SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA DE EMPATÍA
ÉL
¿QUÈ PIENSA?
- Que el siempre lo
hace mal.
- Que nadie quiere
hacer trabajos con
él.
- Muy poca
valoración positiva
de sí mismo.
- Que es incapaz de
controlarse. ¿QUÈ DICE?
- Impulsividad física y verbal.
- Comentarios que no van con
la conversación en ese
momento.
- Poca capacidad de escucha y
atención.
- Se fija en otros aspectos que
los esperados en ese momento.
- Desvía su atención con
demasiada facilidad.
- Incapacidad de terminar
tareas relativamente sencillas.
- Desgana a la hora de trabajar.
¿QUE OYE?
POR PARTE DE LOS COMPAÑEROS
- Comentarios negativos
- Acusaciones injustas y carentes de
sentido.
- Poco liderazgo.
POR PARTE DE LOS MAESTROS
- Constantes reprimendas y advertencias.
- Poco margen de actuación.
- Comentarios, a veces, desafortunados.
POR PARTE DE LA FAMILIA
- Mucha desinformación.
- Poca comprensión.
- Comparación con el hermano y otros
compañeros.
¿QUE VE?
-Que está en un sitio que
no encaja.
- Que poca gente es
capaz de ayudarle y
comprenderle.
- Que avanza muy
despacio en relación con
el resto.
- Su poca capacidad de
organización ante las
tareas que debe realizar.
UP: PRINCESAS Y CASTILLOS MEDIEVALES *
DURACIÓN 1 mes PERÍODO Segundo trimestre CURSO P5 MAESTRA L.J.D.
AREAS JUSTIFICACIÓN
- Área de descubrimiento de él mismo y de los otros.
- Área de descubrimiento del entorno.
- Área de comunicación y lenguajes.
Dado que la fiesta de "Sant Jordi" es muy popular en Cataluña y que
normalmente se trabaja en todas las escuelas. Se propuso en la
programación anual trabajar la raíz de esta fiesta y más concretamente
estudiar las princesas y caballeros medievales para que no se
quedaran con la idea superficial.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Conocer las características más importantes de los personajes
reales y nobles de la época medieval.
- Conocer como se vivía en la época medieval.
- Comparar la idea que tienen sobre las princesas y caballeros con
la realidad de la época.
- Conocer la manera de vivir de los caballeros.
- Conocer la manera de vivir de las princesas.
-Estudiar las partes más importantes de los castillos medievales.
- Intentar entender las relaciones sociales de la época (siervos,
batallas, justas, torneos...)
1. Entender y saber verbalizar las principales características de
los personajes principales de la época.
2. Saber explicar los diferentes estatus sociales de la época
medieval.
3. Interiorizar las partes principales de un castillo medieval.
4. Interiorizar los nombres específicos del vestuario de las
princesas.
5. Interiorizar los nombres específicos de la armadura de los
caballeros.
6. Saber entender la diferencia entre la ficción y la realidad.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
- Identificación de las diferentes características de los caballeros y princesas.
- Identificación de las partes principales de un castillo medieval.
- Comprensión de la utilidad de las diferentes partes del castillo.
- Expresión de sus propias opiniones sobre el tema trabajado.
- Representación gráfica de los diferentes conceptos trabajados.
- Representación plástica de los elementos que conforman la UP.
- Participación en los debates que se den en el aula a raíz del tema trabajado.
- Conocimiento y utilización del vocabulario trabajado en la UP.
- Uso de estrategias para aproximarse al proceso de escritura espontánea.
- Sentimiento de pertenecer a un grupo y de poder expresar libremente sus opiniones.
SEQÜENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
MATERIALES Y
RECURSOS
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
ATENCIÓN A
LA
DIVERSIDAD
ACTIVIDADES
DE
EVALUACIÓN
(1)
Iniciales - Elaborar un texto dónde se expliquen sus opiniones
sobre las funciones de las princesas. (posteriormente
se realizará una comparativa).
- Estudio y explicación de las diferentes partes de la
armadura de los caballeros medievales. Ficha para
completar escribiendo ellos las palabras.
- Estudio y explicación de las diferentes partes de un
castillo medieval. Ficha para relacionar el dibujo con las
palabras.
- Estudio y explicación de algunas de las armas de los
caballeros. Ficha para enganchar la palabra con su
correspondiente dibujo.
- Explicación de las diferentes "actividades" realizadas
por los personajes de la época (justas, batallas,
torneos, banquetes...). Actividad de expresión oral.
- PDI
- Dibujo y PDI
- Dibujo y PDI
- Recurso de internet de
la actividad de síntesis
- Gran grupo
- Gran grupo/
individual
- Gran grupo/
individual
- Gran grupo
A B
A
A B
A B
A B
6
5,6
3
5
1,2
Desarrollo - Visualización de la película "Mérida". Posterior dibujo.
- Debate sobre la película y la "realidad" que ellos
veían sobre las princesas.
- Enumeración de las características más relevantes de
la princesa Mérida. Elaboración de un listado conjunto
en la PDI y posterior copia.
- Elaboración de un castillo a través de los grupos de
trabajo cooperativo.
- DVD Mérida
- PDI + ficha
- Folios, pegamento,
tijeras y todo aquel
material que los grupos
requieran
- Gran grupo
- Gran grupo/
individual
- Grupos de
trabajo
cooperativo
A B
A
A B
4,6
4,6
4
3
Síntesis - Utilizando la PDI visitar la siguiente página:
http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm
(a partir de la cual se iniciaran charlas para determinar
el grado de consolidación de los objetivos; así mismo
es un recurso muy motivador)
- Dibujo de un castillo medieval (lapiz y acuarelas)
- PDI y conexión a
internet
- Láminas, lápiz,
acuarelas y pinzel.
- Gran grupo
- Individual
A B
A B
1, 2
3
* UP realizada siguiendo el currículum de Catalunya.
(1) Atención a la diversidad: actividades multinivel (A i B) Cuando en una actividad hay A y B quiere decir que todos hacen lo mismo.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
La adaptación curricular que se ha llevado a cabo en la realización de esta UP ha sido eliminar básicamente las tareas en las que se requería la
aplicación de procesos para poder leer y escribir. Dado que la mayoría de sus compañeros ya está iniciado en este proceso y este alumno se
encuentra muy distanciado de ellos en este sentido y no le ve la utilidad y le hace sentir muy inferior a ellos, se decidió obviar este tipo de
actividades y aprovechar para poder trabajar otros aspectos de conceptos básicos que aún no ha consolidado.
AC de la UP: PRINCESAS Y CASTILLOS MEDIEVALES *
DURACIÓN 1 mes PERÍODO Segundo trimestre CURSO DEL ALUMNO P5 MAESTRA L.J.D.
AREAS JUSTIFICACIÓN
- Área de descubrimiento de él mismo y de los otros.
- Área de descubrimiento del entorno.
- Área de comunicación y lenguajes.
Se pretende realizar una AC de esta UP ya que se ha venido
constatando que a lo largo del curso este alumno en concreto es
incapaz de conseguir los objetivos propuestos por el grupo-clase. Se
pretende gracias a esta AC que el niño se sienta realizado y observar
hasta dónde es capaz de llegar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (Subrayados los que se quieren
trabajar en la AC)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayados los que se quieren
trabajar en la AC)
- Conocer las características más importantes de los personajes
reales y nobles de la época medieval.
- Conocer como se vivía en la época medieval.
- Comparar la idea que tienen sobre las princesas y caballeros con
la realidad de la época.
- Conocer la manera de vivir de los caballeros.
- Conocer la manera de vivir de las princesas.
-Estudiar las partes más importantes de los castillos medievales.
- Intentar entender las relaciones sociales de la época (siervos,
batallas, justas, torneos...)
1. Entender y saber verbalizar las principales características de
los personajes principales de la época.
2. Saber explicar los diferentes estatus sociales de la época
medieval.
3. Interiorizar las partes principales de un castillo medieval.
4. Interiorizar los nombres específicos del vestuario de las
princesas.
5. Interiorizar los nombres específicos de la armadura de los
caballeros.
6. Saber entender la diferencia entre la ficción y la realidad.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Subrayados los que se quieren trabajar en la AC)
- Identificación de las diferentes características de los caballeros y princesas.
- Identificación de las partes principales de un castillo medieval.
- Comprensión de la utilidad de las diferentes partes del castillo.
- Expresión de sus propias opiniones sobre el tema trabajado.
- Participación en los debates que se den en el aula a raíz del tema trabajado.
- Conocimiento y utilización del vocabulario trabajado en la UP.
- Uso de estrategias para aproximarse al proceso de escritura espontánea.
- Sentimiento de pertenecer a un grupo y de poder expresar libremente sus opiniones.
- Dado que el alumno no tiene como lengua
materna la lengua que se utiliza en clase,
tiene aún más dificultad la interiorización
del vocabulario específico de la UP.
Se procurará que todo el trabajo específico
de la lectoescriptura se realice con la
maestra de refuerzo que tiene 3 horas a la
semana mientras los demás compañeros
realizan un trabajo de lectoescriptura.
SEQÜENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES (marcadas en lila las que se espera que hagan
de manera individual y de naranja las que requiere de alguien
que le ayuda)
MATERIALES Y
RECURSOS
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
ATENCIÓN A
LA
DIVERSIDAD
(1)
ACTIVIDADES
DE
EVALUACIÓN
Iniciales - Elaborar un texto colectivo dónde se expliquen sus
opiniones sobre las funciones de las princesas.
(posteriormente se realizará una comparativa).
- Estudio y explicación de las diferentes partes de la
armadura de los caballeros medievales. Ficha para
completar escribiendo ellos las palabras.
- Estudio y explicación de las diferentes partes de un
castillo medieval. Ficha para relacionar el dibujo con las
palabras.
- Estudio y explicación de algunas de las armas de los
caballeros. Ficha para enganchar la palabra con su
correspondiente dibujo.
- Explicación de las diferentes "actividades" realizadas
por los personajes de la época (justas, batallas,
torneos, banquetes...). Actividad de expresión oral.
- PDI
- Dibujo y PDI
- Dibujo y PDI
- Recurso de internet de
la actividad de síntesis
- Gran grupo
- Gran grupo/
individual
- Gran grupo/
individual
- Gran grupo
A B
A
A B
A B
A B
6
5,6
3
5
1,2
Desarrollo - Visualización de la película "Mérida". Posterior dibujo.
- Debate sobre la película y la "realidad" que ellos
veían sobre las princesas.
- Enumeración de las características más relevantes de
la princesa Mérida. Elaboración de un listado conjunto
en la PDI y posterior copia.
- Elaboración de un castillo a través de los grupos de
trabajo cooperativo.
- DVD Mérida
- PDI + ficha
- Folios, pegamento,
tijeras y todo aquel
material que los grupos
requieran
- Gran grupo
- Gran grupo/
individual
- Grupos de
trabajo
cooperativo
A B
A
A B
4,6
4,6
4
3
Síntesis - Utilizando la PDI visitar la siguiente página:
http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm
(a partir de la cual se iniciaran charlas para determinar
el grado de consolidación de los objetivos; así mismo
es un recurso muy motivador)
- Dibujo de un castillo medieval (lápiz y acuarelas)
- PDI y conexión a
internet
- Láminas, lápiz,
acuarelas y pincel.
- Gran grupo
- Individual
A B
A B
1, 2
3
(1) Atención a la diversidad: actividades multinivel (A i B) Cuando en una actividad hay A y B quiere decir que todos hacen lo mismo.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
La adaptación curricular que se ha llevado a cabo en la realización de esta UP ha sido eliminar básicamente las tareas en las que se requería la
aplicación de procesos para poder leer y escribir. Dado que la mayoría de sus compañeros ya está iniciado en este proceso y este alumno se
encuentra muy distanciado de ellos en este sentido y no le ve la utilidad y le hace sentir muy inferior a ellos, se decidió obviar este tipo de
actividades y aprovechar para poder trabajar otros aspectos de conceptos básicos que aún no ha consolidado.
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Anual de Arte 2016 1
Programa Anual de Arte 2016 1Programa Anual de Arte 2016 1
Programa Anual de Arte 2016 1
Cesar Diaz
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
Steven Hoppings
 
Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015
Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015
Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015
Colegio
 
Sociemaedieval
SociemaedievalSociemaedieval
Sociemaedieval
Gustavo Navia Silva
 
Unidad de arte cuarto
Unidad de arte cuartoUnidad de arte cuarto
Unidad de arte cuarto
vanessa sole
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Miguel71
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Wily Tony Camacho Saldaña
 
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
patyarcos2014
 
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo IenssPlan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
JORGE145
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena BarajasCrítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Ebaes
 
Cartilla final[1]
Cartilla final[1]Cartilla final[1]
Cartilla final[1]
Betty Lozano de Váquez
 
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Jesús Guerra
 
Sesion arte(8) 5to micaela bastidas
Sesion arte(8) 5to micaela bastidasSesion arte(8) 5to micaela bastidas
Sesion arte(8) 5to micaela bastidas
juliuzart2
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Prog. lecto escritura
Prog. lecto escrituraProg. lecto escritura
Prog. lecto escritura
San Miguel
 
Silabus arte
Silabus arteSilabus arte
Juegos de simulacion1
Juegos de simulacion1Juegos de simulacion1
Juegos de simulacion1
Oscar Machorro
 
Unidad de aprendizaje n 5
Unidad de aprendizaje n  5Unidad de aprendizaje n  5
Unidad de aprendizaje n 5
Jhon Marticorena
 

La actualidad más candente (19)

Programa Anual de Arte 2016 1
Programa Anual de Arte 2016 1Programa Anual de Arte 2016 1
Programa Anual de Arte 2016 1
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015
Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015
Temario ebr-nivel-secundaria-arte-concurso de nombramiento 2015
 
Sociemaedieval
SociemaedievalSociemaedieval
Sociemaedieval
 
Unidad de arte cuarto
Unidad de arte cuartoUnidad de arte cuarto
Unidad de arte cuarto
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
 
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo IenssPlan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena BarajasCrítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena Barajas
 
Cartilla final[1]
Cartilla final[1]Cartilla final[1]
Cartilla final[1]
 
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
 
Sesion arte(8) 5to micaela bastidas
Sesion arte(8) 5to micaela bastidasSesion arte(8) 5to micaela bastidas
Sesion arte(8) 5to micaela bastidas
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Prog. lecto escritura
Prog. lecto escrituraProg. lecto escritura
Prog. lecto escritura
 
Silabus arte
Silabus arteSilabus arte
Silabus arte
 
Juegos de simulacion1
Juegos de simulacion1Juegos de simulacion1
Juegos de simulacion1
 
Unidad de aprendizaje n 5
Unidad de aprendizaje n  5Unidad de aprendizaje n  5
Unidad de aprendizaje n 5
 

Similar a Proyecto final

UP
UP UP
Ac de la up
Ac de la upAc de la up
Ac de la up
ljdomedel
 
ABP sobre la Edad Media
ABP sobre la Edad MediaABP sobre la Edad Media
ABP sobre la Edad Media
LIBROLANDIA
 
PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)
PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)
PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)
LIBROLANDIA
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
Webquest edad media
Webquest edad mediaWebquest edad media
Webquest edad media
edadmedia
 
Tarea t0, Línea temporal viviente
Tarea t0, Línea temporal vivienteTarea t0, Línea temporal viviente
Tarea t0, Línea temporal viviente
Jose Luis Redondo
 
Sesion catitta
Sesion catittaSesion catitta
Sesion catitta
Patricia Vasquez
 
NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...
NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...
NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...
MaraGabrielaArmijos
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
jjohhanna
 
Rincón de la edad media
Rincón de la edad mediaRincón de la edad media
Rincón de la edad media
Patri Cepeda García
 
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAUNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
encarna7
 
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIRDIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIR
Julio José Antonio Rodríguez Zavaleta
 
ficha
fichaficha
LIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdf
LIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdfLIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdf
LIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdf
NailyVinces
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Ruben Reyes
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Ruben Reyes
 
Tarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesibleTarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesible
Jose Luis Redondo
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
Patricio Garcia Capelo
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 

Similar a Proyecto final (20)

UP
UP UP
UP
 
Ac de la up
Ac de la upAc de la up
Ac de la up
 
ABP sobre la Edad Media
ABP sobre la Edad MediaABP sobre la Edad Media
ABP sobre la Edad Media
 
PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)
PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)
PROYECTO: LA EDAD MEDIA (PRIMARIA)
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CID
 
Webquest edad media
Webquest edad mediaWebquest edad media
Webquest edad media
 
Tarea t0, Línea temporal viviente
Tarea t0, Línea temporal vivienteTarea t0, Línea temporal viviente
Tarea t0, Línea temporal viviente
 
Sesion catitta
Sesion catittaSesion catitta
Sesion catitta
 
NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...
NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...
NOVENO_PLANIFICACIÓN_proyecto_1_2022_MICROCURRICULAR_POR_PARCIALINSTITUCIONAL...
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
 
Rincón de la edad media
Rincón de la edad mediaRincón de la edad media
Rincón de la edad media
 
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAUNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
 
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIRDIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO-QUIGUIR
 
ficha
fichaficha
ficha
 
LIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdf
LIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdfLIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdf
LIC- MIRIAM G-EVALUACION DIAGNOSTICA_24 - BASICA-1-fusionado-1.pdf
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
Tarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesibleTarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesible
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 

Proyecto final

  • 1. MAPA DE EMPATÍA ÉL ¿QUÈ PIENSA? - Que el siempre lo hace mal. - Que nadie quiere hacer trabajos con él. - Muy poca valoración positiva de sí mismo. - Que es incapaz de controlarse. ¿QUÈ DICE? - Impulsividad física y verbal. - Comentarios que no van con la conversación en ese momento. - Poca capacidad de escucha y atención. - Se fija en otros aspectos que los esperados en ese momento. - Desvía su atención con demasiada facilidad. - Incapacidad de terminar tareas relativamente sencillas. - Desgana a la hora de trabajar. ¿QUE OYE? POR PARTE DE LOS COMPAÑEROS - Comentarios negativos - Acusaciones injustas y carentes de sentido. - Poco liderazgo. POR PARTE DE LOS MAESTROS - Constantes reprimendas y advertencias. - Poco margen de actuación. - Comentarios, a veces, desafortunados. POR PARTE DE LA FAMILIA - Mucha desinformación. - Poca comprensión. - Comparación con el hermano y otros compañeros. ¿QUE VE? -Que está en un sitio que no encaja. - Que poca gente es capaz de ayudarle y comprenderle. - Que avanza muy despacio en relación con el resto. - Su poca capacidad de organización ante las tareas que debe realizar.
  • 2. UP: PRINCESAS Y CASTILLOS MEDIEVALES * DURACIÓN 1 mes PERÍODO Segundo trimestre CURSO P5 MAESTRA L.J.D. AREAS JUSTIFICACIÓN - Área de descubrimiento de él mismo y de los otros. - Área de descubrimiento del entorno. - Área de comunicación y lenguajes. Dado que la fiesta de "Sant Jordi" es muy popular en Cataluña y que normalmente se trabaja en todas las escuelas. Se propuso en la programación anual trabajar la raíz de esta fiesta y más concretamente estudiar las princesas y caballeros medievales para que no se quedaran con la idea superficial. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer las características más importantes de los personajes reales y nobles de la época medieval. - Conocer como se vivía en la época medieval. - Comparar la idea que tienen sobre las princesas y caballeros con la realidad de la época. - Conocer la manera de vivir de los caballeros. - Conocer la manera de vivir de las princesas. -Estudiar las partes más importantes de los castillos medievales. - Intentar entender las relaciones sociales de la época (siervos, batallas, justas, torneos...) 1. Entender y saber verbalizar las principales características de los personajes principales de la época. 2. Saber explicar los diferentes estatus sociales de la época medieval. 3. Interiorizar las partes principales de un castillo medieval. 4. Interiorizar los nombres específicos del vestuario de las princesas. 5. Interiorizar los nombres específicos de la armadura de los caballeros. 6. Saber entender la diferencia entre la ficción y la realidad. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE - Identificación de las diferentes características de los caballeros y princesas. - Identificación de las partes principales de un castillo medieval. - Comprensión de la utilidad de las diferentes partes del castillo. - Expresión de sus propias opiniones sobre el tema trabajado. - Representación gráfica de los diferentes conceptos trabajados. - Representación plástica de los elementos que conforman la UP. - Participación en los debates que se den en el aula a raíz del tema trabajado. - Conocimiento y utilización del vocabulario trabajado en la UP. - Uso de estrategias para aproximarse al proceso de escritura espontánea. - Sentimiento de pertenecer a un grupo y de poder expresar libremente sus opiniones. SEQÜENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS ORGANIZACIÓN SOCIAL ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
  • 3. (1) Iniciales - Elaborar un texto dónde se expliquen sus opiniones sobre las funciones de las princesas. (posteriormente se realizará una comparativa). - Estudio y explicación de las diferentes partes de la armadura de los caballeros medievales. Ficha para completar escribiendo ellos las palabras. - Estudio y explicación de las diferentes partes de un castillo medieval. Ficha para relacionar el dibujo con las palabras. - Estudio y explicación de algunas de las armas de los caballeros. Ficha para enganchar la palabra con su correspondiente dibujo. - Explicación de las diferentes "actividades" realizadas por los personajes de la época (justas, batallas, torneos, banquetes...). Actividad de expresión oral. - PDI - Dibujo y PDI - Dibujo y PDI - Recurso de internet de la actividad de síntesis - Gran grupo - Gran grupo/ individual - Gran grupo/ individual - Gran grupo A B A A B A B A B 6 5,6 3 5 1,2 Desarrollo - Visualización de la película "Mérida". Posterior dibujo. - Debate sobre la película y la "realidad" que ellos veían sobre las princesas. - Enumeración de las características más relevantes de la princesa Mérida. Elaboración de un listado conjunto en la PDI y posterior copia. - Elaboración de un castillo a través de los grupos de trabajo cooperativo. - DVD Mérida - PDI + ficha - Folios, pegamento, tijeras y todo aquel material que los grupos requieran - Gran grupo - Gran grupo/ individual - Grupos de trabajo cooperativo A B A A B 4,6 4,6 4 3 Síntesis - Utilizando la PDI visitar la siguiente página: http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm (a partir de la cual se iniciaran charlas para determinar el grado de consolidación de los objetivos; así mismo es un recurso muy motivador) - Dibujo de un castillo medieval (lapiz y acuarelas) - PDI y conexión a internet - Láminas, lápiz, acuarelas y pinzel. - Gran grupo - Individual A B A B 1, 2 3 * UP realizada siguiendo el currículum de Catalunya. (1) Atención a la diversidad: actividades multinivel (A i B) Cuando en una actividad hay A y B quiere decir que todos hacen lo mismo. ADAPTACIÓN CURRICULAR La adaptación curricular que se ha llevado a cabo en la realización de esta UP ha sido eliminar básicamente las tareas en las que se requería la aplicación de procesos para poder leer y escribir. Dado que la mayoría de sus compañeros ya está iniciado en este proceso y este alumno se encuentra muy distanciado de ellos en este sentido y no le ve la utilidad y le hace sentir muy inferior a ellos, se decidió obviar este tipo de actividades y aprovechar para poder trabajar otros aspectos de conceptos básicos que aún no ha consolidado.
  • 4. AC de la UP: PRINCESAS Y CASTILLOS MEDIEVALES * DURACIÓN 1 mes PERÍODO Segundo trimestre CURSO DEL ALUMNO P5 MAESTRA L.J.D. AREAS JUSTIFICACIÓN - Área de descubrimiento de él mismo y de los otros. - Área de descubrimiento del entorno. - Área de comunicación y lenguajes. Se pretende realizar una AC de esta UP ya que se ha venido constatando que a lo largo del curso este alumno en concreto es incapaz de conseguir los objetivos propuestos por el grupo-clase. Se pretende gracias a esta AC que el niño se sienta realizado y observar hasta dónde es capaz de llegar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (Subrayados los que se quieren trabajar en la AC) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Subrayados los que se quieren trabajar en la AC) - Conocer las características más importantes de los personajes reales y nobles de la época medieval. - Conocer como se vivía en la época medieval. - Comparar la idea que tienen sobre las princesas y caballeros con la realidad de la época. - Conocer la manera de vivir de los caballeros. - Conocer la manera de vivir de las princesas. -Estudiar las partes más importantes de los castillos medievales. - Intentar entender las relaciones sociales de la época (siervos, batallas, justas, torneos...) 1. Entender y saber verbalizar las principales características de los personajes principales de la época. 2. Saber explicar los diferentes estatus sociales de la época medieval. 3. Interiorizar las partes principales de un castillo medieval. 4. Interiorizar los nombres específicos del vestuario de las princesas. 5. Interiorizar los nombres específicos de la armadura de los caballeros. 6. Saber entender la diferencia entre la ficción y la realidad. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Subrayados los que se quieren trabajar en la AC) - Identificación de las diferentes características de los caballeros y princesas. - Identificación de las partes principales de un castillo medieval. - Comprensión de la utilidad de las diferentes partes del castillo. - Expresión de sus propias opiniones sobre el tema trabajado. - Participación en los debates que se den en el aula a raíz del tema trabajado. - Conocimiento y utilización del vocabulario trabajado en la UP. - Uso de estrategias para aproximarse al proceso de escritura espontánea. - Sentimiento de pertenecer a un grupo y de poder expresar libremente sus opiniones. - Dado que el alumno no tiene como lengua materna la lengua que se utiliza en clase, tiene aún más dificultad la interiorización del vocabulario específico de la UP. Se procurará que todo el trabajo específico de la lectoescriptura se realice con la maestra de refuerzo que tiene 3 horas a la semana mientras los demás compañeros realizan un trabajo de lectoescriptura. SEQÜENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES (marcadas en lila las que se espera que hagan de manera individual y de naranja las que requiere de alguien que le ayuda) MATERIALES Y RECURSOS ORGANIZACIÓN SOCIAL ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (1) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
  • 5. Iniciales - Elaborar un texto colectivo dónde se expliquen sus opiniones sobre las funciones de las princesas. (posteriormente se realizará una comparativa). - Estudio y explicación de las diferentes partes de la armadura de los caballeros medievales. Ficha para completar escribiendo ellos las palabras. - Estudio y explicación de las diferentes partes de un castillo medieval. Ficha para relacionar el dibujo con las palabras. - Estudio y explicación de algunas de las armas de los caballeros. Ficha para enganchar la palabra con su correspondiente dibujo. - Explicación de las diferentes "actividades" realizadas por los personajes de la época (justas, batallas, torneos, banquetes...). Actividad de expresión oral. - PDI - Dibujo y PDI - Dibujo y PDI - Recurso de internet de la actividad de síntesis - Gran grupo - Gran grupo/ individual - Gran grupo/ individual - Gran grupo A B A A B A B A B 6 5,6 3 5 1,2 Desarrollo - Visualización de la película "Mérida". Posterior dibujo. - Debate sobre la película y la "realidad" que ellos veían sobre las princesas. - Enumeración de las características más relevantes de la princesa Mérida. Elaboración de un listado conjunto en la PDI y posterior copia. - Elaboración de un castillo a través de los grupos de trabajo cooperativo. - DVD Mérida - PDI + ficha - Folios, pegamento, tijeras y todo aquel material que los grupos requieran - Gran grupo - Gran grupo/ individual - Grupos de trabajo cooperativo A B A A B 4,6 4,6 4 3 Síntesis - Utilizando la PDI visitar la siguiente página: http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm (a partir de la cual se iniciaran charlas para determinar el grado de consolidación de los objetivos; así mismo es un recurso muy motivador) - Dibujo de un castillo medieval (lápiz y acuarelas) - PDI y conexión a internet - Láminas, lápiz, acuarelas y pincel. - Gran grupo - Individual A B A B 1, 2 3 (1) Atención a la diversidad: actividades multinivel (A i B) Cuando en una actividad hay A y B quiere decir que todos hacen lo mismo. ADAPTACIÓN CURRICULAR La adaptación curricular que se ha llevado a cabo en la realización de esta UP ha sido eliminar básicamente las tareas en las que se requería la aplicación de procesos para poder leer y escribir. Dado que la mayoría de sus compañeros ya está iniciado en este proceso y este alumno se encuentra muy distanciado de ellos en este sentido y no le ve la utilidad y le hace sentir muy inferior a ellos, se decidió obviar este tipo de actividades y aprovechar para poder trabajar otros aspectos de conceptos básicos que aún no ha consolidado.