SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO DE INVESTIGACION
Tema Embarazo Adolescente
Especialidad Obstetricia
GENERALIDADES
1. Título
ANÁLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL PUESTO DE SALUD MAGDALENA NUEVA,
CHIMBOTE 2021.
2. Personal investigador
Docente:
Prof. Roberto Torres Castillo
Estudiantes:
1. Jhajayra Estefany Carbajal Rojas
2. Darlene Denisse Vargas Tafur
Especialidad:
Enfermería Técnica
Instituto:
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Rio
Santa"
Correo Electrónico:
1. Stefcarbajalr24@gmail.com
2. Dvargastafur@gmail.com
Unidad Didáctica:
Proyecto de Investigación
2
3. Régimen de investigación
Libre
4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto
Instituto: IESTP RIO SANTA
5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de
Investigación
Localidad: Chimbote
Institución: “Puesto de Salud Magdalena Nueva”
6. Duración de la ejecución del Proyecto
Inicio: 01/09/2021
Término: 31/12/2021
7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación por
cada investigador.
Por cada Investigador 6 Horas por semana
8. Recursos disponibles
8.1 Personal investigador
1. Jhajayra Estefany Carbajal Rojas
2. Darlene Denisse Vargas Tafur
8.2 Materiales y equipos
 Papel bond A4
 USB – 16GB
 Laptop
 Lapiceros
 Tinta para impresora Epson
 Pizarra Acrílica 120x80 cm
 Set de 4 Pulmones de Pizarra
 Tablero Acrílico
 ¼ Papelote
 12 Pulmones delgados Faber
 1 caj. De Lapiceros Azules
8.3 Local
“Puesto de Salud Magdalena Nueva”
3
9. Presupuesto
Bienes y
servicios
Descripción
Cantidad/
Unidades
Costo
unitario
Costo
total
Bienes
01 Paq.
Papel bond A4 – 70 gramos
500 h 11.00 11.00
Tinta para impresora Epson 04 30.00 120.00
USB – 16GB 01 30.00 30.00
Lapiceros -Tinta Liquida 03 5.00 15.00
Pizarra Acrílica 120x80 cm 80.00 80.00 80.00
Set de 4 Pulmones de Pizarra 9.90 9.90 9.90
Tablero Acrílico 10.50 10.50 10.50
Mota de Pizarra 01 5.00 5.00
Papelotes 1/4 10.00 10.00
12 Pulmones delgados Faber 01 15.00 15.00
1 caj. De Lapiceros Azules 01 6.00 6.00
Subtotal 1 S/. 312.40
Servicios
Wifi Internet 40 Mb 6h/diárias 120 h/mes 70.00 210.00
Fotocopia 200 unid 0.10 20.00
Anillados 3 unid 5.00 15.00
Pasajes movilidad
S/.4.00 x Visita
.48.00
/Mes
48.00 144.00
Luz 35.00 35.00 35.00
Imprevistos ---------- ------- 200.00
Subtotal 2 S/. 624.00
RESUMEN: BIENES S/. 312.40
SERVICIOS S/. 624.00
TOTAL, S/. 936.40
10. Financiamiento
Autofinanciado:
11. Tareas del equipo de investigación
Investigador 1: Jhajayra Estefany Carbajal Rojas
Investigador 2: Darlene Denisse Vargas Tafur
Realización de todas las actividades del proyecto de investigación
12. Línea de investigación: Ubicar, con codificación, la
investigación dentro de las líneas de la Facultad, Institutos,
Universidad, acorde con las líneas prioritarias del Plan
Nacional y de UNESCO.
Código UNESCO
CIENCIAS DE LA SALUD 320000
4
13. Resumen del Proyecto:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores asociados al
embarazo adolescente en el distrito de Chimbote en el año 2021.
Material - Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, se hizo
un seguimiento a las gestantes Adolescentes atendidas por el Servicio de
Obstetricia de la posta “Posta Magdalena Nueva”, durante el año 2021, que
cumplieron los criterios de selección a partir de ello se les aplico un
cuestionario, luego del cual se recolectaron los datos y fueron procesados.
Resultados: El resultado obtenido es que existe relaciones entre el grado de
instrucción de las madres adolescentes, consumo de bebidas alcohólicas,
estructura Familiar, edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas
sexuales, uso de anticonceptivos y embarazo precoz, asimismo, no existe
relaciones entre estado civil, menarquia y embarazo precoz.
Conclusión: Existe relación estadística entre el grado de instrucción, consumo
de bebidas alcohólicas, edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas
sexuales, estructura familiar y embarazo precoz.
14. Cronograma:
Actividades
2021
SET OCT NOV DIC
Validacióndel instrumentoporcriterios
de jueces X
Aplicacióndel instrumento X
Análisisde datos X
Discusiónde Resultados X
Redaccióndel Informe Preliminar X
Redaccióndel informe final X
5
ANEXO B: PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes y fundamentación científica
a. CARVAJAL, R.; VALENCIA, H. Y COL. COLOMBIA (2017).
"FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES DE 13 A 19 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE
BUENAVENTURA, COLOMBIA". Realizaron un estudio
analítico prospectivo de una cohorte de 316 adolescentes entre 13 a
19 años de edad en colegios públicos y privados de Buenaventura
entre los años 2006 y 2007. En la primera medición las adolescentes
no debían estar embarazadas y se les aplicó un cuestionario. Seis
meses después se hacía test de embarazo.
Como resultados obtuvieron que el promedio de edad de la cohorte
fue de 15.9 años, el 10% de las adolescentes se embarazaron durante
el seguimiento, el promedio de edad de inicio de relaciones sexuales
fue 14.5 años y 67.7% indicaron que no usaron algún método de
planificación familiar en su primera relación sexual. Durante el
seguimiento las adolescentes que tuvieron mayor riesgo de tener un
embarazo fueron aquellas que reportaron en la encuesta: No ser
capaces de evitar las relaciones sexuales cuando no usaban métodos
de planificación; sentir culpa por el consumo de alcohol; tener amigas
que abortaron y sentir presión para iniciar vida sexual. Ellos
concluyen que los factores de riesgo y protectores de un embarazo
temprano no sólo están en el nivel individual, sino que abarcan
también el ámbito de los pares y la familia de la adolescente, al igual
que de los servicios de salud.
b. ARNAO, V. PERÚ (2016), REALIZÓ UN ESTUDIO
TITULADO "FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y
SOCIALES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES, CENTRO MATERNO INFANTIL JOSÉ
GÁLVEZ, LIMA - PERÚ, 2015" con el objetivo de determinar los
factores individuales, familiares y sociales que están asociados al
embarazo en adolescentes. Es un estudio de enfoque mixto, con una
primera etapa de enfoque cuantitativo y una segunda etapa de enfoque
cualitativo. En la etapa cuantitativa, se realizó un estudio de “casos y
controles”, para lo cual se utilizó una muestra de 120 gestantes (60
adolescentes y 60 adultas) mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los datos fueron analizados con el programa SPSS-22.
Para determinar los factores de riesgo se calculó el odd-ratio (OR) y
para el análisis de las variables nominales se empleó la prueba de chi-
cuadrado. La etapa cualitativa contó con una muestra de 10
adolescentes informantes clave del grupo caso, en quienes se aplicó
una entrevista a profundidad. Se obtuvo que había asociación entre la
gestación en adolescentes y el nivel de educación, así como con la
salud emocional,
6
ocupación, edad de inicio de relaciones sexuales, uso de métodos
anticonceptivos en la primera relación sexual y conocimiento sobre
métodos
anticonceptivos. Se concluyó que existen dos factores de riesgo: la
violencia familiar (OR=2,529; IC: 1,188-5,387) y la escasa consulta a
la madre sobre sexualidad (OR=2,366; IC: 1,111-5,040).
c. RODRÍGUEZ, N; CALA, A. Y COL. CUBA (2017),
REALIZARON EL ESTUDIO TITULADO "FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES". Fue un estudio de casos y controles para
identificar factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la
policlínica “Emilio Daudinot" en el año 2013. El universo fueron
las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos)
y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas,
seleccionadas dos por cada caso (86 controles). La información
la obtuvieron de una encuesta previamente validada. Los resultados
son expresados en tablas de doble entrada. Se estimaron odds ratio e
Intervalos de Confianza. Como resultado obtuvieron que los factores
de riesgo para el embarazo en la adolescencia son el tener sus
primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años y no poseer
conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la
adolescencia. En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad
óptima para embarazarse y no consideran el aborto como método
anticonceptivo. Por lo tanto, recomiendan diseñar un programa de
intervención educativa para modificar el conocimiento de las
adolescentes.
d. ULLOQUE L, MONTERROSA, A Y ARTETA, C.(2015)
REALIZARON EL ESTUDIO TITULADO "PREVALENCIA
DE BAJA AUTOESTIMA Y NIVEL DE RESILIENCIA BAJO,
EN GESTANTES ADOLESCENTES DE POBLACIONES DEL
CARIBE COLOMBIANO", con el objetivo de estimar la
prevalencia de baja autoestima (BAE) y nivel de resiliencia bajo
(NRB), en un grupo de gestantes adolescentes. Fue un estudio
descriptivo transversal en gestantes adolescentes, del departamento de
Bolívar, Caribe Colombiano. Se utilizó un formulario para identificar
características socio-demográficas de las gestantes y su compañero,
historia gineco-obstétrica, estado psicoemocional con la gestación,
apoyo familiar y de pareja. Se incluyó la escala de autoestima de
Rosenberg y la de resiliencia de Wagnild y Young. Como resultado
obtuvieron: Edad media: 16,5±1,5. La gran mayoría abandonó la
escuela al quedar embarazada. La puntuación media de autoestima:
27,8±3,9. El 76,8% tuvieron nivel normal de autoestima y el 23,2%
BAE (p<0,05). La puntuación promedio de resiliencia: 125,0±17,8.
El 8,6% tuvo nivel de resiliencia alto, 57,2% nivel de resiliencia
moderado y 34,2% NRB (p<0,05).
Hubo correlación positiva significativa de resiliencia con: autoestima,
edad de la gestante, edad del compañero, edad del primer coito, años
7
entre primera relación sexual y edad de la gestante, años entre
menarquia y primera relación coital, años entre menarquia y la edad
de quedar en embarazo, años de estudio, número de controles
prenatales y de ecografías acompañada por el compañero. La
autoestima solo se correlacionó positiva y significativamente con la
edad de la gestante. Las gestantes adolescentes que no se sentían
felices o no tenían apoyo del compañero, tuvieron un significativo
NRB (OR: 3,7[IC95%:1,3-10,3]). Concluyeron que la prevalencia
para BAE fue de 23,2% y de 34,2% para NRB.
2. Justificación de la investigación
a. Teórica
Se justifica teóricamente debido a que tenemos por objetivo analizar
los factores asociados al embarazo adolescentes en el distrito de
Chimbote y tratar de disminuir significativamente un embarazo no
deseado a temprana edad por parte de las adolescentes colindantes del
“Puesto de Salud Magdalena Nueva”; terminado nuestro proyecto
debemos tener una base de acuerdo a los resultados obtenidos de los
factores asociados al embarazo adolescentes y con ellos brindar
charlas informativas y así disminuir significativamente esta
complicada situación por parte de muchas adolescentes.
b. Practica
Se justifica porque nos servirá para obtener una base sustancial sobre
cuáles son los factores asociados al embrazo adolescente, de las
jóvenes colindantes del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”. Así
mismo tendremos como base para brindar charlas a las jóvenes que
ronden la edad adolescente y así concientizar sobre los efectos y/o
causas que esta pueda tener.
c. Social
En cuanto a los social, nuestro proyecto pretende identificar y analizar
los factores que influyen en la incidencia de los embarazos en las
adolescentes con el fin de reorientar las actividades y/o acciones en
salud, principalmente educativas en el tema de salud sexual y
reproductiva dirigidas a los/las adolescente del “Puesto de Salud
Magdalena Nueva”., y que permitan hacer conciencia sobre todas las
implicaciones inmersas dentro de este tema, y de esa forma contribuir
a la prevención de los embarazos en las adolescentes.
3. Problema
a. Realidad problemática
En la adolescencia se realiza una serie de cambios de la personalidad, esto
debido a que es muy fácil influenciarlo, debido a michas situaciones que giran
a nuestro alrededor como en el baile en la moda en lo que se visualiza tanto
redes sociales como en la Televisión nacional como internacional, lo cual
ocasiona confusión en estos jóvenes que devienen muy seguido en embarazos
no deseados.
8
En la actualidad los jóvenes tienen un nivel de irresponsabilidad muy grande,
en sus centros de estudio, debido a que no recogen esa información sexual,
algunos lo hacen por la televisión, la radio, el cine, revistas sexuales, por
tanto, al no tener educación sexual, lo toman de una manera adicta de
satisfacción sexual, corriendo el riesgo detenerlas ETS, o detener un
embarazo sin medirlas consecuencias futuras.
En el Puesto de Salud Magdalena Nueva se identificó que los jóvenes varones
(de la zona donde pertenecen) que a muy temprana edad descubren el deseo
sexual ya sea por masturbación o por sexualidad coital. Las mujeres empiezan
un poco más tarde su sexualidad, pero con las mismas consecuencias que el
varón. Las vivencias de los jóvenes en lo que respecta a la sexualidad
incrementa sus conocimientos de manera empírica.
b. Planteamiento del Problema
¿Cuáles son los Factores asociados que influyen en el Embarazo adolescente
en la Jurisdicción del “Puesto de Salud Magdalena Nueva Chimbote-2021?
4. Marco referencial
(Comprende las bases teóricas que conducen a la conceptuación y
operacionalización de las variables referentes al problema, así como lo
relacionado al tiempo y lugar donde se ejecutará el proyecto).
5. Hipótesis
General
Existe relación estadística entre los factores asociados y el embarazo precoz,
en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del
“Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021.
Especificas
1. Existe relación estadística, entre Menarquía y Embarazo precoz, en
adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del
“Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021
2. Existe relación estadística, entre Grado de instrucción y Embarazo
precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia
del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021
3. Existe relación estadística, entre Edad de inicio de relaciones sexuales y
Embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de
Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el
año 2021.
9
6. Objetivos
General
Determinar la relación que existe entre los factores asociados al embarazo
adolescente en el distrito de Chimbote en el año 2021.
Especifico
1. Categorizar el embarazo precoz, según las etapas de la adolescencia, de
las adolescentes gestantes atendidas por Servicio de Obstetricia del “Puesto
de Salud Magdalena Nueva”, en el año 2021.
2. Establecer la asociación entre los Factores asociados al embarazo
adolescente y las fases del embarazo precoz según edad, en adolescentes
gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud
Magdalena Nueva”, en el año 2021
7. Metodología del trabajo
7.1 Tipo y Diseño de investigación
(Detallar el tipo de investigación según sus objetivos y la técnica de
contrastación y el diseño de la investigación, según si es de campo o
no)
7.2 Población - Muestra
(Identificar claramente la población a estudiar, el marco a utilizar y el
diseño muestral a utilizar en el caso de usar muestras)
7.3 Técnicas e instrumentos de investigación
(Deberán considerarse las fuentes documentales; así como, los
instrumentos para la recolección de los datos requeridos. De ser
necesario expresar la confiabilidad y validez de los instrumentos a
usar).
8. Procesamiento y análisis de la información
(Especificar las técnicas estadísticas que se utilizarán, en caso necesario,
para el procesamiento y el análisis de la información y el software
correspondiente. Para los casos en que se utilice muestreo se deberá
señalar las técnicas Inferenciales a ser utilizadas).
9. Referencias bibliográficas
(Presentar de acuerdo a la norma internacional APA, versión 6; en
completa concordancia con las citas bibliográficas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica
Mariam Demgha Laachiri
 
319. por una escuela y comunidad limpia
319. por una escuela y comunidad limpia319. por una escuela y comunidad limpia
319. por una escuela y comunidad limpia
dec-admin2
 
Proyecto de creatividad
Proyecto de creatividadProyecto de creatividad
Proyecto de creatividad
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
lolamariasancheztaborda
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
Lorena Vanesa Bustos
 
Proyecto Derechos del niño
 Proyecto Derechos del niño Proyecto Derechos del niño
Proyecto Derechos del niño
nelsonmandela2014
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Cuento de la primavera
Cuento de la primaveraCuento de la primavera
Cuento de la primavera
ceeaspacesanjorge
 
PRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
PRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESISPRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
PRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
Marlon Marin Guanilo
 
Seguir un autor
Seguir un autorSeguir un autor
Seguir un autor
Monica Upton
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
Laura
 
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personal
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personalinforme final de investigación de campo sobre Higiene Personal
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personal
Joel Morales
 
Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016
VALDERRAM's SAC
 
Unidad didáctica contra la violencia machista
Unidad didáctica contra la violencia machistaUnidad didáctica contra la violencia machista
Unidad didáctica contra la violencia machista
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
pilar alvarez
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
Casandra Muntané
 
GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALES
gueste08abc
 
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de BolívarProyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
FAO
 
Proyecto libro viajero
Proyecto libro viajeroProyecto libro viajero
Proyecto libro viajero
Adriana Ramirez Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica
 
319. por una escuela y comunidad limpia
319. por una escuela y comunidad limpia319. por una escuela y comunidad limpia
319. por una escuela y comunidad limpia
 
Proyecto de creatividad
Proyecto de creatividadProyecto de creatividad
Proyecto de creatividad
 
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
 
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
Proyecto Derechos del niño
 Proyecto Derechos del niño Proyecto Derechos del niño
Proyecto Derechos del niño
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Cuento de la primavera
Cuento de la primaveraCuento de la primavera
Cuento de la primavera
 
PRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
PRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESISPRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
PRESENTACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
 
Seguir un autor
Seguir un autorSeguir un autor
Seguir un autor
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
 
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personal
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personalinforme final de investigación de campo sobre Higiene Personal
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personal
 
Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016
 
Unidad didáctica contra la violencia machista
Unidad didáctica contra la violencia machistaUnidad didáctica contra la violencia machista
Unidad didáctica contra la violencia machista
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
 
GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALES
 
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de BolívarProyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
 
Proyecto libro viajero
Proyecto libro viajeroProyecto libro viajero
Proyecto libro viajero
 

Similar a Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo adolescente

Adolecentes embarazo
Adolecentes embarazoAdolecentes embarazo
Adolecentes embarazo
maximo
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
guestab953d
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesis Proyecto de tesis
Proyecto de tesis
maybeem3
 
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptxFACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FrankyMont1
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
RenzoEduardoGarciaAp
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
MariaLeandroMansilla
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
AlejandraYsabelMartn
 
La Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docxLa Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docx
ScarlettManuelaZapat
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Cinthy Beth
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Manuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidadManuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidad
Daniel Sanchez Cupil
 
Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
Vanessa Cornejo Castro
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)
romero10
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
cielonallely
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
yesicanunez755
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Ernestina Sandoval
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Carito Cruz
 
estudio de metodos amticonceptivos
estudio de metodos amticonceptivosestudio de metodos amticonceptivos
estudio de metodos amticonceptivos
Jose Luis Quezada Paucar
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
KATERINE212315616
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
paulamaldonado
 

Similar a Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo adolescente (20)

Adolecentes embarazo
Adolecentes embarazoAdolecentes embarazo
Adolecentes embarazo
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesis Proyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptxFACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 
La Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docxLa Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docx
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
Manuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidadManuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidad
 
Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
 
estudio de metodos amticonceptivos
estudio de metodos amticonceptivosestudio de metodos amticonceptivos
estudio de metodos amticonceptivos
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo adolescente

  • 1. 1 PROYECTO DE INVESTIGACION Tema Embarazo Adolescente Especialidad Obstetricia GENERALIDADES 1. Título ANÁLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PUESTO DE SALUD MAGDALENA NUEVA, CHIMBOTE 2021. 2. Personal investigador Docente: Prof. Roberto Torres Castillo Estudiantes: 1. Jhajayra Estefany Carbajal Rojas 2. Darlene Denisse Vargas Tafur Especialidad: Enfermería Técnica Instituto: “Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Rio Santa" Correo Electrónico: 1. Stefcarbajalr24@gmail.com 2. Dvargastafur@gmail.com Unidad Didáctica: Proyecto de Investigación
  • 2. 2 3. Régimen de investigación Libre 4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto Instituto: IESTP RIO SANTA 5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación Localidad: Chimbote Institución: “Puesto de Salud Magdalena Nueva” 6. Duración de la ejecución del Proyecto Inicio: 01/09/2021 Término: 31/12/2021 7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación por cada investigador. Por cada Investigador 6 Horas por semana 8. Recursos disponibles 8.1 Personal investigador 1. Jhajayra Estefany Carbajal Rojas 2. Darlene Denisse Vargas Tafur 8.2 Materiales y equipos  Papel bond A4  USB – 16GB  Laptop  Lapiceros  Tinta para impresora Epson  Pizarra Acrílica 120x80 cm  Set de 4 Pulmones de Pizarra  Tablero Acrílico  ¼ Papelote  12 Pulmones delgados Faber  1 caj. De Lapiceros Azules 8.3 Local “Puesto de Salud Magdalena Nueva”
  • 3. 3 9. Presupuesto Bienes y servicios Descripción Cantidad/ Unidades Costo unitario Costo total Bienes 01 Paq. Papel bond A4 – 70 gramos 500 h 11.00 11.00 Tinta para impresora Epson 04 30.00 120.00 USB – 16GB 01 30.00 30.00 Lapiceros -Tinta Liquida 03 5.00 15.00 Pizarra Acrílica 120x80 cm 80.00 80.00 80.00 Set de 4 Pulmones de Pizarra 9.90 9.90 9.90 Tablero Acrílico 10.50 10.50 10.50 Mota de Pizarra 01 5.00 5.00 Papelotes 1/4 10.00 10.00 12 Pulmones delgados Faber 01 15.00 15.00 1 caj. De Lapiceros Azules 01 6.00 6.00 Subtotal 1 S/. 312.40 Servicios Wifi Internet 40 Mb 6h/diárias 120 h/mes 70.00 210.00 Fotocopia 200 unid 0.10 20.00 Anillados 3 unid 5.00 15.00 Pasajes movilidad S/.4.00 x Visita .48.00 /Mes 48.00 144.00 Luz 35.00 35.00 35.00 Imprevistos ---------- ------- 200.00 Subtotal 2 S/. 624.00 RESUMEN: BIENES S/. 312.40 SERVICIOS S/. 624.00 TOTAL, S/. 936.40 10. Financiamiento Autofinanciado: 11. Tareas del equipo de investigación Investigador 1: Jhajayra Estefany Carbajal Rojas Investigador 2: Darlene Denisse Vargas Tafur Realización de todas las actividades del proyecto de investigación 12. Línea de investigación: Ubicar, con codificación, la investigación dentro de las líneas de la Facultad, Institutos, Universidad, acorde con las líneas prioritarias del Plan Nacional y de UNESCO. Código UNESCO CIENCIAS DE LA SALUD 320000
  • 4. 4 13. Resumen del Proyecto: Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores asociados al embarazo adolescente en el distrito de Chimbote en el año 2021. Material - Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, se hizo un seguimiento a las gestantes Adolescentes atendidas por el Servicio de Obstetricia de la posta “Posta Magdalena Nueva”, durante el año 2021, que cumplieron los criterios de selección a partir de ello se les aplico un cuestionario, luego del cual se recolectaron los datos y fueron procesados. Resultados: El resultado obtenido es que existe relaciones entre el grado de instrucción de las madres adolescentes, consumo de bebidas alcohólicas, estructura Familiar, edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, uso de anticonceptivos y embarazo precoz, asimismo, no existe relaciones entre estado civil, menarquia y embarazo precoz. Conclusión: Existe relación estadística entre el grado de instrucción, consumo de bebidas alcohólicas, edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, estructura familiar y embarazo precoz. 14. Cronograma: Actividades 2021 SET OCT NOV DIC Validacióndel instrumentoporcriterios de jueces X Aplicacióndel instrumento X Análisisde datos X Discusiónde Resultados X Redaccióndel Informe Preliminar X Redaccióndel informe final X
  • 5. 5 ANEXO B: PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. Antecedentes y fundamentación científica a. CARVAJAL, R.; VALENCIA, H. Y COL. COLOMBIA (2017). "FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 13 A 19 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, COLOMBIA". Realizaron un estudio analítico prospectivo de una cohorte de 316 adolescentes entre 13 a 19 años de edad en colegios públicos y privados de Buenaventura entre los años 2006 y 2007. En la primera medición las adolescentes no debían estar embarazadas y se les aplicó un cuestionario. Seis meses después se hacía test de embarazo. Como resultados obtuvieron que el promedio de edad de la cohorte fue de 15.9 años, el 10% de las adolescentes se embarazaron durante el seguimiento, el promedio de edad de inicio de relaciones sexuales fue 14.5 años y 67.7% indicaron que no usaron algún método de planificación familiar en su primera relación sexual. Durante el seguimiento las adolescentes que tuvieron mayor riesgo de tener un embarazo fueron aquellas que reportaron en la encuesta: No ser capaces de evitar las relaciones sexuales cuando no usaban métodos de planificación; sentir culpa por el consumo de alcohol; tener amigas que abortaron y sentir presión para iniciar vida sexual. Ellos concluyen que los factores de riesgo y protectores de un embarazo temprano no sólo están en el nivel individual, sino que abarcan también el ámbito de los pares y la familia de la adolescente, al igual que de los servicios de salud. b. ARNAO, V. PERÚ (2016), REALIZÓ UN ESTUDIO TITULADO "FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES, CENTRO MATERNO INFANTIL JOSÉ GÁLVEZ, LIMA - PERÚ, 2015" con el objetivo de determinar los factores individuales, familiares y sociales que están asociados al embarazo en adolescentes. Es un estudio de enfoque mixto, con una primera etapa de enfoque cuantitativo y una segunda etapa de enfoque cualitativo. En la etapa cuantitativa, se realizó un estudio de “casos y controles”, para lo cual se utilizó una muestra de 120 gestantes (60 adolescentes y 60 adultas) mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron analizados con el programa SPSS-22. Para determinar los factores de riesgo se calculó el odd-ratio (OR) y para el análisis de las variables nominales se empleó la prueba de chi- cuadrado. La etapa cualitativa contó con una muestra de 10 adolescentes informantes clave del grupo caso, en quienes se aplicó una entrevista a profundidad. Se obtuvo que había asociación entre la gestación en adolescentes y el nivel de educación, así como con la salud emocional,
  • 6. 6 ocupación, edad de inicio de relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual y conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Se concluyó que existen dos factores de riesgo: la violencia familiar (OR=2,529; IC: 1,188-5,387) y la escasa consulta a la madre sobre sexualidad (OR=2,366; IC: 1,111-5,040). c. RODRÍGUEZ, N; CALA, A. Y COL. CUBA (2017), REALIZARON EL ESTUDIO TITULADO "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES". Fue un estudio de casos y controles para identificar factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la policlínica “Emilio Daudinot" en el año 2013. El universo fueron las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). La información la obtuvieron de una encuesta previamente validada. Los resultados son expresados en tablas de doble entrada. Se estimaron odds ratio e Intervalos de Confianza. Como resultado obtuvieron que los factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia son el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia. En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y no consideran el aborto como método anticonceptivo. Por lo tanto, recomiendan diseñar un programa de intervención educativa para modificar el conocimiento de las adolescentes. d. ULLOQUE L, MONTERROSA, A Y ARTETA, C.(2015) REALIZARON EL ESTUDIO TITULADO "PREVALENCIA DE BAJA AUTOESTIMA Y NIVEL DE RESILIENCIA BAJO, EN GESTANTES ADOLESCENTES DE POBLACIONES DEL CARIBE COLOMBIANO", con el objetivo de estimar la prevalencia de baja autoestima (BAE) y nivel de resiliencia bajo (NRB), en un grupo de gestantes adolescentes. Fue un estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes, del departamento de Bolívar, Caribe Colombiano. Se utilizó un formulario para identificar características socio-demográficas de las gestantes y su compañero, historia gineco-obstétrica, estado psicoemocional con la gestación, apoyo familiar y de pareja. Se incluyó la escala de autoestima de Rosenberg y la de resiliencia de Wagnild y Young. Como resultado obtuvieron: Edad media: 16,5±1,5. La gran mayoría abandonó la escuela al quedar embarazada. La puntuación media de autoestima: 27,8±3,9. El 76,8% tuvieron nivel normal de autoestima y el 23,2% BAE (p<0,05). La puntuación promedio de resiliencia: 125,0±17,8. El 8,6% tuvo nivel de resiliencia alto, 57,2% nivel de resiliencia moderado y 34,2% NRB (p<0,05). Hubo correlación positiva significativa de resiliencia con: autoestima, edad de la gestante, edad del compañero, edad del primer coito, años
  • 7. 7 entre primera relación sexual y edad de la gestante, años entre menarquia y primera relación coital, años entre menarquia y la edad de quedar en embarazo, años de estudio, número de controles prenatales y de ecografías acompañada por el compañero. La autoestima solo se correlacionó positiva y significativamente con la edad de la gestante. Las gestantes adolescentes que no se sentían felices o no tenían apoyo del compañero, tuvieron un significativo NRB (OR: 3,7[IC95%:1,3-10,3]). Concluyeron que la prevalencia para BAE fue de 23,2% y de 34,2% para NRB. 2. Justificación de la investigación a. Teórica Se justifica teóricamente debido a que tenemos por objetivo analizar los factores asociados al embarazo adolescentes en el distrito de Chimbote y tratar de disminuir significativamente un embarazo no deseado a temprana edad por parte de las adolescentes colindantes del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”; terminado nuestro proyecto debemos tener una base de acuerdo a los resultados obtenidos de los factores asociados al embarazo adolescentes y con ellos brindar charlas informativas y así disminuir significativamente esta complicada situación por parte de muchas adolescentes. b. Practica Se justifica porque nos servirá para obtener una base sustancial sobre cuáles son los factores asociados al embrazo adolescente, de las jóvenes colindantes del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”. Así mismo tendremos como base para brindar charlas a las jóvenes que ronden la edad adolescente y así concientizar sobre los efectos y/o causas que esta pueda tener. c. Social En cuanto a los social, nuestro proyecto pretende identificar y analizar los factores que influyen en la incidencia de los embarazos en las adolescentes con el fin de reorientar las actividades y/o acciones en salud, principalmente educativas en el tema de salud sexual y reproductiva dirigidas a los/las adolescente del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”., y que permitan hacer conciencia sobre todas las implicaciones inmersas dentro de este tema, y de esa forma contribuir a la prevención de los embarazos en las adolescentes. 3. Problema a. Realidad problemática En la adolescencia se realiza una serie de cambios de la personalidad, esto debido a que es muy fácil influenciarlo, debido a michas situaciones que giran a nuestro alrededor como en el baile en la moda en lo que se visualiza tanto redes sociales como en la Televisión nacional como internacional, lo cual ocasiona confusión en estos jóvenes que devienen muy seguido en embarazos no deseados.
  • 8. 8 En la actualidad los jóvenes tienen un nivel de irresponsabilidad muy grande, en sus centros de estudio, debido a que no recogen esa información sexual, algunos lo hacen por la televisión, la radio, el cine, revistas sexuales, por tanto, al no tener educación sexual, lo toman de una manera adicta de satisfacción sexual, corriendo el riesgo detenerlas ETS, o detener un embarazo sin medirlas consecuencias futuras. En el Puesto de Salud Magdalena Nueva se identificó que los jóvenes varones (de la zona donde pertenecen) que a muy temprana edad descubren el deseo sexual ya sea por masturbación o por sexualidad coital. Las mujeres empiezan un poco más tarde su sexualidad, pero con las mismas consecuencias que el varón. Las vivencias de los jóvenes en lo que respecta a la sexualidad incrementa sus conocimientos de manera empírica. b. Planteamiento del Problema ¿Cuáles son los Factores asociados que influyen en el Embarazo adolescente en la Jurisdicción del “Puesto de Salud Magdalena Nueva Chimbote-2021? 4. Marco referencial (Comprende las bases teóricas que conducen a la conceptuación y operacionalización de las variables referentes al problema, así como lo relacionado al tiempo y lugar donde se ejecutará el proyecto). 5. Hipótesis General Existe relación estadística entre los factores asociados y el embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021. Especificas 1. Existe relación estadística, entre Menarquía y Embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021 2. Existe relación estadística, entre Grado de instrucción y Embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021 3. Existe relación estadística, entre Edad de inicio de relaciones sexuales y Embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en Chimbote en el año 2021.
  • 9. 9 6. Objetivos General Determinar la relación que existe entre los factores asociados al embarazo adolescente en el distrito de Chimbote en el año 2021. Especifico 1. Categorizar el embarazo precoz, según las etapas de la adolescencia, de las adolescentes gestantes atendidas por Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en el año 2021. 2. Establecer la asociación entre los Factores asociados al embarazo adolescente y las fases del embarazo precoz según edad, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del “Puesto de Salud Magdalena Nueva”, en el año 2021 7. Metodología del trabajo 7.1 Tipo y Diseño de investigación (Detallar el tipo de investigación según sus objetivos y la técnica de contrastación y el diseño de la investigación, según si es de campo o no) 7.2 Población - Muestra (Identificar claramente la población a estudiar, el marco a utilizar y el diseño muestral a utilizar en el caso de usar muestras) 7.3 Técnicas e instrumentos de investigación (Deberán considerarse las fuentes documentales; así como, los instrumentos para la recolección de los datos requeridos. De ser necesario expresar la confiabilidad y validez de los instrumentos a usar). 8. Procesamiento y análisis de la información (Especificar las técnicas estadísticas que se utilizarán, en caso necesario, para el procesamiento y el análisis de la información y el software correspondiente. Para los casos en que se utilice muestreo se deberá señalar las técnicas Inferenciales a ser utilizadas). 9. Referencias bibliográficas (Presentar de acuerdo a la norma internacional APA, versión 6; en completa concordancia con las citas bibliográficas).