerra Ygnacio
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
JACQUELINE VILELA
 
Proyecto instalemos areas verdes[1]
Proyecto instalemos areas verdes[1]Proyecto instalemos areas verdes[1]
Proyecto instalemos areas verdes[1]jesus Coronado
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
Zoila Renee Villanueva Calonge
 
Informe ii dia del logro
Informe ii dia del logroInforme ii dia del logro
Informe ii dia del logro
GUILLSTEBAN
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente
 
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Alex Castillo
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesion higiene personal
Sesion higiene personalSesion higiene personal
Sesion higiene personal
Marino Mendoza Ruiz
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
JACQUELINE VILELA
 
Sesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembreSesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembre
Digna Saavedra
 
Comunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidadesComunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidades
Giuliana Dextre Ruiz
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familia
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
 
Proyecto instalemos areas verdes[1]
Proyecto instalemos areas verdes[1]Proyecto instalemos areas verdes[1]
Proyecto instalemos areas verdes[1]
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
 
Informe ii dia del logro
Informe ii dia del logroInforme ii dia del logro
Informe ii dia del logro
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
 
Informe de tutoria
Informe de tutoriaInforme de tutoria
Informe de tutoria
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
Sesion higiene personal
Sesion higiene personalSesion higiene personal
Sesion higiene personal
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Sesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembreSesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembre
 
Comunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidadesComunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidades
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 

Destacado

Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Demetrio Ccesa Rayme
 
Actividad nº 1, 2, 3
Actividad nº 1, 2, 3Actividad nº 1, 2, 3
Actividad nº 1, 2, 3Carmen CP
 
Informe de huerta
Informe de huertaInforme de huerta
Informe de huertaPabloNicAlt
 
Informe de resultados huerta escolar
Informe de resultados huerta escolarInforme de resultados huerta escolar
Informe de resultados huerta escolar
ANDRES SALAZAR
 
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
julian Mantilla
 
Proyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra floraProyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra flora
UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
 
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacionProyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
dareag
 
Los biohuertos educativos
Los biohuertos educativosLos biohuertos educativos
Los biohuertos educativos
Jorge del Busto Guevara
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativoJESSICA ORTIZ
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos32974072
 
Guía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuertoGuía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuerto
innovadordocente
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicocolegioecologico
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Juan Carlos Durand
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
Abi Ag
 

Destacado (15)

Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
 
Actividad nº 1, 2, 3
Actividad nº 1, 2, 3Actividad nº 1, 2, 3
Actividad nº 1, 2, 3
 
Informe de huerta
Informe de huertaInforme de huerta
Informe de huerta
 
Informe de resultados huerta escolar
Informe de resultados huerta escolarInforme de resultados huerta escolar
Informe de resultados huerta escolar
 
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
 
Proyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra floraProyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra flora
 
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacionProyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
 
Los biohuertos educativos
Los biohuertos educativosLos biohuertos educativos
Los biohuertos educativos
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
 
Relaciones Ecosistema
Relaciones EcosistemaRelaciones Ecosistema
Relaciones Ecosistema
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Guía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuertoGuía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuerto
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 

Similar a Informe proyecto mi biohuerto

532proy 03d7d8
532proy 03d7d8532proy 03d7d8
532proy 03d7d8
eduin villavicencio
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Lescey Muñoz
 
Las Tics En Asia
Las Tics En AsiaLas Tics En Asia
Las Tics En Asiaguestac70e
 
Evidencia semana 4 María Jesús Gracia López
Evidencia semana 4 María Jesús Gracia LópezEvidencia semana 4 María Jesús Gracia López
Evidencia semana 4 María Jesús Gracia Lópezchuyitagracia
 
Diplomado tic`s
Diplomado tic`sDiplomado tic`s
Diplomado tic`s
wiliam10391480
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
Angélica G. Arroyo L.
 
PROY. RETIZ.docx
PROY. RETIZ.docxPROY. RETIZ.docx
PROY. RETIZ.docx
AULADEINNOVA
 
Portafolio de presentacion
Portafolio de presentacionPortafolio de presentacion
Portafolio de presentacion
Victor Prado Blas
 
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
inspeccionrivera
 
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
yhosmaira mosquera
 
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
yhosmaira mosquera
 
Trabajo final ok
Trabajo final okTrabajo final ok
Trabajo final okadrie0805
 
Trabajo final ok
Trabajo final okTrabajo final ok
Trabajo final ok
adrie0805
 
Trabajo final ok
Trabajo final okTrabajo final ok
Trabajo final ok
adrie0805
 
Taller1 tics 1
Taller1 tics 1Taller1 tics 1
Taller1 tics 1
MariselMontagna
 
Presentacion paola
Presentacion paolaPresentacion paola
Presentacion paola
miguelonaguayo
 
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agostoTaller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Ale Carrizo
 
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivoproyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivoyuliangulo34
 
Proyecto de intervención escuelas atenea 2015
Proyecto de intervención escuelas atenea 2015Proyecto de intervención escuelas atenea 2015
Proyecto de intervención escuelas atenea 2015
verdunsantos
 
Plan anual de trabajo AIP 2019
Plan anual de trabajo AIP 2019Plan anual de trabajo AIP 2019
Plan anual de trabajo AIP 2019
JOHN MEZA CARMELO
 

Similar a Informe proyecto mi biohuerto (20)

532proy 03d7d8
532proy 03d7d8532proy 03d7d8
532proy 03d7d8
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
 
Las Tics En Asia
Las Tics En AsiaLas Tics En Asia
Las Tics En Asia
 
Evidencia semana 4 María Jesús Gracia López
Evidencia semana 4 María Jesús Gracia LópezEvidencia semana 4 María Jesús Gracia López
Evidencia semana 4 María Jesús Gracia López
 
Diplomado tic`s
Diplomado tic`sDiplomado tic`s
Diplomado tic`s
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
 
PROY. RETIZ.docx
PROY. RETIZ.docxPROY. RETIZ.docx
PROY. RETIZ.docx
 
Portafolio de presentacion
Portafolio de presentacionPortafolio de presentacion
Portafolio de presentacion
 
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
Capacitación 2013 mac y practicantes 170413
 
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
 
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
 
Trabajo final ok
Trabajo final okTrabajo final ok
Trabajo final ok
 
Trabajo final ok
Trabajo final okTrabajo final ok
Trabajo final ok
 
Trabajo final ok
Trabajo final okTrabajo final ok
Trabajo final ok
 
Taller1 tics 1
Taller1 tics 1Taller1 tics 1
Taller1 tics 1
 
Presentacion paola
Presentacion paolaPresentacion paola
Presentacion paola
 
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agostoTaller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agosto
 
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivoproyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
 
Proyecto de intervención escuelas atenea 2015
Proyecto de intervención escuelas atenea 2015Proyecto de intervención escuelas atenea 2015
Proyecto de intervención escuelas atenea 2015
 
Plan anual de trabajo AIP 2019
Plan anual de trabajo AIP 2019Plan anual de trabajo AIP 2019
Plan anual de trabajo AIP 2019
 

Más de JOSE RONALD CORREA LARREA

Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdfConocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
S4. monitoreo y acompañamiento.pdf
S4. monitoreo y acompañamiento.pdfS4. monitoreo y acompañamiento.pdf
S4. monitoreo y acompañamiento.pdf
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdfInforme_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
valdez_ml.pdf
valdez_ml.pdfvaldez_ml.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdfSIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptxRER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdfSesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XOResumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Revista Lonya Educa
Revista Lonya EducaRevista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Proyecto Trapiche Robótico
Proyecto Trapiche RobóticoProyecto Trapiche Robótico
Proyecto Trapiche Robótico
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Guía trapiche robótico
Guía trapiche robóticoGuía trapiche robótico
Guía trapiche robótico
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroLibro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
La Pirca
La PircaLa Pirca
Proyecto innovación red macroregional
Proyecto innovación red macroregionalProyecto innovación red macroregional
Proyecto innovación red macroregional
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xoArtículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Proyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuelaProyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuela
JOSE RONALD CORREA LARREA
 

Más de JOSE RONALD CORREA LARREA (20)

el+verbo+club.pdf
el+verbo+club.pdfel+verbo+club.pdf
el+verbo+club.pdf
 
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdfConocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
 
S4. monitoreo y acompañamiento.pdf
S4. monitoreo y acompañamiento.pdfS4. monitoreo y acompañamiento.pdf
S4. monitoreo y acompañamiento.pdf
 
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdfInforme_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
 
valdez_ml.pdf
valdez_ml.pdfvaldez_ml.pdf
valdez_ml.pdf
 
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdfSIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
 
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptxRER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
 
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
 
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdfSesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
 
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XOResumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
 
Revista Lonya Educa
Revista Lonya EducaRevista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
 
Proyecto Trapiche Robótico
Proyecto Trapiche RobóticoProyecto Trapiche Robótico
Proyecto Trapiche Robótico
 
Guía trapiche robótico
Guía trapiche robóticoGuía trapiche robótico
Guía trapiche robótico
 
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroLibro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
 
Libro fantasías
Libro fantasíasLibro fantasías
Libro fantasías
 
La Pirca
La PircaLa Pirca
La Pirca
 
Proyecto innovación red macroregional
Proyecto innovación red macroregionalProyecto innovación red macroregional
Proyecto innovación red macroregional
 
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xoArtículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
 
Constancia de prestamo de dinero
Constancia de prestamo de dineroConstancia de prestamo de dinero
Constancia de prestamo de dinero
 
Proyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuelaProyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuela
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Informe proyecto mi biohuerto

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” SEDE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: I.E.S.M “TÚPAC YUPANQUI” CHAUPE - DISTRITO DE LONYA GRANDE PROYECTO EDUCATIVO
  • 2. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” INFORME DETALLADO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1. NOMBRE DEL PROYECTO: “Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” 2. NOMBRE DE LA RED EDUCATIVA RURAL: “Maestros Forjadores del Saber” 3. UBICACIÓN DE SEDE DE LA RED: LUGAR: La Pirca. DISTRITO: Lonya Grande. PROVINCIA: Utcubamba. DEPARTAMENTO: Amazonas. 4. ÓRGANO INTERMEDIO AL QUE PERTENECE: UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA: Utcubamba. REGIÓN: Amazonas. 5. RESPONSABLES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: Nº Apellidos y nombres DNI Cargo I.E 01 TUESTAS MENDOZA, VÍCTOR JUAN 42031462 Coordinador del Proyecto de innovación “Túpac Yupanqui”- Chaupe 02 DÍAZ SALDAÑA, PRÓSPERO 33661569 Coordinador General de la Red Nº 16271 Fátima 03 CORREA LARREA, JOSÉ RONALD 41938733 Coordinador Pedagógico de la Red Nº 17223 La Pirca 04 SÁNCHEZ OLIVOS, ELIZABETH 44130745 Directora de I.E “Túpac Yupanqui”- Chaupe 05 RIVAS CHAPOÑAN, ESTEBAN MARTIN 41071581 Profesor “Túpac Yupanqui”- Chaupe 06 HUAMANCAYO DÁVILA, KETTY 16732947 Profesora “Túpac Yupanqui”- Chaupe 07 VÁSQUEZ CARHUATANTA, KARINA 42869447 Profesora “Túpac Yupanqui”- Chaupe 08 RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, WILBERT 33656073 Profesor “Túpac Yupanqui”- Chaupe 09 BARBOZA BENAVIDES, DANIEL 33656034 Profesor “Túpac Yupanqui”- Chaupe 10 MEDINA GUERRERO, FANI ESTHER 40526816 Docente de aula Nº 17223 La Pirca 11 CABANILLA ROJAS, ELDA 40529067 Docente de aula Nº 17223 La Pirca 12 VASQUEZ ZAMORA EMERITA 33681765 Docente de aula Nº 16271 Fátima 13 NUÑEZ SEGURA OSCAR WILSER 33656106 Docente de aula Nº 16271 Fátima
  • 3. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” 6. NOMBRE DE LA PRÁCTICA DOCENTE, CATEGORÍA Y SUBCATEGORÍA A LA QUE POSTULA Nombre de la Práctica Docente: “Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” Categoría: Educación Básica Regular – Primaria y Secundaria Subcategoría: Todas las áreas 7. INFORMACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE Fecha de inicio de la práctica: Marzo del 2014 Fecha de término de la práctica: Continúa 8. RESUMEN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (Resalte los aspectos más relevantes de la Práctica Docente) (Máximo 10 líneas) El proyecto está centrado en mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las I.E pertenecientes a la Red, a través del cultivo orgánico de siembra de hortalizas, aplicando estrategias de enseñanza aprendizaje también para mejorar la calidad de vida de pobladores de nuestra localidad , formando líderes capaces de trabajar en equipo, orientar y organizar a la comunidad educativa, guiando a los docentes del nivel primario, secundario y padres de familia a involucrarlos a que participen en la educación de sus hijos, que los docentes coordinen y aprendan a compartir y mejorar sus prácticas educativas planificando y ejecutando el proyecto de innovación “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizaje de los estudiantes” con el propósito de mejorar la calidad de la educación del distrito de Lonya grande y a maestros orientados a mejorar los aprendizajes y mejorar los logros educativos en la EBR. 9. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE a) Situación inicial que motivó el desarrollo de la Práctica Docente (¿Qué problemática o demanda se buscó resolver con la Práctica Docente? ¿A qué características o necesidades de los estudiantes y/o docente responde la Práctica Docente?) (Máximo 15 líneas) Se partió de un diagnóstico donde se encontró que la mayoría de los pobladores solamente se dedican al cultivo del café, y no optan por cultivar productos alternativos como hortalizas por tal motivo se realizó un proyecto de innovación “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” se tuvo la necesidad de trabajar de manera coordinada y organizada con los docentes y comunidades educativas de las I.E cercanas a nuestro lugar, también observo la falta de liderazgo pedagógico en los docentes para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, dificultades en la carencia de estrategias de enseñanza aprendizaje en los docentes, falta de interés por parte de los directores de mejorar la calidad educativa, las entidades públicas no apuestan por mejorar la educación de sus pueblos y comunidades educativas del ámbito rural del distrito de Lonya Grande. se pretende revertir la problemática en las I.E a través de un proyecto de innovación que se aplique en todas instituciones de la Red educativa rural “Maestros forjadores del saber” como una estrategia en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, para
  • 4. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” formar lideres capaces de servir a la comunidad y los docentes para mejorar la calidad de aprendizaje para que los estudiantes generen nuevos conocimientos y se sientan comprometidos, también involucrar y dar a conocer a las autoridades locales a mejorar la calidad de la educación de los pueblos. b) Objetivos generales y específicos de la Práctica Docente (Máximo 5 líneas) Generales:  Mejorar los logros de aprendizajes de las IIEE focalizadas en un proyecto de innovación fortaleciendo a los docentes.  Desarrollar experiencias de buena práctica docente orientada a mejorar la calidad de la enseñanza – aprendizaje mediante la red rural. Específicos:  Sensibilizar a los docentes para organizarse y realizar un proyecto de innovación con carácter pedagógico para trabajar con los agentes educativos pertenecientes a la red.  Planificar, ejecutar y articular el proyecto de innovación para emplearlo en las instituciones educativas involucradas.  Articular alianzas estratégicas con entidades comprometidas a mejora la calidad de la educación de nuestros pueblos. c) Explique los enfoques, estrategias y/o metodologías implementadas que han permitido aprendizajes (describir, detallar frecuencia, indicar si se practicaban antes en la escuela) (Máximo 20 líneas) Las estrategias o metodología que ha permitido mejorar los aprendizajes de los estudiantes a través de esta iniciativa son:  Motivar a los agentes de la II.EE para organizarse, involucrarse y realizar el proyecto innovación en función de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes e involucrar a maestros de la red educativa para trabajar en equipo.  Reuniones de coordinación, con los directores y docentes del ámbito rural en forma descentralizada, para intercambiar ideas y experiencias pedagógicas con respecto al proyecto de innovación “Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizaje de los estudiantes” y contextualizar nuestra programación curricular a partir del proyecto de innovación aplicando rutas del aprendizaje, técnicas y estrategias con el enfoque por competencias para mejorar la práctica educativa.  Orientación con la ejecución del proyecto de innovación, como propuesta educativa para mejorar la enseñanza en las II.EE.  Charlas a los alumnos, reuniones con padres de familia para sensibilizar a la comunidad educativa e involucrarlos en la educación de los estudiante. d) Describa brevemente las etapas de implementación de la Práctica Docente (Máximo 20 líneas) Para implementar esta experiencia partimos de:  Planificación: Los maestros de las diferentes áreas de la I.E “Túpac Yupanqui” nos reunimos para dialogar y acordar respecto al proyecto de innovación, posteriormente propiciamos a involucrarse a los maestros de la red rural “Maestros forjadores del saber” en el proyecto.
  • 5. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”  Organización: Nos reunimos para constituir y estructurar el proyecto de innovación con los maestros del nivel primario N° 17223 - La Pirca, 16271- Fátima y secundario de la I.E “Túpac Yupanqui” – Chaupe a quienes se les motivó para mejorar la práctica docente.  Implementación y ejecución: Se organizó un plan de trabajo entre los docentes para ejecutar el proyecto de innovación donde participan toda la comunidad educativa.  Reflexión: Al concluir el proyecto ejecutado durante un año lectivo de trabajo y que continúa aplicándose en las instituciones educativas de la red se harán reajustes con los objetivos estratégicos planteados en el proyecto. e) Descripción de los recursos utilizados para desarrollar la Práctica Docente (Máximo 10 líneas) Para desarrollar la experiencia se ha tenido en cuenta: -Cámara fotográfica, para capturar imágenes de todas las etapas de la enseñanza- aprendizaje de los alumnos y ejecución del proyecto de innovación -Laptop, para el trabajo de elaboración de documentos, capacitaciones a los alumnos respecto al proyecto. -Impresora, para imprimir los documentos. -Papelotes, para trabajar en las diferentes actividades de la clase. -Celulares móviles para coordinar los procesos del proyecto de innovación. -Materiales de escritorio entre otros. - Semillas de hortalizas como: rabanito, beterraga, lechuga, pepinillo, caigua, culantro, etc- - lampas, palana, picos, machete, rastrillo, wincha, etc. f) Si usted ha desarrollado un proceso de evaluación para verificar los aprendizajes de sus estudiantes, describa los métodos, técnicas y/o instrumentos utilizados. (Máximo 15 líneas) Para verificar si la experiencia ha mejorado los aprendizajes, se ha tenido en cuenta como fichas de observación, lista de cotejos, evaluaciones y talleres de aprendizaje, técnicas grupales, plan anual de mejora de los aprendizajes de las instituciones educativas los registros de evaluación. g) Mencione los principales logros de la Práctica Docente a la fecha (Máximo 5 líneas) El incremento del nivel de logro de los estudiantes del nivel primario y secundario de las Instituciones Educativas de la red del distrito. La participación y desarrollo del proyecto de innovación para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, propiciando un clima democrático con la comunidad educativa y todos los agentes de la red y autoridades. h) ¿Por qué considera que esta Práctica Docente debe ser reconocida como Buena Práctica Docente? (Máximo 10 líneas) Debe ser reconocida por buena práctica, porque ha promovido mejorar las estrategias en los docentes y aprendizajes en los estudiantes de las instituciones educativas, ha permitido trabajar en equipo a pesar de la precariedad en la que
  • 6. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” vivimos de nuestro ámbito rural del distrito de Lonya Grande a través de la red rural “Maestros forjadores del saber”, promoviendo la participación activa, permanente y concertada de la comunidad educativa, autoridades locales, entidades de la sociedad civil en el proceso de mejorar la educación de nuestros pueblos. i) En caso corresponda, mencionar a los principales aliados internos o externos al aula o a la institución educativa que tuvo durante el desarrollo de la Práctica Docente. (Máximo 15 líneas)  Profesores, involucrados en las diferentes etapas de la elaboración y aplicación del proyecto de innovación.  Padres de familia, que se involucraron en el proyecto, apoyando en la construcción y economía que implica el proyecto  Pobladores y autoridades locales, que apoyaron de una forma desinteresada con el trabajo realizado dentro del proyecto de innovación.  Municipio escolar, insertando en su plan de trabajo actividades que involucran el proyecto de innovación para concientizar a la población estudiantil.  Red “Forjadores del Saber”, con la autorización para monitorear y ejecutar el proyecto de innovación.
  • 7. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” ANEXO
  • 8. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Lo describimos al proyecto a través de pasos de la siguiente manera: 1º Paso : Pasamos a estudiar el espacio donde se construirá el biohuerto, que tenga las condiciones adecuadas para el cultivo. 2º Paso : Corte y repicado de maleza con herramientas (machetes, lampas y picos), con los alumnos. 3º Paso : Acarreo de estiércol de animales, ceniza, residuos vegetales de la zona para la compostera con alumnos.
  • 9. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” 4º Paso : Control y manejo de las composteras para la obtención del compost con los alumnos. 5º Paso : Medición y compartimiento de pozas con profesor encargado, docentes, ingeniero y alumnos. 6º Paso : Cercado del perímetro del biohuerto con alumnos y padres de familia.
  • 10. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” 7º Paso : Aplicación y mezcla de la tierra de cultivo con el compost en las diferentes pozas. 8º Paso : Regado y medidas para la siembra
  • 11. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” 09º Paso : Siembra de hortalizas en las diferentes posas con la técnica del triángulo con orientación de los docentes. 10º Paso : Almacigo y siembra de lechuga, germinación de semillas de rabanito y Beterraga-
  • 12. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” 11º Paso : Elaboración con insecticidas y foliares orgánicos y su aplicación en las hortalizas. 12º Paso : Control de malezas y plagas con insecticidas y foliares orgánicos y su aplicación en las hortalizas. Riego de hortalizas. 13ºPaso : Evaluando a los equipos de trabajo en la producción de hortalizas. Cosecha de las hortalizas.
  • 13. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes”
  • 14. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” CONCLUSIONES 1. Es factible organizar e implementar un biohuerto con carácter educativo en las Instituciones Educativas, aprovechando los suelos, climas, hortalizas de nuestra comunidad y la red educativa para motivar a los demás docentes realizar biohuertos es sus I.E con propósitos educativos. 2. A través de un biohuerto es posible sembrar diferentes hortalizas para el beneficio de la comunidad educativa y la sociedad, son utilizados como valiosos recursos durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. 3. La organización de un biohuerto, va a permitir a los docentes realizar su labor docente de una manera más concreta, facilitando así el aprendizaje significativo de los alumnos. 4. La utilización más óptima de un biohuerto se puede lograr a través de guía de visita, e implantando nuevas variedades de hortalizas. 5. El biohuerto va permitir que los educandos durante las visitas guiadas vivan experiencias reales y concretas para que complementen sus temas en las diferentes de las áreas.
  • 15. RED EDUCATIVA RURAL “MAESTROS FORJADORES DEL SABER” “Mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” SUGERENCIAS 1. Que los Centros Educativos promuevan proyectos de innovación como biohuertos, para ser utilizados en el aprendizaje de los alumnos. 2. Que la Dirección de la Institución Educativa promueva la difusión acerca de la importancia de un biohuerto y ponga al servicio de la comunidad Educativa. 3. Que la Dirección y demás docentes de la Institución Educativa incentiven a los estudiantes para que amplíen e implementen el biohuerto con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. 4. Que la Dirección de la Institución Educativa siga promoviendo el proyecto de innovación “mi biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estudiantes” a los docentes de las diferentes instituciones educativas mediante la red educativa “maestros forjadores del saber”. __________________________________ Prof. Víctor Juan Tuestas Mendoza Coordinador del Proyecto