SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
Calidad, pertinencia y calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA DE TOXICOLOGÍA
DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Nathaly Correa C.
CICLO/NIVEL: 8 semestre “B”
FECHA: 21 junio de 2017
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Garcia
TEMA: INTOXICACION POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación: Viseras de pollo
Fecha de Elaboración de la Práctica: Miércoles 21 de Junio de 2017
Fecha de Presentación de la Práctica: Miércoles 28de junio de 2017
TIEMPOS:
 Inicio de la práctica: 07:30am
 Inicio de la filtracion: 08:30 am
 Final de la práctica: 11:30 am
FUNDAMENTO
El mercurio es un elemento químico con el símbolo Hg y número atómico 80. En la
literatura antigua era designado comúnmente como plata líquida y también como
azogue o hidrargiro.1 Elemento de aspecto plateado, metal pesado perteneciente al
bloque D de la tabla periódica, el mercurio es el único elemento metálico que es líquido
en condiciones estándar de laboratorio; el único otro elemento que es líquido bajo estas
condiciones es el bromo (un no metal), aunque otros metales como el cesio, el galio, y
el rubidio se funden a temperaturas ligeramente superiores.
El mercurio aparece en depósitos en todo el mundo, principalmente como cinabrio
(sulfuro de mercurio). El pigmento rojo denominado bermellón se obtiene triturando
cinabrio natural o sulfuro de mercurio obtenido por síntesis.
10
El mercurio se usa en termómetros, barómetros, manómetros, esfigmómetros, algunos
tipos de válvulas como las de las bombas de vacío, interruptores de mercurio, lámparas
fluorescentes y otros dispositivos, a pesar de que la preocupación sobre la toxicidad del
elemento ha llevado a los termómetros y tensiómetros de mercurio a ser eliminados en
gran medida en entornos clínicos en favor de otras alternativas, como los termómetros
de vidrio que utilizan alcohol o galinstano, los termistores o los instrumentos
electrónicos basados en la medición de la radiación infrarroja. Del mismo modo,
manómetros mecánicos y sensores de calibradores de tensión electrónicos han sustituido
a los esfigmomanómetros de mercurio. El mercurio se mantiene en uso en aplicaciones
de investigación científica y en amalgamas odontológicas, todavía utilizadas en algunos
países. También se utiliza en las luces fluorescentes, en las que la electricidad que
atraviesa una lámpara conteniendo vapor de mercurio a baja presión produce radiación
ultravioleta de onda corta, que a su vez provoca la fluorescencia del fósforo que recubre
el tubo, produciendo luz visible.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar las reacciones que presenta en el pescado ante una Intoxicación por
mercurio.
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por mercurio con relación a otras
sustancias toxicas.
 Determinar el tiempo en que actúa el toxico en el organismo del pescado desde su
administración hasta la muerte del mismo.
 Conocer mediante diversas pruebas de identificación la presencia de mercurio en
el pescado
MATERIALES
 Balanza
su principal via de
inhalacion se da por
vapores
peligroso en el
desarrollo
intrauterino
Toxico para
pulmones, riñones,
ojos, sist. digestivo
MERCURIO EFECTOS
TOXICOS
SUSTANCIAS
 Cloruro Estañoso
 Yoduro de Potasio
 Difenil Tio Carbazona
 Ditizona
 Cl4C
 Difenil Carbazida
 Bisturí
 Bureta
 Campana
 Cinta plástica
 Cocineta
 Cronómetro
 Equipo de destilación.
 Equipo de disección
 Erlenmeyer
 Espátula
 Fosforo
 Gorro
 Guantes de látex
 Jeringuilla de 10cc
 Lámpara de alcohol
 Mandil
 Mascarilla
 Panema
 Perlas de vidrio
 Pinzas
 Pipetas
 Porta tubo
 Probeta
 Soporte universal
 Tabla de disección
 Tubos de ensayo
 Varilla
 Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
 Zapatones en caso de usar sandalias.
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Tener todos los materiales a utilizar listos.
3. Administramos al pescado, 20 ml de mercurio por vía intraperitoneal y
anotamos el tiempo.
4. Observamos los efectos que produce en el pescado.
5. Procedimos a la disección con la ayuda del bisturí.
6. Observamos el estado de las vísceras.
7. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras
(picadas lo más finas posibles).
8. Se trituran finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la
coloca en un balón de 1000 ml de capacidad;
9. Se agrega las 50 perlas y 2 g de KClO3 y 25ml HCl concentrado
10. Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular
11. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos
2gramos de KClO3
12. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos
REACIONES DE RECONICIMIENTO
1. CON EL CLORURO ESTAÑOSO: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a
una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco
de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico.
2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4
Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4
2. CON EL YODURO DE POTASIO: al reaccionar una muestra que contenga Hg,
frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la
concentración del toxico) de yoduro mercúrico.
HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl
3. CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA: produce con el Hg un color naranja.
4. CON LA DIFENIL CARBAZIDA: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce
con el Hg un color violeta o rojo violeta.
5. CON EL SULFURO DE HIDROGENO: produce un precipitado negro mercúrico.
HgCl2 + H2S SHg + 2HCl
6. CON AMONIACO: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se
ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
 CON EL CLORURO ESTAÑOSO
(Precipitado blanco o negro)
Reacción positivo característico precipitado negro
Antes (transparente) (Negro)
 CON EL YODURO DE POTASIO
(Precipitado rojo, anaranjado o amarillo)
Reacción Positivo característico precipitado amarillo.
 CON ÁCIDO SULFÚRICO
(color negro)
Reacción positivo no característico color amarillo.
 CON DIFENIL CARBAZIDA
(color naranja)
Reacción positivo característico color naranja claro
Antes (transparente) Después (amarillo)
Antes (transparente) Después (anaranjado)
Antes (transparente) Después(amarillo claro)
 CON AMONIACO CUATERNARIO
(precipitado negro)
Reacción Positivo no característico color amarillo
claro
OBSERVACIONES
Se debe triturar muy bien la muestra a experimentar debido que al momento de filtrar un
volumen grande este no permite que fluya el filtrado.
CONCLUSIONES
Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (mercurio) es muy
tóxico debido a las manifestaciones como perdida de actividad motora, presencia de
orina, defecación y convulsiones que se presentaron en el animal, en primera instancia
no se logró la muerte ya que la dosis fue muy baja pero al administrarle un total de 20
ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento
de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.
RECOMENDACIONES:
Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar
posteriormente accidente alguno
Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así
mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.
Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con
las sustancias químicas utilizadas.
CUESTIONARIO
¿DÓNDE ENCONTRAMOS EL MERCURIO?
El mercurio es un elemento (metal) que existe en la naturaleza bajo diferentes
modalidades, ya sea en forma metálica (de color plateado y líquido), de vapor o gas,
Después (negro)Antes (transparente)
combinado con otros elementos (como cloro, sulfuro u oxígeno) para formar sales
inorgánicas, o bien formando compuestos orgánicos (como el metilmercurio o el
fenilmercurio), los cuales también pueden presentarse en forma de sales.
A través de procesos naturales, en los que pueden intervenir microorganismos, el
mercurio inorgánico puede ser transformado lentamente en mercurio orgánico.
¿CÓMO DETECTAMOS EL MERCURIO EN LA SANGRE?
El mercurio en sangre solo dura 2-4 semanas, después de las cuales se almacena en el
organismo y ya no se detecta en sangre. Así pues, el test del Hg en sangre no es válido
para identificar una intoxicación crónica. El test más fiable es el “challenge test” o
“hidrargiria provocada”. Este test es muy agresivo, pues consiste en inyectarte un
quelante, que expulsa el mercurio del organismo, para posteriormente medirlo en la
orina.
¿QUÉ EFECTOS CAUSA EL MERCURIO EN LA SALUD?
La toxicidad del mercurio depende de la forma de mercurio a la que están expuestas las
personas, aunque el mercurio y sus compuestos son sustancias tóxicas, se debate sobre
el grado exacto de toxicidad que presentan. Los efectos tóxicos, especialmente en el
caso del metilmercurio, pueden darse con concentraciones más pequeñas de lo que se
había pensado en un principio. Sin embargo, este hecho está resultando difícil de probar
debido a que los efectos tóxicos sospechosos son sutiles y sus mecanismos complejos.
GLOSARIO
 Amalgamas: Se designan bajo el nombre de amalgama los compuestos que el
mercurio produce con los otros metales. Las amalgamas pueden ser: líquidas,
cuando predomina el mercurio sólidas, cuando éste se halla en ellas en menor
cantidad.
 Electrodos: Es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte
no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el
vacío (en una válvula termoiónica), un gas .
 Mongolismo: Se refiere a una enfermedad de retraso mental y rasgos físicos que
se asemejan a los asiáticos.
 Tacómetros: El tacómetro es un dispositivo diseñado para medir la velocidad de
giro de un eje, tal como un medidor en un automóvil que mide las revoluciones
del motor por minuto (RPM).
 Termóstatos: Es el componente de un sistema de control simple que abre o cierra
un circuito eléctrico en función de la temperatura.
USOS
El mercurio se usa en termómetros porque el cambio en su volumen por cada grado de
elevación o disminución de la temperatura es el mismo es decir, su coeficiente de
dilatación es prácticamente constante.
Se utiliza también en otros tipos de aparatos científicos como la bomba de vacío,
barómetros y rectificadores e interruptores eléctricos.
El vapor de mercurio se usa en lámparas como fuente de rayos ultravioleta para usos
domésticos y en procesos de esterilización del agua.
El mercurio se combina con todos los metales comunes, excepto hierro y platino, para
formar aleaciones que se llaman amalgamas. Las amalgamas de cinc y sodio se utilizan
como agentes reductores. La amalgama de estaño se usa todavía como un relleno dental.
En un método de extraer oro y plata desde sus minerales, los metales se combinan con
el mercurio que se separa posteriormente por destilación.
Otros usos son en insecticidas, colorantes y protectores para la madera
BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.
Madrid. España. 2010.
AUTORIA
 Bioq. Farm. Carlos García MSc.
ANEXOS
NATHALY CORREA
FIRMA
Practica mercurio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
paco1948
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Pesticidas Organoclorados
Pesticidas OrganocloradosPesticidas Organoclorados
Pesticidas Organoclorados
Grupos de Estudio de Medicina
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosVictor Jimenez
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
Bessy Caroiz
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosMagnus Bane
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nromypech
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
José Luis Castro Soto
 

La actualidad más candente (20)

1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Manual qoii (1411) 2012 02
Manual qoii (1411) 2012 02Manual qoii (1411) 2012 02
Manual qoii (1411) 2012 02
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Pesticidas Organoclorados
Pesticidas OrganocloradosPesticidas Organoclorados
Pesticidas Organoclorados
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Analisis 7777777
Analisis 7777777Analisis 7777777
Analisis 7777777
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 

Destacado

IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioJulio Larenas
 
Mi tóxico y yo
Mi tóxico y yoMi tóxico y yo
Mi tóxico y yo
Paulette Castro
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Nathaly Tk
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
Nathaly Tk
 
Articulos cientificos segundo hemisemestre
Articulos cientificos segundo hemisemestreArticulos cientificos segundo hemisemestre
Articulos cientificos segundo hemisemestre
Paulette Castro
 
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis. Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Zinc nathaly correa
Zinc nathaly correaZinc nathaly correa
Zinc nathaly correa
Nathaly Tk
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
Paulette Castro
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Jeanneth Ochoa
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
Nathaly Tk
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
Nathaly Tk
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
Nathaly Tk
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

Destacado (13)

IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con Mercurio
 
Mi tóxico y yo
Mi tóxico y yoMi tóxico y yo
Mi tóxico y yo
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 
Articulos cientificos segundo hemisemestre
Articulos cientificos segundo hemisemestreArticulos cientificos segundo hemisemestre
Articulos cientificos segundo hemisemestre
 
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis. Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
 
Zinc nathaly correa
Zinc nathaly correaZinc nathaly correa
Zinc nathaly correa
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 

Similar a Practica mercurio

Practica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaPractica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaXavier Pineda
 
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
INTOXICACIÓN POR MERCURIO INTOXICACIÓN POR MERCURIO
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
alexandra0610
 
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
Andrea diaz
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
monicalapo
 
Pract. 8 mercurio
Pract. 8 mercurioPract. 8 mercurio
Pract. 8 mercurio
Yasmani Pardo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Jeanneth Ochoa
 
PRACTICA N° 8
PRACTICA N°  8PRACTICA N°  8
PRACTICA N° 8
Nombre Apellidos
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
Dianita Velecela
 
Intoxicacion por Mercurio
Intoxicacion por MercurioIntoxicacion por Mercurio
Intoxicacion por MercurioCris Fabian
 
Toxi 8
Toxi 8Toxi 8
Toxi 8
katship
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Mabeciita Ayala
 
Practica 3 mercurio
Practica 3 mercurioPractica 3 mercurio
Practica 3 mercurio
andrea cuenca
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Cinthia Cruz
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Cristopher Pogo
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Dianita Velecela
 
Toxi 15
Toxi 15Toxi 15
Toxi 15
katship
 
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurioInforme de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Vanessa Cruz
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
daysi ambuludi
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Maribel Z
 

Similar a Practica mercurio (20)

Practica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaPractica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologia
 
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
INTOXICACIÓN POR MERCURIO INTOXICACIÓN POR MERCURIO
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
 
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Pract. 8 mercurio
Pract. 8 mercurioPract. 8 mercurio
Pract. 8 mercurio
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
PRACTICA N° 8
PRACTICA N°  8PRACTICA N°  8
PRACTICA N° 8
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
 
Intoxicacion por Mercurio
Intoxicacion por MercurioIntoxicacion por Mercurio
Intoxicacion por Mercurio
 
Toxi 8
Toxi 8Toxi 8
Toxi 8
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3 mercurio
Practica 3 mercurioPractica 3 mercurio
Practica 3 mercurio
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
Toxi 15
Toxi 15Toxi 15
Toxi 15
 
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurioInforme de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
 

Más de Nathaly Tk

Unido 2 hemi
Unido 2 hemiUnido 2 hemi
Unido 2 hemi
Nathaly Tk
 
T autonomo para pdf
T autonomo para pdfT autonomo para pdf
T autonomo para pdf
Nathaly Tk
 
Investifacion para pdf
Investifacion para pdfInvestifacion para pdf
Investifacion para pdf
Nathaly Tk
 
Practica gluconato de calcio 2
Practica gluconato de calcio 2Practica gluconato de calcio 2
Practica gluconato de calcio 2
Nathaly Tk
 
Diarios 1 al 16
Diarios 1 al 16Diarios 1 al 16
Diarios 1 al 16
Nathaly Tk
 
Diario
Diario Diario
Diario
Nathaly Tk
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
Nathaly Tk
 
Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013Nathaly Tk
 
Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013Nathaly Tk
 
Energia y materia
Energia y materiaEnergia y materia
Energia y materia
Nathaly Tk
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
Nathaly Tk
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
Nathaly Tk
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
Nathaly Tk
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaNathaly Tk
 
Practica curso bàsico
Practica curso bàsicoPractica curso bàsico
Practica curso bàsicoNathaly Tk
 

Más de Nathaly Tk (17)

Unido 2 hemi
Unido 2 hemiUnido 2 hemi
Unido 2 hemi
 
T autonomo para pdf
T autonomo para pdfT autonomo para pdf
T autonomo para pdf
 
Investifacion para pdf
Investifacion para pdfInvestifacion para pdf
Investifacion para pdf
 
Practica gluconato de calcio 2
Practica gluconato de calcio 2Practica gluconato de calcio 2
Practica gluconato de calcio 2
 
Diarios 1 al 16
Diarios 1 al 16Diarios 1 al 16
Diarios 1 al 16
 
Diario
Diario Diario
Diario
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013
 
Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013Proyecto biologia 2013
Proyecto biologia 2013
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
 
Energia y materia
Energia y materiaEnergia y materia
Energia y materia
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
 
Practica curso bàsico
Practica curso bàsicoPractica curso bàsico
Practica curso bàsico
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Practica mercurio

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Calidad, pertinencia y calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA PRÁCTICA DE TOXICOLOGÍA DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Nathaly Correa C. CICLO/NIVEL: 8 semestre “B” FECHA: 21 junio de 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Garcia TEMA: INTOXICACION POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Viseras de pollo Fecha de Elaboración de la Práctica: Miércoles 21 de Junio de 2017 Fecha de Presentación de la Práctica: Miércoles 28de junio de 2017 TIEMPOS:  Inicio de la práctica: 07:30am  Inicio de la filtracion: 08:30 am  Final de la práctica: 11:30 am FUNDAMENTO El mercurio es un elemento químico con el símbolo Hg y número atómico 80. En la literatura antigua era designado comúnmente como plata líquida y también como azogue o hidrargiro.1 Elemento de aspecto plateado, metal pesado perteneciente al bloque D de la tabla periódica, el mercurio es el único elemento metálico que es líquido en condiciones estándar de laboratorio; el único otro elemento que es líquido bajo estas condiciones es el bromo (un no metal), aunque otros metales como el cesio, el galio, y el rubidio se funden a temperaturas ligeramente superiores. El mercurio aparece en depósitos en todo el mundo, principalmente como cinabrio (sulfuro de mercurio). El pigmento rojo denominado bermellón se obtiene triturando cinabrio natural o sulfuro de mercurio obtenido por síntesis. 10
  • 2. El mercurio se usa en termómetros, barómetros, manómetros, esfigmómetros, algunos tipos de válvulas como las de las bombas de vacío, interruptores de mercurio, lámparas fluorescentes y otros dispositivos, a pesar de que la preocupación sobre la toxicidad del elemento ha llevado a los termómetros y tensiómetros de mercurio a ser eliminados en gran medida en entornos clínicos en favor de otras alternativas, como los termómetros de vidrio que utilizan alcohol o galinstano, los termistores o los instrumentos electrónicos basados en la medición de la radiación infrarroja. Del mismo modo, manómetros mecánicos y sensores de calibradores de tensión electrónicos han sustituido a los esfigmomanómetros de mercurio. El mercurio se mantiene en uso en aplicaciones de investigación científica y en amalgamas odontológicas, todavía utilizadas en algunos países. También se utiliza en las luces fluorescentes, en las que la electricidad que atraviesa una lámpara conteniendo vapor de mercurio a baja presión produce radiación ultravioleta de onda corta, que a su vez provoca la fluorescencia del fósforo que recubre el tubo, produciendo luz visible.
  • 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar las reacciones que presenta en el pescado ante una Intoxicación por mercurio.  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por mercurio con relación a otras sustancias toxicas.  Determinar el tiempo en que actúa el toxico en el organismo del pescado desde su administración hasta la muerte del mismo.  Conocer mediante diversas pruebas de identificación la presencia de mercurio en el pescado MATERIALES  Balanza su principal via de inhalacion se da por vapores peligroso en el desarrollo intrauterino Toxico para pulmones, riñones, ojos, sist. digestivo MERCURIO EFECTOS TOXICOS SUSTANCIAS  Cloruro Estañoso  Yoduro de Potasio  Difenil Tio Carbazona  Ditizona  Cl4C  Difenil Carbazida
  • 4.  Bisturí  Bureta  Campana  Cinta plástica  Cocineta  Cronómetro  Equipo de destilación.  Equipo de disección  Erlenmeyer  Espátula  Fosforo  Gorro  Guantes de látex  Jeringuilla de 10cc  Lámpara de alcohol  Mandil  Mascarilla  Panema  Perlas de vidrio  Pinzas  Pipetas  Porta tubo  Probeta  Soporte universal  Tabla de disección  Tubos de ensayo  Varilla  Vasos de precipitación 200 y 500 ml.  Zapatones en caso de usar sandalias. PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Administramos al pescado, 20 ml de mercurio por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 4. Observamos los efectos que produce en el pescado. 5. Procedimos a la disección con la ayuda del bisturí. 6. Observamos el estado de las vísceras. 7. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).
  • 5. 8. Se trituran finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1000 ml de capacidad; 9. Se agrega las 50 perlas y 2 g de KClO3 y 25ml HCl concentrado 10. Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular 11. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2gramos de KClO3 12. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos REACIONES DE RECONICIMIENTO 1. CON EL CLORURO ESTAÑOSO: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4 Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4 2. CON EL YODURO DE POTASIO: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl 3. CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA: produce con el Hg un color naranja. 4. CON LA DIFENIL CARBAZIDA: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 5. CON EL SULFURO DE HIDROGENO: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S SHg + 2HCl 6. CON AMONIACO: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS  CON EL CLORURO ESTAÑOSO (Precipitado blanco o negro) Reacción positivo característico precipitado negro Antes (transparente) (Negro)
  • 6.  CON EL YODURO DE POTASIO (Precipitado rojo, anaranjado o amarillo) Reacción Positivo característico precipitado amarillo.  CON ÁCIDO SULFÚRICO (color negro) Reacción positivo no característico color amarillo.  CON DIFENIL CARBAZIDA (color naranja) Reacción positivo característico color naranja claro Antes (transparente) Después (amarillo) Antes (transparente) Después (anaranjado) Antes (transparente) Después(amarillo claro)
  • 7.  CON AMONIACO CUATERNARIO (precipitado negro) Reacción Positivo no característico color amarillo claro OBSERVACIONES Se debe triturar muy bien la muestra a experimentar debido que al momento de filtrar un volumen grande este no permite que fluya el filtrado. CONCLUSIONES Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (mercurio) es muy tóxico debido a las manifestaciones como perdida de actividad motora, presencia de orina, defecación y convulsiones que se presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy baja pero al administrarle un total de 20 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol. RECOMENDACIONES: Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo. Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas. CUESTIONARIO ¿DÓNDE ENCONTRAMOS EL MERCURIO? El mercurio es un elemento (metal) que existe en la naturaleza bajo diferentes modalidades, ya sea en forma metálica (de color plateado y líquido), de vapor o gas, Después (negro)Antes (transparente)
  • 8. combinado con otros elementos (como cloro, sulfuro u oxígeno) para formar sales inorgánicas, o bien formando compuestos orgánicos (como el metilmercurio o el fenilmercurio), los cuales también pueden presentarse en forma de sales. A través de procesos naturales, en los que pueden intervenir microorganismos, el mercurio inorgánico puede ser transformado lentamente en mercurio orgánico. ¿CÓMO DETECTAMOS EL MERCURIO EN LA SANGRE? El mercurio en sangre solo dura 2-4 semanas, después de las cuales se almacena en el organismo y ya no se detecta en sangre. Así pues, el test del Hg en sangre no es válido para identificar una intoxicación crónica. El test más fiable es el “challenge test” o “hidrargiria provocada”. Este test es muy agresivo, pues consiste en inyectarte un quelante, que expulsa el mercurio del organismo, para posteriormente medirlo en la orina. ¿QUÉ EFECTOS CAUSA EL MERCURIO EN LA SALUD? La toxicidad del mercurio depende de la forma de mercurio a la que están expuestas las personas, aunque el mercurio y sus compuestos son sustancias tóxicas, se debate sobre el grado exacto de toxicidad que presentan. Los efectos tóxicos, especialmente en el caso del metilmercurio, pueden darse con concentraciones más pequeñas de lo que se había pensado en un principio. Sin embargo, este hecho está resultando difícil de probar debido a que los efectos tóxicos sospechosos son sutiles y sus mecanismos complejos. GLOSARIO  Amalgamas: Se designan bajo el nombre de amalgama los compuestos que el mercurio produce con los otros metales. Las amalgamas pueden ser: líquidas, cuando predomina el mercurio sólidas, cuando éste se halla en ellas en menor cantidad.  Electrodos: Es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas .  Mongolismo: Se refiere a una enfermedad de retraso mental y rasgos físicos que se asemejan a los asiáticos.  Tacómetros: El tacómetro es un dispositivo diseñado para medir la velocidad de giro de un eje, tal como un medidor en un automóvil que mide las revoluciones del motor por minuto (RPM).  Termóstatos: Es el componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura. USOS
  • 9. El mercurio se usa en termómetros porque el cambio en su volumen por cada grado de elevación o disminución de la temperatura es el mismo es decir, su coeficiente de dilatación es prácticamente constante. Se utiliza también en otros tipos de aparatos científicos como la bomba de vacío, barómetros y rectificadores e interruptores eléctricos. El vapor de mercurio se usa en lámparas como fuente de rayos ultravioleta para usos domésticos y en procesos de esterilización del agua. El mercurio se combina con todos los metales comunes, excepto hierro y platino, para formar aleaciones que se llaman amalgamas. Las amalgamas de cinc y sodio se utilizan como agentes reductores. La amalgama de estaño se usa todavía como un relleno dental. En un método de extraer oro y plata desde sus minerales, los metales se combinan con el mercurio que se separa posteriormente por destilación. Otros usos son en insecticidas, colorantes y protectores para la madera BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010. AUTORIA  Bioq. Farm. Carlos García MSc. ANEXOS NATHALY CORREA FIRMA