SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVIEMBRE 2013

Universidad Veracruzana
Facultad De Ciencias Químicas
HIERRO EN AGUA POTABLE

Ingeniería Química
Química Orgánica
Docente: Dra. Ma. Lourdes
Nieto Peña
Cabrera Osorio Yedani
Hernández Valdez Oscar
Sánchez Antonio Diana Laura
Ortega Rodríguez Delta Selene
Equipo: #3I.Q 302
OBJETIVO.

2

Determinar la calidad del agua potable, regidas bajo las normas mexicanas.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA
USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A
QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION".
El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Los límites se expresan en
mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.
TABLA 3
CARACTERISTICA
Aluminio
Arsénico
Cianuros (como CN-)
Cloro residual libre
Cloruros (como Cl-)
Cobre
Cromo total
Dureza total (como CaCO3)
Fenoles o compuestos fenólicos
Fierro
Fluoruros (como F-)

LIMITE PERMISIBLE
0.20
0.05
0.07
0.2-1.50
250.00
2.00
0.05
500.00
0.001
0.30
1.50

Manganeso
Mercurio
Nitratos (como N)
Nitritos (como N)
Nitrógeno amoniacal (como N)
pH (potencial de hidrógeno) en
unidades de pH
Plomo
Sodio
Sólidos disueltos totales
Sulfatos (como SO4=)
Zinc

0.15
0.001
10.00
0.05
0.50
6.5-8.5
0.025
200.00
1000.00
400.00
5.00

METODOLOGÍA.
Procedimiento:
Preparación de soluciones:
Acetato de sodio( PM=82.04)
Volumen=0.1 L
Gramos=9.84 g
Para una molaridad de= 1.2 M
A. Construcción de curva de calibración:
1. Transfiera 25.00 ml de la solución estándar de hierro (II) a un matraz volumétrico de 100
ml.
2. A otro matraz volumétrico de 100 ml añada 25 ml de agua destilada.
3. A ambos matraces añada: 1 ml de hidroxilamina, 10 ml de acetato de sodio, y 10 ml de
1,10-fenantrolina. Deje descansar las mezclas por 5 minutos, luego diluya hasta la marca con
agua destilada y mezcle bien.
Lave dos celdas y enjuague tres veces con la solución a la que vaya a medir su
absorbencia. Mida la absorbencia (rango 508 nm.) de la solución estándar y la de la solución
blanco (la solución que contiene todos los reactivos excepto la solución estándar de hierro)
con respecto a agua destilada. Anote los datos.
4. Repita los pasos del 2 al 4 variando la alícuota de solución estándar de hierro como
sigue:
a.
20 ml de la solución estándar de hierro
b.
15 ml de la solución estándar de hierro
c.
10 ml de la solución estándar de hierro
Prepare un blanco adecuado para cada una de estas soluciones.
B. Determinación de hierro (II) en una muestra de agua natural.
1. Transfiera 25.00 ml de la muestra de agua a un matraz de 100 ml. Lleve a cabo el
mismo procedimiento que con la solución estándar de hierro y mida la absorbencia.
2. Repita el procedimiento con 15.00 ml de la muestra.
DIAGRAMA DE BLOQUES
Construcción de curva de calibración

Matraz volumétrico
de 100 mL

Transferir

25 mL de solución de estándar de hierro (II)

Transferir
Matraz volumétrico de
100 mL

25 mL de H2O destilada

Añadir
1 ml de Hidroxilamina
10 ml de C2H3NaO2
10 mL de 1,10-fenantrolina.

Descansar por 5 min

Lavar dos celdas

Medir la
absorbencia de la
solución estándar

Determinación de hierro (II) en una muestra de agua potable.
Transferir
Matraz volumétrico de 100 mL

Repetir el mismo procedimiento

25 mL de la muestra de agua potable

Medir la absorbencia.

3
PREPARACION DE SOLUCIONES
Reactivo de hidroxilamina.
Se disuelve 10 g de NH2OH.HCI en 100cm³ de agua destilada.
Solución tampón de acetato de amonio.
Se disuelven 250 g de acetato de amonio en 150 cm3 de agua destilada. Se agregan 700 cm 3
de ácido acético glacial. Se deben preparar nuevos patrones de referencia con cada nueva
solución tampón.
Solución de fenantrolina.
Se disuelve 0,1 g de 1-10 fenantrolina mono hidratada en 100 cm3 de agua destilada por
agitación y calentamientos a 80°C, pero sin hervir. Se debe desechar la solución, cuando
obscurezca no es necesario el calentamiento si se agregan 2 gotas de HCI conc. al agua
destilada. (Se debe tener en cuenta que 1 cm3 de este reactivo es suficiente para no más de
0,1 mg de Fe).
Solución madre de hierro.
Se disuelven 1,404 g de sulfato de amonio y hierro hexahidratado en una solución de 20 cm3
de H2SO4 conc. en 50 cm3 de agua destilada. Se agrega gota a gota KMnO4O.1 N hasta que
se presente un débil color rosa. Se diluye hasta 1 000 cm3 con agua destilada exenta de hierro
y se mezcla. Esta solución contiene 0,20 mg de hierro por cm3 .

Soluciones patrón de hierro.
Estas soluciones deben prepararse el día en que van a utilizarse.

4
IMÁGENES

5

RECOPILACIÓN DE DATOS
El ph de la muestra de agua es de 6.50
Curva de calibración.
Concentración mg / ml Absorbencia (A)
0
0.124
0.227
0.303
1
3
5
15
20

0.014
0.032
0.047
0.058
0.159
0.516
0.833
1.412
1.701
muestras problema
CONCENTRACION=¿?
x
y
z

MUESTRAS DE AGUA
25 ML
35 ML
50 ML

ABSORBANCIA
0.032
0.047
0.058

Interpolación:
Pendiente entre los valores que se encuentra lasabsorbancias de muestras
problema.

Cálculo de concentración para cada absorbancia desconocida (muestras
problemas).

A=0.032

A=0.047

A=0.058

Curva de calibración
A
b
s
o
r
b
a
n
c
i
a

2
1.5
1
0.5
0
0

5

10

15
mg/ml

20

25

6
Determinación de la dureza total

7

Ppm CaCO3 = 117.7

Determinación directa de Calcio

Ppm CaCO3 = 96.3
Ppm Mg= 21.4

Determinación de cloruros

Determinación de alcalinidad
Formula: N1V1=N2V2
Despejando: N1= N2V2 / V1 =
N1= (.1)(9ml) / (25ml) = .036 N.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
La calidad del agua se ha ido deteriorando y para llevar una vida saludable y plena, es
necesario el consumo de agua potable. Para que el agua sea potable, esta debe estar
libre de microorganismos patógenos así como contener un nivel aceptable de las
sustancias y minerales que pueda contener.
De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994se logró determinar
que el agua potable que nosotros consumimos,analizada en el laboratorio de química
analítica, es óptima para el uso humano. La determinación de alcalinidad y de las
concentraciones de cloruro, dureza y especialmente
hierro siendo nuestra
determinación principal en una muestra de agua potable con ph de 6.5 están bajo los
límites permisibles de calidad y de tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización.Si está no se encuentra en el rango permitido nos podía causar diversas
enfermedades y afectar nuestra vida diaria.
Algunas consecuencias son:
El consumo de agua con alcalinidad elevada no es necesariamente perjudicial para el
ser humano sin embargo, el agua tiene mal sabor y podría causar deshidratación, el
agua con una alcalinidad alta está relacionada con la dureza del agua, valores elevados
del pH y exceso de sólidos disueltos.
También los altos valores de cloro generan mal sabor en el agua, predispone a crisis
asmáticas, alergias, irritar los ojos y nariz y malestar estomacal.
Además consumir niveles altos de hierro, excediéndose del rango permitido según la
normatividad mexicana pueden causar manchas café y negras en la ropa, tuberías y
fregaderos y provoca un sabor desagradable en el agua.
La dureza del agua se refiere al agua que contiene iones de carga positiva, el agua
dura provoca la obstrucción de las tuberías, genera manchas blancas en los platos,
tiene un efecto laxante y además está relacionado con enfermedades cardiovasculares,
entre otros.
Es importante analizar el agua que se consume con regularidad, aproximadamente de
cada 4 a 6 meses, ya que con los análisis se puede saber si algún contaminante
sobrepasa los límites máximos permitidos y así tomar las medidas correctivas
necesarias con el fin de evitar los problemas que conlleva el consumo de agua no
potable.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Fondonorma, Agua. Determinación de hierro., Comisión Venezolana de normas, industriales
ministerio
de
Fomento.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2120-84.pdf,
01/0ctubre/2013.
José Meljem Moctezuma,Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994, bienes y servicios.
Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro,
zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción
atómica, Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario,
29/06/1995.http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/117ssa14.html, 30/octubre/2013.

9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationesRosa0708
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Espectrofotometría derivativa - Instrumentación Química
Espectrofotometría derivativa - Instrumentación QuímicaEspectrofotometría derivativa - Instrumentación Química
Espectrofotometría derivativa - Instrumentación Química
Lucy Coria
 
1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas   1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas
Aidee Leon Almeida
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Nathaly Tk
 
Filtracion 4
Filtracion 4Filtracion 4
Filtracion 4
ivanramma
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
TAMIZADO.pptx
TAMIZADO.pptxTAMIZADO.pptx
TAMIZADO.pptx
KarenJimenez416544
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentaciónErik Gallas Mendez
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
Julio Flomenbaum
 
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Jesus Morales Lobato
 
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Jota II
 
Informe de filtración
Informe de filtraciónInforme de filtración
Informe de filtraciónRaquel Foronda
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 

La actualidad más candente (20)

Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationes
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
Espectrofotometría derivativa - Instrumentación Química
Espectrofotometría derivativa - Instrumentación QuímicaEspectrofotometría derivativa - Instrumentación Química
Espectrofotometría derivativa - Instrumentación Química
 
1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas   1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
Filtracion 4
Filtracion 4Filtracion 4
Filtracion 4
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
TAMIZADO.pptx
TAMIZADO.pptxTAMIZADO.pptx
TAMIZADO.pptx
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentación
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
 
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
 
Informe de filtración
Informe de filtraciónInforme de filtración
Informe de filtración
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 

Destacado

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6equipo_20
 
Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia
bastiano10
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
quimdory
 
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
e1-iq302
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia
bastiano10
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)fjpancorbo
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
L N B JARD
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesDiego Mendiola
 

Destacado (17)

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6
 
Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia
 
Procesos hugo cornejo
Procesos hugo cornejoProcesos hugo cornejo
Procesos hugo cornejo
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
 
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 

Similar a Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3

Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaabucheli2000
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Jose Luis Talitho Rios
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
sherlynpastor
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Práctica no 9
Práctica no 9Práctica no 9
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
oscardaza10
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
LUZMILAHUINCHOOSORIO
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
erika647608
 
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxSlides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Diana775423
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Ronny Osadey Santana
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasJuan Baldez
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Marcos Dalmasí Peña
 
Control de calidad 2
Control de calidad 2Control de calidad 2
Control de calidad 2
Josfran Bemar
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
LORENAGUACHAMIN
 

Similar a Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3 (20)

Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Práctica no 9
Práctica no 9Práctica no 9
Práctica no 9
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
1 10
1 101 10
1 10
 
Lixiviación secuencial
Lixiviación secuencialLixiviación secuencial
Lixiviación secuencial
 
Laboratorio n° 4
Laboratorio n° 4Laboratorio n° 4
Laboratorio n° 4
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxSlides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
 
Control de calidad 2
Control de calidad 2Control de calidad 2
Control de calidad 2
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
 

Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3

  • 1. NOVIEMBRE 2013 Universidad Veracruzana Facultad De Ciencias Químicas HIERRO EN AGUA POTABLE Ingeniería Química Química Orgánica Docente: Dra. Ma. Lourdes Nieto Peña Cabrera Osorio Yedani Hernández Valdez Oscar Sánchez Antonio Diana Laura Ortega Rodríguez Delta Selene Equipo: #3I.Q 302
  • 2. OBJETIVO. 2 Determinar la calidad del agua potable, regidas bajo las normas mexicanas. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION". El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad. TABLA 3 CARACTERISTICA Aluminio Arsénico Cianuros (como CN-) Cloro residual libre Cloruros (como Cl-) Cobre Cromo total Dureza total (como CaCO3) Fenoles o compuestos fenólicos Fierro Fluoruros (como F-) LIMITE PERMISIBLE 0.20 0.05 0.07 0.2-1.50 250.00 2.00 0.05 500.00 0.001 0.30 1.50 Manganeso Mercurio Nitratos (como N) Nitritos (como N) Nitrógeno amoniacal (como N) pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH Plomo Sodio Sólidos disueltos totales Sulfatos (como SO4=) Zinc 0.15 0.001 10.00 0.05 0.50 6.5-8.5 0.025 200.00 1000.00 400.00 5.00 METODOLOGÍA. Procedimiento: Preparación de soluciones: Acetato de sodio( PM=82.04) Volumen=0.1 L Gramos=9.84 g Para una molaridad de= 1.2 M A. Construcción de curva de calibración: 1. Transfiera 25.00 ml de la solución estándar de hierro (II) a un matraz volumétrico de 100 ml. 2. A otro matraz volumétrico de 100 ml añada 25 ml de agua destilada. 3. A ambos matraces añada: 1 ml de hidroxilamina, 10 ml de acetato de sodio, y 10 ml de 1,10-fenantrolina. Deje descansar las mezclas por 5 minutos, luego diluya hasta la marca con agua destilada y mezcle bien. Lave dos celdas y enjuague tres veces con la solución a la que vaya a medir su absorbencia. Mida la absorbencia (rango 508 nm.) de la solución estándar y la de la solución
  • 3. blanco (la solución que contiene todos los reactivos excepto la solución estándar de hierro) con respecto a agua destilada. Anote los datos. 4. Repita los pasos del 2 al 4 variando la alícuota de solución estándar de hierro como sigue: a. 20 ml de la solución estándar de hierro b. 15 ml de la solución estándar de hierro c. 10 ml de la solución estándar de hierro Prepare un blanco adecuado para cada una de estas soluciones. B. Determinación de hierro (II) en una muestra de agua natural. 1. Transfiera 25.00 ml de la muestra de agua a un matraz de 100 ml. Lleve a cabo el mismo procedimiento que con la solución estándar de hierro y mida la absorbencia. 2. Repita el procedimiento con 15.00 ml de la muestra. DIAGRAMA DE BLOQUES Construcción de curva de calibración Matraz volumétrico de 100 mL Transferir 25 mL de solución de estándar de hierro (II) Transferir Matraz volumétrico de 100 mL 25 mL de H2O destilada Añadir 1 ml de Hidroxilamina 10 ml de C2H3NaO2 10 mL de 1,10-fenantrolina. Descansar por 5 min Lavar dos celdas Medir la absorbencia de la solución estándar Determinación de hierro (II) en una muestra de agua potable. Transferir Matraz volumétrico de 100 mL Repetir el mismo procedimiento 25 mL de la muestra de agua potable Medir la absorbencia. 3
  • 4. PREPARACION DE SOLUCIONES Reactivo de hidroxilamina. Se disuelve 10 g de NH2OH.HCI en 100cm³ de agua destilada. Solución tampón de acetato de amonio. Se disuelven 250 g de acetato de amonio en 150 cm3 de agua destilada. Se agregan 700 cm 3 de ácido acético glacial. Se deben preparar nuevos patrones de referencia con cada nueva solución tampón. Solución de fenantrolina. Se disuelve 0,1 g de 1-10 fenantrolina mono hidratada en 100 cm3 de agua destilada por agitación y calentamientos a 80°C, pero sin hervir. Se debe desechar la solución, cuando obscurezca no es necesario el calentamiento si se agregan 2 gotas de HCI conc. al agua destilada. (Se debe tener en cuenta que 1 cm3 de este reactivo es suficiente para no más de 0,1 mg de Fe). Solución madre de hierro. Se disuelven 1,404 g de sulfato de amonio y hierro hexahidratado en una solución de 20 cm3 de H2SO4 conc. en 50 cm3 de agua destilada. Se agrega gota a gota KMnO4O.1 N hasta que se presente un débil color rosa. Se diluye hasta 1 000 cm3 con agua destilada exenta de hierro y se mezcla. Esta solución contiene 0,20 mg de hierro por cm3 . Soluciones patrón de hierro. Estas soluciones deben prepararse el día en que van a utilizarse. 4
  • 5. IMÁGENES 5 RECOPILACIÓN DE DATOS El ph de la muestra de agua es de 6.50 Curva de calibración. Concentración mg / ml Absorbencia (A) 0 0.124 0.227 0.303 1 3 5 15 20 0.014 0.032 0.047 0.058 0.159 0.516 0.833 1.412 1.701
  • 6. muestras problema CONCENTRACION=¿? x y z MUESTRAS DE AGUA 25 ML 35 ML 50 ML ABSORBANCIA 0.032 0.047 0.058 Interpolación: Pendiente entre los valores que se encuentra lasabsorbancias de muestras problema. Cálculo de concentración para cada absorbancia desconocida (muestras problemas). A=0.032 A=0.047 A=0.058 Curva de calibración A b s o r b a n c i a 2 1.5 1 0.5 0 0 5 10 15 mg/ml 20 25 6
  • 7. Determinación de la dureza total 7 Ppm CaCO3 = 117.7 Determinación directa de Calcio Ppm CaCO3 = 96.3 Ppm Mg= 21.4 Determinación de cloruros Determinación de alcalinidad Formula: N1V1=N2V2 Despejando: N1= N2V2 / V1 = N1= (.1)(9ml) / (25ml) = .036 N.
  • 8. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La calidad del agua se ha ido deteriorando y para llevar una vida saludable y plena, es necesario el consumo de agua potable. Para que el agua sea potable, esta debe estar libre de microorganismos patógenos así como contener un nivel aceptable de las sustancias y minerales que pueda contener. De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994se logró determinar que el agua potable que nosotros consumimos,analizada en el laboratorio de química analítica, es óptima para el uso humano. La determinación de alcalinidad y de las concentraciones de cloruro, dureza y especialmente hierro siendo nuestra determinación principal en una muestra de agua potable con ph de 6.5 están bajo los límites permisibles de calidad y de tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.Si está no se encuentra en el rango permitido nos podía causar diversas enfermedades y afectar nuestra vida diaria. Algunas consecuencias son: El consumo de agua con alcalinidad elevada no es necesariamente perjudicial para el ser humano sin embargo, el agua tiene mal sabor y podría causar deshidratación, el agua con una alcalinidad alta está relacionada con la dureza del agua, valores elevados del pH y exceso de sólidos disueltos. También los altos valores de cloro generan mal sabor en el agua, predispone a crisis asmáticas, alergias, irritar los ojos y nariz y malestar estomacal. Además consumir niveles altos de hierro, excediéndose del rango permitido según la normatividad mexicana pueden causar manchas café y negras en la ropa, tuberías y fregaderos y provoca un sabor desagradable en el agua. La dureza del agua se refiere al agua que contiene iones de carga positiva, el agua dura provoca la obstrucción de las tuberías, genera manchas blancas en los platos, tiene un efecto laxante y además está relacionado con enfermedades cardiovasculares, entre otros. Es importante analizar el agua que se consume con regularidad, aproximadamente de cada 4 a 6 meses, ya que con los análisis se puede saber si algún contaminante sobrepasa los límites máximos permitidos y así tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de evitar los problemas que conlleva el consumo de agua no potable. 8
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Fondonorma, Agua. Determinación de hierro., Comisión Venezolana de normas, industriales ministerio de Fomento. http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2120-84.pdf, 01/0ctubre/2013. José Meljem Moctezuma,Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994, bienes y servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica, Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, 29/06/1995.http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/117ssa14.html, 30/octubre/2013. 9