SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
AUTOR:
Junco Loor Victor Andres
Estudiante de la Universidad Técnica Manabí
Facultad de la ciencia de la salud
Escuela de Medicina
COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte
Docente de la Universidad Técnica Manabí
LIPOPOLISACARIDOS Y LA FORMACIÓN DE ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS INTESTINALES (ENFERMEDAD DE CROHN)
INTRODUCCIÓN
El lipopolisacárido (LPS), o endotoxina,
es un componente mayoritario de la
membrana externa de las bacterias Gram
negativas (1); está compuesto por una
parte lipídica y cadenas características de
oligosacáridos y polisacáridos. Es un
estimulante del sistema inmune, con un
potente efecto tóxico y entre otras
funciones cumple un papel principal en
la adhesión de las bacterias a las células
epiteliales (2).
Una endotoxina es una fracción de
lipopolisacárido de la pared celular de
algunas bacterias gramnegativas (3), que
al solubilizarse actúa como una toxina.
Se libera de la bacteria estimulando
varias respuestas de inmunidad innata,
como la secreción de citocina, expresión
de moléculas de adhesión en el endotelio
y activación de la capacidad microbicida
del macrófago (4).
Los LPS de las paredes celulares de
bacterias gramnegativas consisten en un
glucolípido complejo, denominado
lípido A, el cual está unido a un
polisacárido constituido por una porción
central y series terminales de unidades
repetidas (5). El lípido A se encuentra
embebido en la hoja externa de la
membrana a la cual se unen los LPS.
Estos últimos se sintetizan en la
membrana citoplásmica y se transportan
a su posición exterior final. La presencia
de LPS es necesaria para la función de
muchas proteínas de la membrana
externa (6).
En la estructura de los lipopolisacaridos,
encontramos el lípido A es responsable
de las propiedades patofisiológicas de las
endotoxinas. El polisacárido O, que es la
porción más externa, le confiere a la
bacteria su especificidad serológica. El
oligosacárido nuclear o core une el
polisacárido O al líquido A. En general,
los genes responsables de la síntesis del
LPS están organizados ya sea en grupos
de genes contiguos como en la síntesis
del núcleo y el polisacárido O, o bien,
dispersos alrededor del cromosoma
bacteriano como en el caso del lípido A.
La mayoría de los pasos de la vía
biosintética del LPS han sido elucidados
al menos en las enterobacterias (7).
En la inmunología se puede determinar
que los lipopolisacaridos, se determinan
como adyuvantes potentes, estos suelen
ser preparados crudos de extractos
bacterianos que contienen mezclas de
ligandos para el receptor de tipo Toll
(TLR). En esencia, casi rodos los
adyuvantes son mezclas de PAMP que
activan las células dendríticas y otras
células del sistema inmunitario innato a
través de sus receptores de
reconocimiento de patrón (PRR) (8). El
sistema inmunitario del hospedero
reconoce molecularmente al LPS a
través del receptor tipo Toll 4 (TLR4),
activando la respuesta inmune. El lípido
A, una de las tres regiones de la molécula
de LPS, representa el centro
inmunorreactivo del LPS debido al
reconocimiento específico y muy
sensible de esta estructura por cuantiosos
componentes celulares y humorales de la
inmunidad innata (9).
Después de la explicación de los
lipopolisacárido se puede determinar que
estos pueden conllevar a la formación de
enfermedades como por ejemplo
encontramos la enfermedad de Crohn y
la Colitis Ulcerativa.
Aunque se han encontrado niveles de
endotoxinas circulantes mayores de los
normales en enfermos de Crohn y en
casos de colitis ulcerativa, no queda
claro el papel de la endotoxemia en estas
enfermedades. Los niveles de
lipopolisacáridos altos pueden deberse a
daños en la mucosa intestinal causados
por la propia enfermedad o de lo
contrario podrían ser una causa de esta.
Lo que sí se puede afirmar es que los
lipopolisacáridos provocan la activación
de la producción de citoquinas y otras
moléculas que hacen que se mantenga la
inflamación característica de estas
enfermedades, por lo que su severidad sí
depende directamente de las endotoxinas
bacterianas (10).
La enfermedad de Crohn, es un proceso
inflamatorio crónico del tracto intestinal
principalmente. Aunque puede afectar
cualquier parte del tracto digestivo desde
la boca hasta el ano, más comúnmente
afecta la porción más baja del intestino
delgado (íleon) o el intestino grueso
(colon y recto).
La enfermedad de Crohn es una afección
crónica y puede recurrir varias veces
durante la vida. Algunas personas tienen
períodos prolongados de remisión, a
veces durante años, en los que no
presentan síntomas. No hay manera de
predecir cuándo puede ocurrir una
remisión o los síntomas volverán a
aparecer (11).
Etiopatogenia. Es desconocida, siendo la
teoría más aceptada la que habla de una
desregulación de la respuesta inmune del
huésped frente a la flora bacteriana
residente y a otros antígenos
intraluminales en sujetos susceptibles
genéticamente. Por tanto existen factores
ambientales y agentes infecciosos
desconocidos que contribuyen a
desarrollar la enfermedad sobre una base
genética (12). Factores genéticos: se han
descubierto mutaciones en los genes
NOD2 y CARD15, situados en el
cromosoma 16, el gen DLG5 del
cromosoma 10 y el gen IBD5 del
cromosoma 5, que predisponen a padecer
la enfermedad y determinan algunas de
las características fenotípicas
(localización ileal, edad de comienzo
más precoz, comportamiento
fibroestenosante). Existe una
concordancia genética de entre 20-50%
para gemelos homocigóticos con la
enfermedad, y 10% para dicigóticos, y
cuando existe historia familiar de
enfermedad inflamatoria intestinal
previa, la prevalencia oscila entre el 5-
22% (13). Agentes infecciosos: algunos
pacientes presentan mejoría clínica
cuando reciben largos ciclos de
antibióticos, lo cual sugiere un agente
etiológico infeccioso (Mycobacterium
avium, E.coli, Pseudomona, H.Pylori,
Yersinia, entre otras), que en sujetos
predispuestos genéticamente activarían
una inapropiada respuesta inmune.
Dieta: hay un incremento en el riesgo de
padecer la enfermedad en personas que
tuvieron menor período de lactancia,
consumo de dosis altas de azúcar
refinado, ingesta de gran cantidad de
comidas rápidas y descenso del consumo
de frutas, vegetales y fibra.
Apendicectomía: tiene un papel
protector. Deficiencias nutricionales: la
malnutrición es frecuente en estos
pacientes, hay alteración en la absorción
por inflamación de la mucosa,
resecciones intestinales/ síndrome del
intestino corto, tratamientos con
corticoides que aumentan las
necesidades nutricionales. 20-30% de los
niños y adolescentes con enfermedad de
Crohn presentan retraso en el
crecimiento y 25-76% presentan
hipoproteinemia. Presentan anemia por
deficiencia de hierro, ácido fólico o B12
(resección ileal). La diarrea produce
perdida de electrolitos, sobre todo
potasio y deficiencia vitaminas
liposolubles (A,D,E,K). Tabaco: fumar
tanto activa como pasivamente tiene un
efecto vascular adverso en la mucosa y
mayor riesgo de desarrollar la
enfermedad respecto al que nunca ha
fumado. Los exfumadores tienen menor
riesgo que los fumadores. Los fumadores
sufren más recaídas, mayor diarrea y
necesitan más ingresos que los no
fumadores. Anticonceptivos orales:
ofrecen 50% más de riesgo de
enfermedad inflamatoria intestinal.
Dejar de tomarlos no influye en el
pronóstico una vez instaurada la
enfermedad (14).
Epidemiología. La EII es cada vez más
diagnosticada en la población pediátrica
en nuestro medio. Esto en parte es debido
a un mejor diagnóstico. En países
occidentales las tasas de incidencia de la
CU se sitúan alrededor de 2/100.000 para
la CU y de 4,5/100.000 para la EC. La
EC aumentó en incidencia en las últimas
décadas y la CU se estabilizó, aunque
esto es variable entre regiones. La
prevalencia global se estima en el 0,4%.
Predomina en países industrializados,
latitudes nórdicas y áreas urbanas. Es
más frecuente en la raza caucásica y
especialmente entre los judíos. La EII se
puede presentar a cualquier edad. La
mayoría de los casos en la segunda y
tercera década de la vida. Un tercio de los
casos aproximadamente lo hacen antes
de los 20 años, la mayoría en los años de
la adolescencia, sólo un 4% antes de los
5 años. En este grupo de edad predomina
la colitis ulcerosa o colitis
indeterminada, aumentando con la edad
la EC. En los niños, la EC es más
frecuente en los varones (1,5:1) y no hay
diferencias de sexo en la CU (15).
Diagnostico. En un 10-15% de los
pacientes es imposible establecer con
precisión un diagnóstico definitivo de la
enfermedad (colitis indeterminada o
inclasificable). Se emplean 4 criterios:
clínicos, radiológicos, endoscópicos,
anatomopatológicos. Se debe descartar
infección por Yersinia en ileitis aguda.
Importante la anemia ferropénica,
megaloblástica o mixta. Se debe realizar
una determinación de ANCA,
coprocultivo, endoscopia superior e
inferior, radiografía simple de abdomen,
enema opaco, ecografía abdominal con
doppler, ecografía endoanal y TAC
abdominal y RMN en casos complejos
(16).
Tratamiento. Antes de iniciar o
modificar el tratamiento para
enfermedad de Crohn, el médico debe
evaluar bien al paciente, con una historia
clínica completa que incluya la edad de
inicio, la duración, la extensión y el
curso de la enfermedad, los
medicamentos previos y actuales, la
respuesta a cada intervención, las
cirugías previas y el estado actual de los
síntomas. Adicionalmente, debe tener
tránsito intestinal y colonoscopia
reciente, para definir extensión,
severidad y descartar complicaciones
como fístulas, estenosis, y excluir causas
medicamentosas e infecciosas de colitis.
Tratamiento médico para enfermedad
inflamatoria intestinal 315 Las guías del
Colegio Americano de
Gastroenterología (ACG) describen unos
criterios para definir la actividad clínica
de la enfermedad de Crohn y
recomiendan utilizarlo para establecer
severidad en dichos pacientes. Esta
clasificación es importante para definir si
se hospitaliza al paciente y si requiere
manejo con esteroides intravenosos. A
diferencia de lo anterior, existe un índice
de actividad de enfermedad de Crohn
(CDAI), que se utiliza para medir
eficacia de terapia médica, sobre todo en
estudios de investigación (17).
CONCLUSIÓN
El lipopolisacárido (LPS) o endotoxina
es el mayor componente de la membrana
externa de las bacterias Gram negativas,
desempeñan una importante función en
la activación del sistema inmune al
constituir el antígeno superficial más
importante de este tipo de bacterias. Por
consiguiente se lo ha podido
correlacionar a la formación de
enfermedades como es la enfermedad de
Crohn es una enfermedad inflamatoria
crónica con manifestaciones
intermitentes que afectan principalmente
al tracto gastrointestinal, en toda su
extensión («desde la boca hasta el ano»)
cuyo origen, no precisado, radica en
componentes genéticos y ambientales.
Junto con la colitis ulcerosa forma parte
de las llamadas enfermedades
inflamatorias intestinales. La
enfermedad de Crohn produce síntomas
significativos tales como dolor
abdominal, diarrea, incontinencia fecal,
sangrado rectal, pérdida de peso y fatiga.
En los apartados inmunológicos se ha
podido registrar diferentes mutaciones
en un gen de este locus, el NOD2
(CARD15), confieren un aumento en la
susceptibilidad para la enfermedad de
Crohn, Este gen codifica la proteína
NOD2 que se expresa en los monocitos
y puede tener un papel importante en el
reconocimiento de los productos
microbianos y en las respuestas de
inmunidad innata frente a bacterias a
semejanza de los toll-like receptors
(TLR) con los que comparte
estructuralmente una región rica en
leucina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rojas WM, Anaya CJM, Cano RLE,
Aristizábal BBH, Gómez OLM,
Lopera HD. Inmunología de Rojas.
Decimoséptima ed. Rojas WM,
editor. Medellín: Fondo Editorial;
2015.
2. Romero HS, Iregui CA. El
Lipopolisacárido. Rev. Med. Vet.
2010 Junio;(19).
3. CUN. Clínica Universidad de
Navarra. [Online].; 2015 [cited 2018
Mayo 26. Available from:
https://www.cun.es/es_EC/dicciona
rio-
medico/terminos/lipopolisacarido.
4. Abbas AK. INMUNOLOGIA
CELULAR Y MOLECULAR.
Septima ed. Abbas AK, editor.
Madrid: S.A. ELSEVIER ESPAÑA;
2012.
5. Romero HS, Iregui CA. El
Lipopolisacárido. Revista De
Medicina Veterinaria. 2012 Junio;
19.
6. Jawetz E, Adelberg EA, Melnick JL.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA.
Veintiseisava ed. Jawetz E, editor.
Nueva York: McGraw-Hill; 2014.
7. Rojas CN. El lipopolisacárido
bacteriano: una potente endotoxina
con múltiples actividades
biológicas, recientes avances en
estructura, genética y bioquímica.
Rev. costarric. cienc. méd. 2016;
16(3).
8. Delves , Martin , Burton , Roitt.
Roitt Inmunología Fundamentos.
Doceava ed. Roitt , editor. Bogotá:
Editorial Medica Panamericana;
2014.
9. Komski L. Inmunomodulación por
Lipopolisacáridos Bacterianos.
Fujifilm Wako Chemicals U.S.A..
2017 Mayo.
10
.
Fujifilm. 6 tipos de enfermedades en
humanos relacionadas con las
endotoxinas de bacterias Gram
negativa. [Online].; 2015 [cited
2018 Junio 30. Available from:
https://www.wakopyrostar.com/blo
g-es/post/6-tipos-de-enfermedades-
en-humanos-relacionadas-con-las-
endotoxinas-de-bacterias-gram-
negativa/.
11
.
ASCRS. Enfermedad de Crohn.
American Society of Colon and
Rectal Surgeons. 2016.
12
.
P C, J C, E C, F D, A E, C F, et al.
Enfermedades Inflamatorias
Intestinales. Curso de Habilidades
en Patología Digestiva. Sociedad
Española de Medicina General.
1999; 12.
13
.
J M, R L, M D. Importancia De Las
Mutaciones Del Nod2/Card15 en la
Enfermedad de Crohn. Revista
Clinica Española. 2014 Diciembre;
204(12).
14
.
I O, A P, B B, F F, H N.
Inflammatory Bowel Disease.
Tercera ed. I O, A P, B B, F F, H N,
editors.: Medicine Clinic; 1997.
15
.
Medina BE, Fuentes. Lugo D,
Suárez CL. Enfermedad
inflamatoria intestinal. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de
Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica SEGHNP-
AEP. .
16
.
Guillén RM. ENFERMEDAD DE
CROHN. REVISTA MEDICA DE
COSTA RICA Y
CENTROAMERICA LXIX. 2012.
17
.
Juliao BF. Tratamiento médico para
enfermedad inflamatoria intestinal.
Asociaciones Colombianas de
Gastroenterología, Endoscopia
digestiva, Coloproctología y
Hepatología Scielo. 2017 Octubre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pyloriInfección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pylori
Oscar Velasco
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Isabel Rojas
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
CECY50
 
Caso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarCaso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilar
programa20
 
Conceptos A Interrogar
Conceptos A InterrogarConceptos A Interrogar
Conceptos A Interrogar
guestb3264f7
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
alekseyqa
 

La actualidad más candente (15)

Toxicidad y Salud.
Toxicidad y Salud.Toxicidad y Salud.
Toxicidad y Salud.
 
Infección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pyloriInfección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pylori
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
 
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
 
Caso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarCaso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilar
 
Articulo autoinmunidad
Articulo autoinmunidadArticulo autoinmunidad
Articulo autoinmunidad
 
Conceptos A Interrogar
Conceptos A InterrogarConceptos A Interrogar
Conceptos A Interrogar
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 

Similar a Proyecto inmuno segundo ciclo andres junco

LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdfLUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
EvelynGodinez4
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
CEMA
 

Similar a Proyecto inmuno segundo ciclo andres junco (20)

Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
 
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdfLUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
 
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATALENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
 
Síndrome de crohn
Síndrome de crohnSíndrome de crohn
Síndrome de crohn
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010
 
Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhon
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOExposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Proyecto inmuno segundo ciclo andres junco

  • 1. AUTOR: Junco Loor Victor Andres Estudiante de la Universidad Técnica Manabí Facultad de la ciencia de la salud Escuela de Medicina COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte Docente de la Universidad Técnica Manabí LIPOPOLISACARIDOS Y LA FORMACIÓN DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES (ENFERMEDAD DE CROHN) INTRODUCCIÓN El lipopolisacárido (LPS), o endotoxina, es un componente mayoritario de la membrana externa de las bacterias Gram negativas (1); está compuesto por una parte lipídica y cadenas características de oligosacáridos y polisacáridos. Es un estimulante del sistema inmune, con un potente efecto tóxico y entre otras funciones cumple un papel principal en la adhesión de las bacterias a las células epiteliales (2). Una endotoxina es una fracción de lipopolisacárido de la pared celular de algunas bacterias gramnegativas (3), que al solubilizarse actúa como una toxina. Se libera de la bacteria estimulando varias respuestas de inmunidad innata, como la secreción de citocina, expresión de moléculas de adhesión en el endotelio y activación de la capacidad microbicida del macrófago (4). Los LPS de las paredes celulares de bacterias gramnegativas consisten en un glucolípido complejo, denominado lípido A, el cual está unido a un polisacárido constituido por una porción central y series terminales de unidades repetidas (5). El lípido A se encuentra embebido en la hoja externa de la membrana a la cual se unen los LPS. Estos últimos se sintetizan en la membrana citoplásmica y se transportan a su posición exterior final. La presencia de LPS es necesaria para la función de muchas proteínas de la membrana externa (6). En la estructura de los lipopolisacaridos, encontramos el lípido A es responsable de las propiedades patofisiológicas de las endotoxinas. El polisacárido O, que es la porción más externa, le confiere a la
  • 2. bacteria su especificidad serológica. El oligosacárido nuclear o core une el polisacárido O al líquido A. En general, los genes responsables de la síntesis del LPS están organizados ya sea en grupos de genes contiguos como en la síntesis del núcleo y el polisacárido O, o bien, dispersos alrededor del cromosoma bacteriano como en el caso del lípido A. La mayoría de los pasos de la vía biosintética del LPS han sido elucidados al menos en las enterobacterias (7). En la inmunología se puede determinar que los lipopolisacaridos, se determinan como adyuvantes potentes, estos suelen ser preparados crudos de extractos bacterianos que contienen mezclas de ligandos para el receptor de tipo Toll (TLR). En esencia, casi rodos los adyuvantes son mezclas de PAMP que activan las células dendríticas y otras células del sistema inmunitario innato a través de sus receptores de reconocimiento de patrón (PRR) (8). El sistema inmunitario del hospedero reconoce molecularmente al LPS a través del receptor tipo Toll 4 (TLR4), activando la respuesta inmune. El lípido A, una de las tres regiones de la molécula de LPS, representa el centro inmunorreactivo del LPS debido al reconocimiento específico y muy sensible de esta estructura por cuantiosos componentes celulares y humorales de la inmunidad innata (9). Después de la explicación de los lipopolisacárido se puede determinar que estos pueden conllevar a la formación de enfermedades como por ejemplo encontramos la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerativa. Aunque se han encontrado niveles de endotoxinas circulantes mayores de los normales en enfermos de Crohn y en casos de colitis ulcerativa, no queda claro el papel de la endotoxemia en estas enfermedades. Los niveles de lipopolisacáridos altos pueden deberse a daños en la mucosa intestinal causados por la propia enfermedad o de lo contrario podrían ser una causa de esta. Lo que sí se puede afirmar es que los lipopolisacáridos provocan la activación de la producción de citoquinas y otras moléculas que hacen que se mantenga la inflamación característica de estas enfermedades, por lo que su severidad sí depende directamente de las endotoxinas bacterianas (10). La enfermedad de Crohn, es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, más comúnmente afecta la porción más baja del intestino
  • 3. delgado (íleon) o el intestino grueso (colon y recto). La enfermedad de Crohn es una afección crónica y puede recurrir varias veces durante la vida. Algunas personas tienen períodos prolongados de remisión, a veces durante años, en los que no presentan síntomas. No hay manera de predecir cuándo puede ocurrir una remisión o los síntomas volverán a aparecer (11). Etiopatogenia. Es desconocida, siendo la teoría más aceptada la que habla de una desregulación de la respuesta inmune del huésped frente a la flora bacteriana residente y a otros antígenos intraluminales en sujetos susceptibles genéticamente. Por tanto existen factores ambientales y agentes infecciosos desconocidos que contribuyen a desarrollar la enfermedad sobre una base genética (12). Factores genéticos: se han descubierto mutaciones en los genes NOD2 y CARD15, situados en el cromosoma 16, el gen DLG5 del cromosoma 10 y el gen IBD5 del cromosoma 5, que predisponen a padecer la enfermedad y determinan algunas de las características fenotípicas (localización ileal, edad de comienzo más precoz, comportamiento fibroestenosante). Existe una concordancia genética de entre 20-50% para gemelos homocigóticos con la enfermedad, y 10% para dicigóticos, y cuando existe historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal previa, la prevalencia oscila entre el 5- 22% (13). Agentes infecciosos: algunos pacientes presentan mejoría clínica cuando reciben largos ciclos de antibióticos, lo cual sugiere un agente etiológico infeccioso (Mycobacterium avium, E.coli, Pseudomona, H.Pylori, Yersinia, entre otras), que en sujetos predispuestos genéticamente activarían una inapropiada respuesta inmune. Dieta: hay un incremento en el riesgo de padecer la enfermedad en personas que tuvieron menor período de lactancia, consumo de dosis altas de azúcar refinado, ingesta de gran cantidad de comidas rápidas y descenso del consumo de frutas, vegetales y fibra. Apendicectomía: tiene un papel protector. Deficiencias nutricionales: la malnutrición es frecuente en estos pacientes, hay alteración en la absorción por inflamación de la mucosa, resecciones intestinales/ síndrome del intestino corto, tratamientos con corticoides que aumentan las necesidades nutricionales. 20-30% de los niños y adolescentes con enfermedad de Crohn presentan retraso en el crecimiento y 25-76% presentan
  • 4. hipoproteinemia. Presentan anemia por deficiencia de hierro, ácido fólico o B12 (resección ileal). La diarrea produce perdida de electrolitos, sobre todo potasio y deficiencia vitaminas liposolubles (A,D,E,K). Tabaco: fumar tanto activa como pasivamente tiene un efecto vascular adverso en la mucosa y mayor riesgo de desarrollar la enfermedad respecto al que nunca ha fumado. Los exfumadores tienen menor riesgo que los fumadores. Los fumadores sufren más recaídas, mayor diarrea y necesitan más ingresos que los no fumadores. Anticonceptivos orales: ofrecen 50% más de riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal. Dejar de tomarlos no influye en el pronóstico una vez instaurada la enfermedad (14). Epidemiología. La EII es cada vez más diagnosticada en la población pediátrica en nuestro medio. Esto en parte es debido a un mejor diagnóstico. En países occidentales las tasas de incidencia de la CU se sitúan alrededor de 2/100.000 para la CU y de 4,5/100.000 para la EC. La EC aumentó en incidencia en las últimas décadas y la CU se estabilizó, aunque esto es variable entre regiones. La prevalencia global se estima en el 0,4%. Predomina en países industrializados, latitudes nórdicas y áreas urbanas. Es más frecuente en la raza caucásica y especialmente entre los judíos. La EII se puede presentar a cualquier edad. La mayoría de los casos en la segunda y tercera década de la vida. Un tercio de los casos aproximadamente lo hacen antes de los 20 años, la mayoría en los años de la adolescencia, sólo un 4% antes de los 5 años. En este grupo de edad predomina la colitis ulcerosa o colitis indeterminada, aumentando con la edad la EC. En los niños, la EC es más frecuente en los varones (1,5:1) y no hay diferencias de sexo en la CU (15). Diagnostico. En un 10-15% de los pacientes es imposible establecer con precisión un diagnóstico definitivo de la enfermedad (colitis indeterminada o inclasificable). Se emplean 4 criterios: clínicos, radiológicos, endoscópicos, anatomopatológicos. Se debe descartar infección por Yersinia en ileitis aguda. Importante la anemia ferropénica, megaloblástica o mixta. Se debe realizar una determinación de ANCA, coprocultivo, endoscopia superior e inferior, radiografía simple de abdomen, enema opaco, ecografía abdominal con doppler, ecografía endoanal y TAC abdominal y RMN en casos complejos (16). Tratamiento. Antes de iniciar o modificar el tratamiento para
  • 5. enfermedad de Crohn, el médico debe evaluar bien al paciente, con una historia clínica completa que incluya la edad de inicio, la duración, la extensión y el curso de la enfermedad, los medicamentos previos y actuales, la respuesta a cada intervención, las cirugías previas y el estado actual de los síntomas. Adicionalmente, debe tener tránsito intestinal y colonoscopia reciente, para definir extensión, severidad y descartar complicaciones como fístulas, estenosis, y excluir causas medicamentosas e infecciosas de colitis. Tratamiento médico para enfermedad inflamatoria intestinal 315 Las guías del Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) describen unos criterios para definir la actividad clínica de la enfermedad de Crohn y recomiendan utilizarlo para establecer severidad en dichos pacientes. Esta clasificación es importante para definir si se hospitaliza al paciente y si requiere manejo con esteroides intravenosos. A diferencia de lo anterior, existe un índice de actividad de enfermedad de Crohn (CDAI), que se utiliza para medir eficacia de terapia médica, sobre todo en estudios de investigación (17). CONCLUSIÓN El lipopolisacárido (LPS) o endotoxina es el mayor componente de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, desempeñan una importante función en la activación del sistema inmune al constituir el antígeno superficial más importante de este tipo de bacterias. Por consiguiente se lo ha podido correlacionar a la formación de enfermedades como es la enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria crónica con manifestaciones intermitentes que afectan principalmente al tracto gastrointestinal, en toda su extensión («desde la boca hasta el ano») cuyo origen, no precisado, radica en componentes genéticos y ambientales. Junto con la colitis ulcerosa forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales. La enfermedad de Crohn produce síntomas significativos tales como dolor abdominal, diarrea, incontinencia fecal, sangrado rectal, pérdida de peso y fatiga. En los apartados inmunológicos se ha podido registrar diferentes mutaciones en un gen de este locus, el NOD2 (CARD15), confieren un aumento en la susceptibilidad para la enfermedad de Crohn, Este gen codifica la proteína NOD2 que se expresa en los monocitos
  • 6. y puede tener un papel importante en el reconocimiento de los productos microbianos y en las respuestas de inmunidad innata frente a bacterias a semejanza de los toll-like receptors (TLR) con los que comparte estructuralmente una región rica en leucina. BIBLIOGRAFÍA 1. Rojas WM, Anaya CJM, Cano RLE, Aristizábal BBH, Gómez OLM, Lopera HD. Inmunología de Rojas. Decimoséptima ed. Rojas WM, editor. Medellín: Fondo Editorial; 2015. 2. Romero HS, Iregui CA. El Lipopolisacárido. Rev. Med. Vet. 2010 Junio;(19). 3. CUN. Clínica Universidad de Navarra. [Online].; 2015 [cited 2018 Mayo 26. Available from: https://www.cun.es/es_EC/dicciona rio- medico/terminos/lipopolisacarido. 4. Abbas AK. INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Septima ed. Abbas AK, editor. Madrid: S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012. 5. Romero HS, Iregui CA. El Lipopolisacárido. Revista De Medicina Veterinaria. 2012 Junio; 19. 6. Jawetz E, Adelberg EA, Melnick JL. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Veintiseisava ed. Jawetz E, editor. Nueva York: McGraw-Hill; 2014. 7. Rojas CN. El lipopolisacárido bacteriano: una potente endotoxina con múltiples actividades biológicas, recientes avances en estructura, genética y bioquímica. Rev. costarric. cienc. méd. 2016; 16(3). 8. Delves , Martin , Burton , Roitt. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed. Roitt , editor. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2014. 9. Komski L. Inmunomodulación por Lipopolisacáridos Bacterianos. Fujifilm Wako Chemicals U.S.A.. 2017 Mayo. 10 . Fujifilm. 6 tipos de enfermedades en humanos relacionadas con las endotoxinas de bacterias Gram negativa. [Online].; 2015 [cited
  • 7. 2018 Junio 30. Available from: https://www.wakopyrostar.com/blo g-es/post/6-tipos-de-enfermedades- en-humanos-relacionadas-con-las- endotoxinas-de-bacterias-gram- negativa/. 11 . ASCRS. Enfermedad de Crohn. American Society of Colon and Rectal Surgeons. 2016. 12 . P C, J C, E C, F D, A E, C F, et al. Enfermedades Inflamatorias Intestinales. Curso de Habilidades en Patología Digestiva. Sociedad Española de Medicina General. 1999; 12. 13 . J M, R L, M D. Importancia De Las Mutaciones Del Nod2/Card15 en la Enfermedad de Crohn. Revista Clinica Española. 2014 Diciembre; 204(12). 14 . I O, A P, B B, F F, H N. Inflammatory Bowel Disease. Tercera ed. I O, A P, B B, F F, H N, editors.: Medicine Clinic; 1997. 15 . Medina BE, Fuentes. Lugo D, Suárez CL. Enfermedad inflamatoria intestinal. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP- AEP. . 16 . Guillén RM. ENFERMEDAD DE CROHN. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX. 2012. 17 . Juliao BF. Tratamiento médico para enfermedad inflamatoria intestinal. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología Scielo. 2017 Octubre.