SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
CONFERENCIAS MAGISTRALES
El tubo digestivo en la desnutrición
Osear Brunser*
El tubo digestivo representa una de la superficie
más extensas del organismo y por lo tanto, es una
de las interfases más importantes de contacto con
el medio externo y con los numerosos organismos
y antigenos que residen en él; además el tubo di-
gestivo constituye la acumulación más grande de
tejido linfático del organismo. Sus células énte-
roendocrinas, pese a estar presentes como elemen-
tos aislados representan el órgano endocrino más
voluminoso de la economía. La mucosa del tubo
digestivo se caracteriza por una estructura muy
diferenciada desde el punto de vista anatómico y
funcional y por una elevada velocidad de recam-
bio de su epitelio: en el intestino delgado del ser
humano se recambia en cinco días, lo que quiere
decir que se descansan aproximadamente 175
gramos de células al día {que liberan en el lumen
unos 30 gramos de proteína de alta calidad). Por
otra parte, moviliza unos 10 litros provenientes de
secreciones y de líquidos de la dieta con conteni-
dos variables de electrolitos (y de otras proteínas
endógenas).
Por las razones antedichas, la desnutrición infantil
ejerce un fuerte impacto sobre la histología y las
funciones de este aparato. A nivel del estómago,
la desnutrición produce disminución de la secre-
ción de ácido clorhídrico con las consecuencias
asociadas a este hecho.
A nivel de la mucosa del intestino delgado se pro-
ducen alteraciones histológicas que dependen del
tipo de desnutrición: mientras que en el marasmo
la arquitectura de la mucosa es más o menos nor-
mal, está muy alterada en el Kwashiorkor. Sin
embargo, incluso en mucosas que tienen aspecto
histológico normal, técnicas de mayor resolución
como la microscopía electrónica, revelan daño de
numerosas células. En el epitelio se observan di-
versas alteraciones del ribete estriado, fenómenos
de autofagocitosis del citoplasma y formación de
cuerpos residuales y daño de la membrana basa!.
Con la rehabilitación nutricional las lesiones epi-
teliales mejoran pero persisten algunos cambios
de la mitocondrias y de la matriz del tejido conec-
tivo. Las descripciones en el kwashiorkor mues-
tran desde necrosis celular hasta acumulación de
lipidos en el aparato de Golgi. Estudios de la sín-
tesis de las enzimas de! ribete estriado, en especial
de la lactasa muestran que hay un defecto en la
traducción de la información contenida en el gen
respectivo.
A nivel de colon se ha descrito el adelgazamiento
de la mucosa, con transparencia de los vasos en la
endoscopía.
Las alteraciones dependen también del tipo de
desnutrición, marasmo o kwashiorkor. Con defec-
tos en la capacidad de transporte de todos los nu-
trientes estudiados. Dichos defectos son más in-
tensos en presencia de infecciones intestinales,
que exacerban las alteraciones funcionales. Hay
también alteraciones de la inmunidad local, secre-
toria.
El páncreas y el hígado están muy dañados, espe-
cialmente en el kwashiorkor. La rehabilitación
nutricional se acompaña de restitución paulatina de
la arquitectura y de la funcionalidad aunque
persisten algunas alteraciones cuya trascendencia
futura es objeto de debate.
* Ciastroenterólogo Pediatra. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Unidad de Gastroenterología, Santiago, Chile.
22 Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000
Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA
y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA
Probióticos, prebióticos y alimentos
funcionales
Osear Brunser*
Según Fuiler, los probióticos son suplementos
nutricios que contienen microorganismos que be-
nefician al huésped porque mejoran su balance
microbiológico. Para Saavedra y cois. los probió-
ticos son suplementos nutricionales que contienen
microorganismos que, cuando son ingeridos, tie-
nen efectos positivos en la prevención o el trata-
miento de una patología específica.
Los probioticos no son capaces de colonizar per-
manentemente el intestino de ¡os seres humanos y
desaparecen al interrumpir su administración,
fenómeno en e! que participa la flora residente del
tubo digestivo y crea la necesidad de administrar-
los continuamente.
La lista de probióticos es muy extensa ya que par-
te de las bacterias originales se están agregando
cepas seleccionadas del medio ambiente u obteni-
das por manipulación genética. Los principales
probióticos pertenecen a los géneros Lactobaci-
lius, Biildobacterium, Streptococcus, Leuconos-
toc, Bacillus, Propionibacterium, Enterococcus y
Pediococcus. También hay levaduras y mohos,
tales como S. cerevicede, S. boulardii, etc. Para
satisfacer la definición de probiótico estos agentes
deben tener una serie de capacidades funcionales
(viabilidad, aroma y sabor, acidificación, etc.) y
fundamentalmente la capacidad de sobrevivir du-
rante el tránsito a través del tubo digestivo.
Los probióticos ejercerían efectos en el tubo di-
gestivo a nivel gástrico (ensayados principalmente
respecto de H. pylori), a nivel del intestino delga-
do (efectos sobre la digestión de los disacáridos
lactosa y sacarosa, sobre la absorción y el metabo-
lismo del colesterol, en la prevención y curación
de infecciones intestinales bacterianas y virales,
en la modulación de la inmunidad a nivel local, en
la remisión de enfermedades inflamatorias cróni-
cas del tubo digestivo, en la infección por Closírí-
dium difficile, etc.). También han sido descritos
efectos protectores sobre la aparición de alergias a
proteínas de alimento, sobre infecciones del tracto
urogenital y modulan respuestas inmunes sisíémi-
cas. En base a observaciones epidemiológicas ha
postulado que tendrían algún efecto preventivo
sobre la aparición de algunos tumores malignos.
Los prebióticos son ingredientes no digeribles de
la dieta que afectan favorablemente al huésped
porque estimulan selectivamente el crecimiento o
la actividad de una especie o de un número limi-
tado de especies de su flora colónica. Se trata fun-
damentalmente de polímeros de diversos monosa-
cáridos, incluyendo la fructosa entre los que se
encuentran la inulina y sus derivados, que provie-
nen de diversos vegetales (achicoria, puerro, ajo,
espárragos, plátanos, etc.). Ejercen efectos positi-
vos sobre diversas funciones del colon y aumen-
tan la disponibilidad del calcio y absorción en el
colon. También favorecen la síntesis local de ácido
fólico. El descenso de los triglicéridos sanguíneos
se atribuye a la acción del propionato, que inhibe
su síntesis hepática.
La combinación de un probiótico y un prebiótico
se denomina simbiótico y tendría efectos de am-
bos componentes.
Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000
Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA
y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA
Inmunidad de las mucosas y
alergia alimentaria
Osear Brunser*
El tubo digestivo recibe numerosos antígenos con
los alimentos y los agentes microbiológicos que
ingresan desde el exterior; frente a cada uno de
ellos debe producir una respuesta inmune adecua-
da para neutralizar posibles efectos nocivos sin un
costo inmanejable en términos de energía y nu-
trientes. Para estos propósitos el tubo digestivo
posee un sistema inmune complejo e integrado
formado por diversos tipos celulares que no sólo
forman una barrera defensiva muy eficiente y que
está dotado de memoria; además, tiene la capaci-
dad de desarrollar tolerancia inmunológica, es
decir, de recibir información, pero al mismo tiem-
po de "ignorar", el paso de la mayoría de los anti-
genos.
En los procesos inmunitarios a nivel de la mucosa
del intestino delgado participan las células epite-
liales absortivas, células diferenciadas para el pro-
cesamiento de antigenos intraepiteliales, células
dendríticas, macrófagos, eosinófílos, etc. Las
moléculas con capacidad antigénica deben ser
transportadas ya sea en forma específica (ligadas a
receptores), o inespecífíca a sitios precisos para
que lleguen a contacto con el aparato inmunitario.
Este proceso introduce modificaciones en su es-
tructura molecular de los antígenos, que permiten
su presentación a las célula inmunocomponentes y
como resultado, la respuesta inmune con produc-
ción de anticuerpos específicos, buena parte de los
cuales están constituidos por inmunoglobulina A
polimerizada (secretoria, IgAs). Además de estos
mecanismos específicos, a nivel del tubo digestivo
existen mecanismos inespecífí-cos que también
neutralizan antígenos: la acidez
gástrica, la secreción de bilis, enzimas del pán-
creas, el flujo del contenido enteral estimulado por
el peristaltismo y el efecto modulador de la fun-
ción inmunitaria de la flora intestinal residente.
Pese a estos mecanismos defensivos, una propor-
ción de los individuos desarrolla reacciones inmu-
nitarias alteradas frente a los alimentos las que se
definen como reacciones alérgicas. Como la leche
de vaca es el alimento que se incorpora en forma
más profusa y temprana a la dieta de los lactantes,
es la causa más frecuente de alergias. La frecuen-
cia con que se presentan las alergias sólo se cono-
ce aproximadamente y depende incluso de facto-
res ambientales; las cifras más aceptadas van de
0,3 a 7%. Los antecedentes familiares de alergia
son importantes. Las manifestaciones son varia-
bles, y dependen del antígeno, el órgano afectado,
etc. La presentación puede ser aguda (anafilaxia)
o crónica. El daño del tubo digestivo se evidencia
por diarrea, hemorragias, malabsorción, cólicos,
anorexia y retardo del crecimiento, etc. Hay diver-
sas pruebas diagnósticas, clínicas y de laboratorio
que incluyen la supresión y re introduce ion del
alimento sospechoso en condiciones controladas,
exámenes inmunológicos en sangre o saliva, etc.
El tratamiento consiste en la supresión total del
alimento causante; en el caso de la alergia a pro-
teína de la leche de vaca dicha supresión puede
ser necesaria por periodos de dos o tres años, ya
que después aparece tolerancia. La prevención de
la alergia alimentaria puede requerir dietas espe-
ciales por parte de la madre desde el embarazo y
el consumo de alimentos parcialmente hidroliza-
dos.
~. Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000
Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA y
XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA
Helicobacter pylori
Osear Brunser
Junto con Streptococcus mutans, Helicobacter
pylori (HP) es el agente patógeno más frecuente
en el mundo. En los países subde sarro liados la
infección por HP es adquirida tempranamente, de
manera que en Perú, Nigeria y otros países en
condiciones semejantes de saneamiento ambiental
casi el 85% de los niños están contaminados a los
seis años de edad. En Chile, la tasa de infección
llega a 70 por ciento a los 15 años. En contraste,
en los países desarrollados sólo el 20% de la po-
blación está infectada a los 60 años y las tasas en
niños son muy bajas: entre 1 al 5 por ciento. Los
mecanismos de transmisión de HP no se conocen
con exactitud; estudios epidemiológicos en Chile
asocian la infección con HP con el consumo de
agua no tratada, de vegetales y mariscos crudos.
La transmisión de esta bacteria se asocia con con-
diciones deficientes del saneamiento ambiental, ya
que en aquellos países en las que éstas han mejo-
rado, la población de mayor edad tiene tasas más
altas que los individuos más jóvenes. Existe tam-
bién agrupación familiar de la infección. La infec-
ción por HP puede ser considerada, por lo tanto,
como una manifestación de la gastroenteropatía
ambiental crónica de los países en vías de desarro-
llo.
HP es una bacteria parecida a una espiroqueta
cuyo efecto patógeno fue probado en 1983; es
capaz de sobrevivir en el pH bajo del estómago
porque posee una ureasa que, al descomponer la
urea que difunde a través de la mucosa hasta an-
hídrido carbónico y amonio produce un ascenso
del pH que protege a la bacteria. HP posee otros
factores de virulencia tales como su movilidad,
que le permite penetrar la capa de mucina gástrica
y adherirse a las células del epitelio gástrico; so-
brevive en el ambiente con bajas concentraciones
de oxígeno de la mucosa gástrica (microaerofília).
Hp resiste la acción de neutrófílos y macrófagos
porque posee catalasa y superóxido dismutasa que
lo defienden de los radicales libres. La bacteria
posee dos citotoxinas fundamentales para sus
efectos patógenos: la toxina vacuolizante VacA,
que produce vacuolas en las células epiteliales y
se expresa en aproximadamente 50 por ciento de
las cepas aisladas. Todas las cepas que expresan
VacA tienen un segundo gen CagA, que expresa
una proteína, CagA, cuya función no se conoce
pero que estimula la producción de interíeuquina
(IL) 8 y genera una respuesta inmune específica
en el huésped. La infección por HP induce tam-
bién la liberación de IL-1 y 6 y de TNF-cc, que
atraen leucocitos y estimulan la inflamación local.
Las cepas CagA y VacA positivas causan más
inflamación en la mucosa gástrica: los pacientes
pediátricos infectados con cepas CagA positivas
tienen mayor frecuencia de gastritis activa y de
úlcera duodenal.
HP induce anticuerpos en el huésped y una res-
puesta de tipo celular incapaces de eliminar a la
bacteria; su detección es útil para estudios de tipo
epidemiológico. Bajo el estímulo de HP se liberan
otros factores pro inflamatorios como el interferón
y diversas prostaglandinas, leucotrienos, protea-
sas, etc.
La infección por HP induce primeramente una
fase de hipoclorhidria que se normaliza después
de un tiempo. Produce también hipergastrinemia y
niveles bajos de somatostatina; el pepsinógeno, en
cambio, está aumentando. Los mecanismos a tra-
vés de los cuales HP produce gastritis y, en pro-
porciones muy bajas, ulceraciones de la mucosa,
Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000
Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA
y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA
25
gastritis atrófica y cáncer de la mucosa gástrica no
se conocen.
Las manifestaciones clínicas de la infección por
HP incluyen la gastritis (la lesión observada en
forma casi exclusiva en el niño), que progresa a lo
largo de años a una fase de gastritis atrófica y que
puede llegar, en 40 o más años al cáncer o al lin-
foma gástricos. La gran mayoría de los pacientes
con ulceración duodenal están infectados con HP
y su erradicación se asocia con la remisión de la
enfermedad ulcerosa.
Las manifestaciones clínicas de la infección por
HP son vanadas. La mayoría de los infectados
permanece asintomática pero una proporción
variable manifiesta dolor abdominal recurrente sin
características especiales, dolor de tipo ulceroso,
hemorragias por úlceras del duodeno o gástricas y,
por último, tumores malignos.
El diagnóstico de la infección por HP se puede
efectuar por métodos invasores o no invasores.
Los primeros incluyen la endoscopia con biopsia
de la mucosa gástrica y tinciones histológicas es-
peciales, tests rápidos de ureasa (CLO-test), el
cultivo en medios selectivos y el empleo de son-
das genéticas; este último método puede aplicarse
a heces, saliva y orina. Las pruebas no invasoras
incluyen la determinación de anticuerpos por pro-
cedimientos de serología y, la que es el patrón de
oro, !a prueba de la L
C-urea. Esta última, a su
condición de no invasora suma una alta sensibili-
dad y especificidad, su costo relativamente bajo,
la posibilidad de su uso repetido en niños, ancia-
nos y embarazadas y la ausencia de residuos con-
taminados.
El tratamiento consiste en una combinación de
inhibidores de la bomba de protones, diversos
antibióticos (macrólidos, amoxicilina, metronida-
zol), compuestos de bismuto y otros antisecretores
por diversos períodos de tiempo. La bacteria está
adquiriendo progresivamente resistencia a los
antibióticos y puede ser necesario repetir los tra-
tamientos y variar los antibióticos. Recientemente
se ha descrito que el sobrenadante del cultivo de
Lactobacillus johnsonii cepa LA1 es capaz de
erradicar al H.pylori en sujetos infectados. La
posibilidad de una vacuna se aprecia todavía como
bastante lejana. La mejoría de la calidad del
saneamiento del medio ambiente, en cambio, re-
presenta una posibilidad que, aunque cara, alcanza
a toda la población y puede tener, a la larga, la
mejor relación costo/efectividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células del Sistema Inmunitario
Células del Sistema InmunitarioCélulas del Sistema Inmunitario
Células del Sistema Inmunitarioesmer77
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfVanesaMontiel3
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)JudithMolinaZambrano
 
Tuberculosis inmuno
Tuberculosis inmunoTuberculosis inmuno
Tuberculosis inmunochristoasaq
 
Aftas, fisiopatogenia y tratamiento
Aftas, fisiopatogenia y tratamientoAftas, fisiopatogenia y tratamiento
Aftas, fisiopatogenia y tratamientoraul
 
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjertoEnfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjertoFrankVlezCarpio
 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSATEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAthony__castillo
 
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataCelulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataJossy Preciado
 
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...Gema Leonela Giler Palacios
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Marcio Luiz
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefroticoxelaleph
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaFERRER EPOCSITE PRO
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasrulasrulas777
 

La actualidad más candente (19)

Células del Sistema Inmunitario
Células del Sistema InmunitarioCélulas del Sistema Inmunitario
Células del Sistema Inmunitario
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
 
Parasitos y eosinofilia
Parasitos y eosinofiliaParasitos y eosinofilia
Parasitos y eosinofilia
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Tuberculosis inmuno
Tuberculosis inmunoTuberculosis inmuno
Tuberculosis inmuno
 
Aftas, fisiopatogenia y tratamiento
Aftas, fisiopatogenia y tratamientoAftas, fisiopatogenia y tratamiento
Aftas, fisiopatogenia y tratamiento
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjertoEnfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSATEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
 
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataCelulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
 
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
 

Destacado

Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Lizette Maria Acosta
 
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementarioLizette Maria Acosta
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor Lizette Maria Acosta
 
Conferencia renal 2017 2 publicar
Conferencia  renal   2017 2 publicar Conferencia  renal   2017 2 publicar
Conferencia renal 2017 2 publicar Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteLizette Maria Acosta
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1 Lizette Maria Acosta
 
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2Lizette Maria Acosta
 
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune  cp   1 histologia iiPpt 1 sistema inmune  cp   1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia iiLizette Maria Acosta
 

Destacado (20)

Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
 
Meromelia si
Meromelia siMeromelia si
Meromelia si
 
Derma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigoDerma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigo
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
 
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
 
Material complementario lizette
Material complementario lizetteMaterial complementario lizette
Material complementario lizette
 
Conferencia renal 2017 2 publicar
Conferencia  renal   2017 2 publicar Conferencia  renal   2017 2 publicar
Conferencia renal 2017 2 publicar
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
 
Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
 
Material comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celularesMaterial comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celulares
 
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
 
Apuntes sobre renal
Apuntes sobre renalApuntes sobre renal
Apuntes sobre renal
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
 
Taller de sangre
Taller de sangreTaller de sangre
Taller de sangre
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
 
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune  cp   1 histologia iiPpt 1 sistema inmune  cp   1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
 

Similar a Alteraciones del tracto digestivo

5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdfNeftaliandres1
 
nutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfnutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfFlorAime2
 
Microbiota intestinal
Microbiota intestinalMicrobiota intestinal
Microbiota intestinalMaraSnchez174
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.rcedeno0683
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Isabel Pinedo
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...rvera0784
 
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y SaludConferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y SaludUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Diarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidadDiarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidadMartha Rodriguez
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxLisbethLoor4
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.belenps
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfssuser98b21a
 
NOCIONES DE DIETOTERAPIA Y ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptx
NOCIONES DE DIETOTERAPIA Y  ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptxNOCIONES DE DIETOTERAPIA Y  ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptx
NOCIONES DE DIETOTERAPIA Y ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptxAnali Ramos Rojas
 

Similar a Alteraciones del tracto digestivo (20)

Probióticos
ProbióticosProbióticos
Probióticos
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
 
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
 
am211p.pdf
am211p.pdfam211p.pdf
am211p.pdf
 
nutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfnutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdf
 
Microbiota intestinal
Microbiota intestinalMicrobiota intestinal
Microbiota intestinal
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
 
Clase 2 de tecnologia de alimentos
Clase 2 de tecnologia de alimentos Clase 2 de tecnologia de alimentos
Clase 2 de tecnologia de alimentos
 
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y SaludConferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
 
Diarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidadDiarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidad
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
 
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multipleDieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
 
PROBIÓTICOS
PROBIÓTICOSPROBIÓTICOS
PROBIÓTICOS
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
 
NOCIONES DE DIETOTERAPIA Y ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptx
NOCIONES DE DIETOTERAPIA Y  ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptxNOCIONES DE DIETOTERAPIA Y  ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptx
NOCIONES DE DIETOTERAPIA Y ALIMENTOS TRANSGENICOS 2021 MEDICINA.pptx
 

Más de Lizette Maria Acosta

Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018 Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2 Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Lizette Maria Acosta
 

Más de Lizette Maria Acosta (20)

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Alteraciones del tracto digestivo

  • 1. CONFERENCIAS MAGISTRALES El tubo digestivo en la desnutrición Osear Brunser* El tubo digestivo representa una de la superficie más extensas del organismo y por lo tanto, es una de las interfases más importantes de contacto con el medio externo y con los numerosos organismos y antigenos que residen en él; además el tubo di- gestivo constituye la acumulación más grande de tejido linfático del organismo. Sus células énte- roendocrinas, pese a estar presentes como elemen- tos aislados representan el órgano endocrino más voluminoso de la economía. La mucosa del tubo digestivo se caracteriza por una estructura muy diferenciada desde el punto de vista anatómico y funcional y por una elevada velocidad de recam- bio de su epitelio: en el intestino delgado del ser humano se recambia en cinco días, lo que quiere decir que se descansan aproximadamente 175 gramos de células al día {que liberan en el lumen unos 30 gramos de proteína de alta calidad). Por otra parte, moviliza unos 10 litros provenientes de secreciones y de líquidos de la dieta con conteni- dos variables de electrolitos (y de otras proteínas endógenas). Por las razones antedichas, la desnutrición infantil ejerce un fuerte impacto sobre la histología y las funciones de este aparato. A nivel del estómago, la desnutrición produce disminución de la secre- ción de ácido clorhídrico con las consecuencias asociadas a este hecho. A nivel de la mucosa del intestino delgado se pro- ducen alteraciones histológicas que dependen del tipo de desnutrición: mientras que en el marasmo la arquitectura de la mucosa es más o menos nor- mal, está muy alterada en el Kwashiorkor. Sin embargo, incluso en mucosas que tienen aspecto histológico normal, técnicas de mayor resolución como la microscopía electrónica, revelan daño de numerosas células. En el epitelio se observan di- versas alteraciones del ribete estriado, fenómenos de autofagocitosis del citoplasma y formación de cuerpos residuales y daño de la membrana basa!. Con la rehabilitación nutricional las lesiones epi- teliales mejoran pero persisten algunos cambios de la mitocondrias y de la matriz del tejido conec- tivo. Las descripciones en el kwashiorkor mues- tran desde necrosis celular hasta acumulación de lipidos en el aparato de Golgi. Estudios de la sín- tesis de las enzimas de! ribete estriado, en especial de la lactasa muestran que hay un defecto en la traducción de la información contenida en el gen respectivo. A nivel de colon se ha descrito el adelgazamiento de la mucosa, con transparencia de los vasos en la endoscopía. Las alteraciones dependen también del tipo de desnutrición, marasmo o kwashiorkor. Con defec- tos en la capacidad de transporte de todos los nu- trientes estudiados. Dichos defectos son más in- tensos en presencia de infecciones intestinales, que exacerban las alteraciones funcionales. Hay también alteraciones de la inmunidad local, secre- toria. El páncreas y el hígado están muy dañados, espe- cialmente en el kwashiorkor. La rehabilitación nutricional se acompaña de restitución paulatina de la arquitectura y de la funcionalidad aunque persisten algunas alteraciones cuya trascendencia futura es objeto de debate. * Ciastroenterólogo Pediatra. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Unidad de Gastroenterología, Santiago, Chile.
  • 2. 22 Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000 Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA Probióticos, prebióticos y alimentos funcionales Osear Brunser* Según Fuiler, los probióticos son suplementos nutricios que contienen microorganismos que be- nefician al huésped porque mejoran su balance microbiológico. Para Saavedra y cois. los probió- ticos son suplementos nutricionales que contienen microorganismos que, cuando son ingeridos, tie- nen efectos positivos en la prevención o el trata- miento de una patología específica. Los probioticos no son capaces de colonizar per- manentemente el intestino de ¡os seres humanos y desaparecen al interrumpir su administración, fenómeno en e! que participa la flora residente del tubo digestivo y crea la necesidad de administrar- los continuamente. La lista de probióticos es muy extensa ya que par- te de las bacterias originales se están agregando cepas seleccionadas del medio ambiente u obteni- das por manipulación genética. Los principales probióticos pertenecen a los géneros Lactobaci- lius, Biildobacterium, Streptococcus, Leuconos- toc, Bacillus, Propionibacterium, Enterococcus y Pediococcus. También hay levaduras y mohos, tales como S. cerevicede, S. boulardii, etc. Para satisfacer la definición de probiótico estos agentes deben tener una serie de capacidades funcionales (viabilidad, aroma y sabor, acidificación, etc.) y fundamentalmente la capacidad de sobrevivir du- rante el tránsito a través del tubo digestivo. Los probióticos ejercerían efectos en el tubo di- gestivo a nivel gástrico (ensayados principalmente respecto de H. pylori), a nivel del intestino delga- do (efectos sobre la digestión de los disacáridos lactosa y sacarosa, sobre la absorción y el metabo- lismo del colesterol, en la prevención y curación de infecciones intestinales bacterianas y virales, en la modulación de la inmunidad a nivel local, en la remisión de enfermedades inflamatorias cróni- cas del tubo digestivo, en la infección por Closírí- dium difficile, etc.). También han sido descritos efectos protectores sobre la aparición de alergias a proteínas de alimento, sobre infecciones del tracto urogenital y modulan respuestas inmunes sisíémi- cas. En base a observaciones epidemiológicas ha postulado que tendrían algún efecto preventivo sobre la aparición de algunos tumores malignos. Los prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta que afectan favorablemente al huésped porque estimulan selectivamente el crecimiento o la actividad de una especie o de un número limi- tado de especies de su flora colónica. Se trata fun- damentalmente de polímeros de diversos monosa- cáridos, incluyendo la fructosa entre los que se encuentran la inulina y sus derivados, que provie- nen de diversos vegetales (achicoria, puerro, ajo, espárragos, plátanos, etc.). Ejercen efectos positi- vos sobre diversas funciones del colon y aumen- tan la disponibilidad del calcio y absorción en el colon. También favorecen la síntesis local de ácido fólico. El descenso de los triglicéridos sanguíneos se atribuye a la acción del propionato, que inhibe su síntesis hepática. La combinación de un probiótico y un prebiótico se denomina simbiótico y tendría efectos de am- bos componentes.
  • 3. Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000 Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA Inmunidad de las mucosas y alergia alimentaria Osear Brunser* El tubo digestivo recibe numerosos antígenos con los alimentos y los agentes microbiológicos que ingresan desde el exterior; frente a cada uno de ellos debe producir una respuesta inmune adecua- da para neutralizar posibles efectos nocivos sin un costo inmanejable en términos de energía y nu- trientes. Para estos propósitos el tubo digestivo posee un sistema inmune complejo e integrado formado por diversos tipos celulares que no sólo forman una barrera defensiva muy eficiente y que está dotado de memoria; además, tiene la capaci- dad de desarrollar tolerancia inmunológica, es decir, de recibir información, pero al mismo tiem- po de "ignorar", el paso de la mayoría de los anti- genos. En los procesos inmunitarios a nivel de la mucosa del intestino delgado participan las células epite- liales absortivas, células diferenciadas para el pro- cesamiento de antigenos intraepiteliales, células dendríticas, macrófagos, eosinófílos, etc. Las moléculas con capacidad antigénica deben ser transportadas ya sea en forma específica (ligadas a receptores), o inespecífíca a sitios precisos para que lleguen a contacto con el aparato inmunitario. Este proceso introduce modificaciones en su es- tructura molecular de los antígenos, que permiten su presentación a las célula inmunocomponentes y como resultado, la respuesta inmune con produc- ción de anticuerpos específicos, buena parte de los cuales están constituidos por inmunoglobulina A polimerizada (secretoria, IgAs). Además de estos mecanismos específicos, a nivel del tubo digestivo existen mecanismos inespecífí-cos que también neutralizan antígenos: la acidez gástrica, la secreción de bilis, enzimas del pán- creas, el flujo del contenido enteral estimulado por el peristaltismo y el efecto modulador de la fun- ción inmunitaria de la flora intestinal residente. Pese a estos mecanismos defensivos, una propor- ción de los individuos desarrolla reacciones inmu- nitarias alteradas frente a los alimentos las que se definen como reacciones alérgicas. Como la leche de vaca es el alimento que se incorpora en forma más profusa y temprana a la dieta de los lactantes, es la causa más frecuente de alergias. La frecuen- cia con que se presentan las alergias sólo se cono- ce aproximadamente y depende incluso de facto- res ambientales; las cifras más aceptadas van de 0,3 a 7%. Los antecedentes familiares de alergia son importantes. Las manifestaciones son varia- bles, y dependen del antígeno, el órgano afectado, etc. La presentación puede ser aguda (anafilaxia) o crónica. El daño del tubo digestivo se evidencia por diarrea, hemorragias, malabsorción, cólicos, anorexia y retardo del crecimiento, etc. Hay diver- sas pruebas diagnósticas, clínicas y de laboratorio que incluyen la supresión y re introduce ion del alimento sospechoso en condiciones controladas, exámenes inmunológicos en sangre o saliva, etc. El tratamiento consiste en la supresión total del alimento causante; en el caso de la alergia a pro- teína de la leche de vaca dicha supresión puede ser necesaria por periodos de dos o tres años, ya que después aparece tolerancia. La prevención de la alergia alimentaria puede requerir dietas espe- ciales por parte de la madre desde el embarazo y el consumo de alimentos parcialmente hidroliza- dos.
  • 4. ~. Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000 Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA Helicobacter pylori Osear Brunser Junto con Streptococcus mutans, Helicobacter pylori (HP) es el agente patógeno más frecuente en el mundo. En los países subde sarro liados la infección por HP es adquirida tempranamente, de manera que en Perú, Nigeria y otros países en condiciones semejantes de saneamiento ambiental casi el 85% de los niños están contaminados a los seis años de edad. En Chile, la tasa de infección llega a 70 por ciento a los 15 años. En contraste, en los países desarrollados sólo el 20% de la po- blación está infectada a los 60 años y las tasas en niños son muy bajas: entre 1 al 5 por ciento. Los mecanismos de transmisión de HP no se conocen con exactitud; estudios epidemiológicos en Chile asocian la infección con HP con el consumo de agua no tratada, de vegetales y mariscos crudos. La transmisión de esta bacteria se asocia con con- diciones deficientes del saneamiento ambiental, ya que en aquellos países en las que éstas han mejo- rado, la población de mayor edad tiene tasas más altas que los individuos más jóvenes. Existe tam- bién agrupación familiar de la infección. La infec- ción por HP puede ser considerada, por lo tanto, como una manifestación de la gastroenteropatía ambiental crónica de los países en vías de desarro- llo. HP es una bacteria parecida a una espiroqueta cuyo efecto patógeno fue probado en 1983; es capaz de sobrevivir en el pH bajo del estómago porque posee una ureasa que, al descomponer la urea que difunde a través de la mucosa hasta an- hídrido carbónico y amonio produce un ascenso del pH que protege a la bacteria. HP posee otros factores de virulencia tales como su movilidad, que le permite penetrar la capa de mucina gástrica y adherirse a las células del epitelio gástrico; so- brevive en el ambiente con bajas concentraciones de oxígeno de la mucosa gástrica (microaerofília). Hp resiste la acción de neutrófílos y macrófagos porque posee catalasa y superóxido dismutasa que lo defienden de los radicales libres. La bacteria posee dos citotoxinas fundamentales para sus efectos patógenos: la toxina vacuolizante VacA, que produce vacuolas en las células epiteliales y se expresa en aproximadamente 50 por ciento de las cepas aisladas. Todas las cepas que expresan VacA tienen un segundo gen CagA, que expresa una proteína, CagA, cuya función no se conoce pero que estimula la producción de interíeuquina (IL) 8 y genera una respuesta inmune específica en el huésped. La infección por HP induce tam- bién la liberación de IL-1 y 6 y de TNF-cc, que atraen leucocitos y estimulan la inflamación local. Las cepas CagA y VacA positivas causan más inflamación en la mucosa gástrica: los pacientes pediátricos infectados con cepas CagA positivas tienen mayor frecuencia de gastritis activa y de úlcera duodenal. HP induce anticuerpos en el huésped y una res- puesta de tipo celular incapaces de eliminar a la bacteria; su detección es útil para estudios de tipo epidemiológico. Bajo el estímulo de HP se liberan otros factores pro inflamatorios como el interferón y diversas prostaglandinas, leucotrienos, protea- sas, etc. La infección por HP induce primeramente una fase de hipoclorhidria que se normaliza después de un tiempo. Produce también hipergastrinemia y niveles bajos de somatostatina; el pepsinógeno, en cambio, está aumentando. Los mecanismos a tra- vés de los cuales HP produce gastritis y, en pro- porciones muy bajas, ulceraciones de la mucosa,
  • 5. Número Especial - Honduras Pediátrica - Vol. XXI No. 3 - Septiembre - Año 2000 Memorias XXI CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE PEDIATRÍA y XII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA 25 gastritis atrófica y cáncer de la mucosa gástrica no se conocen. Las manifestaciones clínicas de la infección por HP incluyen la gastritis (la lesión observada en forma casi exclusiva en el niño), que progresa a lo largo de años a una fase de gastritis atrófica y que puede llegar, en 40 o más años al cáncer o al lin- foma gástricos. La gran mayoría de los pacientes con ulceración duodenal están infectados con HP y su erradicación se asocia con la remisión de la enfermedad ulcerosa. Las manifestaciones clínicas de la infección por HP son vanadas. La mayoría de los infectados permanece asintomática pero una proporción variable manifiesta dolor abdominal recurrente sin características especiales, dolor de tipo ulceroso, hemorragias por úlceras del duodeno o gástricas y, por último, tumores malignos. El diagnóstico de la infección por HP se puede efectuar por métodos invasores o no invasores. Los primeros incluyen la endoscopia con biopsia de la mucosa gástrica y tinciones histológicas es- peciales, tests rápidos de ureasa (CLO-test), el cultivo en medios selectivos y el empleo de son- das genéticas; este último método puede aplicarse a heces, saliva y orina. Las pruebas no invasoras incluyen la determinación de anticuerpos por pro- cedimientos de serología y, la que es el patrón de oro, !a prueba de la L C-urea. Esta última, a su condición de no invasora suma una alta sensibili- dad y especificidad, su costo relativamente bajo, la posibilidad de su uso repetido en niños, ancia- nos y embarazadas y la ausencia de residuos con- taminados. El tratamiento consiste en una combinación de inhibidores de la bomba de protones, diversos antibióticos (macrólidos, amoxicilina, metronida- zol), compuestos de bismuto y otros antisecretores por diversos períodos de tiempo. La bacteria está adquiriendo progresivamente resistencia a los antibióticos y puede ser necesario repetir los tra- tamientos y variar los antibióticos. Recientemente se ha descrito que el sobrenadante del cultivo de Lactobacillus johnsonii cepa LA1 es capaz de erradicar al H.pylori en sujetos infectados. La posibilidad de una vacuna se aprecia todavía como bastante lejana. La mejoría de la calidad del saneamiento del medio ambiente, en cambio, re- presenta una posibilidad que, aunque cara, alcanza a toda la población y puede tener, a la larga, la mejor relación costo/efectividad.