SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto:
Integración de las ESI para la prevención de la violencia
intrafamiliar y el conocimiento de las nociones de género
 NOMBRE DEL GRUPO: Tecnología y Educación (Tecnedunlz).
 AUTORES:
Burek Natalia.
Dearmas Micaela.
Galarza Andrea.
Heredia Daniel.
Montoya Mariana.
Taller extraescolar: Violencia
intrafamiliar
• El objetivo es implementar un espacio de reflexión y análisis
acerca de la problemática de la violencia intrafamiliar. Se
dictará para padres de los alumnos de 1° ciclo de la escuela
por medio del uso de las nuevas tecnologías y elementos
multimediales.
• A lo largo del taller se buscará la reflexión personal en
principio y luego conjunta acerca de saberes, conocimientos,
prejuicios y preconceptos referidas a la sexualidad, diversidad
de género y estereotipos sociales.
• Como tercer punto, se les proporcionará un espacio (grupo en
Facebook) donde podrán compartir sus reflexiones
abiertamente con los demás padres y docentes una vez
terminada la jornada.
Educación
obligatoria
Desde el año 2015, en el
marco de la Ley Nacional
de Educación Sexual
número 26.150, todas las
escuelas deben tener
obligatoriamente una
jornada dedicada a la
Violencia de Género.
Dentro de los marcos
curriculares que sirvan
para informar a la
población sobre riesgos,
las formas y brindar
asistencia y prevenciones a
victimas reales o
potenciales.
Esclareciendo
conceptos
Según la Organización
Mundial de la Salud, se
considera violencia a “(…):
El uso deliberado de la
fuerza física o el poder, ya
sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas
probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
El Ministerio de Justicia
reconoce como Violencia
Doméstica, “(…) Aquella
ejercida contra las mujeres
por un integrante del grupo
familiar, independientemente
del espacio físico donde ésta
ocurra, que dañe la dignidad,
el bienestar, la integridad
física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la
libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de
las mujeres. Se entiende por
grupo familiar el originado en
el parentesco sea por
consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las
uniones de hecho y las parejas
o noviazgos. Incluye las
relaciones vigentes o
finalizadas, no siendo
requisito la convivencia (…)”
Tipos de violencia y su evolución
• Se distinguen así, cinco tipos
de violencia a saber: física,
psicológica, sexual, económica
y patrimonial. Asimismo, estos
tipos pueden presentarse en
distintas modalidades, es
decir, en distintos espacios de
acción y convivencia con otros
sujetos.
• Con el simple hecho de
menospreciar a los menores,
regañarlos y hasta castigarlos
duramente, se imprime en
ellos una dosis diaria de
violencia que los convertirá en
el futuro en adultos violentos.
La intervención
de la escuela
La escuela, sin descuidar
su rol de formación en
cultura y conocimientos
debe articular con otros
ámbitos, otras áreas
contemplando además las
diversidades de los sujetos
que allí concurren para
reconstruir y restituir los
valores y derechos
vulnerados generando
climas institucionales en
los que se promueva la
integración de la pluralidad
a partir de la confianza.
Objetivos
 Brindar recursos materiales, didácticos y lúdicos para abordar la temática
de violencia en el plano doméstico.
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes
en las relaciones humanas en relación con la sexualidad.
 Propiciar un espacio de dialogo constante, para lograr confianza y
seguridad en las familias.
 Crear un espacio para la concientización de la importancia del rol de los
adultos en la formación de sujetos sin violencia.
 Reflexionar conjuntamente sobre la posibilidad de fortalecer
vínculos, como herramienta primordial el dialogo para solucionar
conflictos.
DESTINATARIOS: Padres, madres y/o tutores de los alumnos de 1° ciclo de la
escuela primaria.
• METODOLOGÍA: Tres jornadas de 3 horas cada una
individualizando grados establecidas los días sábados
a la mañana durante el mes de agosto de 2016.
• RECURSOS HUMANOS: Equipo de Orientación
Escolar, Referente Tecnológico.
• CRONOGRAMA: Sábado 6 de Agosto de 8 a 11-1er.
Grado
Sábado 13 de Agosto de 8 a 11-2do. Grado
Sábado 21 de Agosto de 8 a 11-3er. Grado.
Actividades
Invitaremos a reflexionar a
los padres sobre las
costumbres cotidianas que
pueden propiciar conductas
violentas o conducir a la
violencia de género.
Se presentará a los
presentes un grupo de
Facebook que tiene como
objetivo plasmar las
reflexiones de los padres,
así como también proyectar
la continuidad en el tiempo
como medio de
comunicación para plantear
necesidades, dudas o
auxilios entre los padres de
la comunidad educativa.
Actividades
• En base a esta actividad los
padres accederán al grupo
de Facebook para poder
completar el formulario.
Luego se compartirán los
resultados, para que
puedan visualizar la
valoración de las respuestas
seleccionadas.
Actividades
Cada equipo recibe un
cuento de la colección
anti-héroe/anti-princesas
para leer. (Tiempo
estimado treinta minutos).
Una vez finalizada la
lectura, los integrantes del
grupo deben comunicar
las opiniones personales y
debatir con sus
compañeros para llegar a
una conclusión grupal.
(Tiempo estimado treinta
minutos).
EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
Consideramos que el proyecto es innovador porque en
primer lugar la jornada está pensada para padres,
madres o tutores interesados en formar parte del
proceso de enseñanza al cual están asistiendo sus hijos.
Por lo tanto, ellos mismos se convierten en sujetos de
enseñanza.
En segundo lugar, es innovador porque utilizamos
tecnologías de uso cotidiano (facebook, celulares,
netbooks de conectar igualdad) para optimizar la
apropiación de las temáticas abordadas. Motivo por el
cual desde lo tecnológico procuramos achicar la brecha
digital existente en el uso de las tecnologías. Además,
nos resulta viable familiarizar a los adultos con otras
formas de comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.
Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.
Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.
TaniaLenRamrezy
 
14693
1469314693
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
Wendy Morales
 
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
David Ramos Buritica
 
Cartel de sexualidad
Cartel de sexualidadCartel de sexualidad
Cartel de sexualidad
Calpullimx
 
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Eliana Noemi Ochoa Cardenas
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
rtorres1912
 
Cartel sexualidad
Cartel sexualidadCartel sexualidad
Cartel sexualidad
Calpullimx
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
programapodes
 
Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206
Jorge Prioretti
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
Jackie Quintero
 
Ambito educativo
Ambito educativoAmbito educativo
Ambito educativo
marcelino pool
 
Cultura pedagogica
Cultura pedagogicaCultura pedagogica
Cultura pedagogica
paulinaconformea
 
Marco legal copia
Marco legal   copiaMarco legal   copia
Marco legal copia
Esperanza Lamadrid
 
S4 tarea4 mamav
S4 tarea4 mamavS4 tarea4 mamav
S4 tarea4 mamav
Violeta Marquez Marin
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Erik Lopez Pacheco
 
Transversales trata de personas
Transversales trata de personasTransversales trata de personas
Transversales trata de personas
Evelin Vercellone
 
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIONLA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
CESAR GUSTAVO
 
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._372 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
Secretaría de Educación Pública
 
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 MauroLey de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
mauro viana
 

La actualidad más candente (20)

Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.
Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.
Ley General de Educación. Título tercero. Tania León R.
 
14693
1469314693
14693
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
 
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
 
Cartel de sexualidad
Cartel de sexualidadCartel de sexualidad
Cartel de sexualidad
 
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Cartel sexualidad
Cartel sexualidadCartel sexualidad
Cartel sexualidad
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
 
Ambito educativo
Ambito educativoAmbito educativo
Ambito educativo
 
Cultura pedagogica
Cultura pedagogicaCultura pedagogica
Cultura pedagogica
 
Marco legal copia
Marco legal   copiaMarco legal   copia
Marco legal copia
 
S4 tarea4 mamav
S4 tarea4 mamavS4 tarea4 mamav
S4 tarea4 mamav
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 
Transversales trata de personas
Transversales trata de personasTransversales trata de personas
Transversales trata de personas
 
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIONLA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
 
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._372 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
 
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 MauroLey de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
 

Similar a Proyecto innovador tecnedunlz

Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Pedro Roberto Casanova
 
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdfESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
HildianaJontan
 
Proyecto iava completo
Proyecto iava  completoProyecto iava  completo
Proyecto iava completo
Ana Maba
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Andrea Fernández
 
8 m
8 m8 m
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
Luisoctaviosantipalo
 
Igualdad 2013
Igualdad 2013Igualdad 2013
Proyecto de coeducación
Proyecto de coeducaciónProyecto de coeducación
Proyecto de coeducación
luisasierraferral
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
Priscila Angeles
 
Psicosocial
PsicosocialPsicosocial
Psicosocial
Jose Ramos
 
Igualdad de genero en educacion primaria
Igualdad de genero en educacion primariaIgualdad de genero en educacion primaria
Igualdad de genero en educacion primaria
gelen21
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
verozapata
 
Cómo afrontar la ola de violencia contra los escolares
Cómo afrontar la ola de violencia contra los escolaresCómo afrontar la ola de violencia contra los escolares
Cómo afrontar la ola de violencia contra los escolares
Ageleo Justiniano Tucto
 
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Princesita Dinda
 
ESI
ESIESI
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
MARLON LENIN SAULA OBREGON
 
variables que determinan la diversidad en el
variables que determinan la diversidad en elvariables que determinan la diversidad en el
variables que determinan la diversidad en el
MARLON LENIN SAULA OBREGON
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
MARLON LENIN SAULA OBREGON
 
EJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEMEJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEM
EduardoAnguiano7
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
MARLON LENIN SAULA OBREGON
 

Similar a Proyecto innovador tecnedunlz (20)

Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
 
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdfESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
 
Proyecto iava completo
Proyecto iava  completoProyecto iava  completo
Proyecto iava completo
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
 
8 m
8 m8 m
8 m
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
 
Igualdad 2013
Igualdad 2013Igualdad 2013
Igualdad 2013
 
Proyecto de coeducación
Proyecto de coeducaciónProyecto de coeducación
Proyecto de coeducación
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
 
Psicosocial
PsicosocialPsicosocial
Psicosocial
 
Igualdad de genero en educacion primaria
Igualdad de genero en educacion primariaIgualdad de genero en educacion primaria
Igualdad de genero en educacion primaria
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Cómo afrontar la ola de violencia contra los escolares
Cómo afrontar la ola de violencia contra los escolaresCómo afrontar la ola de violencia contra los escolares
Cómo afrontar la ola de violencia contra los escolares
 
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
 
ESI
ESIESI
ESI
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
 
variables que determinan la diversidad en el
variables que determinan la diversidad en elvariables que determinan la diversidad en el
variables que determinan la diversidad en el
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
 
EJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEMEJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEM
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Proyecto innovador tecnedunlz

  • 1. Proyecto: Integración de las ESI para la prevención de la violencia intrafamiliar y el conocimiento de las nociones de género  NOMBRE DEL GRUPO: Tecnología y Educación (Tecnedunlz).  AUTORES: Burek Natalia. Dearmas Micaela. Galarza Andrea. Heredia Daniel. Montoya Mariana.
  • 2. Taller extraescolar: Violencia intrafamiliar • El objetivo es implementar un espacio de reflexión y análisis acerca de la problemática de la violencia intrafamiliar. Se dictará para padres de los alumnos de 1° ciclo de la escuela por medio del uso de las nuevas tecnologías y elementos multimediales. • A lo largo del taller se buscará la reflexión personal en principio y luego conjunta acerca de saberes, conocimientos, prejuicios y preconceptos referidas a la sexualidad, diversidad de género y estereotipos sociales. • Como tercer punto, se les proporcionará un espacio (grupo en Facebook) donde podrán compartir sus reflexiones abiertamente con los demás padres y docentes una vez terminada la jornada.
  • 3. Educación obligatoria Desde el año 2015, en el marco de la Ley Nacional de Educación Sexual número 26.150, todas las escuelas deben tener obligatoriamente una jornada dedicada a la Violencia de Género. Dentro de los marcos curriculares que sirvan para informar a la población sobre riesgos, las formas y brindar asistencia y prevenciones a victimas reales o potenciales.
  • 4. Esclareciendo conceptos Según la Organización Mundial de la Salud, se considera violencia a “(…): El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
  • 5. El Ministerio de Justicia reconoce como Violencia Doméstica, “(…) Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia (…)”
  • 6. Tipos de violencia y su evolución • Se distinguen así, cinco tipos de violencia a saber: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. Asimismo, estos tipos pueden presentarse en distintas modalidades, es decir, en distintos espacios de acción y convivencia con otros sujetos. • Con el simple hecho de menospreciar a los menores, regañarlos y hasta castigarlos duramente, se imprime en ellos una dosis diaria de violencia que los convertirá en el futuro en adultos violentos.
  • 7.
  • 8. La intervención de la escuela La escuela, sin descuidar su rol de formación en cultura y conocimientos debe articular con otros ámbitos, otras áreas contemplando además las diversidades de los sujetos que allí concurren para reconstruir y restituir los valores y derechos vulnerados generando climas institucionales en los que se promueva la integración de la pluralidad a partir de la confianza.
  • 9. Objetivos  Brindar recursos materiales, didácticos y lúdicos para abordar la temática de violencia en el plano doméstico.  Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad.  Propiciar un espacio de dialogo constante, para lograr confianza y seguridad en las familias.  Crear un espacio para la concientización de la importancia del rol de los adultos en la formación de sujetos sin violencia.  Reflexionar conjuntamente sobre la posibilidad de fortalecer vínculos, como herramienta primordial el dialogo para solucionar conflictos. DESTINATARIOS: Padres, madres y/o tutores de los alumnos de 1° ciclo de la escuela primaria.
  • 10. • METODOLOGÍA: Tres jornadas de 3 horas cada una individualizando grados establecidas los días sábados a la mañana durante el mes de agosto de 2016. • RECURSOS HUMANOS: Equipo de Orientación Escolar, Referente Tecnológico. • CRONOGRAMA: Sábado 6 de Agosto de 8 a 11-1er. Grado Sábado 13 de Agosto de 8 a 11-2do. Grado Sábado 21 de Agosto de 8 a 11-3er. Grado.
  • 11. Actividades Invitaremos a reflexionar a los padres sobre las costumbres cotidianas que pueden propiciar conductas violentas o conducir a la violencia de género. Se presentará a los presentes un grupo de Facebook que tiene como objetivo plasmar las reflexiones de los padres, así como también proyectar la continuidad en el tiempo como medio de comunicación para plantear necesidades, dudas o auxilios entre los padres de la comunidad educativa.
  • 12. Actividades • En base a esta actividad los padres accederán al grupo de Facebook para poder completar el formulario. Luego se compartirán los resultados, para que puedan visualizar la valoración de las respuestas seleccionadas.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Actividades Cada equipo recibe un cuento de la colección anti-héroe/anti-princesas para leer. (Tiempo estimado treinta minutos). Una vez finalizada la lectura, los integrantes del grupo deben comunicar las opiniones personales y debatir con sus compañeros para llegar a una conclusión grupal. (Tiempo estimado treinta minutos).
  • 16.
  • 17.
  • 18. EVALUACIÓN DEL PROYECTO: Consideramos que el proyecto es innovador porque en primer lugar la jornada está pensada para padres, madres o tutores interesados en formar parte del proceso de enseñanza al cual están asistiendo sus hijos. Por lo tanto, ellos mismos se convierten en sujetos de enseñanza. En segundo lugar, es innovador porque utilizamos tecnologías de uso cotidiano (facebook, celulares, netbooks de conectar igualdad) para optimizar la apropiación de las temáticas abordadas. Motivo por el cual desde lo tecnológico procuramos achicar la brecha digital existente en el uso de las tecnologías. Además, nos resulta viable familiarizar a los adultos con otras formas de comunicación.