SlideShare una empresa de Scribd logo
1. TÍTULO DEL PROYECTO:
¿SE PUEDE PINTAR LA LUZ?
2. ¿POR QUÉ VOY A USAR FLIPPED CLASSROOM EN MI AULA? :
http://velsius.podcast.es/
3. DESCRIPCIÓN
El objetivo principal del proyecto es conocer al pintor Joaquín Sorolla a través de
diferentes actividades. Es una unidad didáctica que se realizará al final del curso, por
lo que los estudiantes pondrán en práctica por un lado contenidos lingüísticos ya
trabajados (describir, narrar hechos en pasado, entonación y pronunciación) y por otro,
contenidos culturales (el pintor Joaquín Sorolla)
4. CONTEXTO
Este proyecto está diseñado para un grupo de alumnos (15) de español como lengua
extranjera de Nivel Básico 2 de la Escuela Oficial de Idiomas de Las Rozas. Por lo que
debe ser adaptado a las características de los alumnos. Dichas características difieren
de las que presentan los estudiantes de otras lenguas y de otros contextos. Se
concretan en las siguientes:
• Proceden de diversos países y culturas, con mayoría de europeos, aunque también
contamos con norteafricanos, asiáticos, estadounidenses y canadienses.
• Como consecuencia de la característica anterior, los estudiantes provienen de
distintos contextos de enseñanza y no están familiarizados con el nuestro.
• Su nivel cultural es medio o medio-alto.
• Son mayores de 18 años.
Responden a dos perfiles fundamentalmente. Por un lado, están
los que vienen por un curso o, a lo sumo, dos (aupairs o familiares de profesionales
extranjeros destinados en nuestro país temporalmente) y, por otro lado, los que llegan
para vivir o viven en España por diversas razones y quieren integrarse en la cultura y
la forma de vida españolas.
Por tanto, es imprescindible que las actividades tengan presente la variedad de
culturas, lenguas y de estilos de aprendizaje así como de religiones.
5. COMPETENCIAS CLAVE
El currículo de la enseñanza de idiomas se centra en el desarrollo de la competencia
comunicativa, esta se desglosa en competencia pragmática (funcional y discursiva),
sociolingüística, lingüística y estratégica. Las competencias clave que se desarrollarán
en este proyecto son la pragmática, la estratégica y la lingüística.
Competencia pragmática: es la capacidad de adecuar las situaciones comunicativas
de interacción comprensión y expresión a las situaciones concretas de comunicación,
cumpliendo las intenciones o funciones comunicativas deseadas a través de textos
estructurados, coherentes y cohesionados.
Competencia lingüística: se refiere al dominio de los recursos formales de la lengua
(gramaticales, discursivos, léxicos, fonológicos y ortográficos) y se centra en el
conocimiento y en la habilidad de utilizar estos recursos para comprender y
expresarse.
Competencia estratégica: es la capacidad de poner en marcha los procesos de
planear, ejecutar y controlar la comunicación, así como de activar los recursos para
que el aprendizaje sea más fácil y más rentable.
El proyecto está planteado, en parte, como una evaluación de los contenidos
aprendidos en el Nivel Básico 2
6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
- A partir de mensajes grabados o emitidos por medios audiovisuales, extraer la
información esencial o puntos principales sobre asuntos cotidianos contextualizados,
pronunciados con claridad, con buenas condiciones acústicas y siempre que se
puedan volver a escuchar las partes más difíciles
- Utilizar un repertorio lingüístico básico pero suficiente para hacerse comprender
aunque con un control todavía limitado, con necesidad de pausas, reformulaciones,
gestos y apoyo gráfico
- Organizar textos y cohesionarlos con recursos elementales y respetar
razonablemente las convenciones del lenguaje escrito
- Pronunciar de forma clara y comprensible, aunque resulte evidente el acento
extranjero
- Escribir con buena ortografía el lenguaje común trabajado
- Ampliar la motivación hacia el aprendizaje de la lengua y planificar nuevas
situaciones de aprendizaje y comunicación. Colaborar en el clima de colaboración en
clase y de apertura hacia las nuevas culturas
7. CRONOGRAMA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
La duración total del trabajo (casa+clase), será de 20 horas (5h+15h). Repartidas en
seis sesiones de dos horas y cuarto cada una. A parte se realizará una excursión a la
casa Sorolla.
SESIÓN 1
RECORDAR Y COMPRENDER
A través de unas imágenes de obras pictóricas españolas, los alumnos reconocen el estilo de Joaquín
Sorolla. Seleccionan su cuadro favorito. Reconocen y repasan contenidos lingüísticos creando situaciones
imaginarias relacionadas con el cuadro.
en casa
(1h)
Observación de los Tableros:
¿se puede pintar la luz? 1
https://es.pinterest.com/veliten/se-puede-pintar-la-luz-tablero-1/
Deben decidir cuáles son los cuatro cuadros que pertenecen al mismo autor y justificar su
respuesta
¿se puede pintar la luz? 2
https://es.pinterest.com/veliten/se-puede-pintar-la-luz-tablero-2/
Deben elegir el cuadro que más les guste y justificar por qué lo han elegido y compartirlo
en padlet https://padlet.com/veliasobrinovillan/6k9xvagjcua
en clase
(2h 15m)
- Puesta en común (todos) sobre el tablero 1
- Puesta en común (grupos de tres) sus preferencias sobre el tablero 2.
- El profesor reparte una lámina a cada grupo con un cuadro de Sorolla sin título. En
grupos se desarrollarán las siguientes actividades en cada lámina:
Lámina 1. Paseo por la playa (1909)
Descripción del cuadro
Inventar un título
Imaginar y escribir una conversación entre los dos personajes del cuadro
Lámina 2. El baño del caballo (1909)
Descripción del cuadro
Inventar un título
Imaginar y escribir qué está pensando el personaje del cuadro
Lámina 3. Niñas en el mar (1909)
Descripción del cuadro
Inventar un título
Imaginar y escribid una conversación entre los dos personajes del cuadro
Lámina 4. Elena en la playa (1909)
Descripción del cuadro
Inventar un título
Imaginar y escribir qué ha hecho Elena, qué está haciendo y qué va a hacer después
Lámina 5. El Balandrito (1909)
Descripción del cuadro
Inventar un título
Imaginar y escribid qué está pensando el personaje del cuadro.
- Después de desarrollar el trabajo, los alumnos rotarán para ver el trabajo de sus
compañeros
SESIÓN 2
RECORDAR Y COMPRENDER
Los alumnos reciben un cuestionario sobre la biografía de Joaquín Sorolla. Tienen que buscar las
respuestas en el visionado de un vídeo sobre la vida del pintor y la lectura de una página web
Reconocen las formas del pasado y localizan la información para contestar al cuestionario.
Después reordenan la información y escriben su biografía en grupos
APLICAR
Se muestra a los alumnos un tablero con las fotos de las obras más destacadas del pintor expuestas en el
Museo Sorolla, por grupos deben elegir una
en casa
(1h)
Visionado del vídeo:
Biografía de Joaquín Sorolla
https://www.youtube.com/watch?v=0aFXgtb5jtI
Lectura en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla
Resolución del cuestionario:
https://docs.google.com/document/d/1hlhEqdsrfw2BWzt3-
DcCKV83jZv7Vdot7eUBi7kgfwA/edit?usp=sharing
Visionado del vídeo y resolución de las preguntas. Etapas del pintor
https://edpuzzle.com/media/5906418cb212793e09f4860d
en clase
(2h 15m)
- Puesta en común de los datos recogidos en el cuestionario y las preguntas
- Redacción en grupos de a biografía de Joaquín Sorolla
- Puesta en común en grupos de las etapas pictóricas y de la clasificación de las obras
vistas en el vídeo
- Buscamos las fechas en las que pintó las obras en motores de búsqueda y comprobamos
nuestra clasificación en
http://joaquinsorolla-helena.blogspot.com.es/
- Selección en grupos de dos obras sobre las que se quiera trabajar con ayuda de
https://es.pinterest.com/veliten/se-puede-pintar-la-luz-3/
SESIÓN 3
APLICAR
Los alumnos describen juntos la obra elegida. Después completan información sobre las obras aportando
nuevos datos.
en casa
(1h)
Búsqueda de información sobre las obras elegidas por los grupos en las siguientes páginas
web:
http://www.todocuadros.es/pintores-famosos/sorolla/
http://www.mecd.gob.es/msorolla/inicio.html
http://modernismo98y14.com/curiosidades-sorolla.html
http://joaquinsorolla-helena.blogspot.com.es/
En clase
(2h 15m)
- Cada mesa tendrá dos de los cuadros elegidos para el proyecto. En grupo describen el
cuadro elegido
- Cada alumno escribe una nota con la información más relevante que ha obtenido en su
búsqueda en Internet bajo la lámina correspondiente.
- Los grupos encargados de las obras recopilan y seleccionan la información aportada por
los compañeros y por ellos mismos para redactar el texto
SESIÓN 4
ANALIZAR
Comparan la información sobre la obra, con la información sobre el autor, para después debatir en grupo
sus conclusiones y posibles relaciones. Los alumnos debaten sobre el lenguaje característico de las
audioguías para construir su texto
En casa
(1h)
Visionado del tutorial Audioviator
http://www.audioviator.com/es/como-crear-audioguias
Lectura en la siguiente página el lenguaje de las audioguías
http://www.audioviator.com/es/blog/el-lenguaje-de-las-audioguias
En clase
(2h 15m)
- Puesta en común sobre el lenguaje que deben utilizar
- Con toda la información recopilada, los alumnos deciden cuál será el texto final, base de
la audioguía
- Probamos el funcionamiento del programa Audioviator
SESIÓN 5
EVALUAR
Comprueban sus impresiones en la web y deciden cuál va a ser el producto final, incluyendo sus propias
interpretaciones.
en casa
(30m)
. Escucha de los siguientes ejemplos de audioguías
http://www.audioviator.com/es/Audioguia-Toledo-El-cuadro-del-entierro-del-Conde-de-
Orgaz
Lectura de consejos para hacer una audioguía
http://www.audioviator.com/es/como-crear-audioguias
en clase
(2h 15m)
- Con la trascripción de uno de los ejemplos, se marcan las pausas y se practica la
entonación y la pronunciación.
- Puesta en común sobre los consejos para hacer una audioguía y las pautas de
entonación y pronunciación
- Decidir cuál y cómo será su producto final
SESIÓN 6
CREAR
Los alumnos confeccionan una audioguía. Cada grupo prepara sus cuadros y las audiciones con el
programa AudioViator . Las compartimos en el blog de la clase http://espanoleoilasrozas.blogspot.com.es/
en casa
(30m)
Seleccionar la música que acompañará a la audioguía
http://www.locutortv.es/musicalibredederechos_musica_audiovisuales.htm
en clase
(2h 15m)
- Puesta en común, selección de la música
- Construcción, ensayo y grabación de la audioguía
. Compartimos las audiciones en nuestro blog
- Compartimos en Padelt qué impresión tenemos del pintor Joaquín Sorolla en dos frases
https://padlet.com/veliasobrinovillan/orgyg38ww6db
SESIÓN 7 (1h 30m)
Excursión a la Casa Sorolla
Se pondrá en práctica real nuestro producto final. Pudiendo ser usado solo por nosotros o invitando a otras
clases a acompañarnos.
8. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL
El producto final es una audioguía de diez cuadros de la Casa-Museo Sorolla. Cada
grupo se encargará de dos cuadros, incluyendo su descripción, la relación con la vida
del autor y alguna curiosidad. Una vez terminado el producto, se realizará una visita al
museo para que puedan escuchar sus grabaciones y las de sus compañeros frente al
cuadro real.
9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica, a través de la descripción de un cuadro. Así se puede conocer
qué conocimientos previos tienen sobre el tema y qué léxico.
Los alumnos sabrán qué se va a evaluar desde el principio del proyecto. Por un lado
se evaluará el producto final y por otro la interacción con los compañeros de grupo, a
través de rúbricas.
10. VÍDEO ENRIQUECIDO COMO RECURSO DIDÁCTICO
https://edpuzzle.com/media/5906418cb212793e09f4860d
11. HERRAMIENTAS TIC RECURSOS
Usaremos la plataforma Pinterest para presentar al pintor a través de sus cuadros
https://www.pinterest.com/
Los alumnos realizarán el visionado de algunos vídeos, entre ellos uno creado por mí
misma con Power Point Video y enriquecido con preguntas con la herramienta
Edpuzzle https://edpuzzle.com/
Para hacer llegar a los alumnos los cuestionarios que deberán rellenar tras el
visionado de los primeros vídeos se usará Google Drive.También la rúbrica para la
evaluación del proyecto final
Crearemos nuestra audioguía siguiendo los consejos y la aplicación Audioviator,
pudiendo modificar nuestras grabaciones con el programa Audacity
Compartiremos nuestro cuadro favorito y nuestra impresión de Sorolla en un tablero
Padlet creado en la plataforma https://padlet.com/my/dashboard
Compartiremos nuestro producto final en el blog de la clase (Blogger), creado con:
https://www.blogger.com/
12. AGRUPAMIENTOS/ ORGANIZACIÓN
En casa los alumnos trabajarán individualmente, compartiendo en alguna de las
actividades sus impresiones en Padlet
En clase las puestas en común se realizarán entre todos o en pequeños grupos. Se
trabajará en grupos de tres personas, cambiando de compañero en las primeras sesiones,
hasta que se agrupen para trabajar el producto final, entonces los alumnos trabajarán en
cinco grupos de tres personas. Cada grupo formará parte de un gran semicírculo.
Cada propuesta para la audioguía permanecerá en la mesa de cada grupo y serán los
alumnos los que rotarán para ver el trabajo de sus compañeros, de este modo cada
grupo podrá tener retroalimentación de sus compañeros.
13. BLIBIOGRAFÍA
http://www.todocuadros.es/pintores-famosos/sorolla/
http://www.mecd.gob.es/msorolla/inicio.html
http://modernismo98y14.com/curiosidades-sorolla.html
http://joaquinsorolla-helena.blogspot.com.es/
http://www.locutortv.es/musicalibredederechos_musica_audiovisuales.htm
https://www.youtube.com/watch?v=0aFXgtb5jtI
http://www.audioviator.com/es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
Alvaro Rojo
 
Plan de aula con herramientas Tic
Plan de aula con herramientas TicPlan de aula con herramientas Tic
Plan de aula con herramientas Tic
Adriana Lopez
 
publikaciq-hiper.pdf
publikaciq-hiper.pdfpublikaciq-hiper.pdf
publikaciq-hiper.pdf
L. Montana
 
Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16
Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16
Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Cassany[1]
Cassany[1]Cassany[1]
Producto 1 8 de may marcos
Producto 1    8 de may marcosProducto 1    8 de may marcos
Producto 1 8 de may marcos
marcos monrroy
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
Lili Sol
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
yessiciriaco1995
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Carlos Andrés
 
Unidad didáctica blendspace
Unidad didáctica blendspaceUnidad didáctica blendspace
Unidad didáctica blendspace
Fernando Checa
 
Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...
Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...
Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...
mluisao
 
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el  País  VascoTratamiento Integrado de las lenguas en el  País  Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
Ana Basterra
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
guestff0f3d
 
El PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplosEl PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplos
lolaceituno
 
Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16
Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16
Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Guión 2
Guión 2Guión 2
Guión 2
deboracatriao
 
Planeacion español 2
Planeacion español 2Planeacion español 2
Planeacion español 2
Alvaro Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
 
Plan de aula con herramientas Tic
Plan de aula con herramientas TicPlan de aula con herramientas Tic
Plan de aula con herramientas Tic
 
publikaciq-hiper.pdf
publikaciq-hiper.pdfpublikaciq-hiper.pdf
publikaciq-hiper.pdf
 
Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16
Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16
Clásicos andaluces tareas del curso de formación 15/16
 
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
Clásicos hispánicos tareas del curso de formación 15/16
 
Cassany[1]
Cassany[1]Cassany[1]
Cassany[1]
 
Producto 1 8 de may marcos
Producto 1    8 de may marcosProducto 1    8 de may marcos
Producto 1 8 de may marcos
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
 
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
 
Unidad didáctica blendspace
Unidad didáctica blendspaceUnidad didáctica blendspace
Unidad didáctica blendspace
 
Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...
Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...
Ed. Infantil y Primaria. Inmaculada Arévalo. Parte I. Implantación del Portfo...
 
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el  País  VascoTratamiento Integrado de las lenguas en el  País  Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
El PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplosEl PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplos
 
Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16
Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16
Guía de lectura. los doce trabajos de hércules Clásicos Escolares 15/16
 
Guión 2
Guión 2Guión 2
Guión 2
 
Planeacion español 2
Planeacion español 2Planeacion español 2
Planeacion español 2
 

Similar a Proyecto flipped classroom

Telesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docx
Telesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docxTelesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docx
Telesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docx
AbranOleaGmez
 
Tarea flipped classroom
Tarea flipped classroomTarea flipped classroom
Tarea flipped classroom
victoriacalatalifa
 
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia bigaDesarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
dsconsultora
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
lucia osuna
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Idoia P.
 
P2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintiaP2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintia
cintiantolin
 
Unidad ddiáctica lengua_española
Unidad ddiáctica  lengua_españolaUnidad ddiáctica  lengua_española
Unidad ddiáctica lengua_española
Vanderlei Machado
 
Una reseña teatral
Una reseña teatralUna reseña teatral
Una reseña teatral
ochy0
 
Experiencia rubis
Experiencia rubisExperiencia rubis
Experiencia rubis
I. E. Carlos Camargo Mendez
 
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
EL APRENDIZAJE FLEXIBLEEL APRENDIZAJE FLEXIBLE
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
I. E. Carlos Camargo Mendez
 
What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?
jh1686
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didáctica
linceratore
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Luci Alves
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
Planeta lorca pa
Planeta lorca paPlaneta lorca pa
Planeta lorca pa
Dolors Todoli Bofí
 
Programación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestre
Programación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestreProgramación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestre
Programación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestre
Noelia Cebrian Marta
 
Proyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuelaProyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuela
gra.alada
 
Proyecto eTwinning
Proyecto eTwinningProyecto eTwinning
Proyecto eTwinning
Tania Francés
 
Secuencia didáctica - Once upon a time
Secuencia didáctica  - Once upon a timeSecuencia didáctica  - Once upon a time
Secuencia didáctica - Once upon a time
Idoia P.
 
Artes plásticas
Artes plásticasArtes plásticas
Artes plásticas
Johanna Rodríguez G
 

Similar a Proyecto flipped classroom (20)

Telesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docx
Telesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docxTelesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docx
Telesecundaria 3° Grado - Lenguajes.docx
 
Tarea flipped classroom
Tarea flipped classroomTarea flipped classroom
Tarea flipped classroom
 
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia bigaDesarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
 
P2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintiaP2 g3-antolín fernández, cintia
P2 g3-antolín fernández, cintia
 
Unidad ddiáctica lengua_española
Unidad ddiáctica  lengua_españolaUnidad ddiáctica  lengua_española
Unidad ddiáctica lengua_española
 
Una reseña teatral
Una reseña teatralUna reseña teatral
Una reseña teatral
 
Experiencia rubis
Experiencia rubisExperiencia rubis
Experiencia rubis
 
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
EL APRENDIZAJE FLEXIBLEEL APRENDIZAJE FLEXIBLE
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
 
What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didáctica
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Planeta lorca pa
Planeta lorca paPlaneta lorca pa
Planeta lorca pa
 
Programación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestre
Programación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestreProgramación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestre
Programación grupo II e.combinada,curso 16-17,1er trimestre
 
Proyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuelaProyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuela
 
Proyecto eTwinning
Proyecto eTwinningProyecto eTwinning
Proyecto eTwinning
 
Secuencia didáctica - Once upon a time
Secuencia didáctica  - Once upon a timeSecuencia didáctica  - Once upon a time
Secuencia didáctica - Once upon a time
 
Artes plásticas
Artes plásticasArtes plásticas
Artes plásticas
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Proyecto flipped classroom

  • 1. 1. TÍTULO DEL PROYECTO: ¿SE PUEDE PINTAR LA LUZ? 2. ¿POR QUÉ VOY A USAR FLIPPED CLASSROOM EN MI AULA? : http://velsius.podcast.es/ 3. DESCRIPCIÓN El objetivo principal del proyecto es conocer al pintor Joaquín Sorolla a través de diferentes actividades. Es una unidad didáctica que se realizará al final del curso, por lo que los estudiantes pondrán en práctica por un lado contenidos lingüísticos ya trabajados (describir, narrar hechos en pasado, entonación y pronunciación) y por otro, contenidos culturales (el pintor Joaquín Sorolla) 4. CONTEXTO Este proyecto está diseñado para un grupo de alumnos (15) de español como lengua extranjera de Nivel Básico 2 de la Escuela Oficial de Idiomas de Las Rozas. Por lo que debe ser adaptado a las características de los alumnos. Dichas características difieren de las que presentan los estudiantes de otras lenguas y de otros contextos. Se concretan en las siguientes: • Proceden de diversos países y culturas, con mayoría de europeos, aunque también contamos con norteafricanos, asiáticos, estadounidenses y canadienses. • Como consecuencia de la característica anterior, los estudiantes provienen de distintos contextos de enseñanza y no están familiarizados con el nuestro. • Su nivel cultural es medio o medio-alto. • Son mayores de 18 años. Responden a dos perfiles fundamentalmente. Por un lado, están los que vienen por un curso o, a lo sumo, dos (aupairs o familiares de profesionales extranjeros destinados en nuestro país temporalmente) y, por otro lado, los que llegan para vivir o viven en España por diversas razones y quieren integrarse en la cultura y la forma de vida españolas. Por tanto, es imprescindible que las actividades tengan presente la variedad de culturas, lenguas y de estilos de aprendizaje así como de religiones.
  • 2. 5. COMPETENCIAS CLAVE El currículo de la enseñanza de idiomas se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa, esta se desglosa en competencia pragmática (funcional y discursiva), sociolingüística, lingüística y estratégica. Las competencias clave que se desarrollarán en este proyecto son la pragmática, la estratégica y la lingüística. Competencia pragmática: es la capacidad de adecuar las situaciones comunicativas de interacción comprensión y expresión a las situaciones concretas de comunicación, cumpliendo las intenciones o funciones comunicativas deseadas a través de textos estructurados, coherentes y cohesionados. Competencia lingüística: se refiere al dominio de los recursos formales de la lengua (gramaticales, discursivos, léxicos, fonológicos y ortográficos) y se centra en el conocimiento y en la habilidad de utilizar estos recursos para comprender y expresarse. Competencia estratégica: es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ejecutar y controlar la comunicación, así como de activar los recursos para que el aprendizaje sea más fácil y más rentable. El proyecto está planteado, en parte, como una evaluación de los contenidos aprendidos en el Nivel Básico 2 6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE - A partir de mensajes grabados o emitidos por medios audiovisuales, extraer la información esencial o puntos principales sobre asuntos cotidianos contextualizados, pronunciados con claridad, con buenas condiciones acústicas y siempre que se puedan volver a escuchar las partes más difíciles - Utilizar un repertorio lingüístico básico pero suficiente para hacerse comprender aunque con un control todavía limitado, con necesidad de pausas, reformulaciones, gestos y apoyo gráfico - Organizar textos y cohesionarlos con recursos elementales y respetar razonablemente las convenciones del lenguaje escrito - Pronunciar de forma clara y comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero - Escribir con buena ortografía el lenguaje común trabajado - Ampliar la motivación hacia el aprendizaje de la lengua y planificar nuevas situaciones de aprendizaje y comunicación. Colaborar en el clima de colaboración en clase y de apertura hacia las nuevas culturas
  • 3. 7. CRONOGRAMA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES La duración total del trabajo (casa+clase), será de 20 horas (5h+15h). Repartidas en seis sesiones de dos horas y cuarto cada una. A parte se realizará una excursión a la casa Sorolla. SESIÓN 1 RECORDAR Y COMPRENDER A través de unas imágenes de obras pictóricas españolas, los alumnos reconocen el estilo de Joaquín Sorolla. Seleccionan su cuadro favorito. Reconocen y repasan contenidos lingüísticos creando situaciones imaginarias relacionadas con el cuadro. en casa (1h) Observación de los Tableros: ¿se puede pintar la luz? 1 https://es.pinterest.com/veliten/se-puede-pintar-la-luz-tablero-1/ Deben decidir cuáles son los cuatro cuadros que pertenecen al mismo autor y justificar su respuesta ¿se puede pintar la luz? 2 https://es.pinterest.com/veliten/se-puede-pintar-la-luz-tablero-2/ Deben elegir el cuadro que más les guste y justificar por qué lo han elegido y compartirlo en padlet https://padlet.com/veliasobrinovillan/6k9xvagjcua en clase (2h 15m) - Puesta en común (todos) sobre el tablero 1 - Puesta en común (grupos de tres) sus preferencias sobre el tablero 2. - El profesor reparte una lámina a cada grupo con un cuadro de Sorolla sin título. En grupos se desarrollarán las siguientes actividades en cada lámina: Lámina 1. Paseo por la playa (1909) Descripción del cuadro Inventar un título Imaginar y escribir una conversación entre los dos personajes del cuadro Lámina 2. El baño del caballo (1909) Descripción del cuadro Inventar un título Imaginar y escribir qué está pensando el personaje del cuadro Lámina 3. Niñas en el mar (1909) Descripción del cuadro Inventar un título Imaginar y escribid una conversación entre los dos personajes del cuadro Lámina 4. Elena en la playa (1909) Descripción del cuadro Inventar un título Imaginar y escribir qué ha hecho Elena, qué está haciendo y qué va a hacer después Lámina 5. El Balandrito (1909) Descripción del cuadro Inventar un título Imaginar y escribid qué está pensando el personaje del cuadro. - Después de desarrollar el trabajo, los alumnos rotarán para ver el trabajo de sus
  • 4. compañeros SESIÓN 2 RECORDAR Y COMPRENDER Los alumnos reciben un cuestionario sobre la biografía de Joaquín Sorolla. Tienen que buscar las respuestas en el visionado de un vídeo sobre la vida del pintor y la lectura de una página web Reconocen las formas del pasado y localizan la información para contestar al cuestionario. Después reordenan la información y escriben su biografía en grupos APLICAR Se muestra a los alumnos un tablero con las fotos de las obras más destacadas del pintor expuestas en el Museo Sorolla, por grupos deben elegir una en casa (1h) Visionado del vídeo: Biografía de Joaquín Sorolla https://www.youtube.com/watch?v=0aFXgtb5jtI Lectura en: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla Resolución del cuestionario: https://docs.google.com/document/d/1hlhEqdsrfw2BWzt3- DcCKV83jZv7Vdot7eUBi7kgfwA/edit?usp=sharing Visionado del vídeo y resolución de las preguntas. Etapas del pintor https://edpuzzle.com/media/5906418cb212793e09f4860d en clase (2h 15m) - Puesta en común de los datos recogidos en el cuestionario y las preguntas - Redacción en grupos de a biografía de Joaquín Sorolla - Puesta en común en grupos de las etapas pictóricas y de la clasificación de las obras vistas en el vídeo - Buscamos las fechas en las que pintó las obras en motores de búsqueda y comprobamos nuestra clasificación en http://joaquinsorolla-helena.blogspot.com.es/ - Selección en grupos de dos obras sobre las que se quiera trabajar con ayuda de https://es.pinterest.com/veliten/se-puede-pintar-la-luz-3/ SESIÓN 3 APLICAR Los alumnos describen juntos la obra elegida. Después completan información sobre las obras aportando nuevos datos. en casa (1h) Búsqueda de información sobre las obras elegidas por los grupos en las siguientes páginas web: http://www.todocuadros.es/pintores-famosos/sorolla/ http://www.mecd.gob.es/msorolla/inicio.html http://modernismo98y14.com/curiosidades-sorolla.html http://joaquinsorolla-helena.blogspot.com.es/ En clase (2h 15m) - Cada mesa tendrá dos de los cuadros elegidos para el proyecto. En grupo describen el cuadro elegido
  • 5. - Cada alumno escribe una nota con la información más relevante que ha obtenido en su búsqueda en Internet bajo la lámina correspondiente. - Los grupos encargados de las obras recopilan y seleccionan la información aportada por los compañeros y por ellos mismos para redactar el texto SESIÓN 4 ANALIZAR Comparan la información sobre la obra, con la información sobre el autor, para después debatir en grupo sus conclusiones y posibles relaciones. Los alumnos debaten sobre el lenguaje característico de las audioguías para construir su texto En casa (1h) Visionado del tutorial Audioviator http://www.audioviator.com/es/como-crear-audioguias Lectura en la siguiente página el lenguaje de las audioguías http://www.audioviator.com/es/blog/el-lenguaje-de-las-audioguias En clase (2h 15m) - Puesta en común sobre el lenguaje que deben utilizar - Con toda la información recopilada, los alumnos deciden cuál será el texto final, base de la audioguía - Probamos el funcionamiento del programa Audioviator SESIÓN 5 EVALUAR Comprueban sus impresiones en la web y deciden cuál va a ser el producto final, incluyendo sus propias interpretaciones. en casa (30m) . Escucha de los siguientes ejemplos de audioguías http://www.audioviator.com/es/Audioguia-Toledo-El-cuadro-del-entierro-del-Conde-de- Orgaz Lectura de consejos para hacer una audioguía http://www.audioviator.com/es/como-crear-audioguias en clase (2h 15m) - Con la trascripción de uno de los ejemplos, se marcan las pausas y se practica la entonación y la pronunciación. - Puesta en común sobre los consejos para hacer una audioguía y las pautas de entonación y pronunciación - Decidir cuál y cómo será su producto final SESIÓN 6 CREAR Los alumnos confeccionan una audioguía. Cada grupo prepara sus cuadros y las audiciones con el programa AudioViator . Las compartimos en el blog de la clase http://espanoleoilasrozas.blogspot.com.es/ en casa (30m) Seleccionar la música que acompañará a la audioguía http://www.locutortv.es/musicalibredederechos_musica_audiovisuales.htm en clase (2h 15m) - Puesta en común, selección de la música - Construcción, ensayo y grabación de la audioguía . Compartimos las audiciones en nuestro blog - Compartimos en Padelt qué impresión tenemos del pintor Joaquín Sorolla en dos frases https://padlet.com/veliasobrinovillan/orgyg38ww6db
  • 6. SESIÓN 7 (1h 30m) Excursión a la Casa Sorolla Se pondrá en práctica real nuestro producto final. Pudiendo ser usado solo por nosotros o invitando a otras clases a acompañarnos. 8. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL El producto final es una audioguía de diez cuadros de la Casa-Museo Sorolla. Cada grupo se encargará de dos cuadros, incluyendo su descripción, la relación con la vida del autor y alguna curiosidad. Una vez terminado el producto, se realizará una visita al museo para que puedan escuchar sus grabaciones y las de sus compañeros frente al cuadro real. 9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica, a través de la descripción de un cuadro. Así se puede conocer qué conocimientos previos tienen sobre el tema y qué léxico. Los alumnos sabrán qué se va a evaluar desde el principio del proyecto. Por un lado se evaluará el producto final y por otro la interacción con los compañeros de grupo, a través de rúbricas. 10. VÍDEO ENRIQUECIDO COMO RECURSO DIDÁCTICO https://edpuzzle.com/media/5906418cb212793e09f4860d 11. HERRAMIENTAS TIC RECURSOS Usaremos la plataforma Pinterest para presentar al pintor a través de sus cuadros https://www.pinterest.com/ Los alumnos realizarán el visionado de algunos vídeos, entre ellos uno creado por mí misma con Power Point Video y enriquecido con preguntas con la herramienta Edpuzzle https://edpuzzle.com/ Para hacer llegar a los alumnos los cuestionarios que deberán rellenar tras el visionado de los primeros vídeos se usará Google Drive.También la rúbrica para la evaluación del proyecto final Crearemos nuestra audioguía siguiendo los consejos y la aplicación Audioviator, pudiendo modificar nuestras grabaciones con el programa Audacity Compartiremos nuestro cuadro favorito y nuestra impresión de Sorolla en un tablero Padlet creado en la plataforma https://padlet.com/my/dashboard Compartiremos nuestro producto final en el blog de la clase (Blogger), creado con:
  • 7. https://www.blogger.com/ 12. AGRUPAMIENTOS/ ORGANIZACIÓN En casa los alumnos trabajarán individualmente, compartiendo en alguna de las actividades sus impresiones en Padlet En clase las puestas en común se realizarán entre todos o en pequeños grupos. Se trabajará en grupos de tres personas, cambiando de compañero en las primeras sesiones, hasta que se agrupen para trabajar el producto final, entonces los alumnos trabajarán en cinco grupos de tres personas. Cada grupo formará parte de un gran semicírculo. Cada propuesta para la audioguía permanecerá en la mesa de cada grupo y serán los alumnos los que rotarán para ver el trabajo de sus compañeros, de este modo cada grupo podrá tener retroalimentación de sus compañeros. 13. BLIBIOGRAFÍA http://www.todocuadros.es/pintores-famosos/sorolla/ http://www.mecd.gob.es/msorolla/inicio.html http://modernismo98y14.com/curiosidades-sorolla.html http://joaquinsorolla-helena.blogspot.com.es/ http://www.locutortv.es/musicalibredederechos_musica_audiovisuales.htm https://www.youtube.com/watch?v=0aFXgtb5jtI http://www.audioviator.com/es/ https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla