SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
U.T.S. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN
CABUDARE, MUNICIPIO PALAVECINO, EDO. LARA.
Barquisimeto, Septiembre 2018
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
U.T.S. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN
CABUDARE, MUNICIPIO PALAVECINO, EDO. LARA.
Autor: Gonzalo Parra
Tutor: Arq. Maigualida Mendoza
Barquisimeto, Marzo 2018
5
Indice
RESUMEN...................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 8
CAPITULO I.................................................................................................. 10
EL PROBLEMA ......................................................................................... 10
Contextualización del problema ............................................................. 10
Objetivo general: .................................................................................... 12
Objetivos Específicos ............................................................................. 13
Justificación de la Investigación ............................................................. 13
CAPITULO II................................................................................................. 15
MARCO METODOLOGICO....................................................................... 15
Reseña Histórica del problema .............................................................. 15
Antecedentes de la Investigación........................................................... 20
Bases teóricas........................................................................................ 27
Bases legales:........................................................................................ 33
Variables Intervinientes .......................................................................... 40
Sistema de Variable ............................................................................... 41
Operacionalización de las Variables ...................................................... 41
Cuadro.................................................................................................... 42
Operacionalización de la variable........................................................... 42
Definición de términos básicos............................................................... 43
CAPÍTULO III................................................................................................ 44
MARCO METODOLÓGICO....................................................................... 44
Modalidad de la Investigación ................................................................ 44
Diseño de la Investigación...................................................................... 45
Tipo de Investigación.............................................................................. 45
Procedimientos....................................................................................... 46
Fase de Diagnóstico............................................................................... 46
Población y Muestra............................................................................... 46
6
Contexto de Estudio ............................................................................... 48
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................ 48
Validez del Instrumento.......................................................................... 49
Técnica de Análisis de Datos ................................................................. 49
REFERENCIAS...................................................................................... 51
ANEXOS: ............................................................................................... 53
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.T.S. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE,
MUNICIPIO PALAVECINO, EDO. LARA.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: “Diseño Arquitectónico”- Habitacional-
Residencial
Proyecto de Trabajo de Grado
Autor: Gonzalo Parra
Tutor: Arq. Maigualida Mendoza
Mes y año: Marzo, 2018
RESUMEN
El presente estudio, se desarrollara bajo la modalidad investigativa
tecnológica, se clasifico como proyectiva cuya aplicación del proceso de
investigación estará enmarcado en un proyecto factible, con un diseño de
campo de carácter no experimental, de tipo descriptivo, cuyo objetivo general
conformara la propuesta de un Diseño Arquitectónico de un Conjunto
Residencial para Personas con Discapacidad ubicado en la ciudad de
Cabudare, Municipio Palavecino, Edo Lara.
Se trabajara a través de 3 faces, la fase diagnostica, factibilidad y la
elaboración del proyecto mediante la técnica para la recolección de datos,
siendo esta la matriz de observación, donde; para su elaboración se
ejecutara un cuadro diagnostico diseñado según el criterio de expertos tales
como arquitectos y metodólogos el cual tendrá como fin presentar el
8
desarrollo organizado de las observaciones, investigaciones y datos que se
llevaran al cabo en el proyecto.
Descriptores: Conjunto residencial, Diseño arquitectónico, para
personas con discapacidad.
INTRODUCCIÓN
Al pasar los años se ha hecho cada vez más pronunciada la
presencia y reconocimiento de las personas con discapacidad, adentrándose
a la vida diaria, de tal manera que hoy en día existen normas y leyes que
adaptan el entorno a su favor. La arquitectura y las nuevas tecnologías
constructivas ofrecen toda una compilación de posibles soluciones que
contribuyen a mejorar las condiciones de vida de este sector de la población.
Dentro de este contexto, a través de esta disciplina se pueden generar
proyectos que brinden no solamente una alternativa de vivienda, sino
además pueden ser un elemento de soporte psicológico al favorecer la
interrelación entre personas con características similares favoreciendo la
interacción social al brindarles espacios de recreación y esparcimiento.
A continuación se presenta el siguiente proyecto, el cual se titula
“Propuesta Arquitectónica de un Conjunto Residencial para Personas con
Discapacidad ubicado en la Ciudad de Cabudare, Municipio Palavecino,
Edo. Lara.”, cuya finalidad es crear espacios residenciales planificados
para brindarle vivienda con calidad de vida a las personas que padecen de
discapacidad.
El proyecto de investigación se estructuró en 3 capítulos, en el
capítulo I aborda la problemática de estudio con la contextualización del
problema, los objetivos generales y específicos que orientaron el desarrollo
de la misma y por último, la justificación de la investigación.
9
En el capítulo II, se desarrollan puntos teóricos tales como los
antecedentes de la investigación, la reseña histórica, las bases teóricas,
sistema de variables y las bases legales. El Capítulo III describe la
metodología modalidad, diseño y tipo, que se utilizó en el proyecto. Así
mismo, describe el procedimiento que seguido, las fases desarrolladas,
población y muestra que conformó el estudio, técnica e instrumento utilizado
para recabar la información, su validación, confiabilidad y finalmente la
técnica de Análisis.
10
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Contextualización del problema
En la actualidad la sociedad lucha por incluir a las personas con
discapacidades en la vida diaria, haciéndolos capaces de ejercer una gran
cantidad de actividades y disfrutar de las mismas comodidades que tienen
las personas que no padecen esas condiciones, creando leyes, normas,
artículos, productos, mobiliarios, en fin tratando de suplir sus carencias
físicas naturales, adaptando el entorno de tal forma que éste se vuelva
agradable y les permita ejercer cualquier tipo de ocupación.
Los países del mundo, en su mayoría han adaptado su forma de vivir
e integrado a este grupo de personas, creando leyes y normas tanto en el
ámbito social como en el laboral, adaptando las construcciones y
edificaciones de manera en que se pueda abordar el problema provocando
que el porcentaje de población de personas que sufren minusvalía se
vuelvan didácticas y útiles en el progreso de la ciudad creando un medio
confiable, cómodo y seguro. Sin embargo, teniendo en cuenta que más del
cincuenta por ciento de los países se ven involucrados en este cambio socio-
cultural, es preciso acotar que algunos otros se encuentran aún con un nivel
de desarrollo bajo, puesto que el problema se abordó tardíamente.
En septiembre del año 2010, el tema del Día Internacional de las
Personas con Discapacidad en las Naciones Unidas (U.N en inglés) es
«Cumplir la promesa: incorporación de la discapacidad en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio». Una de las promesas hechas por los dirigentes
mundiales en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fue el
compromiso de mejorar la vida de las personas con discapacidad.
Venezuela como país subdesarrollado, posee poca experiencia en
esta rama, bien sea por empezar ejecutar la solución en una época reciente,
11
por falta de recurso y de conocimiento. Tomando en cuenta todas las
normas que se han aprobado en los últimos años a favor de las personas
que padecen de discapacidad en el ámbito constructivo.
Las ciudades no poseen el nivel de adaptación necesario para poder
cubrir la demanda exigida, observando que las nuevas edificaciones, por
norma, están hechas para la circulación de estas personas, así como para
quienes disfrutan de un sistema móvil sin restricciones, tienden a enfocarse
en el sistema público (C. Comerciales, Edificios Empresariales, Fabricas,
Mercados, entre otros) y ninguno se encuentra destinado al área residencial,
generando un gran descontento puesto que excluye a dichas personas del
área más importante en cuanto a construcción, siendo esta la vivienda,
provocando que un gran número de personas se vean en la obligación de
remodelar sus hogares para crear el nivel de confort necesario para poder
alojarse en dicha construcción.
Este problema lo padece todo el territorio nacional, tomando en cuenta
que algunas ciudades poseen, en esta área, mayor desarrollo, todas las
viviendas que poseen, construidas o en proceso de construcción, se
abstienen o excluyen a las personas discapacitadas ya que poseen
elementos tales como escaleras, brocales, desniveles o basamentos que
prohíben el paso hacia estas personas.
Barquisimeto, siendo una de las ciudades más importantes del país,
además de ser una de las más desarrolladas en el ámbito de ordenamiento
urbanístico y construcción, teniendo una ciudad vecina, como lo Cabudare,
Municipio Palavecino, donde su mayor función es ser la ciudad dormitorio de
la misma, padece también de este abstención a quienes se encuentran en
condición de discapacidad. Según indagaciones del autor y entrevistas a
personas de entes privados que atienden a personas con discapacidad se
pudo conocer que estos señalan la carencia de espacios arquitectonicos
residenciales para personas con discapacidad , que en el estado no se
12
encuentran este tipo de edificaciones donde las personas con ciertas
condiciones puedan hacer vida en ellas.
Como solución a la problemática se propone un proyecto
arquitectónico residencial dotado de formas y sistemas capaces de cubrir las
necesidades que universalmente, estudios previos en la materia, han
considerado como suficientes para darle comodidad y autosuficiencia a
personas discapacitadas. Conformado por un conjunto residencial, con
diseños exclusivos, agradables, amplios, que satisfagan todas las
necesidades requeridas por sus habitantes, situado en una zona urbana
como lo es el terreno ubicado en el municipio Palavecino, cuidad dormitorio
de Barquisimeto entre la A.V Intercomunal y la A.V La Montañita.
En concordancia a la problemática descrita se generan ciertas
interrogantes, tales como:
¿Existe la necesidad de un diseño arquitectónico de un conjunto
residencial para personas con discapacidad en Cabudare, Municipio
Palavecino, Estado Lara?
¿Cuál es la factibilidad de elaborar un diseño arquitectónico de un
conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, Municipio
Palavecino, Estado Lara?
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que se tienen acerca de
diseños arquitectónicos de conjuntos residenciales para personas con
discapacidad?
Objetivo general:
Proponer el diseño arquitectónico conjunto residencial para personas
con discapacidad en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara.
13
Objetivos Específicos
Diagnosticar las necesidades para elaborar una propuesta
arquitectónica de un conjunto residencial para personas con discapacidad
en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara.
Determinar la Factibilidad técnica, Operativa, de una propuesta
arquitectónica de un conjunto residencial para personas con discapacidad
en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara.
Diseñar una propuesta arquitectónica de un conjunto residencial para
personas con discapacidad en Cabudare, municipio Palavecino, Estado
Lara.
Justificación de la Investigación
La integración total de las personas que padecen de discapacidad a la
sociedad es esencial para optimizar el desarrollo de la civilización, gracias a
que impulsa el progreso y desarrollo económico, social y cultural que este
grupo puede generar, apartando las brechas y obstáculos que son
encontrados a diario en clandestinidad que frustran el desenvolvimiento, de
su vida diaria.
Por esto, es necesario indagar en el problema y hacerle frente
proponiendo elementos que permitan ayudar a cambiar la situación actual. El
diseño de un Conjunto Residencial para Discapacitados, desde el punto de
vista teórico está justificado debido a que gracias a sus elementos en el
diseño, consideración y estudio de implementación de espacios, podrá
otorgarle a dicho grupo de personas una vida cotidiana sin el enfrentamiento
a las brechas arquitectónicas que por lo general padecen
Desde el punto de vista Práctico, el proyecto mencionado funcionara
en base a la circulación, adaptación del entorno, diseño de espacios,
distribución, análisis urbanístico y morfología de la vivienda en base a las
14
normas, leyes, alcances y limitaciones de las que padecen las personas
discapacitadas, de tal manera que se garantice la factibilidad del proyecto.
En cuanto al punto de vista social expondrá a este grupo de personas
ante la sociedad como un conjunto que necesita ser tomado en cuenta, que
existe, que se encuentra a plena vista, trayendo como consecuencia el
desarrollo de nuevas construcciones en el sector, estado, entre otros, donde
se vea con mayor hincapié la incorporación de toda clase de personas, con
espacios distribuciones y circulación amigable hacia individuos que padezcan
o no de alguna restricción en su movilidad.
Desde el punto de vista de la metodología constructiva generará un
aporte referencial, para diseño de espacios que habitualmente no son
planteados en construcciones, utilizando en su sentido más amplio de
inclusión la planificación urbanística, paisajística, recreacional, de espacios
para este estrato de la población. Situado en una zona urbana como lo es el
terreno ubicado en el municipio Palavecino entre la A.V Intercomunal y la A.V
La Montañita.
El Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades
‘‘CDC’’(2013) establece que para las personas con discapacidades, las
barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto. Las barreras
físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el
hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el
entorno) o el acceso. Los ejemplos de barreras de físicas incluyen escalones
y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la
entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras por ausencia de
rampas.
15
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
El marco teórico viene siendo una de las bases principales de un
trabajo de investigación, se basa en el desarrollo de la teoría que
fundamentara de manera lógica la función y el fin del proyecto, es un
conjunto de conocimientos coherentes, conceptos, variables y proposiciones
existentes que se tratarán en el proyecto con base al planteamiento del
problema. Expone un análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en
general que se consideren válidos para el adecuado encuadre y
fundamentación del trabajo de investigación.
El marco teórico es "el resultado de la selección de aquellos
aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para su estudio". Balestrini (2002)
De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia
interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar
la búsqueda de otros datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea
el punto de partida, para la delimitación y el tratamiento del problema se
requiere de la definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que
orienta el sentido de la investigación
Reseña Histórica del problema
Según el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
2010, se requiere con urgencia crear sistemas de asistencia social para
cubrir el incremento y necesidades de la población de la tercera edad,
igualmente sugieren desarrollar una red de atención que preste servicios de
salud físico y psicológica a este sector de la población debido a que al
respecto no existe casi nada. Según resultados obtenidos en una encuesta
resiente sobre la pobreza en Venezuela por IIES-UCAB, los “ranchos”
16
aumentaron de 140.178 viviendas en 1997 a 407.197 en 2007, lo que
significa un elevado incremento; a esto habría que añadírsele el
hacinamiento de sus habitantes y la consecuente falta de servicios. Si se
considera que en están viviendas a su vez coexisten a su vez personas
discapacitadas, se refuerza la necesidad de desarrollar soluciones
habitacionales para este grupo de personas, más como si como se señaló
anteriormente este sector está aumentando.
En Tejerías Aragua a raíz de un proyecto que surgió En la
hacienda “Mi Caguita en 1998, con una hacienda donada por Pérez Bolaños
para atender personas mayores a través de la Fundación UMA (Una Mano
Amiga). Surge la Ciudad de la Alegría, albergue y centro de formación para
muchachos entre 5 y 18 años y ancianos en situación de abandono, con el
fin de promover su integración social y laboral en convivencia con el medio
ambiente. Se diseñó una fase piloto que viene prestando servicio desde el
2009 y actualmente se llama Casa Hogar La Guadalupe, donde la cual se
tiene como residencia y centro de cuidado para adultos mayores. A su vez
buscan impactar el área para generar nuevos centros.
17
En Maracaibo, hogar para ancianos la Mano de Dios, Brinda vivienda a un
grupo de personas a los cuales se les plantea la posibilidad de cuidado, bajo
la concepción de guardería, en donde se les cuida teniendo la oportunidad
de residenciarse permanentemente. Cuenta con una habitación en la planta
baja y tres más en la planta alta. Los espacios comunes como comedor, sala,
cocina y un área de esparcimiento cerrada, se ubican en la planta baja, y en
la planta alta, se encuentran ubicadas las habitaciones y una sala de estar.
Figura 3. Hogar para Ancianos la Mano de Dios (1) – Tomado: Rev. Gerontología.
Figura 4. Hogar para Ancianos la Mano de Dios (2) – Tomado: Rev. Gerontología.
18
Se puede decir que a pesar de lo reducido del espacio, posee
amplias zonas verdes, los que es muy ventajoso para sus residentes al estar
en contacto con la naturaleza. Sin embargo, desde el punto de vista
estructural, no ofrece seguridad, dado que la misma es una casa antigua de
dos plantas no diseñada para este fin. Sin embargo se espera hacerle
remodelaciones que superen obstáculos de movilidad.
A nivel regional, se encuentra la ciudad de Barquisimeto-Edo. Lara, el
Hogar San Vicente de Paul, atendido por las hermanas de la caridad fue
fundado en el año 1947. Actualmente, alberga alrededor de 80 residentes. La
misma cuenta con jardines, una capilla, una plaza, una enfermería y un
comedor en donde las ancianitas tienen la oportunidad de compartir con
otras compañeras.
Este hogar es una experiencia diferente al resto de las del país en
cuanto a que por una parte es únicamente para mujeres, y además posee 30
casas tipo estudio con cocina, baño, patio, una sala y un dormitorio, donde
de forma individual, cada una ellas puede albergarse, si es capaz de
valerse por sí misma, en algunos casos comparten con una compañera. El
otro espacio es conocido como la guardería donde se encuentran las que
necesitan más cuidados. Las casas están ubicadas de manera contigua en
un mismo terreno y en torno a una plaza que a su vez es un sitio de
encuentro y tertulia.
19
Figura 5. Hogar de ancianos San Vicente de Paul (1) – Tomado: Fotos Usón
Figura 6. Hogar de ancianos San Vicente de Paul (2) – Tomado: Fotos Usón
En el resto del país se puede evidenciar la existencia de residencias
para discapacitados funcionando en edificaciones que inicialmente tenían
otro uso, pero que no fueron diseñadas para este fin específico. Es por
ello, que el diseño arquitectónico de un conjunto residencial para personas
con discapacidad ubicado en Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara
es una propuesta que representa una alternativa residencial para las
personasque padecen de discapacidad, en función de las necesidades
propias de este estrato de la población, además de ser un proyecto único
por su característica.
20
Antecedentes de la Investigación
Daniel Niño (2017) propone el “Diseño Arquitectónico de un Conjunto
Residencial para Personas de la Tercera Edad ubicado en el sector este,
Municipio Iribarren de la ciudad de Barquisimeto, Edo Lara”, justificando que
“La longevidad del hombre cada vez más evidente es un tema que obliga a
desarrollar un análisis profundo de los nuevos entornos y de un hábitat
adecuado para la población de la tercera edad. La arquitectura y las nuevas
tecnologías constructivas ofrecen toda una compilación de posibles
soluciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de este sector
de la población.
Dentro de este contexto, a través de esta disciplina se pueden
generar proyectos que brinden no solamente una alternativa de vivienda,
sino además pueden ser un elemento de soporte psicológico al favorecer la
interrelación entre personas con características similares favoreciendo la
interacción social al brindarles espacios de recreación y esparcimiento”.
El referente anterior se relaciona con la propuesta debido a que
señala la combinación de diversos factores determinantes a la hora del
funcionamiento del proyecto planteado, tales como la implementación de
elementos y criterios arquitectónicos basados en apoyo y mejoramiento de
calidad de vida a personas que no cuentan con la mayoría de las destrezas o
aptitudes físicas que la mayoría.
Pagano (2016) establece un proyecto de grado que lleva como título
“Desarrollo del diseño interior de una vivienda para personas con
discapacidades físicas (discapacidades motoras: silla de rueda) y sensoriales
(ceguera, sordomudo, hipoacusia) para lograr que puedan acceder a una
mayor autonomía en su vida cotidiana.
Se define y establece la relación entre las personas con diferentes
tipos de discapacidades físicas y sensoriales (motoras, visuales y auditivas),
la problemática que se presenta en el diseño de una vivienda flexible, que
21
contemple la posibilidad de transformarse en un espacio de trabajo.
Desarrollando un proyecto de vivienda adaptada con el objetivo de que
dichas personas puedan acceder a una mayor autonomía en la vida
cotidiana, en una sociedad donde resulta difícil su incorporación debido a la
gran cantidad de barreras arquitectónicas que ésta presenta haciendo que,
en muchos casos, el entorno físico se vuelva inaccesible.
Este proyecto es tomado como referencia puesto a que provee una
solucion optima a las barreras que frenan el buen dezplazamiento de las
personas discapacitadas impuestas por la arquitectura moderna asi como
proyecta una propuesta de diustribucion que favorece a las mismas no solo
en el area de vivienda si no tambien en oficinas
La compañía Arquitectos NAN proyecta y construye un Centro de
Fisioterapia y Estética Sana (2016), ubicado en la Av. Galicia, Porriño,
I Plano de Planta
Sala Comedor
Cocina Baño
22
Pontevedra, España, cuenta con un área de 110.0 m2, es un espacio de
recepción, diversas salas de actividades y unos pequeños vestuarios. Éste
se organiza mediante un espacio fluido que se contrae y dilata en función del
uso y donde cada uno de los componentes arquitectónicos, incluso
iluminación e instalaciones, enfatizan esta idea de movimiento y calma.
El movimiento reforzado con la decisión de dejar las diferentes
instalaciones vistas, con el juego de líneas aparentemente anárquicas que se
crean en su desarrollo, para conseguir una sensación de fluidez que refuerce
la percepción de recogimiento y aislamiento que se vive en las estancias a
las que da servicio este espacio. Calma por la sinceridad de los materiales y
la luz que las envuelven.
En la fachada se pretende respetar al máximo los huecos existentes
y simplemente se envuelve con una piel que uniformiza y da privacidad,
consiguiendo una imagen contundente y dual: semiopaca durante el día,
semitransparente durante la noche.
Este proyecto es tomado como referencia en vista de que propone
una circulación que posee una fluidez clara, de tal forma que no representa
obstáculos tales como escalones o espacios reducidos que afecten el
movimiento y recorrido de las personas que padecen de discapacidad, se
encuentra dotado de espacios amplios y planos tanto en las salas como en el
área de oficinas y servicio, logrando ser tanto para los clientes como para los
trabajadores que padecen de la misma un ambiente en el que se puedan
desenvolver sin ningún problema.
Plano de Planta
Área de Circulación
23
La Firma Onze04 Architecture construye el proyecto de Residencia Y Centro
de Día para Discapacitados Intelectuales con Trastornos de Conducta
(2012), Ubicado en la Carrera Doctor Font Quer, 9, 08038 Barcelona,
España, en la vertiente norte del Parque-montaña de Montjuic, con un área
de 2307.0 m2, se caracteriza por una densa vegetación y una cuesta muy
empinada que sólo es interrumpido por dos grandes terrazas naturales. El
edificio se coloca suavemente entre ellos girando una de sus alas para
preservar las masas máximas de vegetación y reducir al mínimo el impacto
sobre el terreno.
Este gesto se ajusta patios diferenciados y zonas ajardinadas que se
utilizarán de forma independiente por los usuarios: el patio de la Escuela, que
forma una prolongación exterior de ellos y tiene el máximo grado de control
visual, el patio de recreo para las familias y residentes, deprimido desde el
jardín que rodea al promover un sentido de intimidad y tranquilidad, y el patio
norte, unas grandes dimensiones del espacio entre las áreas públicas y
restringidas, que albergará a usuarios y familias.
El programa prevé la creación de 27 plazas de residencia repartidas
en tres módulos y 8 plazas de centro de día. Las características propias de
las personas a la que va destinado el centro hacen que la distribución cuente
con circulaciones claras, espacios fácilmente controlables por los cuidadores
fácilmente identificables por parte de los usuarios. El programa se distribuye
en tres plantas divididas, tanto a nivel visual como funcional, en dos alas
cada una. La situación de los vestíbulos, los núcleos de comunicaciones y
las enfermerías en el centro del edificio (tanto en sección como en planta)
proporciona unos esquemas de circulación claros, cortos y funcionalmente
muy articulados, permitiendo el control desde las salas de enfermería de
todas las conexiones y desplazamientos por el edificio.
Este proyecto ha sido escogido como referente en vista de que
implementa elementos en el diseño arquitectónico tales como la
predominación de las rampas, plazas sin irregularidades ni desniveles y
24
amplios caminos como único método de circulación para los estudiantes que
alberga, mientras que los elementos como escaleras solo son hábiles para el
personal de seguridad que mantiene seguro el establecimiento, así como
para el uso de cuerpos de salvamento, entre otros, además del análisis
estratégico de su ubicación función al uso predeterminado de la edificación.
m
Circulación
Primera Planta
Segunda Planta Planta Baja
Corte
25
Ramón Pico, Manuel Narvaez y Fernando Visedo ejecutaron el proyecto
de 209 Viviendas de Protección Oficial en Guadabajaque (2011), ubicado en
Cádiz, España, cuenta con un área de 25019.0 m2. El proyecto consta de
209 viviendas de protección oficial (de 2 y 3 dormitorios), locales, garaje y
trasteros. Terminado en agosto del 2011.
En el solar las relaciones que el proyecto puede establecer con su entorno
inmediato, en el que el espacio natural (rústico o ‘naturalmente urbanizado’)
resulta decisivo, irán generando decisiones que afectarán el desarrollo del
proyecto así como los volúmenes resultantes. La propuesta se configura
volumétricamente como un gran basamento sobre el que van apoyados los
volúmenes destinados a vivienda en distintas posiciones y que es horadado
en puntos muy concretos para establecer un cierto diálogo entre lo que
ocurre en el espacio privado del interior de la manzana y en el resto de la
ciudad próxima
. En las decisiones de excavación y tallado de volúmenes participa el
planteamiento de destinar la planta baja al uso casi exclusivo comercial a
excepción de las viviendas adaptadas para minusválidos exigidas por
normativa. Funcionalmente, el programa se estructura volcando todos los
accesos a los portales desde la plaza interior, a la que se accede desde sus
extremos Este y Oeste junto a los accesos rodados del garaje común ,
mientras que todos los locales comerciales tendrán acceso desde las calles
que rodean la manzana.
Las distintas orientaciones solares a que se ven sometidas las fachadas
serán inevitablemente un importante factor de toma de decisiones,
intentando conciliar desde el proyecto la respuesta a estas diferencias con la
unidad de una imagen que se pretende homogénea para todo el proyecto.
En el interior de cada bloque todas las piezas vivideras, incluidas las
cocinas, se abren a fachada, mientras que los baños se vinculan a los patios
26
interiores creando unas bandas interiores de servicios que a su vez iluminan
y ventilan los pasillos de distribución.
Este proyecto se toma como referencia ya que procede y describe la
arquitectura y distribución de viviendas para personas que padecen de
diversas discapacidades, reservando la planta baja para su desarrollo,
además del uso de comercial y áreas comunes lo cual se tomara en cuenta
y estudiara para el desarrollo de la propuesta arquitectónica del dicho trabajo
de grado.
Áreas Comunes
Comunicación entre
Cuerpos
Plano de Planta
Planta Conjunto
27
Bases teóricas
Arquitectura Social
El diseño Arquitectónico se define como diseño arquitectónico a la
disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y
realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura.
Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente el
edificio construido con todos los detalles, imagen de estética, sus sistemas
estructurales y todos los demás sistemas que componen la obra. El diseño
arquitectónico debe ser apropiado, emplear la tecnología en los sistemas
estructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad
a todos los segmentos sociales.
Gustavo Martinez "Sin lugar a duda, el concepto arquitectónico es
fundamental en cualquier obra arquitectónica, diseñada por un arquitecto
claro está, ya que es la esencia del diseño; es la transición de la idea pura a
la materialización de esta misma, por medio de los materiales y sistemas
constructivos adecuados, lo cual en algunas ocasiones resulta algo
complicado de decidir."
El término arquitectura social interrelaciona las ciencias sociales,
ciencias políticas y por su puesto la arquitectura en una misma. Esta rama,
permite ofrecer soluciones a ciertos problemas que afectan a la comunidad
por medio de proyectos que dan como resultado una mejor calidad de vida o
de servicios, de allí la importancia de incluirla en las ciudades para ayudar
en parte a generar interés en los gobiernos a fin de promover iniciativas
que conduzcan a generar ideas y diseños de transformación e impacto
social.
Al respecto, Montaner (2012), señala que la arquitectura debe servir
como ente de unificación, habitabilidad y utilidad al servicio de la comunidad
a pesar que la misma no está orientada específicamente para ello. No
28
obstante, La arquitectura desde el punto de vista social es dinámica y
contribuye a la creación de espacios para las relaciones interpersonales con
un origen político-cultural enfocada a satisfacer las necesidades básicas y
específicas de una comunidad.
Igualmente, el autor señala que la arquitectura debe servir como ente
de unificación, habitabilidad y utilidad al servicio de la comunidad a pesar que
la misma no está orientada específicamente para ello; no obstante, La
arquitectura desde el punto de vista social es dinámica y contribuye a la
creación de espacios para las relaciones interpersonales con un origen
político-cultural enfocada a satisfacer las necesidades básicas y específicas
de una comunidad.
En este orden de ideas, Aravena, ganador del premio Pritzker (2016),
explica que el enorme potencial de una nueva arquitectura social es que
consigue formas anteriormente inexistentes de satisfacer necesidades
básicas, permitiendo mejorar la ciudad evitando la monótona e insuficiente
réplica de viviendas sociales. Sin embargo en opinión de Ruiz (2016),
actualmente la sociedad está cayendo en el individualismo y se ha perdido
en parte la convivencia, posiblemente por el incremento de la tecnología y el
incremento de las redes sociales, incluso por la falta de espacios físicos
comunitarios que den oportunidades de una mejor calidad de vida.
En España hay alrededor de 3’8 millones de persones que tienen algún
tipo de discapacidad. Según el Instituto Nacional de Estadística (2013), en
uno de cada cinco hogares españoles vive al menos una persona con
discapacidad, el 20% de los hogares. Algunas inmobiliarias han tenido la
iniciativa de especificar ya en sus anuncios si están adaptadas y de qué
manera a las personas en silla de ruedas o con movilidad reducida.
Las residencias para discapacitados deben cumplir con algunos
requisitos para que estas personas tengan la máxima autonomía y confort
posible en una vivienda, entre ellas; Las puertas de acceso a la vivienda y
29
estancias principales debe ser de 80 cm de ancho, para que una silla de
ruedas pueda pasar sin dificultades.
La instalación de puertas correderas facilita enormemente la
accesibilidad. Los agarraderos de paredes tienen que estar situados a una
distancia adecuada, para que puedan usarse para mantener el equilibrio. Los
pasillos y puntos de giro tienen que ser fácilmente maniobrables con una
silla de ruedas. Los pasillos en línea recta deben tener un ancho de 90cm
como mínimo. Se debe poder realizar un círculo de 120cm de diámetro libre
de obstáculos frente a la puerta de entrada. Los suelos deben ser
antideslizantes y sin irregularidades u obstáculos.
El alcance de una persona en silla de ruedas está entre 0,4 y 1,40 m de
altura, de modo que enchufes y mobiliario debe adaptarse a estas alturas. La
altura de referencia es la de una mesa de trabajo, la encimera de la cocina o
la pica del baño no deberán superar los 85cm de altura. El interior de los
armarios debe estar organizado de forma que los objetos que se usan con
más frecuencia sean fácilmente accesibles. Frente a la puerta de la cocina y
frente al fregadero, debe poderse realizar un giro de 1,20 m de diámetro,
libre de todo obstáculo.
En el baño se debe poder acceder frontalmente al lavabo y lateralmente
a la ducha. El suelo ha de ser antideslizante en seco y en mojado. El lavabo
no debe tener pedestal, debe estar colocado a 80 cm del suelo y tener una
altura libre bajo él de 65 cm para permitir el acceso. La ducha debe contar
con barras de apoyo y sujeción, además de tener un asiento o banco en su
interior.
Aspectos Psicológicos y Socio – Culturales que influyen en el Diseño
Arquitectónico.
La arquitectura como disciplina integral, toma de otras áreas
elementos que complementan y respaldan el objeto de diseño. En este
30
sentido la psicología, aporta un nuevo punto de vista con respecto a la
conceptualización y percepción del espacio. Al respecto Campos (2006),
argumenta que "El concepto de forma no puede desligarse de la experiencia
de la vida de los seres humanos"; por lo que, desde su punto de vista, el
hombre en su medio ambiente es parte de un análisis continuo sobre la
mutua interrelación entre la gente y el medio ambiente construido. Esta
disciplina se distingue del diseño tradicional al centrar parámetros en donde
el hombre se incluye en las dimensiones sociales y psicológicas,
estableciendo la importancia del medio ambiente físico.
A su vez considera esencial los siguientes aspectos: Identificar las
características que son relevantes para los seres humanos, como grupos y si
se ven afectadas directamente por algún medio ambiente en particular. Al
considerar el medio ambiente originario y evolutivo del hombre, así como el
físico y el social (incluyendo grupos sociales, instituciones, etc) se podría
establecer las características mínimas de un medio ambiente que responda
a necesidades reales, así como también determinar aquellas actividades o
procesos mentales que promuevan medio ambientes específicos y ver la
forma en que ellos pueden afectar al hombre positiva o negativamente,
incluso como desencadenantes de comportamientos latentes.
De esta forma, el medio ambiente actúa como una forma de
comunicación no verbal, el medio ambiente construido proporciona índices
para el comportamiento, la gente actúa conforme a lo que percibe, por ello se
considera importante prestar especial atención en la incorporación del mismo
al realizar el diseño arquitectónico.
Según explica la autora Gibbs (2009), El color es la herramienta más
atractiva que tiene un diseñador. Posee la capacidad de transmitir de forma
instantánea la atmósfera y el estilo y de crear ilusiones ópticas. Es uno de los
primeros aspectos que las personas perciben en un interior; quizá no
mencionen el esquema cromático, pero comentarán que la habitación es muy
acogedora, cálida, atractiva, serena, espaciosa y elegante.
31
La madera, es un material resistente y duradero que se utiliza tanto
para elementos estructurales como para diferentes usos en la construcción,
en este caso se utilizará para los pisos considerando su belleza y
durabilidad, además que psicológicamente crea armonía por ser un material
“amigable” con el hombre. Aragón A, (2000), Señala que hay que la
Psicología Ecológica, tiene como principal objetivo el estudio de la influencia
en las personas tanto los materiales como el ambiente físico donde se
desarrollan las actividades diarias tener ejercen influencia en las personas,
de allí, la importancia de incluir materiales amigables en la construcción.
En este orden de ideas, Barker y Wright (1990), especifican que el
ambiente físico donde se desarrollan las actividades diarias. Adquieren
tienen una gran importancia a la hora de su diseño para que desarrollen,
motiven y ayuden a las relaciones humanas, por lo que es muy importante
contar con espacios naturales, como jardines que permitan el contacto de los
adultos con la naturaleza. La creación de espacios exteriores e interiores que
posibiliten realizar diferentes actividades físicas, los beneficia directamente
en su motivación, comunicación y relajación dando a entender la importancia
que tiene el estudio del ambiente residencial en relación con la identidad, el
uso del espacio y el vínculo afectivo entre los individuos y consigo mismo.
Como dice María Amérigo (2000), la vivienda expresa la identidad de
las personas que la habitan, no solo su identidad personal como sus gustos,
sino que también su identidad social y la pertenencia a un determinado grupo
social. ”la gente escoge una casa y la personaliza mediante los objetos de
los que se rodea manifestando la identidad que desean proyectar y
completan así el proceso de identificación”.
Calidad de Vida En Comunidad Habitacional
Delgado A. (2001), señala que la calidad de vida de las personas
discapacitadas, se potencia al poder contar con elementos que no solamente
le brinden beneficios físicos sino emocionales al sentirse copartícipe de
32
actividades dentro de grupos similares en como los que se señalan a
continuación:
Recreación Comunitaria
En este tipo de recreación donde las personas discapacitadas se
integran a un programa donde se involucran a una metodología de
participación comunitaria para que a partir de la sensibilización y formación
permanente de la comunidad, ésta se movilice conscientemente en favor de
la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situación y
problemática particular que viven. Para el desarrollo de estas actividades son
fundamentales los espacios recreativos y públicos como elemento integrador
de los miembros de la comunidad en su entorno.
Recreación Deportiva
Es la actividad física desarrollado con el deporte, esto posibilita a las
personas que padecen de discapacidad mantener y o adquirir una vida más
saludable y ser más sociable con sus semejantes, todo ello en busca de una
mejor salud integral y calidad de vida.
Recreación Cultural y Artística
Posibilita a una persona discapacitada y su entorno que las artes
plásticas, escénicas y las actividades culturales no sean simplemente un
espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino que se vea como
objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística ayudará
a mantener vivos el arte que cada adulto mayor lleva dentro de él, esto será
posible a través de talleres formativos, didácticos y flexibles.
33
Beneficios comunitarios del Conjunto Residencial planificado
Dentro del diseño del Conjunto Residencial se considerarán varios
aspectos que no solamente cubrirá, sino sobrepasarán los señalamientos
anteriormente descritos. Entre ellos se podrá contar: Áreas verdes,
espaciosos jardines, Áreas para Juegos Recreativos, Áreas sociales - Sala
de fiesta, Gimnasio, cancha de basketball, Restaurant-Cafetería, Enfermería-
Área de ambulancia, Mini Vans.
Bases legales:
Discapacidad
Símbolo (pictograma):
Imagen perceptible sensorialmente, reproducida por medio de dibujo,
impresión o cualquier otra técnica
(Braille, texturas y relieves), destinada a transmitir un mensaje y/o
información dado.
Transitabilidad
Característica de las vías de circulación en las edificaciones y en los
espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las personas con
seguridad y comodidad.
REQUISITOS
EN EL ENTORNO URBANO
34
Pasos peatonales
Cuando las calles o avenidas presenten islas o jardineras, deben
conservarse pasos peatonales con ancho mínimo de 1,60 m en una línea de
continuidad en relación con las rampas de acceso a ambas aceras.
Aceras
Las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de 1,60
m. Ningún elemento (publicitario, postes o sus tensores, cabinas telefónicas
o cabinas de distribución de redes en general, cestas o recolectores de
basura, kioscos, dispositivos de medición de servicios públicos en sus
respectivas cajas, tanquillas, etc.; jardineras adosadas a muros o paredes,
salientes de edificaciones, ventanas y puertas, rejas de ventanas y de
puertas, escaleras o similares) podrá ser ubicado sobre el espacio libre
indicado.
Nota 1. Se recomienda que en aquellos lugares en los cuales no sea
conveniente adoptar la dimensión del ancho libre especificado en el punto
precedente, especialmente cuando se trate del “casco histórico”, estudiar la
viabilidad apropiada.
Pendiente transversal y longitudinal máxima hasta 2%.
No debe existir descarga de aguas de lluvia, ni drenajes directamente
sobre las aceras.
En caso de instalaciones de servicios públicos que se requieran cruzar
sobre la acera, la altura mínima del borde inferior de cualquier parte, pieza o
elemento que sea cruzado sobre la acera no será inferior de 3 m.
Los semáforos o postes que sostengan estos dispositivos deben
colocarse en las esquinas, sobre el espacio comprendido entre las dos
rampas de acceso a la acera. En este mismo espacio deben ubicarse postes
35
de servicio eléctrico, cestas o recipientes de basura, elementos publicitarios y
cabinas telefónicas.
Pavimentos
a) La superficie de los pavimentos de las aceras debe ser uniforme,
exenta de irregularidades y antirresbalante.
b) Si el pavimento no fuera continuo, las juntas no deben ser mayores
de un centímetro, ni tener una profundidad superior a cinco milímetros.
c) Si por razones del contexto urbano en cascos históricos, las aceras
están recubiertas con piezas cuya junta supera un centímetro, se debe
colocar convenientemente una franja de paso continua (o con juntas
menores) de, al menos, 85 cm. de ancho.
d) En los bordes de las aceras y particularmente, en los cruces en las
esquinas, la superficie de los pavimentos debe contener un Código de Alerta
indicado mediante un cambio de textura en el acabado, de 1 m de largo
Tapas de partes, piezas o dispositivos de instalaciones de servicios
públicos
Las tapas metálicas, las de cemento u otro material colocadas sobre las
aceras, deben quedar en su superficie a ras del pavimento. Las rejillas en las
tapas de tanquillas o cajones no podrán tener separaciones superiores a 1
cm.
Rampas en aceras
a) En los accesos a las edificaciones que no estén al nivel de las
aceras, así como en los cruces de una acera a otra en las esquinas deben
colocarse rampas, cuyo diseño se especifica en la Norma
b) Las rampas de acceso a los estacionamientos o casos similares, no
deben formar parte de las aceras.
36
c) De acuerdo al ancho de acera se debe emplear el diseño de rampa
conforme a la figura 3.
Rampas de circulación
En las aceras y en los corredores de uso público, cuando se
presenten desniveles considerables, además de las escaleras se dispondrán
rampas y plataformas de descanso que faciliten la circulación de personas en
sillas de ruedas
a) Ancho de rampas: 1,25 m. En casos de modificaciones y /o
remodelaciones de las existentes, se admite un ancho mínimo de 0,90 m
b) El diseño de las rampas debe ser conforme a lo establecido en la
norma COVENIN 3656
Señalización de accesibilidad
A fin de orientar y facilitar la transitabilidad de las personas en el
medio urbanizado y las edificaciones, se deben colocar señales conforme a
lo dispuesto en las Normas COVENIN 187, COVENIN
En los accesos a las edificaciones y en los distintos espacios de la
urbanización en las cuales se hayan dispuestos facilidades de accesibilidad y
la transitabilidad de las personas conforme a la presente norma, se deben
colocar en sitios visibles el símbolo internacional de accesibilidad (véase
figura 4)
El símbolo internacional de accesibilidad citado en el punto anterior
debe ser presentado en formato rectangular, fondo color azul pantone 294 y
la figura en color blanco.
La señalización de los cruces peatonales y en los bordes debe incluir
un código de alerta en el pavimento de la acera, de modo que éstos sean
percibidos por las personas con visión disminuida mediante el uso del
bastón. Como ejemplo, a título informativo véase Anexo B.
37
Estacionamientos
En todo estacionamiento de uso público se deben disponer puestos
para estacionar vehículos conducidos o que transporten personas con
movilidad reducida, según se establece en la Tabla 1.
Dimensiones y ubicación de puestos
Los puestos establecidos en la Tabla 1 deben tener un ancho
mínimo de 3,65 m y deben estar ubicados lo más próximo al medio
transitable peatonal.
Señalización de puestos
Los puestos establecidos en la Tabla 1 deben estar claramente
indicados mediante el símbolo internacional de accesibilidad, en el pavimento
con pintura anti-resbalante, así como en cartel colocado frente a cada uno de
los puestos a los se hace referencia, cuyas medidas no deben ser menores a
30 x 45 cm. y ubicado a una altura no mayor de 1,80 m ni menor de 1,00 m,
esto, entre el nivel del piso y la parte superior del cartel. Conforme a lo
dispuesto en la Norma COVENIN 187.
EN LAS EDIFICACIONES
Accesos
En los accesos a las edificaciones deben disponerse rampas
conjuntamente con escaleras en los desniveles entre la acera y la edificación
a nivel de planta baja, e internamente en ésta última hasta los medios de
circulación vertical. Para el diseño de las rampas véase norma COVENIN
3656.
Pasillos
En los pasillos de las edificaciones deben observarse las siguientes
especificaciones:
38
a) Pasillos bien iluminados natural y/o artificialmente.
b) Ancho libre de los pasillos mínimo 1,50 m
c) En los extremos de los pasillos debe preverse el giro de una
persona en silla de ruedas, para lo cual en cada extremo de pasillo se debe
disponer un diámetro libre mínimo 1,50 m
d) Zócalos de h =30 cm, en las paredes de los pasillos.
e) Para transitar las diferencias de nivel deben colocarse rampas.
f) Los pasillos deben contar con luces de emergencia con energía
propia para casos de apagones o siniestros.
g) La superficie de los pisos debe ser lisa y antirresbalante, y se
debe colocar cambios de textura y/o color como código de alerta en los
ingresos a espacios, inicio y terminaciones de rampas, de escaleras, bordes,
balcones, etc.
h) Debe evitarse el uso de alfombras sueltas y de pelo largo. De ser
necesaria la colocación de alfombras, éstas deben ser de pelo corto y
adherido al sustrato duro, cuidando que los bordes queden bien fijados al
piso.
i) Otras especificaciones distintas a las indicadas véase norma
COVENIN 3655
Escaleras
a) Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de
1,20 m.
b) La superficie de la huella debe ser antirresbalante y señalar el
borde de la misma.
39
c) Peldaños entre 28 y 32 cm. de huella y entre 14 y 18 cm. de
contrahuella, sin salientes.
d) En las construcciones nuevas, la primera y la última huella deben
quedar a nivel con los pisos que conectan.
e) La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del
usuario.
f) Deben disponer de pasamanos en toda su longitud, en ambos
sentidos de circulación, a una altura entre 80 cm y 90 cm, medidos desde la
superficie del piso. Su extensión no debe ser menor de 30 cm sin que por
ello se constituyan en obstáculos, en cuyo caso, se extenderán no más allá
de la línea de continuidad de los tabiques o paredes del nivel
correspondiente.
g) Otras especificaciones, distintas a las indicadas, véanse en Norma
COVENIN 3657 y COVENIN 3658.
h) Deben estar debidamente señalizadas (véanse Normas COVENIN
187 y COVENIN 3298)
Barandas en rampas y escaleras
Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante el
peligro de caída por ausencia de paredes laterales, deben disponerse
barandas firmes en rampas y/o escaleras cuya altura del pasamanos se
ubique entre 80 y 90 cm., capacidad de carga ≥ 150 kgf., y distanciamiento
entre barras ≤ 15 cm al menos en un sentido. La superficie de sujeción por
los usuarios, debe tener las mismas características que los pasamanos.
Puertas
En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier tipo
o modalidad, debe preverse el paso a personas en sillas de ruedas.
40
En las edificaciones de uso público
a) Las puertas de una sola hoja deben tener un ancho mínimo de 90
cm.
b) En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener
ancho mínimo 90 cm.
c) Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas deben ser
de tipo palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el nivel del piso.
d) Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados a
ras con el resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará con una
altura máxima de 1 cm.
e) No deben instalarse puertas giratorias en pasillos de uso público.
Variables Intervinientes
41
Sistema de Variable
Las variables son los aspectos considerados en un estudio, que pueden
asumir diferentes valores. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista
(2010), es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de medir u observar. (p.56).
Operacionalización de las Variables
Por otra parte, Altuve (2011), define Operacionalización como “una
definición que asigna significado a una construcción conceptual de la
variable, al especificar actividades u operaciones necesarias para medirlas”
(p. 19). Para un mejor entendimiento de la variable en estudio, ante la
información obtenida, se presenta en un cuadro de Operacionalización,
donde destaca la variable, definición conceptual, las dimensiones, los
indicadores, los instrumentos y la distribución de los ítems. (Cuadro N°2)
42
Cuadro
Operacionalización de la variable
Propósito
del
Instrumento
Variable Definición
de la
Variable
Dimensione
s
Indicadores Tipo de
Instrumento
Items
Diagnosticar
la necesidad
de un
conjunto
residencial
para
personas
con
discapacidad
Diseño de un
conjunto
residencial
para
personas
con
discapaciad
Propuesta
arquitectónic
a de
espacios
residenciales
, planificados
para
brindarles
calidad de
vida a las
personas
discapacitad
as
Propuesta
Arquitectónic
a
Espacios
Residenciale
s
Casas
Distribución
Servicios
Funcionabilid
ad
Estética
Seguridad
Paisajismo
Áreas
múltiples de
esparcimient
os
Bienestar
emocional
Matriz de
observacion
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10-11
43
Definición de términos básicos
Aspecto temático: es la forma en que se pueden clasificar todos los elementos
en estudio de acuerdo a sus funcionales, cada uno de los conjuntos obtenidos se
denomina "tema".
Aspecto artístico: Es la forma en la que se expresa artísticamente la esencia de
tu diseño arquitectónico bien sea en materiales, volúmenes o formas.
Confort: es aquello que produce bienestar y comodidades.
Diseño: Proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas
bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido
formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por
la creatividad.
Espacios Funcionales: espacios o partes de la edificación donde se desarrolla la
mayoría de los servicios y actividades para la cual la edificación de uso pública
fue concebida.
Funcionalidad: es conjunto de factores o características que hacen que un
espacio o lugar sea práctico y utilitario.
Volumen: es el espacio que ocupan los cuerpos, comprendido por tres
dimensiones y limitado por una o más superficies.
Módulo: es la medida que se toma como base para dimensionar todo el edificio.
Paisajismo: es el arte cuyo cometido es el de diseñar y crear jardines y parques,
así como también la planificación y conservación del medio natural.
Urbanismo: conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo,
reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades.
44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
De acuerdo a las características del estudio planteado titulado Propuesta
de un diseño arquitectónico de un conjunto residencial para personas con
discapacidad ubicado en la ciudad de Cabudare, municipio Palavecino, Estado
Lara, la modalidad investigativa que se ajusta a los objetivos del estudio, es la
tecnológica, que según manual del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio
José de Sucre” (2016) Sucre” (2016), “comprende la transformación proceso que
tiene por objeto el logro de conocimientos para modificar la realidad en estudio”
(P.29). Desde este punto de vista, esta se define por ser más instrumental,
procedimental y programática, donde la transformación se constituye en su fin
principal.
Asimismo, el estudio presentado se clasifica como proyectista, cuya
aplicación del proceso de investigación está enmarcada en un proyecto factible.
Según Hurtado (2010, p.314) “la investigación proyectiva involucra creación,
diseño, elaboración de planes o de proyectos…” cuya propuesta este
“fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación…”. De igual
forma, el Manual de elaboración de trabajos de grado del Instituto Universitario de
Tecnología ·Antonio José de Sucre” (ob.cit) señala que:
El proyecto factible consiste en la propuesta de un modelo
funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo
práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes
específicos (Institución, comunidad, grupo social, persona en
particular, entre otros, (p.30).
Esto significa que consiste en el desarrollo de una propuesta, plan,
programa o modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo practico,
45
del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las
tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso.
Diseño de la Investigación
En cuanto al diseño manejado en esta investigación será de campo, de
carácter no experimental, como señala el manual de elaboración de trabajos de
grado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (ob cit) “El
diseño de investigación de campo posibilita el análisis sistemático de un
determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos,
comprender su naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su
ocurrencia” (p.23). Esto significa, que el investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes, se perciben los hechos tal y como
se presentan en su contexto real y en un tiempo establecido o no, para luego
analizarlos.
Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que los
“estudios no experimentales se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos”. (P.47). es decir, no se hace variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que se hace es observar el fenómeno como tal y como se da
en su contexto natural, para después analizarlo.
Tipo de Investigación
Así mismo, estudio planteará desde la perspectiva de la investigación
descriptiva, que según Arias (2012), define: “la investigación descriptiva consiste
en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos de refiere (p.24). Esto indica, que comprende la descripción,
46
registro y análisis e interpretación de naturaleza actual y composición del
fenómeno estudiado..
Procedimientos
En el desarrollo de la presente investigación se cumplieron tres fases, que
corresponden a: Fase I Diagnostica, Fase II Alternativas de Solución, Fase III
Diseño de la Propuesta, es decir, consistirá en un conjunto de actividades
vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de los objetivos previamente
definidos.
Fase de Diagnóstico
La fase diagnóstica constituye uno de los procesos más importantes del
proyecto factible, en el cual luego de haber definido el problema y establecido el
campo de estudio, se procederá a determinar la necesidad de la propuesta.
Población y Muestra
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo, (2012); define una población como “la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (P.114). En
este sentido, según datos expuestos por el Consejo Nacional para las Personas
con Discapacidad (CONAPDIS 2014), la población estará conformada por 1341
habitantes del Edo-Lara.
En cuanto a la muestra es la parte representativa de la población, para
obtenerla se empleara el método de matriz de observación que es definida por ser
una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar
información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema
47
que motiva la investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador
registra lo observado, mas no interroga a los individuos involucrados en el hecho
o fenómeno social; es decir, no hace preguntas, orales o escrita, que le permitan
obtener los datos necesarios para el estudio del problema.
La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos lo más
próximos a como éstos ocurren en la realidad; pero, tiene la desventaja de que los
datos obtenidos se refieren sólo a un aspecto del fenómeno observado. Esta
técnica es fundamentalmente para recolectar datos referentes al comportamiento
de un fenómeno en un “tiempo presente”; y no permite recoger información sobre
los antecedentes del comportamiento observado.
Así mismo, la observación no permite conocer los proyectos de vida,
expectativas, ni actitudes latentes en los individuos y grupos que el investigador
observa.
Albert (2007) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos
que tiene como propósito explorar y describir ambientes, implica adentrarse
profundamente en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
Albert (2007) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de
la conducta a través de un contacto directo y en situaciones específicas. Es la
técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos humanos". El
autor citado explica que este instrumento exige la presencia de un observador que
participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación. Cabe destacar,
que el Albert se refiere a la observación como técnica, pero también como
instrumento, a juicio de las autoras el instrumento es el investigador quien percibe
por sus cinco sentidos la realidad observada así como el guión de observación o
diario de notas, además de los equipos fotográficos, de video, entre otros que
pudiera emplear para preservar lo observado.
para su elaboración se ejecutara un cuadro diagnostico diseñado según el
criterio de expertos tales como arquitectos y metodólogos el cual tendrá como fin
presentar el desarrollo organizado de las observaciones, investigaciones y datos
que se llevaran al cabo en el proyecto.
48
Contexto de Estudio
El enfoque de estudio se localiza en la ciudad de Cabudare, Municipio
Palavecino, entre la Av. Intercomunal y la Av. la Montañita. El terreno abarca un
área aproximada de 65.994m2.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Es importante otorgar valor que tienen las técnicas y los instrumentos que se
emplearán en una investigación. A veces se inicia un trabajo sin identificar qué
tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse; lo
que ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso comenzar de nuevo el proceso. Por
tal razón, es esencial definir las técnicas a emplearse en la recolección de la
información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información. Al
respecto Según Hernández, Fernández y Baptista (2015), se entiende por técnica
“el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. De igual
manera los autores señalan, que instrumento “Es aquel que registra datos
observables que representa verdaderamente a los conceptos o variables que el
investigador tiene en mente.
La formulación de preguntas directas a una muestra representativa
de personas por medio de un instrumento previamente elaborado, con
la finalidad de representar o relacionar características personales en
ciertos ámbitos de información que son necesarios para responder a la
dificultad.(P.21).
Esto indica que es un procedimiento que permite explorar cuestiones que
hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener información de un número
considerable de personas. En cuanto, al instrumento se utilizará el cuestionario,
según Bavaresco (2012.), señala que “…es el instrumento que más contiene los
49
detalles de la población que se investiga tales como: variables, dimensiones e
indicadores”. (P.100).
Validez del Instrumento
Todo instrumento de datos debe cumplir con dos (2) requisitos básicos como es la
validez, cuyo procedimiento garantizará la efectividad del mismo para recolectar la
información requerida. Según Hernández, Fernández y Baptista,(2010) expresa
“se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (P.243). De esta manera, se someterá a un proceso de
valoración mediante el método de validez de contenido que según el mismo autor
es el “grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de
lo que se mide”. (P.243). Para ello se utilizarán tres (3) especialistas vinculados
al área de estudio: un (1) metodólogo y dos (2) especialistas en Diseño de Obras
Civiles, cuyos procedimientos de validación se orientarán a la emisión de
opiniones y sugerencias que se consideraran en la elaboración definitiva del
instrumento.
Técnica de Análisis de Datos
El análisis de la información según Hernández (2010), describe el análisis de
datos como “Un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas
categorías”. (P.419). Eso quiere decir que se extraerán los datos obtenidos del
cuestionario a fin de determinar si es necesaria el diseño de la propuesta, y las
características requeridas del mismo. El estudio se procesará mediante la
aplicación de métodos de observación, análisis y recolección de datos.
Posteriormente se presentaran cuadros y gráficos que permitan una mejor
comprensión de la información recabada, cual servirá para la elaboración de las
conclusiones y recomendaciones de la investigación.
50
(b)Fase de Alternativas de Solución
Para determinar la factibilidad del diseño arquitectónico de la propuesta
arquitectónica de un Conjunto Residencial para Personas con Discapacidad
ubicado en Cabudare, Municipio Palavecino, edo. Lara., se analizaran la
factibilidad técnica y operativa.
Factibilidad Técnica:
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, entre otros. Que son necesarios para efectuar las
actividades o procesos que requiere el proyecto. Según
Kendall y K.(1997), explica que "gran parte de la determinación de recursos tiene
que ver con la evaluación de la viabilidad técnica." (p. 55) Generalmente se refiere
a elementos tangibles (mediables). El proyecto debe considerar si los recursos
técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
Factibilidad Operativa:
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad
(procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación
del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son
necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para
llevarla a cabo. La Factibilidad Operativa se refiere a todos aquellos recursos
donde interviene algún tipo de actividad (Procesos) (León, 2009:145)
(c)Fase de Diseño de la Propuesta
Una vez realizada la fase diagnostica y de la factibilidad, se procederá a la
elaboración de la propuesta, la cual se enmarcará en proponer el diseño
arquitectónico de un Conjunto Residencial para Personas con Discapacidad,
ubicado entre la av. Intercomunal y la Av. La Montañita, junto al Registro de
Cabudare, en el Municipio Palavecino, ciudad Cabudare, Edo- Lara. Donde
51
inicialmente se procederá a presentar: Análisis de contexto: ubicación del terreno,
Viabilidad existente y programada por el PDUL Accesos Vehiculares y Peatonales
Rutas de Transporte, Paradas, Incidencia Solar (Mostrar proyección de sombras),
Incidencia de vientos (Direcciones), Topografía, Vegetación, y clima, Servicios
básicos, Normativas a cumplir según PDUL, Zonificación en la cual se encuentra
el terreno, Plano de Usos del Contexto, y Perfil Urbano del contexto inmediato al
terreno
REFERENCIAS
Andritz y Dietger W., A. (2015-16). Residencia Hogar de Cuidados.
Arias, F.G. (2010). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.)
Caracas: Consultores Asociados. Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora
el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados
Blank, C. Aponte. (2012). La situación social de Venezuela: balance y desafíos.
Instituto latinoamericano de Investigaciones sociales.
Naciones Unidas (2010) (U.N en inglés). Incorporación de la discapacidad en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades ‘‘CDC’’ (2013)
establece que para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser
más frecuentes y tener un mayor impacto.
Daniel Niño (2017) .Diseño Arquitectónico de un Conjunto Residencial para
Personas de la Tercera Edad
52
Pagano (2016). Desarrollo del diseño interior de una vivienda para personas con
discapacidades físicas. Argentina
Hernández, F. y Baptista. (2015). Metodología de la Investigación. (5ed).
Interamericana. México: McGraw-Hill.
Hernández S, R. y Otros. (2013). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw-Hill.
Hurtado de Barrera. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial
Quirón.
Ramón Pico, Manuel Narvaez, Fernando Visedo proyecto de 209 Viviendas de
Protección Oficial en Guadabajaque (2011).España
Onze04 Architecture. Residencia Y Centro de Día para Discapacitados
Intelectuales con Trastornos de Conducta (2012), España.
Instituto Nacional de Estadística (2013), Adaptación de Residencias para
Discapacitados. España
Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado. Instituto de Tecnología Antonio
José de Sucre . (2016)
Montaner, Josep,. M. (2009, Abril Martes 21). Arquitectura y política.
Universidad de las Américas Santiago Barcelona: Gustavo Gil, Facultad
de Arquitectura, Diseño y Arte.
Palella y Martins. (2010). Metodología de la investigación Cuantitativa. Venezuela:
Editorial Pardo
Norma Venezolana Entorno Urbano Y Edificaciones Accesibilidad COVENIN-
2733-04
Para Las Personas Ruiz Bolivar, Carlos. (2007). Instrumentos y Tecnicas de
Investigacion. Upel. Barquisimeto. Venezuela.
Urdaneta, Graciela, y Jessica., Grisanti. (2011). La vivienda en números.
Caracas: IESA, (Vol. XVI,Nº 2), en Debates IESA, Abril-Junio,
(pp.33-36)
53
ANEXOS:
Paso Peatonal para Discapacitados
54
55
Señalizacion:
Discapacidad Auditiva
56
Discapacidad Visual
Puestos de Estacionamiento para Discapacitados
57
Señalización Vial
Esquinas
Rampas
58
Baños Públicos para personas Semi-Discapacitadas
Pasamanos
59
Datos Antropométricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginas
Municipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginasMunicipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginas
Municipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginasmartinserrano
 
Análisis de Barrio
Análisis de BarrioAnálisis de Barrio
Análisis de Barrio
Arqarolina
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
leidy leon balaustre
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
nixonmoscoso
 
Ordenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginas
Ordenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginasOrdenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginas
Ordenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginasmartinserrano
 
Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseñolachegon
 
CIUDAD DE LA PLATA
CIUDAD DE LA PLATACIUDAD DE LA PLATA
Marco teorico de diseño ciudades
Marco teorico de diseño ciudadesMarco teorico de diseño ciudades
Marco teorico de diseño ciudadesllica
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Instituto Universitario de Urbanística
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Jimy Choque Jarro
 
Analisis de sitio y concepto generador diseño VII
Analisis de sitio y concepto generador diseño VIIAnalisis de sitio y concepto generador diseño VII
Analisis de sitio y concepto generador diseño VII
CrysyakelineOrtegap
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
Universidad Nacional de Lanús
 
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
Jefferson Mania
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
Oscar Timo
 
Estructura Urbana
Estructura UrbanaEstructura Urbana
Estructura UrbanaEUA3
 
Presentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipalPresentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipal
Johanny1402
 
ANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIOANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIO
ClaudysMendozaVelsqu
 

La actualidad más candente (20)

Municipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginas
Municipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginasMunicipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginas
Municipio chacao ((((plan de desarrollo urbano local))))),70 paginas
 
Análisis de Barrio
Análisis de BarrioAnálisis de Barrio
Análisis de Barrio
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
 
Ordenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginas
Ordenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginasOrdenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginas
Ordenanza desarrollo urbano barquisimeto pdul, municipio iribarren,92 paginas
 
Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseño
 
CIUDAD DE LA PLATA
CIUDAD DE LA PLATACIUDAD DE LA PLATA
CIUDAD DE LA PLATA
 
Marco teorico de diseño ciudades
Marco teorico de diseño ciudadesMarco teorico de diseño ciudades
Marco teorico de diseño ciudades
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Analisis de sitio y concepto generador diseño VII
Analisis de sitio y concepto generador diseño VIIAnalisis de sitio y concepto generador diseño VII
Analisis de sitio y concepto generador diseño VII
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
 
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
Estructura Urbana
Estructura UrbanaEstructura Urbana
Estructura Urbana
 
Presentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipalPresentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipal
 
ANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIOANÁLISIS DE SITIO
ANÁLISIS DE SITIO
 

Similar a Proyecto de trabajo de grado gonzalPROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE, ESTADO LARA

Plan de Accion "Aula de Transición"
Plan de Accion "Aula de Transición"Plan de Accion "Aula de Transición"
Plan de Accion "Aula de Transición"
Marife8
 
Plan de Acción "Aula de Transición"
Plan de Acción "Aula de Transición"Plan de Acción "Aula de Transición"
Plan de Acción "Aula de Transición"
Marife8
 
Diapositivas educar
Diapositivas educarDiapositivas educar
Diapositivas educar
proyectoedusexual
 
CONO NORTE III (1).pdf
CONO NORTE III (1).pdfCONO NORTE III (1).pdf
CONO NORTE III (1).pdf
MaraDelRosarioNieves1
 
Aproximacion al tema de tesis
Aproximacion al tema de tesisAproximacion al tema de tesis
Aproximacion al tema de tesis
Oskar Sislema
 
Grupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.docGrupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.doc
ruthmimadre
 
Participación Ciudadana en los Consejos Comunales
Participación Ciudadana en los Consejos ComunalesParticipación Ciudadana en los Consejos Comunales
Participación Ciudadana en los Consejos Comunaleskatica38
 
Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...
Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...
Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...
AnibalCarvajalVasque
 
VIVIENDA SOCIAL.pdf
VIVIENDA SOCIAL.pdfVIVIENDA SOCIAL.pdf
VIVIENDA SOCIAL.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Trabajo_final
Trabajo_finalTrabajo_final
Trabajo_final
yanksj583
 
Documento Tencológico en K'iche'
Documento Tencológico en K'iche'Documento Tencológico en K'iche'
Documento Tencológico en K'iche'alexcruz28
 
Proyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdfProyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdf
carlosroa55
 
Trabajo completo tesis
Trabajo completo tesisTrabajo completo tesis
Trabajo completo tesis
erwingarcia86
 
DEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdf
DEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdfDEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdf
DEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdf
CENTRO SAN ISIDRO
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
RepositorioCTGCARIRU
 
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
erwingarcia86
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
barriotrabajando
 

Similar a Proyecto de trabajo de grado gonzalPROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE, ESTADO LARA (20)

Plan de Accion "Aula de Transición"
Plan de Accion "Aula de Transición"Plan de Accion "Aula de Transición"
Plan de Accion "Aula de Transición"
 
Plan de Acción "Aula de Transición"
Plan de Acción "Aula de Transición"Plan de Acción "Aula de Transición"
Plan de Acción "Aula de Transición"
 
Diapositivas educar
Diapositivas educarDiapositivas educar
Diapositivas educar
 
CONO NORTE III (1).pdf
CONO NORTE III (1).pdfCONO NORTE III (1).pdf
CONO NORTE III (1).pdf
 
Aproximacion al tema de tesis
Aproximacion al tema de tesisAproximacion al tema de tesis
Aproximacion al tema de tesis
 
Grupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.docGrupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.doc
 
Participación Ciudadana en los Consejos Comunales
Participación Ciudadana en los Consejos ComunalesParticipación Ciudadana en los Consejos Comunales
Participación Ciudadana en los Consejos Comunales
 
Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...
Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...
Libro. Directrices para garantizar el derecho a la accesibilidad. Una apuesta...
 
VIVIENDA SOCIAL.pdf
VIVIENDA SOCIAL.pdfVIVIENDA SOCIAL.pdf
VIVIENDA SOCIAL.pdf
 
Trabajo_final
Trabajo_finalTrabajo_final
Trabajo_final
 
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBAULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Documento Tencológico en K'iche'
Documento Tencológico en K'iche'Documento Tencológico en K'iche'
Documento Tencológico en K'iche'
 
Proyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdfProyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdf
 
Trabajo completo tesis
Trabajo completo tesisTrabajo completo tesis
Trabajo completo tesis
 
DEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdf
DEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdfDEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdf
DEMANDAS JUVENILES PROPUESTAS DE JÒVENES DEL PROYECTO QUIÉNES SOMOS.pdf
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
 
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
 
Resumen proyecto
Resumen proyectoResumen proyecto
Resumen proyecto
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 

Más de gonzalo parra

suelos y plantas
suelos y plantassuelos y plantas
suelos y plantas
gonzalo parra
 
Manual construccion
Manual construccionManual construccion
Manual construccion
gonzalo parra
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
gonzalo parra
 
base de datos
base de datosbase de datos
base de datos
gonzalo parra
 
Villa dall'ava (1) (1)
Villa dall'ava (1) (1)Villa dall'ava (1) (1)
Villa dall'ava (1) (1)
gonzalo parra
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
gonzalo parra
 

Más de gonzalo parra (6)

suelos y plantas
suelos y plantassuelos y plantas
suelos y plantas
 
Manual construccion
Manual construccionManual construccion
Manual construccion
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
base de datos
base de datosbase de datos
base de datos
 
Villa dall'ava (1) (1)
Villa dall'ava (1) (1)Villa dall'ava (1) (1)
Villa dall'ava (1) (1)
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
 

Último

ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 

Último (20)

ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 

Proyecto de trabajo de grado gonzalPROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE, ESTADO LARA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.T.S. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE, MUNICIPIO PALAVECINO, EDO. LARA. Barquisimeto, Septiembre 2018
  • 2. 4 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.T.S. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE, MUNICIPIO PALAVECINO, EDO. LARA. Autor: Gonzalo Parra Tutor: Arq. Maigualida Mendoza Barquisimeto, Marzo 2018
  • 3. 5 Indice RESUMEN...................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN............................................................................................ 8 CAPITULO I.................................................................................................. 10 EL PROBLEMA ......................................................................................... 10 Contextualización del problema ............................................................. 10 Objetivo general: .................................................................................... 12 Objetivos Específicos ............................................................................. 13 Justificación de la Investigación ............................................................. 13 CAPITULO II................................................................................................. 15 MARCO METODOLOGICO....................................................................... 15 Reseña Histórica del problema .............................................................. 15 Antecedentes de la Investigación........................................................... 20 Bases teóricas........................................................................................ 27 Bases legales:........................................................................................ 33 Variables Intervinientes .......................................................................... 40 Sistema de Variable ............................................................................... 41 Operacionalización de las Variables ...................................................... 41 Cuadro.................................................................................................... 42 Operacionalización de la variable........................................................... 42 Definición de términos básicos............................................................... 43 CAPÍTULO III................................................................................................ 44 MARCO METODOLÓGICO....................................................................... 44 Modalidad de la Investigación ................................................................ 44 Diseño de la Investigación...................................................................... 45 Tipo de Investigación.............................................................................. 45 Procedimientos....................................................................................... 46 Fase de Diagnóstico............................................................................... 46 Población y Muestra............................................................................... 46
  • 4. 6 Contexto de Estudio ............................................................................... 48 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................ 48 Validez del Instrumento.......................................................................... 49 Técnica de Análisis de Datos ................................................................. 49 REFERENCIAS...................................................................................... 51 ANEXOS: ............................................................................................... 53
  • 5. 7 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.T.S. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN CABUDARE, MUNICIPIO PALAVECINO, EDO. LARA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: “Diseño Arquitectónico”- Habitacional- Residencial Proyecto de Trabajo de Grado Autor: Gonzalo Parra Tutor: Arq. Maigualida Mendoza Mes y año: Marzo, 2018 RESUMEN El presente estudio, se desarrollara bajo la modalidad investigativa tecnológica, se clasifico como proyectiva cuya aplicación del proceso de investigación estará enmarcado en un proyecto factible, con un diseño de campo de carácter no experimental, de tipo descriptivo, cuyo objetivo general conformara la propuesta de un Diseño Arquitectónico de un Conjunto Residencial para Personas con Discapacidad ubicado en la ciudad de Cabudare, Municipio Palavecino, Edo Lara. Se trabajara a través de 3 faces, la fase diagnostica, factibilidad y la elaboración del proyecto mediante la técnica para la recolección de datos, siendo esta la matriz de observación, donde; para su elaboración se ejecutara un cuadro diagnostico diseñado según el criterio de expertos tales como arquitectos y metodólogos el cual tendrá como fin presentar el
  • 6. 8 desarrollo organizado de las observaciones, investigaciones y datos que se llevaran al cabo en el proyecto. Descriptores: Conjunto residencial, Diseño arquitectónico, para personas con discapacidad. INTRODUCCIÓN Al pasar los años se ha hecho cada vez más pronunciada la presencia y reconocimiento de las personas con discapacidad, adentrándose a la vida diaria, de tal manera que hoy en día existen normas y leyes que adaptan el entorno a su favor. La arquitectura y las nuevas tecnologías constructivas ofrecen toda una compilación de posibles soluciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de este sector de la población. Dentro de este contexto, a través de esta disciplina se pueden generar proyectos que brinden no solamente una alternativa de vivienda, sino además pueden ser un elemento de soporte psicológico al favorecer la interrelación entre personas con características similares favoreciendo la interacción social al brindarles espacios de recreación y esparcimiento. A continuación se presenta el siguiente proyecto, el cual se titula “Propuesta Arquitectónica de un Conjunto Residencial para Personas con Discapacidad ubicado en la Ciudad de Cabudare, Municipio Palavecino, Edo. Lara.”, cuya finalidad es crear espacios residenciales planificados para brindarle vivienda con calidad de vida a las personas que padecen de discapacidad. El proyecto de investigación se estructuró en 3 capítulos, en el capítulo I aborda la problemática de estudio con la contextualización del problema, los objetivos generales y específicos que orientaron el desarrollo de la misma y por último, la justificación de la investigación.
  • 7. 9 En el capítulo II, se desarrollan puntos teóricos tales como los antecedentes de la investigación, la reseña histórica, las bases teóricas, sistema de variables y las bases legales. El Capítulo III describe la metodología modalidad, diseño y tipo, que se utilizó en el proyecto. Así mismo, describe el procedimiento que seguido, las fases desarrolladas, población y muestra que conformó el estudio, técnica e instrumento utilizado para recabar la información, su validación, confiabilidad y finalmente la técnica de Análisis.
  • 8. 10 CAPITULO I EL PROBLEMA Contextualización del problema En la actualidad la sociedad lucha por incluir a las personas con discapacidades en la vida diaria, haciéndolos capaces de ejercer una gran cantidad de actividades y disfrutar de las mismas comodidades que tienen las personas que no padecen esas condiciones, creando leyes, normas, artículos, productos, mobiliarios, en fin tratando de suplir sus carencias físicas naturales, adaptando el entorno de tal forma que éste se vuelva agradable y les permita ejercer cualquier tipo de ocupación. Los países del mundo, en su mayoría han adaptado su forma de vivir e integrado a este grupo de personas, creando leyes y normas tanto en el ámbito social como en el laboral, adaptando las construcciones y edificaciones de manera en que se pueda abordar el problema provocando que el porcentaje de población de personas que sufren minusvalía se vuelvan didácticas y útiles en el progreso de la ciudad creando un medio confiable, cómodo y seguro. Sin embargo, teniendo en cuenta que más del cincuenta por ciento de los países se ven involucrados en este cambio socio- cultural, es preciso acotar que algunos otros se encuentran aún con un nivel de desarrollo bajo, puesto que el problema se abordó tardíamente. En septiembre del año 2010, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en las Naciones Unidas (U.N en inglés) es «Cumplir la promesa: incorporación de la discapacidad en los Objetivos de Desarrollo del Milenio». Una de las promesas hechas por los dirigentes mundiales en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fue el compromiso de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Venezuela como país subdesarrollado, posee poca experiencia en esta rama, bien sea por empezar ejecutar la solución en una época reciente,
  • 9. 11 por falta de recurso y de conocimiento. Tomando en cuenta todas las normas que se han aprobado en los últimos años a favor de las personas que padecen de discapacidad en el ámbito constructivo. Las ciudades no poseen el nivel de adaptación necesario para poder cubrir la demanda exigida, observando que las nuevas edificaciones, por norma, están hechas para la circulación de estas personas, así como para quienes disfrutan de un sistema móvil sin restricciones, tienden a enfocarse en el sistema público (C. Comerciales, Edificios Empresariales, Fabricas, Mercados, entre otros) y ninguno se encuentra destinado al área residencial, generando un gran descontento puesto que excluye a dichas personas del área más importante en cuanto a construcción, siendo esta la vivienda, provocando que un gran número de personas se vean en la obligación de remodelar sus hogares para crear el nivel de confort necesario para poder alojarse en dicha construcción. Este problema lo padece todo el territorio nacional, tomando en cuenta que algunas ciudades poseen, en esta área, mayor desarrollo, todas las viviendas que poseen, construidas o en proceso de construcción, se abstienen o excluyen a las personas discapacitadas ya que poseen elementos tales como escaleras, brocales, desniveles o basamentos que prohíben el paso hacia estas personas. Barquisimeto, siendo una de las ciudades más importantes del país, además de ser una de las más desarrolladas en el ámbito de ordenamiento urbanístico y construcción, teniendo una ciudad vecina, como lo Cabudare, Municipio Palavecino, donde su mayor función es ser la ciudad dormitorio de la misma, padece también de este abstención a quienes se encuentran en condición de discapacidad. Según indagaciones del autor y entrevistas a personas de entes privados que atienden a personas con discapacidad se pudo conocer que estos señalan la carencia de espacios arquitectonicos residenciales para personas con discapacidad , que en el estado no se
  • 10. 12 encuentran este tipo de edificaciones donde las personas con ciertas condiciones puedan hacer vida en ellas. Como solución a la problemática se propone un proyecto arquitectónico residencial dotado de formas y sistemas capaces de cubrir las necesidades que universalmente, estudios previos en la materia, han considerado como suficientes para darle comodidad y autosuficiencia a personas discapacitadas. Conformado por un conjunto residencial, con diseños exclusivos, agradables, amplios, que satisfagan todas las necesidades requeridas por sus habitantes, situado en una zona urbana como lo es el terreno ubicado en el municipio Palavecino, cuidad dormitorio de Barquisimeto entre la A.V Intercomunal y la A.V La Montañita. En concordancia a la problemática descrita se generan ciertas interrogantes, tales como: ¿Existe la necesidad de un diseño arquitectónico de un conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara? ¿Cuál es la factibilidad de elaborar un diseño arquitectónico de un conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que se tienen acerca de diseños arquitectónicos de conjuntos residenciales para personas con discapacidad? Objetivo general: Proponer el diseño arquitectónico conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara.
  • 11. 13 Objetivos Específicos Diagnosticar las necesidades para elaborar una propuesta arquitectónica de un conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara. Determinar la Factibilidad técnica, Operativa, de una propuesta arquitectónica de un conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara. Diseñar una propuesta arquitectónica de un conjunto residencial para personas con discapacidad en Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara. Justificación de la Investigación La integración total de las personas que padecen de discapacidad a la sociedad es esencial para optimizar el desarrollo de la civilización, gracias a que impulsa el progreso y desarrollo económico, social y cultural que este grupo puede generar, apartando las brechas y obstáculos que son encontrados a diario en clandestinidad que frustran el desenvolvimiento, de su vida diaria. Por esto, es necesario indagar en el problema y hacerle frente proponiendo elementos que permitan ayudar a cambiar la situación actual. El diseño de un Conjunto Residencial para Discapacitados, desde el punto de vista teórico está justificado debido a que gracias a sus elementos en el diseño, consideración y estudio de implementación de espacios, podrá otorgarle a dicho grupo de personas una vida cotidiana sin el enfrentamiento a las brechas arquitectónicas que por lo general padecen Desde el punto de vista Práctico, el proyecto mencionado funcionara en base a la circulación, adaptación del entorno, diseño de espacios, distribución, análisis urbanístico y morfología de la vivienda en base a las
  • 12. 14 normas, leyes, alcances y limitaciones de las que padecen las personas discapacitadas, de tal manera que se garantice la factibilidad del proyecto. En cuanto al punto de vista social expondrá a este grupo de personas ante la sociedad como un conjunto que necesita ser tomado en cuenta, que existe, que se encuentra a plena vista, trayendo como consecuencia el desarrollo de nuevas construcciones en el sector, estado, entre otros, donde se vea con mayor hincapié la incorporación de toda clase de personas, con espacios distribuciones y circulación amigable hacia individuos que padezcan o no de alguna restricción en su movilidad. Desde el punto de vista de la metodología constructiva generará un aporte referencial, para diseño de espacios que habitualmente no son planteados en construcciones, utilizando en su sentido más amplio de inclusión la planificación urbanística, paisajística, recreacional, de espacios para este estrato de la población. Situado en una zona urbana como lo es el terreno ubicado en el municipio Palavecino entre la A.V Intercomunal y la A.V La Montañita. El Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades ‘‘CDC’’(2013) establece que para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto. Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos de barreras de físicas incluyen escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras por ausencia de rampas.
  • 13. 15 CAPITULO II MARCO METODOLOGICO El marco teórico viene siendo una de las bases principales de un trabajo de investigación, se basa en el desarrollo de la teoría que fundamentara de manera lógica la función y el fin del proyecto, es un conjunto de conocimientos coherentes, conceptos, variables y proposiciones existentes que se tratarán en el proyecto con base al planteamiento del problema. Expone un análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de investigación. El marco teórico es "el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio". Balestrini (2002) De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida, para la delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación Reseña Histórica del problema Según el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) 2010, se requiere con urgencia crear sistemas de asistencia social para cubrir el incremento y necesidades de la población de la tercera edad, igualmente sugieren desarrollar una red de atención que preste servicios de salud físico y psicológica a este sector de la población debido a que al respecto no existe casi nada. Según resultados obtenidos en una encuesta resiente sobre la pobreza en Venezuela por IIES-UCAB, los “ranchos”
  • 14. 16 aumentaron de 140.178 viviendas en 1997 a 407.197 en 2007, lo que significa un elevado incremento; a esto habría que añadírsele el hacinamiento de sus habitantes y la consecuente falta de servicios. Si se considera que en están viviendas a su vez coexisten a su vez personas discapacitadas, se refuerza la necesidad de desarrollar soluciones habitacionales para este grupo de personas, más como si como se señaló anteriormente este sector está aumentando. En Tejerías Aragua a raíz de un proyecto que surgió En la hacienda “Mi Caguita en 1998, con una hacienda donada por Pérez Bolaños para atender personas mayores a través de la Fundación UMA (Una Mano Amiga). Surge la Ciudad de la Alegría, albergue y centro de formación para muchachos entre 5 y 18 años y ancianos en situación de abandono, con el fin de promover su integración social y laboral en convivencia con el medio ambiente. Se diseñó una fase piloto que viene prestando servicio desde el 2009 y actualmente se llama Casa Hogar La Guadalupe, donde la cual se tiene como residencia y centro de cuidado para adultos mayores. A su vez buscan impactar el área para generar nuevos centros.
  • 15. 17 En Maracaibo, hogar para ancianos la Mano de Dios, Brinda vivienda a un grupo de personas a los cuales se les plantea la posibilidad de cuidado, bajo la concepción de guardería, en donde se les cuida teniendo la oportunidad de residenciarse permanentemente. Cuenta con una habitación en la planta baja y tres más en la planta alta. Los espacios comunes como comedor, sala, cocina y un área de esparcimiento cerrada, se ubican en la planta baja, y en la planta alta, se encuentran ubicadas las habitaciones y una sala de estar. Figura 3. Hogar para Ancianos la Mano de Dios (1) – Tomado: Rev. Gerontología. Figura 4. Hogar para Ancianos la Mano de Dios (2) – Tomado: Rev. Gerontología.
  • 16. 18 Se puede decir que a pesar de lo reducido del espacio, posee amplias zonas verdes, los que es muy ventajoso para sus residentes al estar en contacto con la naturaleza. Sin embargo, desde el punto de vista estructural, no ofrece seguridad, dado que la misma es una casa antigua de dos plantas no diseñada para este fin. Sin embargo se espera hacerle remodelaciones que superen obstáculos de movilidad. A nivel regional, se encuentra la ciudad de Barquisimeto-Edo. Lara, el Hogar San Vicente de Paul, atendido por las hermanas de la caridad fue fundado en el año 1947. Actualmente, alberga alrededor de 80 residentes. La misma cuenta con jardines, una capilla, una plaza, una enfermería y un comedor en donde las ancianitas tienen la oportunidad de compartir con otras compañeras. Este hogar es una experiencia diferente al resto de las del país en cuanto a que por una parte es únicamente para mujeres, y además posee 30 casas tipo estudio con cocina, baño, patio, una sala y un dormitorio, donde de forma individual, cada una ellas puede albergarse, si es capaz de valerse por sí misma, en algunos casos comparten con una compañera. El otro espacio es conocido como la guardería donde se encuentran las que necesitan más cuidados. Las casas están ubicadas de manera contigua en un mismo terreno y en torno a una plaza que a su vez es un sitio de encuentro y tertulia.
  • 17. 19 Figura 5. Hogar de ancianos San Vicente de Paul (1) – Tomado: Fotos Usón Figura 6. Hogar de ancianos San Vicente de Paul (2) – Tomado: Fotos Usón En el resto del país se puede evidenciar la existencia de residencias para discapacitados funcionando en edificaciones que inicialmente tenían otro uso, pero que no fueron diseñadas para este fin específico. Es por ello, que el diseño arquitectónico de un conjunto residencial para personas con discapacidad ubicado en Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara es una propuesta que representa una alternativa residencial para las personasque padecen de discapacidad, en función de las necesidades propias de este estrato de la población, además de ser un proyecto único por su característica.
  • 18. 20 Antecedentes de la Investigación Daniel Niño (2017) propone el “Diseño Arquitectónico de un Conjunto Residencial para Personas de la Tercera Edad ubicado en el sector este, Municipio Iribarren de la ciudad de Barquisimeto, Edo Lara”, justificando que “La longevidad del hombre cada vez más evidente es un tema que obliga a desarrollar un análisis profundo de los nuevos entornos y de un hábitat adecuado para la población de la tercera edad. La arquitectura y las nuevas tecnologías constructivas ofrecen toda una compilación de posibles soluciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de este sector de la población. Dentro de este contexto, a través de esta disciplina se pueden generar proyectos que brinden no solamente una alternativa de vivienda, sino además pueden ser un elemento de soporte psicológico al favorecer la interrelación entre personas con características similares favoreciendo la interacción social al brindarles espacios de recreación y esparcimiento”. El referente anterior se relaciona con la propuesta debido a que señala la combinación de diversos factores determinantes a la hora del funcionamiento del proyecto planteado, tales como la implementación de elementos y criterios arquitectónicos basados en apoyo y mejoramiento de calidad de vida a personas que no cuentan con la mayoría de las destrezas o aptitudes físicas que la mayoría. Pagano (2016) establece un proyecto de grado que lleva como título “Desarrollo del diseño interior de una vivienda para personas con discapacidades físicas (discapacidades motoras: silla de rueda) y sensoriales (ceguera, sordomudo, hipoacusia) para lograr que puedan acceder a una mayor autonomía en su vida cotidiana. Se define y establece la relación entre las personas con diferentes tipos de discapacidades físicas y sensoriales (motoras, visuales y auditivas), la problemática que se presenta en el diseño de una vivienda flexible, que
  • 19. 21 contemple la posibilidad de transformarse en un espacio de trabajo. Desarrollando un proyecto de vivienda adaptada con el objetivo de que dichas personas puedan acceder a una mayor autonomía en la vida cotidiana, en una sociedad donde resulta difícil su incorporación debido a la gran cantidad de barreras arquitectónicas que ésta presenta haciendo que, en muchos casos, el entorno físico se vuelva inaccesible. Este proyecto es tomado como referencia puesto a que provee una solucion optima a las barreras que frenan el buen dezplazamiento de las personas discapacitadas impuestas por la arquitectura moderna asi como proyecta una propuesta de diustribucion que favorece a las mismas no solo en el area de vivienda si no tambien en oficinas La compañía Arquitectos NAN proyecta y construye un Centro de Fisioterapia y Estética Sana (2016), ubicado en la Av. Galicia, Porriño, I Plano de Planta Sala Comedor Cocina Baño
  • 20. 22 Pontevedra, España, cuenta con un área de 110.0 m2, es un espacio de recepción, diversas salas de actividades y unos pequeños vestuarios. Éste se organiza mediante un espacio fluido que se contrae y dilata en función del uso y donde cada uno de los componentes arquitectónicos, incluso iluminación e instalaciones, enfatizan esta idea de movimiento y calma. El movimiento reforzado con la decisión de dejar las diferentes instalaciones vistas, con el juego de líneas aparentemente anárquicas que se crean en su desarrollo, para conseguir una sensación de fluidez que refuerce la percepción de recogimiento y aislamiento que se vive en las estancias a las que da servicio este espacio. Calma por la sinceridad de los materiales y la luz que las envuelven. En la fachada se pretende respetar al máximo los huecos existentes y simplemente se envuelve con una piel que uniformiza y da privacidad, consiguiendo una imagen contundente y dual: semiopaca durante el día, semitransparente durante la noche. Este proyecto es tomado como referencia en vista de que propone una circulación que posee una fluidez clara, de tal forma que no representa obstáculos tales como escalones o espacios reducidos que afecten el movimiento y recorrido de las personas que padecen de discapacidad, se encuentra dotado de espacios amplios y planos tanto en las salas como en el área de oficinas y servicio, logrando ser tanto para los clientes como para los trabajadores que padecen de la misma un ambiente en el que se puedan desenvolver sin ningún problema. Plano de Planta Área de Circulación
  • 21. 23 La Firma Onze04 Architecture construye el proyecto de Residencia Y Centro de Día para Discapacitados Intelectuales con Trastornos de Conducta (2012), Ubicado en la Carrera Doctor Font Quer, 9, 08038 Barcelona, España, en la vertiente norte del Parque-montaña de Montjuic, con un área de 2307.0 m2, se caracteriza por una densa vegetación y una cuesta muy empinada que sólo es interrumpido por dos grandes terrazas naturales. El edificio se coloca suavemente entre ellos girando una de sus alas para preservar las masas máximas de vegetación y reducir al mínimo el impacto sobre el terreno. Este gesto se ajusta patios diferenciados y zonas ajardinadas que se utilizarán de forma independiente por los usuarios: el patio de la Escuela, que forma una prolongación exterior de ellos y tiene el máximo grado de control visual, el patio de recreo para las familias y residentes, deprimido desde el jardín que rodea al promover un sentido de intimidad y tranquilidad, y el patio norte, unas grandes dimensiones del espacio entre las áreas públicas y restringidas, que albergará a usuarios y familias. El programa prevé la creación de 27 plazas de residencia repartidas en tres módulos y 8 plazas de centro de día. Las características propias de las personas a la que va destinado el centro hacen que la distribución cuente con circulaciones claras, espacios fácilmente controlables por los cuidadores fácilmente identificables por parte de los usuarios. El programa se distribuye en tres plantas divididas, tanto a nivel visual como funcional, en dos alas cada una. La situación de los vestíbulos, los núcleos de comunicaciones y las enfermerías en el centro del edificio (tanto en sección como en planta) proporciona unos esquemas de circulación claros, cortos y funcionalmente muy articulados, permitiendo el control desde las salas de enfermería de todas las conexiones y desplazamientos por el edificio. Este proyecto ha sido escogido como referente en vista de que implementa elementos en el diseño arquitectónico tales como la predominación de las rampas, plazas sin irregularidades ni desniveles y
  • 22. 24 amplios caminos como único método de circulación para los estudiantes que alberga, mientras que los elementos como escaleras solo son hábiles para el personal de seguridad que mantiene seguro el establecimiento, así como para el uso de cuerpos de salvamento, entre otros, además del análisis estratégico de su ubicación función al uso predeterminado de la edificación. m Circulación Primera Planta Segunda Planta Planta Baja Corte
  • 23. 25 Ramón Pico, Manuel Narvaez y Fernando Visedo ejecutaron el proyecto de 209 Viviendas de Protección Oficial en Guadabajaque (2011), ubicado en Cádiz, España, cuenta con un área de 25019.0 m2. El proyecto consta de 209 viviendas de protección oficial (de 2 y 3 dormitorios), locales, garaje y trasteros. Terminado en agosto del 2011. En el solar las relaciones que el proyecto puede establecer con su entorno inmediato, en el que el espacio natural (rústico o ‘naturalmente urbanizado’) resulta decisivo, irán generando decisiones que afectarán el desarrollo del proyecto así como los volúmenes resultantes. La propuesta se configura volumétricamente como un gran basamento sobre el que van apoyados los volúmenes destinados a vivienda en distintas posiciones y que es horadado en puntos muy concretos para establecer un cierto diálogo entre lo que ocurre en el espacio privado del interior de la manzana y en el resto de la ciudad próxima . En las decisiones de excavación y tallado de volúmenes participa el planteamiento de destinar la planta baja al uso casi exclusivo comercial a excepción de las viviendas adaptadas para minusválidos exigidas por normativa. Funcionalmente, el programa se estructura volcando todos los accesos a los portales desde la plaza interior, a la que se accede desde sus extremos Este y Oeste junto a los accesos rodados del garaje común , mientras que todos los locales comerciales tendrán acceso desde las calles que rodean la manzana. Las distintas orientaciones solares a que se ven sometidas las fachadas serán inevitablemente un importante factor de toma de decisiones, intentando conciliar desde el proyecto la respuesta a estas diferencias con la unidad de una imagen que se pretende homogénea para todo el proyecto. En el interior de cada bloque todas las piezas vivideras, incluidas las cocinas, se abren a fachada, mientras que los baños se vinculan a los patios
  • 24. 26 interiores creando unas bandas interiores de servicios que a su vez iluminan y ventilan los pasillos de distribución. Este proyecto se toma como referencia ya que procede y describe la arquitectura y distribución de viviendas para personas que padecen de diversas discapacidades, reservando la planta baja para su desarrollo, además del uso de comercial y áreas comunes lo cual se tomara en cuenta y estudiara para el desarrollo de la propuesta arquitectónica del dicho trabajo de grado. Áreas Comunes Comunicación entre Cuerpos Plano de Planta Planta Conjunto
  • 25. 27 Bases teóricas Arquitectura Social El diseño Arquitectónico se define como diseño arquitectónico a la disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente el edificio construido con todos los detalles, imagen de estética, sus sistemas estructurales y todos los demás sistemas que componen la obra. El diseño arquitectónico debe ser apropiado, emplear la tecnología en los sistemas estructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos los segmentos sociales. Gustavo Martinez "Sin lugar a duda, el concepto arquitectónico es fundamental en cualquier obra arquitectónica, diseñada por un arquitecto claro está, ya que es la esencia del diseño; es la transición de la idea pura a la materialización de esta misma, por medio de los materiales y sistemas constructivos adecuados, lo cual en algunas ocasiones resulta algo complicado de decidir." El término arquitectura social interrelaciona las ciencias sociales, ciencias políticas y por su puesto la arquitectura en una misma. Esta rama, permite ofrecer soluciones a ciertos problemas que afectan a la comunidad por medio de proyectos que dan como resultado una mejor calidad de vida o de servicios, de allí la importancia de incluirla en las ciudades para ayudar en parte a generar interés en los gobiernos a fin de promover iniciativas que conduzcan a generar ideas y diseños de transformación e impacto social. Al respecto, Montaner (2012), señala que la arquitectura debe servir como ente de unificación, habitabilidad y utilidad al servicio de la comunidad a pesar que la misma no está orientada específicamente para ello. No
  • 26. 28 obstante, La arquitectura desde el punto de vista social es dinámica y contribuye a la creación de espacios para las relaciones interpersonales con un origen político-cultural enfocada a satisfacer las necesidades básicas y específicas de una comunidad. Igualmente, el autor señala que la arquitectura debe servir como ente de unificación, habitabilidad y utilidad al servicio de la comunidad a pesar que la misma no está orientada específicamente para ello; no obstante, La arquitectura desde el punto de vista social es dinámica y contribuye a la creación de espacios para las relaciones interpersonales con un origen político-cultural enfocada a satisfacer las necesidades básicas y específicas de una comunidad. En este orden de ideas, Aravena, ganador del premio Pritzker (2016), explica que el enorme potencial de una nueva arquitectura social es que consigue formas anteriormente inexistentes de satisfacer necesidades básicas, permitiendo mejorar la ciudad evitando la monótona e insuficiente réplica de viviendas sociales. Sin embargo en opinión de Ruiz (2016), actualmente la sociedad está cayendo en el individualismo y se ha perdido en parte la convivencia, posiblemente por el incremento de la tecnología y el incremento de las redes sociales, incluso por la falta de espacios físicos comunitarios que den oportunidades de una mejor calidad de vida. En España hay alrededor de 3’8 millones de persones que tienen algún tipo de discapacidad. Según el Instituto Nacional de Estadística (2013), en uno de cada cinco hogares españoles vive al menos una persona con discapacidad, el 20% de los hogares. Algunas inmobiliarias han tenido la iniciativa de especificar ya en sus anuncios si están adaptadas y de qué manera a las personas en silla de ruedas o con movilidad reducida. Las residencias para discapacitados deben cumplir con algunos requisitos para que estas personas tengan la máxima autonomía y confort posible en una vivienda, entre ellas; Las puertas de acceso a la vivienda y
  • 27. 29 estancias principales debe ser de 80 cm de ancho, para que una silla de ruedas pueda pasar sin dificultades. La instalación de puertas correderas facilita enormemente la accesibilidad. Los agarraderos de paredes tienen que estar situados a una distancia adecuada, para que puedan usarse para mantener el equilibrio. Los pasillos y puntos de giro tienen que ser fácilmente maniobrables con una silla de ruedas. Los pasillos en línea recta deben tener un ancho de 90cm como mínimo. Se debe poder realizar un círculo de 120cm de diámetro libre de obstáculos frente a la puerta de entrada. Los suelos deben ser antideslizantes y sin irregularidades u obstáculos. El alcance de una persona en silla de ruedas está entre 0,4 y 1,40 m de altura, de modo que enchufes y mobiliario debe adaptarse a estas alturas. La altura de referencia es la de una mesa de trabajo, la encimera de la cocina o la pica del baño no deberán superar los 85cm de altura. El interior de los armarios debe estar organizado de forma que los objetos que se usan con más frecuencia sean fácilmente accesibles. Frente a la puerta de la cocina y frente al fregadero, debe poderse realizar un giro de 1,20 m de diámetro, libre de todo obstáculo. En el baño se debe poder acceder frontalmente al lavabo y lateralmente a la ducha. El suelo ha de ser antideslizante en seco y en mojado. El lavabo no debe tener pedestal, debe estar colocado a 80 cm del suelo y tener una altura libre bajo él de 65 cm para permitir el acceso. La ducha debe contar con barras de apoyo y sujeción, además de tener un asiento o banco en su interior. Aspectos Psicológicos y Socio – Culturales que influyen en el Diseño Arquitectónico. La arquitectura como disciplina integral, toma de otras áreas elementos que complementan y respaldan el objeto de diseño. En este
  • 28. 30 sentido la psicología, aporta un nuevo punto de vista con respecto a la conceptualización y percepción del espacio. Al respecto Campos (2006), argumenta que "El concepto de forma no puede desligarse de la experiencia de la vida de los seres humanos"; por lo que, desde su punto de vista, el hombre en su medio ambiente es parte de un análisis continuo sobre la mutua interrelación entre la gente y el medio ambiente construido. Esta disciplina se distingue del diseño tradicional al centrar parámetros en donde el hombre se incluye en las dimensiones sociales y psicológicas, estableciendo la importancia del medio ambiente físico. A su vez considera esencial los siguientes aspectos: Identificar las características que son relevantes para los seres humanos, como grupos y si se ven afectadas directamente por algún medio ambiente en particular. Al considerar el medio ambiente originario y evolutivo del hombre, así como el físico y el social (incluyendo grupos sociales, instituciones, etc) se podría establecer las características mínimas de un medio ambiente que responda a necesidades reales, así como también determinar aquellas actividades o procesos mentales que promuevan medio ambientes específicos y ver la forma en que ellos pueden afectar al hombre positiva o negativamente, incluso como desencadenantes de comportamientos latentes. De esta forma, el medio ambiente actúa como una forma de comunicación no verbal, el medio ambiente construido proporciona índices para el comportamiento, la gente actúa conforme a lo que percibe, por ello se considera importante prestar especial atención en la incorporación del mismo al realizar el diseño arquitectónico. Según explica la autora Gibbs (2009), El color es la herramienta más atractiva que tiene un diseñador. Posee la capacidad de transmitir de forma instantánea la atmósfera y el estilo y de crear ilusiones ópticas. Es uno de los primeros aspectos que las personas perciben en un interior; quizá no mencionen el esquema cromático, pero comentarán que la habitación es muy acogedora, cálida, atractiva, serena, espaciosa y elegante.
  • 29. 31 La madera, es un material resistente y duradero que se utiliza tanto para elementos estructurales como para diferentes usos en la construcción, en este caso se utilizará para los pisos considerando su belleza y durabilidad, además que psicológicamente crea armonía por ser un material “amigable” con el hombre. Aragón A, (2000), Señala que hay que la Psicología Ecológica, tiene como principal objetivo el estudio de la influencia en las personas tanto los materiales como el ambiente físico donde se desarrollan las actividades diarias tener ejercen influencia en las personas, de allí, la importancia de incluir materiales amigables en la construcción. En este orden de ideas, Barker y Wright (1990), especifican que el ambiente físico donde se desarrollan las actividades diarias. Adquieren tienen una gran importancia a la hora de su diseño para que desarrollen, motiven y ayuden a las relaciones humanas, por lo que es muy importante contar con espacios naturales, como jardines que permitan el contacto de los adultos con la naturaleza. La creación de espacios exteriores e interiores que posibiliten realizar diferentes actividades físicas, los beneficia directamente en su motivación, comunicación y relajación dando a entender la importancia que tiene el estudio del ambiente residencial en relación con la identidad, el uso del espacio y el vínculo afectivo entre los individuos y consigo mismo. Como dice María Amérigo (2000), la vivienda expresa la identidad de las personas que la habitan, no solo su identidad personal como sus gustos, sino que también su identidad social y la pertenencia a un determinado grupo social. ”la gente escoge una casa y la personaliza mediante los objetos de los que se rodea manifestando la identidad que desean proyectar y completan así el proceso de identificación”. Calidad de Vida En Comunidad Habitacional Delgado A. (2001), señala que la calidad de vida de las personas discapacitadas, se potencia al poder contar con elementos que no solamente le brinden beneficios físicos sino emocionales al sentirse copartícipe de
  • 30. 32 actividades dentro de grupos similares en como los que se señalan a continuación: Recreación Comunitaria En este tipo de recreación donde las personas discapacitadas se integran a un programa donde se involucran a una metodología de participación comunitaria para que a partir de la sensibilización y formación permanente de la comunidad, ésta se movilice conscientemente en favor de la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situación y problemática particular que viven. Para el desarrollo de estas actividades son fundamentales los espacios recreativos y públicos como elemento integrador de los miembros de la comunidad en su entorno. Recreación Deportiva Es la actividad física desarrollado con el deporte, esto posibilita a las personas que padecen de discapacidad mantener y o adquirir una vida más saludable y ser más sociable con sus semejantes, todo ello en busca de una mejor salud integral y calidad de vida. Recreación Cultural y Artística Posibilita a una persona discapacitada y su entorno que las artes plásticas, escénicas y las actividades culturales no sean simplemente un espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino que se vea como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística ayudará a mantener vivos el arte que cada adulto mayor lleva dentro de él, esto será posible a través de talleres formativos, didácticos y flexibles.
  • 31. 33 Beneficios comunitarios del Conjunto Residencial planificado Dentro del diseño del Conjunto Residencial se considerarán varios aspectos que no solamente cubrirá, sino sobrepasarán los señalamientos anteriormente descritos. Entre ellos se podrá contar: Áreas verdes, espaciosos jardines, Áreas para Juegos Recreativos, Áreas sociales - Sala de fiesta, Gimnasio, cancha de basketball, Restaurant-Cafetería, Enfermería- Área de ambulancia, Mini Vans. Bases legales: Discapacidad Símbolo (pictograma): Imagen perceptible sensorialmente, reproducida por medio de dibujo, impresión o cualquier otra técnica (Braille, texturas y relieves), destinada a transmitir un mensaje y/o información dado. Transitabilidad Característica de las vías de circulación en las edificaciones y en los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad. REQUISITOS EN EL ENTORNO URBANO
  • 32. 34 Pasos peatonales Cuando las calles o avenidas presenten islas o jardineras, deben conservarse pasos peatonales con ancho mínimo de 1,60 m en una línea de continuidad en relación con las rampas de acceso a ambas aceras. Aceras Las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de 1,60 m. Ningún elemento (publicitario, postes o sus tensores, cabinas telefónicas o cabinas de distribución de redes en general, cestas o recolectores de basura, kioscos, dispositivos de medición de servicios públicos en sus respectivas cajas, tanquillas, etc.; jardineras adosadas a muros o paredes, salientes de edificaciones, ventanas y puertas, rejas de ventanas y de puertas, escaleras o similares) podrá ser ubicado sobre el espacio libre indicado. Nota 1. Se recomienda que en aquellos lugares en los cuales no sea conveniente adoptar la dimensión del ancho libre especificado en el punto precedente, especialmente cuando se trate del “casco histórico”, estudiar la viabilidad apropiada. Pendiente transversal y longitudinal máxima hasta 2%. No debe existir descarga de aguas de lluvia, ni drenajes directamente sobre las aceras. En caso de instalaciones de servicios públicos que se requieran cruzar sobre la acera, la altura mínima del borde inferior de cualquier parte, pieza o elemento que sea cruzado sobre la acera no será inferior de 3 m. Los semáforos o postes que sostengan estos dispositivos deben colocarse en las esquinas, sobre el espacio comprendido entre las dos rampas de acceso a la acera. En este mismo espacio deben ubicarse postes
  • 33. 35 de servicio eléctrico, cestas o recipientes de basura, elementos publicitarios y cabinas telefónicas. Pavimentos a) La superficie de los pavimentos de las aceras debe ser uniforme, exenta de irregularidades y antirresbalante. b) Si el pavimento no fuera continuo, las juntas no deben ser mayores de un centímetro, ni tener una profundidad superior a cinco milímetros. c) Si por razones del contexto urbano en cascos históricos, las aceras están recubiertas con piezas cuya junta supera un centímetro, se debe colocar convenientemente una franja de paso continua (o con juntas menores) de, al menos, 85 cm. de ancho. d) En los bordes de las aceras y particularmente, en los cruces en las esquinas, la superficie de los pavimentos debe contener un Código de Alerta indicado mediante un cambio de textura en el acabado, de 1 m de largo Tapas de partes, piezas o dispositivos de instalaciones de servicios públicos Las tapas metálicas, las de cemento u otro material colocadas sobre las aceras, deben quedar en su superficie a ras del pavimento. Las rejillas en las tapas de tanquillas o cajones no podrán tener separaciones superiores a 1 cm. Rampas en aceras a) En los accesos a las edificaciones que no estén al nivel de las aceras, así como en los cruces de una acera a otra en las esquinas deben colocarse rampas, cuyo diseño se especifica en la Norma b) Las rampas de acceso a los estacionamientos o casos similares, no deben formar parte de las aceras.
  • 34. 36 c) De acuerdo al ancho de acera se debe emplear el diseño de rampa conforme a la figura 3. Rampas de circulación En las aceras y en los corredores de uso público, cuando se presenten desniveles considerables, además de las escaleras se dispondrán rampas y plataformas de descanso que faciliten la circulación de personas en sillas de ruedas a) Ancho de rampas: 1,25 m. En casos de modificaciones y /o remodelaciones de las existentes, se admite un ancho mínimo de 0,90 m b) El diseño de las rampas debe ser conforme a lo establecido en la norma COVENIN 3656 Señalización de accesibilidad A fin de orientar y facilitar la transitabilidad de las personas en el medio urbanizado y las edificaciones, se deben colocar señales conforme a lo dispuesto en las Normas COVENIN 187, COVENIN En los accesos a las edificaciones y en los distintos espacios de la urbanización en las cuales se hayan dispuestos facilidades de accesibilidad y la transitabilidad de las personas conforme a la presente norma, se deben colocar en sitios visibles el símbolo internacional de accesibilidad (véase figura 4) El símbolo internacional de accesibilidad citado en el punto anterior debe ser presentado en formato rectangular, fondo color azul pantone 294 y la figura en color blanco. La señalización de los cruces peatonales y en los bordes debe incluir un código de alerta en el pavimento de la acera, de modo que éstos sean percibidos por las personas con visión disminuida mediante el uso del bastón. Como ejemplo, a título informativo véase Anexo B.
  • 35. 37 Estacionamientos En todo estacionamiento de uso público se deben disponer puestos para estacionar vehículos conducidos o que transporten personas con movilidad reducida, según se establece en la Tabla 1. Dimensiones y ubicación de puestos Los puestos establecidos en la Tabla 1 deben tener un ancho mínimo de 3,65 m y deben estar ubicados lo más próximo al medio transitable peatonal. Señalización de puestos Los puestos establecidos en la Tabla 1 deben estar claramente indicados mediante el símbolo internacional de accesibilidad, en el pavimento con pintura anti-resbalante, así como en cartel colocado frente a cada uno de los puestos a los se hace referencia, cuyas medidas no deben ser menores a 30 x 45 cm. y ubicado a una altura no mayor de 1,80 m ni menor de 1,00 m, esto, entre el nivel del piso y la parte superior del cartel. Conforme a lo dispuesto en la Norma COVENIN 187. EN LAS EDIFICACIONES Accesos En los accesos a las edificaciones deben disponerse rampas conjuntamente con escaleras en los desniveles entre la acera y la edificación a nivel de planta baja, e internamente en ésta última hasta los medios de circulación vertical. Para el diseño de las rampas véase norma COVENIN 3656. Pasillos En los pasillos de las edificaciones deben observarse las siguientes especificaciones:
  • 36. 38 a) Pasillos bien iluminados natural y/o artificialmente. b) Ancho libre de los pasillos mínimo 1,50 m c) En los extremos de los pasillos debe preverse el giro de una persona en silla de ruedas, para lo cual en cada extremo de pasillo se debe disponer un diámetro libre mínimo 1,50 m d) Zócalos de h =30 cm, en las paredes de los pasillos. e) Para transitar las diferencias de nivel deben colocarse rampas. f) Los pasillos deben contar con luces de emergencia con energía propia para casos de apagones o siniestros. g) La superficie de los pisos debe ser lisa y antirresbalante, y se debe colocar cambios de textura y/o color como código de alerta en los ingresos a espacios, inicio y terminaciones de rampas, de escaleras, bordes, balcones, etc. h) Debe evitarse el uso de alfombras sueltas y de pelo largo. De ser necesaria la colocación de alfombras, éstas deben ser de pelo corto y adherido al sustrato duro, cuidando que los bordes queden bien fijados al piso. i) Otras especificaciones distintas a las indicadas véase norma COVENIN 3655 Escaleras a) Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 1,20 m. b) La superficie de la huella debe ser antirresbalante y señalar el borde de la misma.
  • 37. 39 c) Peldaños entre 28 y 32 cm. de huella y entre 14 y 18 cm. de contrahuella, sin salientes. d) En las construcciones nuevas, la primera y la última huella deben quedar a nivel con los pisos que conectan. e) La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del usuario. f) Deben disponer de pasamanos en toda su longitud, en ambos sentidos de circulación, a una altura entre 80 cm y 90 cm, medidos desde la superficie del piso. Su extensión no debe ser menor de 30 cm sin que por ello se constituyan en obstáculos, en cuyo caso, se extenderán no más allá de la línea de continuidad de los tabiques o paredes del nivel correspondiente. g) Otras especificaciones, distintas a las indicadas, véanse en Norma COVENIN 3657 y COVENIN 3658. h) Deben estar debidamente señalizadas (véanse Normas COVENIN 187 y COVENIN 3298) Barandas en rampas y escaleras Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante el peligro de caída por ausencia de paredes laterales, deben disponerse barandas firmes en rampas y/o escaleras cuya altura del pasamanos se ubique entre 80 y 90 cm., capacidad de carga ≥ 150 kgf., y distanciamiento entre barras ≤ 15 cm al menos en un sentido. La superficie de sujeción por los usuarios, debe tener las mismas características que los pasamanos. Puertas En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier tipo o modalidad, debe preverse el paso a personas en sillas de ruedas.
  • 38. 40 En las edificaciones de uso público a) Las puertas de una sola hoja deben tener un ancho mínimo de 90 cm. b) En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener ancho mínimo 90 cm. c) Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas deben ser de tipo palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el nivel del piso. d) Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados a ras con el resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará con una altura máxima de 1 cm. e) No deben instalarse puertas giratorias en pasillos de uso público. Variables Intervinientes
  • 39. 41 Sistema de Variable Las variables son los aspectos considerados en un estudio, que pueden asumir diferentes valores. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medir u observar. (p.56). Operacionalización de las Variables Por otra parte, Altuve (2011), define Operacionalización como “una definición que asigna significado a una construcción conceptual de la variable, al especificar actividades u operaciones necesarias para medirlas” (p. 19). Para un mejor entendimiento de la variable en estudio, ante la información obtenida, se presenta en un cuadro de Operacionalización, donde destaca la variable, definición conceptual, las dimensiones, los indicadores, los instrumentos y la distribución de los ítems. (Cuadro N°2)
  • 40. 42 Cuadro Operacionalización de la variable Propósito del Instrumento Variable Definición de la Variable Dimensione s Indicadores Tipo de Instrumento Items Diagnosticar la necesidad de un conjunto residencial para personas con discapacidad Diseño de un conjunto residencial para personas con discapaciad Propuesta arquitectónic a de espacios residenciales , planificados para brindarles calidad de vida a las personas discapacitad as Propuesta Arquitectónic a Espacios Residenciale s Casas Distribución Servicios Funcionabilid ad Estética Seguridad Paisajismo Áreas múltiples de esparcimient os Bienestar emocional Matriz de observacion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-11
  • 41. 43 Definición de términos básicos Aspecto temático: es la forma en que se pueden clasificar todos los elementos en estudio de acuerdo a sus funcionales, cada uno de los conjuntos obtenidos se denomina "tema". Aspecto artístico: Es la forma en la que se expresa artísticamente la esencia de tu diseño arquitectónico bien sea en materiales, volúmenes o formas. Confort: es aquello que produce bienestar y comodidades. Diseño: Proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. Espacios Funcionales: espacios o partes de la edificación donde se desarrolla la mayoría de los servicios y actividades para la cual la edificación de uso pública fue concebida. Funcionalidad: es conjunto de factores o características que hacen que un espacio o lugar sea práctico y utilitario. Volumen: es el espacio que ocupan los cuerpos, comprendido por tres dimensiones y limitado por una o más superficies. Módulo: es la medida que se toma como base para dimensionar todo el edificio. Paisajismo: es el arte cuyo cometido es el de diseñar y crear jardines y parques, así como también la planificación y conservación del medio natural. Urbanismo: conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades.
  • 42. 44 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Modalidad de la Investigación De acuerdo a las características del estudio planteado titulado Propuesta de un diseño arquitectónico de un conjunto residencial para personas con discapacidad ubicado en la ciudad de Cabudare, municipio Palavecino, Estado Lara, la modalidad investigativa que se ajusta a los objetivos del estudio, es la tecnológica, que según manual del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2016) Sucre” (2016), “comprende la transformación proceso que tiene por objeto el logro de conocimientos para modificar la realidad en estudio” (P.29). Desde este punto de vista, esta se define por ser más instrumental, procedimental y programática, donde la transformación se constituye en su fin principal. Asimismo, el estudio presentado se clasifica como proyectista, cuya aplicación del proceso de investigación está enmarcada en un proyecto factible. Según Hurtado (2010, p.314) “la investigación proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de planes o de proyectos…” cuya propuesta este “fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación…”. De igual forma, el Manual de elaboración de trabajos de grado del Instituto Universitario de Tecnología ·Antonio José de Sucre” (ob.cit) señala que: El proyecto factible consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (Institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros, (p.30). Esto significa que consiste en el desarrollo de una propuesta, plan, programa o modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo practico,
  • 43. 45 del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso. Diseño de la Investigación En cuanto al diseño manejado en esta investigación será de campo, de carácter no experimental, como señala el manual de elaboración de trabajos de grado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (ob cit) “El diseño de investigación de campo posibilita el análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia” (p.23). Esto significa, que el investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes, se perciben los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo establecido o no, para luego analizarlos. Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que los “estudios no experimentales se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. (P.47). es decir, no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace es observar el fenómeno como tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlo. Tipo de Investigación Así mismo, estudio planteará desde la perspectiva de la investigación descriptiva, que según Arias (2012), define: “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos de refiere (p.24). Esto indica, que comprende la descripción,
  • 44. 46 registro y análisis e interpretación de naturaleza actual y composición del fenómeno estudiado.. Procedimientos En el desarrollo de la presente investigación se cumplieron tres fases, que corresponden a: Fase I Diagnostica, Fase II Alternativas de Solución, Fase III Diseño de la Propuesta, es decir, consistirá en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de los objetivos previamente definidos. Fase de Diagnóstico La fase diagnóstica constituye uno de los procesos más importantes del proyecto factible, en el cual luego de haber definido el problema y establecido el campo de estudio, se procederá a determinar la necesidad de la propuesta. Población y Muestra La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo, (2012); define una población como “la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (P.114). En este sentido, según datos expuestos por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS 2014), la población estará conformada por 1341 habitantes del Edo-Lara. En cuanto a la muestra es la parte representativa de la población, para obtenerla se empleara el método de matriz de observación que es definida por ser una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema
  • 45. 47 que motiva la investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador registra lo observado, mas no interroga a los individuos involucrados en el hecho o fenómeno social; es decir, no hace preguntas, orales o escrita, que le permitan obtener los datos necesarios para el estudio del problema. La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos lo más próximos a como éstos ocurren en la realidad; pero, tiene la desventaja de que los datos obtenidos se refieren sólo a un aspecto del fenómeno observado. Esta técnica es fundamentalmente para recolectar datos referentes al comportamiento de un fenómeno en un “tiempo presente”; y no permite recoger información sobre los antecedentes del comportamiento observado. Así mismo, la observación no permite conocer los proyectos de vida, expectativas, ni actitudes latentes en los individuos y grupos que el investigador observa. Albert (2007) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes, implica adentrarse profundamente en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". Albert (2007) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través de un contacto directo y en situaciones específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos humanos". El autor citado explica que este instrumento exige la presencia de un observador que participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación. Cabe destacar, que el Albert se refiere a la observación como técnica, pero también como instrumento, a juicio de las autoras el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco sentidos la realidad observada así como el guión de observación o diario de notas, además de los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para preservar lo observado. para su elaboración se ejecutara un cuadro diagnostico diseñado según el criterio de expertos tales como arquitectos y metodólogos el cual tendrá como fin presentar el desarrollo organizado de las observaciones, investigaciones y datos que se llevaran al cabo en el proyecto.
  • 46. 48 Contexto de Estudio El enfoque de estudio se localiza en la ciudad de Cabudare, Municipio Palavecino, entre la Av. Intercomunal y la Av. la Montañita. El terreno abarca un área aproximada de 65.994m2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Es importante otorgar valor que tienen las técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación. A veces se inicia un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse; lo que ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso comenzar de nuevo el proceso. Por tal razón, es esencial definir las técnicas a emplearse en la recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información. Al respecto Según Hernández, Fernández y Baptista (2015), se entiende por técnica “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. De igual manera los autores señalan, que instrumento “Es aquel que registra datos observables que representa verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. La formulación de preguntas directas a una muestra representativa de personas por medio de un instrumento previamente elaborado, con la finalidad de representar o relacionar características personales en ciertos ámbitos de información que son necesarios para responder a la dificultad.(P.21). Esto indica que es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener información de un número considerable de personas. En cuanto, al instrumento se utilizará el cuestionario, según Bavaresco (2012.), señala que “…es el instrumento que más contiene los
  • 47. 49 detalles de la población que se investiga tales como: variables, dimensiones e indicadores”. (P.100). Validez del Instrumento Todo instrumento de datos debe cumplir con dos (2) requisitos básicos como es la validez, cuyo procedimiento garantizará la efectividad del mismo para recolectar la información requerida. Según Hernández, Fernández y Baptista,(2010) expresa “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (P.243). De esta manera, se someterá a un proceso de valoración mediante el método de validez de contenido que según el mismo autor es el “grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide”. (P.243). Para ello se utilizarán tres (3) especialistas vinculados al área de estudio: un (1) metodólogo y dos (2) especialistas en Diseño de Obras Civiles, cuyos procedimientos de validación se orientarán a la emisión de opiniones y sugerencias que se consideraran en la elaboración definitiva del instrumento. Técnica de Análisis de Datos El análisis de la información según Hernández (2010), describe el análisis de datos como “Un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”. (P.419). Eso quiere decir que se extraerán los datos obtenidos del cuestionario a fin de determinar si es necesaria el diseño de la propuesta, y las características requeridas del mismo. El estudio se procesará mediante la aplicación de métodos de observación, análisis y recolección de datos. Posteriormente se presentaran cuadros y gráficos que permitan una mejor comprensión de la información recabada, cual servirá para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • 48. 50 (b)Fase de Alternativas de Solución Para determinar la factibilidad del diseño arquitectónico de la propuesta arquitectónica de un Conjunto Residencial para Personas con Discapacidad ubicado en Cabudare, Municipio Palavecino, edo. Lara., se analizaran la factibilidad técnica y operativa. Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, entre otros. Que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Según Kendall y K.(1997), explica que "gran parte de la determinación de recursos tiene que ver con la evaluación de la viabilidad técnica." (p. 55) Generalmente se refiere a elementos tangibles (mediables). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse. Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo. La Factibilidad Operativa se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos) (León, 2009:145) (c)Fase de Diseño de la Propuesta Una vez realizada la fase diagnostica y de la factibilidad, se procederá a la elaboración de la propuesta, la cual se enmarcará en proponer el diseño arquitectónico de un Conjunto Residencial para Personas con Discapacidad, ubicado entre la av. Intercomunal y la Av. La Montañita, junto al Registro de Cabudare, en el Municipio Palavecino, ciudad Cabudare, Edo- Lara. Donde
  • 49. 51 inicialmente se procederá a presentar: Análisis de contexto: ubicación del terreno, Viabilidad existente y programada por el PDUL Accesos Vehiculares y Peatonales Rutas de Transporte, Paradas, Incidencia Solar (Mostrar proyección de sombras), Incidencia de vientos (Direcciones), Topografía, Vegetación, y clima, Servicios básicos, Normativas a cumplir según PDUL, Zonificación en la cual se encuentra el terreno, Plano de Usos del Contexto, y Perfil Urbano del contexto inmediato al terreno REFERENCIAS Andritz y Dietger W., A. (2015-16). Residencia Hogar de Cuidados. Arias, F.G. (2010). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme. Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados. Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados Blank, C. Aponte. (2012). La situación social de Venezuela: balance y desafíos. Instituto latinoamericano de Investigaciones sociales. Naciones Unidas (2010) (U.N en inglés). Incorporación de la discapacidad en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades ‘‘CDC’’ (2013) establece que para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto. Daniel Niño (2017) .Diseño Arquitectónico de un Conjunto Residencial para Personas de la Tercera Edad
  • 50. 52 Pagano (2016). Desarrollo del diseño interior de una vivienda para personas con discapacidades físicas. Argentina Hernández, F. y Baptista. (2015). Metodología de la Investigación. (5ed). Interamericana. México: McGraw-Hill. Hernández S, R. y Otros. (2013). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Hurtado de Barrera. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Quirón. Ramón Pico, Manuel Narvaez, Fernando Visedo proyecto de 209 Viviendas de Protección Oficial en Guadabajaque (2011).España Onze04 Architecture. Residencia Y Centro de Día para Discapacitados Intelectuales con Trastornos de Conducta (2012), España. Instituto Nacional de Estadística (2013), Adaptación de Residencias para Discapacitados. España Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado. Instituto de Tecnología Antonio José de Sucre . (2016) Montaner, Josep,. M. (2009, Abril Martes 21). Arquitectura y política. Universidad de las Américas Santiago Barcelona: Gustavo Gil, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Palella y Martins. (2010). Metodología de la investigación Cuantitativa. Venezuela: Editorial Pardo Norma Venezolana Entorno Urbano Y Edificaciones Accesibilidad COVENIN- 2733-04 Para Las Personas Ruiz Bolivar, Carlos. (2007). Instrumentos y Tecnicas de Investigacion. Upel. Barquisimeto. Venezuela. Urdaneta, Graciela, y Jessica., Grisanti. (2011). La vivienda en números. Caracas: IESA, (Vol. XVI,Nº 2), en Debates IESA, Abril-Junio, (pp.33-36)
  • 52. 54
  • 54. 56 Discapacidad Visual Puestos de Estacionamiento para Discapacitados
  • 56. 58 Baños Públicos para personas Semi-Discapacitadas Pasamanos