SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CAMPUS IV
LABORATORIO DE CONTROL DE
CALIDAD
PRACTICA # 2
“Control de calidad del agua grado reactivo”
INTEGRANTES:
 ABADÍA ALFARO FREDDY OMAR
 ARGUELLO AGUILAR IRVIN
 BECERRA MARTÍNEZ JOSÉ FRANCISCO
 GONZÁLEZ LÓPEZ BENANCIO
 JIMEZ VASQUEZ AYMIR T.
 PÉREZ PÉREZ ULTIMINO JACOB
 VERA VILLAGÓMEZ MANUEL
CAT: QFB. MARIBEL ESCOBAR DE LEON
TAPACHULA, CHIAPAS A 10 DE MARZO DE 2014
OBJETIVO
Llevando a cabo un procedimiento correcto se evaluara la calidad del agua
grado reactivo de diferentes proveedores.
Se conocerá y aprenderá collo se lleva a cabo el control de calidad en
agua.
INTRODUCCIÓN
La calidad del agua de uso en el laboratorio o en aplicaciones donde se requiere
de agua con un contenido mínimo de impurezas, puede ser establecida en base a
diferentes normas o criterios, dependiendo de la institución u organismo que
establece los estándares.
La industria de componentes electrónicos, las asociaciones médicas, la industria
farmacéutica, etc., establecen sus propios criterios de calidad que, aunque son
muy similares, difieren entre sí. La ASTM (American Society for Testing and
Materials), es la institución más reconocida y que se dedica específicamente al
establecimiento de estándares o valores guía para la calidad del agua con estas
características.
Los estándares establecidos determinan la calidad del agua por su conductividad
que se expresa en micosiemens por centímetro (mS/cm), unidad de medida
indirecta del contenido de sales que contiene el agua. La resistividad es lo inverso
y sus unidades para el agua de alta pureza son megaohms (MW).
El agua químicamente pura tiene una conductividad de 0.056 mS/cm o 18 MW.
Este es el máximo grado de pureza que se puede obtener y es el agua Tipo I de
acuerdo a los estándares de la ASTM.
Otros parámetros que caracterizan el tipo de agua son el pH, el carbono orgánico
total, sodio, cloruros y sílice.
De estos parámetros, los que son más fáciles de medir y de controlar son la
conductividad o la resistividad, los cuales se miden con un conductímetro.
El pH no es un parámetro de calidad del agua, ya que medir el pH al agua de alta
pureza no es fácil y se requiere de un electródo especial o se debe agregar sales
al agua para poder establecer una diferencia de potencial entre el electródo y la
solución.
La sílice sí es muy importante como parámetro de calidad del agua, ya que
adicionalmente a la conductividad, la presencia de sílice no afecta la calidad del
agua, sino que la sílice se encuentran en solución como ácido silícico que se
disocia de la siguiente manera:
H2SiO4 Þ H+ + HSiO3-
El ácido silícico tiene una constante de disociación muy pequeña, por lo que no se
disocia fácilmente,
Si el agua se trata con una resina catiónica/aniónica, el HSiO3- se adhiere a la
resina y es removido. La ausencia o presencia mínima de ácido silícico es
evidencia de que el agua es de alta pureza ya que este ión es el más persistente.
Clasificación del agua de acuerdo a su calidad fisicoquímica
Parámetro Fisicoquímico Tipo Tipo Tipo Tipo IV
I II III
Conductividad eléctrica valor máximo a 25°C
mS/cm
0.056 1.0 0.25 5.0
Resistividad mínima a 25°C MW 18 1.0 4.0 0.2
pH a 25°C ------- ------- ------- 5.0 a
8.0
Carbono Orgánico Total (COT) valor máximo
mg/L
50 50 200 NL
Sodio valor máximo mg/L 1 5 10 50
Cloruros valor máximo mg/L 1 5 10 50
Sílice Total valor máximo mg/L 3 3 500 NL
NL: No hay límite establecido
Clasificación del agua de acuerdo a su calidad microbiológica
El agua también es clasificada de acuerdo a su calidad microbiológica, como agua
tipo A, B y C
Parámetro Microbiológico Tipo A Tipo B Tipo C
Mesofílicos aerobios cuenta
máxima
1/100 mL 10/100 mL 1000/100 mL
Endotoxinas, UE/ml 0.03 0.25 No es
aplicable
¿Qué calidad de agua requiero?
El agua que se debe emplear en laboratorio está en función de los criterios de
calidad del usuario, Para preparación de soluciones de laboratorios como
soluciones de titulación, soluciones buffer, para lavado de material de vidrio, etc.,
el agua empleada puede ser tipo IV y en lo referente a calidad microbiológica Tipo
C.
Para trabajos de determinación de metales traza el agua Tipo I, con calidad
microbiológica Tipo B, cumpliría las expectativas.
Para biología celular y cultivo de tejidos, pudiese requerirse agua Tipo I, con
calidad microbiológica Tipo A.
¿Qué procesos de tratamiento de agua deben implementarse para obtener
agua de alta pureza?
La obtención de agua ultrapura no puede obtenerse con un solo proceso, se
requiere la combinación de más de uno de ellos para lograr la calidad deseada
tanto en lo fisicoquímico como en lo microbiológico. Como complemento se
requiere de un tratamiento continuo y reiterativo para preservar e incrementar su
calidad.
Una forma de lograrlo es filtrando el agua de la red de suministro en filtros de
sedimentos y de carbón activado, para eliminar partículas y cloro residual. Esta
agua pasa a una unidad de ósmosis inversa, donde se eliminan las sales disueltas
con una eficiencia de 95-98%.
La remoción de sales por una membrana de ósmosis inversa no es suficiente si el
agua que se pretende producir es de calidad I, II o III, por lo que el producto de la
ósmosis pasa a un lecho mixto de resinas catiónicas/aniónicas, mezcladas entre sí
en forma tal que los equivalentes de cada resina son los mismos.
El agua que sale de este lecho de resinas mixtas no necesariamente cumple con
los estándares de calidad y es conveniente reciclar y pasar continuamente el agua
a través de la resina mixta. Esto no solo incrementa en cada paso su calidad, sino
que también el agua almacenada pierde sus cualidades, por lo que el reciclado
continúo es muy conveniente.
Eventualmente la resina de pulido se satura y es necesario su cambio por resina
nueva. Este cambio de resina se debe hacer a criterio del usuario, estableciendo
el mismo sus límites de calidad en el agua de consumo.
Si el agua producto no se emplea continuamente y se almacena por periodos, no
solo disminuye su calidad fisicoquímica, sino también microbiológica.
Cuando el agua circula, se intercala una lámpara UV de 254 nm para desinfección
del agua y una segunda lámpara UV de 185 nm para destrucción de la materia
orgánica al nivel de trazas que siempre se genera cuando el agua está en
contacto con la resina mixta y demás componentes del equipo.
Esta configuración produce agua de óptima calidad en sus parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos, agua de calidad tanto para determinación de
metales a niveles ultratraza, y libre de carbono orgánico residual y otros
componentes químicos que causan señales no deseadas en sus equipos de
cromatografía o en sus pruebas bioquímicas.
Materiales
 2 vasos pp 100 ml
 muestra :
 agua ciel y agua de la llave
PROCEDIMIENTO:
1.- Lavar el vaso de precipitado de un litro tres veces con el agua muestras.
2.- Recoger en el vaso 500 ml. De agua.
3.- Agregar 0.4 ml. De permanganato de potasio. Tapar y mezclar bien.
4.- Dejar reposar 1 hora a temperatura ambiente.
5.- Observar el color. Si el color púrpura desaparece, hay contaminantes orgánicos
presentes.
DIAGRAMA DE FLUJO:
Lavar el vaso tres veces
Recoger en el vaso 500 ml de agua
Resultados:
Como observamos en los resultados obtenidos en la práctica, Vemos claramente
que el vaso p.p. que contiene la muestra del agua del baño es menos fuerte la
intensidad del colorante o más clara la tonalidad violeta del permanganato de
potasio a comparación con nuestra muestra de agua embotellada de la marca
“ciel”.
Observaciones:
Después de ponerle el reactivo (permanganato de potasio) y acido (H2SO4) a los
dos vasos con agua y esperar una hora se observó que el agua destilada si
desapareció el color purpura del agua y tuvo una reacción exotérmica, pues el
vaso estaba caliente.
El vaso con agua embotellada seguía teniendo el color rosa- morado en el medio
Conclusión
Esta práctica fue básica para ampliar nuestros conocimientos esto debido a lo
realizado en el laboratorio como en este caso fue la visualización de impurezas en
dos tipos de muestras que en este caso fue agua una purificada y otra tomada de
la llave la cual se vio reflejado con impurezas la muestra tomada de la llave con
base a esto se dice que para hacer prácticas con exactitud se recomienda utilizar
agua purificada ya que contiene menos sales.
Bibliografía:
 http://www.facsa.com/servicios/abastecimiento/control-de-calidad-del-agua


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
Aida Aguilar
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
Aida Aguilar
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
galipote
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
royseravellanedaalar
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
181823
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
romypech
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
Gissel_gz
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
sandra cruz guerrero
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
Juan Tomas Rodriguez
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
nataliaizurieta
 
espectrometria de masa
espectrometria de masaespectrometria de masa
espectrometria de masa
Daniel Cabrera
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
RUSTICA
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
ShandelGarcia
 

La actualidad más candente (20)

Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
espectrometria de masa
espectrometria de masaespectrometria de masa
espectrometria de masa
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 

Similar a Control de calidad 2

Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxTratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Wellington Winchester
 
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppttratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
yordanespinozanina
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
YeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Manual de piscinas
Manual de piscinasManual de piscinas
Manual de piscinas
mantencion cruz del sur
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
LionGiraldo1
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
LUIS GONZALEZ BACA
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
jhonbarros5
 
Alcalinidad del agua
Alcalinidad del aguaAlcalinidad del agua
Alcalinidad del agua
Kevin Rojas Meza
 
5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola
William Lopez
 
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
Larik Leon Barrios Jahuira
 
Boletin Nivel Base noviembre 2012
Boletin Nivel Base noviembre 2012Boletin Nivel Base noviembre 2012
Boletin Nivel Base noviembre 2012
Edurne Grandes
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
CTAEX
 
Laboratorio n° 4
Laboratorio n° 4Laboratorio n° 4
Laboratorio n° 4
carlosbarja1994
 
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humanaCalidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Gema Ruiz
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
Isai Sanchez Alvarez
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
sherlynpastor
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
LUZMILAHUINCHOOSORIO
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
erika647608
 

Similar a Control de calidad 2 (20)

Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxTratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
 
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppttratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
 
Manual de piscinas
Manual de piscinasManual de piscinas
Manual de piscinas
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
 
Alcalinidad del agua
Alcalinidad del aguaAlcalinidad del agua
Alcalinidad del agua
 
5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola
 
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
 
Boletin Nivel Base noviembre 2012
Boletin Nivel Base noviembre 2012Boletin Nivel Base noviembre 2012
Boletin Nivel Base noviembre 2012
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
 
Laboratorio n° 4
Laboratorio n° 4Laboratorio n° 4
Laboratorio n° 4
 
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humanaCalidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 

Último (20)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 

Control de calidad 2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS IV LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD PRACTICA # 2 “Control de calidad del agua grado reactivo” INTEGRANTES:  ABADÍA ALFARO FREDDY OMAR  ARGUELLO AGUILAR IRVIN  BECERRA MARTÍNEZ JOSÉ FRANCISCO  GONZÁLEZ LÓPEZ BENANCIO  JIMEZ VASQUEZ AYMIR T.  PÉREZ PÉREZ ULTIMINO JACOB  VERA VILLAGÓMEZ MANUEL
  • 2. CAT: QFB. MARIBEL ESCOBAR DE LEON TAPACHULA, CHIAPAS A 10 DE MARZO DE 2014 OBJETIVO Llevando a cabo un procedimiento correcto se evaluara la calidad del agua grado reactivo de diferentes proveedores. Se conocerá y aprenderá collo se lleva a cabo el control de calidad en agua. INTRODUCCIÓN La calidad del agua de uso en el laboratorio o en aplicaciones donde se requiere de agua con un contenido mínimo de impurezas, puede ser establecida en base a diferentes normas o criterios, dependiendo de la institución u organismo que establece los estándares. La industria de componentes electrónicos, las asociaciones médicas, la industria farmacéutica, etc., establecen sus propios criterios de calidad que, aunque son muy similares, difieren entre sí. La ASTM (American Society for Testing and Materials), es la institución más reconocida y que se dedica específicamente al establecimiento de estándares o valores guía para la calidad del agua con estas características. Los estándares establecidos determinan la calidad del agua por su conductividad que se expresa en micosiemens por centímetro (mS/cm), unidad de medida
  • 3. indirecta del contenido de sales que contiene el agua. La resistividad es lo inverso y sus unidades para el agua de alta pureza son megaohms (MW). El agua químicamente pura tiene una conductividad de 0.056 mS/cm o 18 MW. Este es el máximo grado de pureza que se puede obtener y es el agua Tipo I de acuerdo a los estándares de la ASTM. Otros parámetros que caracterizan el tipo de agua son el pH, el carbono orgánico total, sodio, cloruros y sílice. De estos parámetros, los que son más fáciles de medir y de controlar son la conductividad o la resistividad, los cuales se miden con un conductímetro. El pH no es un parámetro de calidad del agua, ya que medir el pH al agua de alta pureza no es fácil y se requiere de un electródo especial o se debe agregar sales al agua para poder establecer una diferencia de potencial entre el electródo y la solución. La sílice sí es muy importante como parámetro de calidad del agua, ya que adicionalmente a la conductividad, la presencia de sílice no afecta la calidad del agua, sino que la sílice se encuentran en solución como ácido silícico que se disocia de la siguiente manera: H2SiO4 Þ H+ + HSiO3- El ácido silícico tiene una constante de disociación muy pequeña, por lo que no se disocia fácilmente, Si el agua se trata con una resina catiónica/aniónica, el HSiO3- se adhiere a la resina y es removido. La ausencia o presencia mínima de ácido silícico es evidencia de que el agua es de alta pureza ya que este ión es el más persistente. Clasificación del agua de acuerdo a su calidad fisicoquímica Parámetro Fisicoquímico Tipo Tipo Tipo Tipo IV
  • 4. I II III Conductividad eléctrica valor máximo a 25°C mS/cm 0.056 1.0 0.25 5.0 Resistividad mínima a 25°C MW 18 1.0 4.0 0.2 pH a 25°C ------- ------- ------- 5.0 a 8.0 Carbono Orgánico Total (COT) valor máximo mg/L 50 50 200 NL Sodio valor máximo mg/L 1 5 10 50 Cloruros valor máximo mg/L 1 5 10 50 Sílice Total valor máximo mg/L 3 3 500 NL NL: No hay límite establecido Clasificación del agua de acuerdo a su calidad microbiológica El agua también es clasificada de acuerdo a su calidad microbiológica, como agua tipo A, B y C Parámetro Microbiológico Tipo A Tipo B Tipo C Mesofílicos aerobios cuenta máxima 1/100 mL 10/100 mL 1000/100 mL Endotoxinas, UE/ml 0.03 0.25 No es aplicable ¿Qué calidad de agua requiero? El agua que se debe emplear en laboratorio está en función de los criterios de calidad del usuario, Para preparación de soluciones de laboratorios como
  • 5. soluciones de titulación, soluciones buffer, para lavado de material de vidrio, etc., el agua empleada puede ser tipo IV y en lo referente a calidad microbiológica Tipo C. Para trabajos de determinación de metales traza el agua Tipo I, con calidad microbiológica Tipo B, cumpliría las expectativas. Para biología celular y cultivo de tejidos, pudiese requerirse agua Tipo I, con calidad microbiológica Tipo A. ¿Qué procesos de tratamiento de agua deben implementarse para obtener agua de alta pureza? La obtención de agua ultrapura no puede obtenerse con un solo proceso, se requiere la combinación de más de uno de ellos para lograr la calidad deseada tanto en lo fisicoquímico como en lo microbiológico. Como complemento se requiere de un tratamiento continuo y reiterativo para preservar e incrementar su calidad. Una forma de lograrlo es filtrando el agua de la red de suministro en filtros de sedimentos y de carbón activado, para eliminar partículas y cloro residual. Esta agua pasa a una unidad de ósmosis inversa, donde se eliminan las sales disueltas con una eficiencia de 95-98%. La remoción de sales por una membrana de ósmosis inversa no es suficiente si el agua que se pretende producir es de calidad I, II o III, por lo que el producto de la ósmosis pasa a un lecho mixto de resinas catiónicas/aniónicas, mezcladas entre sí en forma tal que los equivalentes de cada resina son los mismos. El agua que sale de este lecho de resinas mixtas no necesariamente cumple con los estándares de calidad y es conveniente reciclar y pasar continuamente el agua a través de la resina mixta. Esto no solo incrementa en cada paso su calidad, sino que también el agua almacenada pierde sus cualidades, por lo que el reciclado continúo es muy conveniente.
  • 6. Eventualmente la resina de pulido se satura y es necesario su cambio por resina nueva. Este cambio de resina se debe hacer a criterio del usuario, estableciendo el mismo sus límites de calidad en el agua de consumo. Si el agua producto no se emplea continuamente y se almacena por periodos, no solo disminuye su calidad fisicoquímica, sino también microbiológica. Cuando el agua circula, se intercala una lámpara UV de 254 nm para desinfección del agua y una segunda lámpara UV de 185 nm para destrucción de la materia orgánica al nivel de trazas que siempre se genera cuando el agua está en contacto con la resina mixta y demás componentes del equipo. Esta configuración produce agua de óptima calidad en sus parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, agua de calidad tanto para determinación de metales a niveles ultratraza, y libre de carbono orgánico residual y otros componentes químicos que causan señales no deseadas en sus equipos de cromatografía o en sus pruebas bioquímicas. Materiales  2 vasos pp 100 ml  muestra :  agua ciel y agua de la llave PROCEDIMIENTO: 1.- Lavar el vaso de precipitado de un litro tres veces con el agua muestras. 2.- Recoger en el vaso 500 ml. De agua. 3.- Agregar 0.4 ml. De permanganato de potasio. Tapar y mezclar bien. 4.- Dejar reposar 1 hora a temperatura ambiente.
  • 7. 5.- Observar el color. Si el color púrpura desaparece, hay contaminantes orgánicos presentes. DIAGRAMA DE FLUJO: Lavar el vaso tres veces Recoger en el vaso 500 ml de agua
  • 8. Resultados: Como observamos en los resultados obtenidos en la práctica, Vemos claramente que el vaso p.p. que contiene la muestra del agua del baño es menos fuerte la intensidad del colorante o más clara la tonalidad violeta del permanganato de potasio a comparación con nuestra muestra de agua embotellada de la marca “ciel”.
  • 9. Observaciones: Después de ponerle el reactivo (permanganato de potasio) y acido (H2SO4) a los dos vasos con agua y esperar una hora se observó que el agua destilada si desapareció el color purpura del agua y tuvo una reacción exotérmica, pues el vaso estaba caliente. El vaso con agua embotellada seguía teniendo el color rosa- morado en el medio Conclusión Esta práctica fue básica para ampliar nuestros conocimientos esto debido a lo realizado en el laboratorio como en este caso fue la visualización de impurezas en dos tipos de muestras que en este caso fue agua una purificada y otra tomada de la llave la cual se vio reflejado con impurezas la muestra tomada de la llave con base a esto se dice que para hacer prácticas con exactitud se recomienda utilizar agua purificada ya que contiene menos sales.