SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Un proyecto para chicos y chicas de Primer Ciclo
Trabajó en publicidad,
animación y cómic.
Su pasión es la ilustración
de libros infantiles.
Poly BernateneLiliana Cinetto
Es profesora en Letras,
escritora y narradora.
Le encanta pensar nuevos
personajes y nuevas historias.
Los libros que participan de este proyecto
Otros títulos para trabajar las emociones
en el aula:
Colección Buenas Noches: Cu Canguro, Simi
Tití mira el mundo, Esa mañana, Malku y los
cabritos y Mariposa con hipo.
Colección Torre Naranja: Nina y las zanahorias
mágicas, El dragón que asustaba a la población y
Yo soy yo.
Colección Torre Roja: Chau, Señor Miedo;
Eleodoro; Lu, Lucy, Lucía y La nana electrónica.
Las guías para trabajar cada uno de
los libros del proyecto se encuentran en
wwww.normainfantilyjuvenil.com/ar
3
Leer literatura nos abre al mundo y, a la vez, nos co-
necta con nosotros mismos. Nos permite conocernos
mejor y generar empatía con personajes tan diferentes
de nosotros… como un dinosaurio.
Leer literatura con otros nos permite enriquecer
nuestras interpretaciones, descubrir aspectos que no
habíamos notado en el texto o en las ilustraciones,
sorprendernos acerca de cómo una misma situación
puede generar diferentes reacciones en cada uno. Ade-
más, hace que nos sintamos parte de una comunidad
de lectores con referentes compartidos.
Leer literatura nos conecta con nuestras emociones,
nos da palabras para poder nombrar algo que nos pasa
y que no sabemos bien cómo explicar, nos permite ha-
blar de algunas situaciones que, tal vez, en la cotidia-
neidad del aula, no aparecen.
Leer literatura con otros genera un clima de complici-
dad y de intimidad que muchas veces termina siendo
disparador de otras conversaciones. Al leer literatura,
el docente deja de ser la voz del que sabe la respues-
ta correcta y se convierte en un mediador, en alguien
que se suma a la conversación literaria con la única
diferencia de ser un lector más experto, de conocer de
antemano el texto que se leerá. Esto genera en el aula
una instancia diferente de la rutina escolar: puede que
haya momentos de silencios compartidos, de emoción,
de suspenso.
La lectura de literatura en el aula es una ocasión es-
pecial en la que las emociones se ponen en juego.
Les proponemos, entonces, un proyecto de itinerarios
de lectura que les permitan vivenciar estos aspectos y
trabajar las emociones junto a sus estudiantes.
Pero ¿qué son las emociones?
El origen de la palabra emoción la relaciona con el mo-
vimiento. Y justamente las emociones son las reaccio-
nes del cuerpo que le han posibilitado al ser humano
adaptarse y sobrevivir: el miedo le permitió advertir
los peligros; la alegría, conectar con los demás y bus-
car repetir esas experiencias, etcétera. Las emociones
nos hacen humanos. Nos conectan con los otros. La
manera en que expresamos nuestras emociones es
parte de cómo somos.
A todos nos atraviesan las emociones y estas inciden
en nuestro comportamiento. ¿Son las mismas? ¿Las
expresamos de las mismas maneras?
No todos reaccionamos de la misma manera frente a
estímulos similares. Por eso es importante poder com-
prender nuestras emociones. En primer lugar se hace
necesario reconocerlas; luego, analizarlas y poder
comunicarlas.Y también, debemos aprender a manejar
las emociones y a generar empatía con las de los otros.
Esas capacidades constituyen una inteligencia social,
ya que forman parte de nuestras relaciones con quie-
nes nos rodean.
Cada vez más se pone en evidencia que aprender hoy
en día no es exclusivamente acumular contenidos. Y
que la tradicional dicotomía entre razón y emoción no
es tal. Nuestras acciones y nuestros comportamientos
están atravesados por ambas. Y cuanto mejor poda-
mos conocer nuestras emociones, identificarlas y
nombrarlas, más significativos serán nuestros apren-
dizajes.
Algunas de las emociones que pueden trabajarse con
los niños son:
• Miedo: es la reacción ante un peligro, real o imagi-
nario. Nos ayuda a la supervivencia, ya que nos hace
actuar con precaución.
• Alegría: es un sentimiento placentero que nos impul-
sa a la acción.
• Tristeza: a la inversa, es un sentimiento de pena aso-
ciado a una pérdida y que, en general, nos lleva a pedir
ayuda.
• Rabia o enojo: es lo que sentimos cuando las cosas
no salen como queremos. Nos impulsa a hacer algo
para resolver un problema.
• Asco: provoca desagrado. Hace que nos alejemos.
• Sorpresa: nos ayuda a comprender algo nuevo, por-
que nos hace buscar respuestas ante lo desconocido.
• Confianza: es esa emoción que nos hace libres, pero
también responsables.
• Felicidad: es una expresión de la alegría, extendida.
• Entusiasmo: es la exaltación del ánimo cuando algo
nos cautiva.
• Calma: es cuando estamos tranquilos y no sentimos
nervios ni agitación. Evita que nos dejemos afectar por
aspectos externos.
¿Por qué la lectura de literatura es una
buena manera de trabajar la educación
emocional?
Leer literatura es abrirse a lo que el texto sugiere, apre-
ciar la manera en que se expresan las emociones de
los protagonistas, meterse en otros mundos sin dejar
del todo el propio. Es poder identificarse con algún per-
sonaje, vivir a través de él otras vidas, dejarse conmo-
ver, generar tanta empatía con lo que le sucede que
nos parece que nos estuviera pasando a nosotros
mientras lo leemos. Y con la seguridad de que en el
Poner las emociones en juego
4
momento en que cerramos el libro, volvemos a nues-
tras vidas. Aunque transformados.
“El texto narrativo tiene ventaja en la comprensión por sobre
los expositivos o argumentativos ya que los modelos de situa-
ción que se crean son más cercanos a nuestra cotidianeidad
y porque también se acercan desde lo emocional mediante la
identificación que podemos establecer con los personajes”1
.
A lo largo de los cuentos que integran este proyecto,
los personajes van sufriendo transformaciones en su
modo de ser y de sentir. Las emociones que experi-
mentan no aparecen aisladas, sino que, en muchos ca-
sos, se combinan como ocurre en la vida cotidiana. Es
interesante poder reconocer esos procesos con niños
y niñas, apreciar la manera en que en una obra lite-
raria recibimos esas emociones mediante palabras e
imágenes. Así, mientras leemos y conversamos sobre
lo leído, vamos generando un vocabulario para poder
nombrar con claridad lo que les ocurre a los persona-
jes y también a nosotros, los lectores; esto “implica to-
mar conciencia de las propias emociones, identificándolas y
dándoles nombre, como así también, percibir y comprender
las emociones y sentimientos de los demás”2
.
Muchas veces se requiere que el docente relea algún
fragmento o detenga la atención de los niños en una
página en particular. En general, la atención principal
al leer un cuento está puesta en saber qué va a pasar.
Por eso, para poder apreciar otros aspectos más allá del
argumento, resulta conveniente releer algún párrafo y
detenerse en aspectos que probablemente en una pri-
mera lectura de corrido se hayan pasado por alto. Los
buenos textos literarios permiten relecturas que van
develando nuevas capas de significado. Es muy intere-
sante poder compartir con los chicos esta posibilidad.
Detenernos en la transformación del protagonista a lo
largo de la historia, en alguna escena en que cambia el
ritmo del relato o nos sorprende, permite apreciar es-
tas capas. Por eso la propuesta es siempre disfrutar de
la manera en que se cuenta y no solo de qué se cuenta.
Asimismo, las relecturas profundizan la comprensión
y despiertan el interés por cómo las palabras y las imá-
genes pueden transmitir de una manera tan bella y
acertada las diferentes emociones.
¿Y si jugamos con nuestras propias cartas?
A continuación, les proponemos confeccionar un juego
de naipes con sus alumnos. El proyecto plantea como
objetivo para el grupo la realización de un mazo de
cartas que elaborarán los estudiantes a partir de la lec-
tura de los cuentos que integran esta propuesta. Como
objetivo didáctico en la formación de los chicos como
lectores de literatura, este juego les permitirá:
• disfrutar de los mundos de ficción que plantean los
cuentos;
• ampliar sus horizontes de disfrute;
• adquirir vocabulario para conversar acerca de las di-
versas historias;
• apreciar aspectos comunes y diferentes en los cuen-
tos leídos;
• identificarse con los personajes, y
• experimentar junto a ellos una gran variedad de
emociones.
Es interesante que los estudiantes conozcan con an-
terioridad cuál será el producto final del proyecto. De
esa manera, las etapas de trabajo cobran sentido en
función de su realización y los niños se apropian del
proceso de aprendizaje. Decirles, por ejemplo, “es im-
portante conocer bien al protagonista porque después
vamos a dibujarlo y a pensar qué sintió y cómo fue
cambiando a lo largo del cuento”.
El proyecto
1. Comunicación y descripción del producto
Proponga a sus alumnas/os confeccionar un mazo
de cartas con el que podrán jugar al “Chancho va” y a
otros juegos. Pero esta será una baraja muy particular:
una baraja literaria.
Como primer paso, invite a los chicos a jugar al “Chan-
cho va” con un mazo de cartas tradicional.
Chancho va – Instrucciones del juego
Propósito del juego
El juego consiste en formar lo más rápido posible la combina-
ción de cuatro cartas del mismo número y cantar“Chancho va”,
apoyando la mano en el centro de la mesa o de la superficie
sobre la que se esté jugando.
¿Cómo se juega?
1°) Se separan del mazo tantos grupos de cuatro cartas del mis-
mo número como participantes del juego. (Por ejemplo, si son
cuatro jugadores, serán necesarios cuatro grupos de cuatro car-
tas: por ejemplo, cuatro cartas de los números 1, 2, 3 y 4)3
. Luego
se mezclan las cartas y se reparten entre los jugadores de modo
que todos reciban cuatro cartas.
2°) Cada uno de los jugadores, al mismo tiempo, desliza sobre
la mesa una carta boca abajo al jugador de su derecha diciendo
«Chancho va».
3°) Se espera unos segundos a que todos observen y acomo-
den sus juegos y se continúa de la misma forma (deslizando
sucesivamente las cartas) hasta que el primer participante que
obtenga las cuatro cartas del mismo número grite“¡Chancho!”y
coloque la mano en el centro de la mesa.
4°) Los demás jugadores deberán ser lo suficientemente rápidos
1
http://abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_de_referentes_np_-_pdl_-_modulo_v.pdf
2
Documento curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza, p. 17.
file:///C:/Users/WIN10/Documents/Cursos%20y%20talleres%20LIJ%20y%20DID/Educación%20emocional/Leyes%20y%20diseños/Diseño%20
Mendoza.pdf
3
Para una correcta dinámica de juego en las aulas sugerimos que se armen grupos de entre cuatro y seis jugadores. En función de cuántos
jugadores por grupo haya, será la cantidad de naipes a confeccionar.
5
y atentos para colocar su mano arriba de la del jugador que lo
hizo en primera instancia. El último que coloque la mano en la
pila de manos es el que pierde y se lleva una letra“de castigo”.
La puntuación es con letras: el que pierde va juntando las letras
de la palabra “chancho”: primero la C, luego la H, y así sucesi-
vamente hasta que alguno de los jugadores forme la palabra
“chancho”y pierda la partida.
Una vez que todo el grupo conoce bien la dinámica del
juego, se les propone armar el mazo del grado, pero con
personajes de cuentos.
Así, en lugar de números y palos, este mazo tendrá
como ilustraciones a los personajes y, como variables
(o “palos”), sus emociones. Entonces el juego consis-
tirá en juntar, por ejemplo, cuatro Caperucitas o cuatro
Lobis con diferentes emociones.Y entre todos decidirán
también qué palabra dirán al pasar las cartas al com-
pañero. Por ejemplo, en vez de “Chancho va” podrá ser
“Lobi va” o la frase que hayan decidido entre todos.
El proyecto consistirá, entonces, en:
• conocer a fondo todas las historias que van a leer;
• identificar y elegir a los personajes (que serán los que
luego van a dibujar en los naipes);
• analizar y describir las emociones que van sintiendo
(poner particular atención al modo en que el texto y las
ilustraciones las transmiten), y,
• realizada toda la investigación, confeccionar las cartas.
2. Antes de leer cada libro
Comentar con los chicos el título del cuento que van a
leer para que ellos anticipen quién creen que será su
protagonista y por qué, y qué tipo de historia se desa-
rrollará.
Mostrar la tapa y pensar entre todos qué indicios nos
da la imagen acerca de qué tipo de historia se esconde:
detenerse en los colores de las imágenes, los detalles
del fondo, quiénes están dibujados, qué expresiones
tienen.
LOS CUENTOS QUEYA CONOCEMOS
Muchas veces los cuentos hacen referencia a otras historias, se
apoyanenlatradiciónliterariacompartida.Así,esmuycomúnen-
contrarnos con referencias tanto a personajes de los cuentos tra-
dicionales, como Caperucita, como a elementos de dichos relatos
que cobran significados más profundos, como sucede con una
manzanaroja,queporlogeneralrefierealcuento“Blancanieves”.
Muchos de los textos que integran este proyecto son parte de
este“juego”: tiene una relación intertextual con distintos cuen-
tos tradicionales. Es interesante poder explicitar la presencia de
estos relatos clásicos; por ejemplo, es posible preguntar a los
chicos a qué les hace acordar una escena o un personaje y por
qué; luego, reflexionar acerca de cómo podemos inferir cierto
comportamiento del personaje si aún no lo conocemos, qué
nos hace pensar que va a ser de cierta manera si todavía no he-
mos leído nada sobre él.
Preguntar a los chicos, por ejemplo, con qué voz creen
que hablará el protagonista. Hacer que lo imiten, que
jueguen a ser él o ella. Y después reflexionar acerca de
cuánto saben de una historia, aunque a veces no se
den cuenta claramente de ello. Por ejemplo:
• saben que en los cuentos suele haber un malo;
• saben que siempre va a pasar algo más o menos ines-
perado: un problema a resolver, una incógnita;
• saben que el que aparece dibujado en la tapa suele
ser el protagonista, y
• saben que al protagonista le van a pasar cosas que lo
van a ir transformando.
Actividades:
• Escribir el título del cuento en el cuaderno y el nom-
bre del que creemos que va a ser el protagonista.
• Luego, completar las siguientes frases:
1. Yo creo que va a ser un cuento de (miedo / risa /
amor) porque ……….
2. Yo creo que el personaje al principio se va a sentir
………… y al final se va a sentir ……………………. (lis-
tar las emociones para ayudar al lector a elegir: miedo,
alegría, tristeza, entusiasmo, asco, felicidad, calma, ra-
bia, confianza, etcétera).
3. La lectura
Al compartir una lectura con los chicos, hay varias
fuentes de información con relación a lo que se está
contando: las ilustraciones en general aportan las carac-
terísticas de los personajes, qué están sintiendo y dón-
de transcurre la acción; el texto permite complementar
esta información además de desarrollar la trama.
También la manera en que se lee es importante: hay
que prever los gestos y el tono de voz con el que se
interpretarán los diferentes momentos de la historia,
respetando los climas propuestos por el relato.
¡LEAMOS OTRAVEZ!
Seguramente, como se mencionó con anterioridad, el cuento
será leído más de una vez. La primera lectura es para conocer
la historia. Sin embargo, la literatura invita a ser releída. Los chi-
cos suelen pedir escuchar varias veces la misma historia. Dis-
frutan sabiéndose de memoria ciertas frases, anticipando qué
está por pasar. Conocer el final del cuento da cierta confianza
y seguridad que permite a los lectores disfrutar tranquilos los
pasajes de suspenso sabiendo ya que el protagonista saldrá
airoso.
La relectura, por un lado, contribuye a apreciar otros aspectos
más allá de la trama: detenerse en una ilustración en particular,
en el modo de decir y no tanto en la acción.Y por el otro, aporta
a los lectores en formación la certeza de que siempre que llega
ese momento el texto“dice lo mismo”.
Así, los niños podrán animarse a leer por sí mismos con la segu-
ridad de hacerlo bien ya que conocen“qué dice”y, por lo tanto,
tienen elementos en los que apoyarse.
6
4. Conversación e intercambio
Es importante ofrecer un momento de silencio pos-
terior a la lectura del cuento. Un tiempo en el que la
historia termine de tomar forma en la interioridad de
sus lectores/as. Es entonces cuando ese encuentro que
cada uno tuvo individualmente con el cuento podrá
abrirse a una conversación sobre la experiencia con los
otros lectores y lectoras.
Al leer literatura con otros surge la posibilidad de com-
parar las diferentes interpretaciones acerca de lo leído,
y que cada lector pueda enriquecer su propia mirada
con la de los demás. Para potenciar la actividad, es im-
portante generar en las aulas un clima de libertad, en
el que cada alumno/a sienta que sus observaciones y
comentarios serán respetados porque no hay una úni-
ca respuesta correcta.
Asimismo, se hace necesario que el docente se convier-
ta en mediador de este intercambio, dando lugar a las
diferentes lecturas y a que ellas se expresen junto con
argumentos y ejemplos.
“Es importante que en estos espacios de intercambio los
alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les
produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó. Para que
ello sea posible, el docente deberá intervenir como mediador
para que la palabra circule y se puedan compartir experien-
cias y sentimientos, cada vez con enunciados más precisos y
ajustados a lo que se desea comunicar”4
.
En estas situaciones de intercambio que han sido pro-
puestas, los lectores podrán:
1. Identificarse con los personajes y permitirse sentir lo
que sienten ellos, con la tranquilidad de que, a la vez,
es “solo un cuento”.
2. Pensar con otros en cómo se siente alguno de los per-
sonajes, analizando los motivos y poniendo palabras a
esos sentimientos y emociones.
3. Intercambiar ideas acerca de qué generan ciertas si-
tuaciones sin necesidad de exponerse a nivel personal.
4. Interactuar con los demás y experimentar cómo las
mismas situaciones a algunas personas les despiertan
algunos sentimientos y a otras, otros.
Guiar el intercambio posterior a la lectura en torno a
los objetivos anteriormente propuestos les permitirá
conformar una comunidad de lectores de literatura y,
a la vez, trabajar los siguientes cuatro ejes propios del
trabajo con las emociones en el aula:
1. Reconocer las emociones (autoconocimiento).
2. Analizar las emociones (autoconciencia).
3. Comunicar las emociones (expresión).
4. Manejar las emociones (autorregulación y empatía).
“En una comunidad de lectores, al tomar contacto con obras
de alta calidad estética, los chicos van formándose como ‘lec-
tores estéticos’, como lectores que responden, que reaccionan
de forma vivencial ante los sentimientos, las ideas, las esce-
nas, las emociones que transmite el texto literario, (…) como
lectores que participan activamente de los conflictos, las ten-
siones, los desenlaces de sus cuentos favoritos”5
.
Actividades:
• Buscar en el cuento una frase que me parezca muy
linda y copiarla.
• ¿Qué ilustración es mi favorita?
• ¿Qué sentí a medida que iba leyendo la historia?
5. Planificación del producto final: elección de
personajes e identificación de emociones
a) Plantear al grupo cómo serán los naipes y mostrar
un ejemplo: cada uno contendrá un personaje ilustra-
do y una emoción.
b) Armar un listado provisional de personajes. Con lo
que cada uno recuerda –y apoyándose en lo que ano-
taron en sus cuadernos– se enumeran los personajes
de los cuentos y se eligen los preferidos para armar las
cartas. Se explicita que es un listado provisional que se
completará una vez releído el cuento.
c) Entre todos, conversar acerca de las emociones por
las que atravesó cada uno de los personajes selec-
cionados a lo largo de la historia. Se puede retomar lo
que salió en los intercambios realizados después de la
lectura y probablemente se haga una nueva lectura del
cuento, teniendo como propósito ahora la identifica-
ción de estas emociones, expresadas desde el texto o
desde las ilustraciones. Como cierre del intercambio,
se arma un listado de las emociones que fueron apa-
reciendo y se completa el de los personajes.
La relectura puede realizarla el docente o, mejor aún,
pueden hacerla los chicos en pequeños grupos. El pro-
tagonista será fácil de nombrar, pero el desafío reside
en que encuentren más personajes en la historia (al-
gunos que tal vez solo aparecen en las ilustraciones) y
en que identifiquen las emociones que cada lector/a va
atravesando.
Luego de la relectura se termina de completar el lis-
tado. Entre todos, eligen cuáles son los que van a apa-
recer en las cartas6
. Se pueden elegir aquellos que
atraviesen varias emociones a lo largo del cuento, o
imaginar qué otras emociones podrían vivir (tristeza,
alegría, enojo, aburrimiento, etcétera.).
4
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/resolucion_ndeg_1482_17_diseno_curricular.pdf
5
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Ministerio de Educación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, p. 372.
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/diseno_curricular_para_la_escuela_primaria._primer_ciclo.pdf
6
La cantidad de personajes a elegir deberá corresponderse con la cantidad de jugadores que se desee. Sugerimos, tal como se mencionó con
anterioridad, que los grupos de juego en el aula sean de entre cuatro y seis jugadores.
7
6. Elaboración de fichas
En grupos, armar fichas con cada una de las emocio-
nes identificadas. Una vez que se conversó en el punto
anterior sobre el tema, pedir que en pequeños grupos
completen la siguiente ficha:
Título del cuento:
Autor del texto:
Ilustrador:
EMOCIÓN ¿CÓMO APARECE EXPRESADA? PÁGINA
Con los libros a mano, habrá que volver a fragmentos
específicos de cada cuento en los que se pongan de ma-
nifiesto estas emociones, ya sea desde el texto o desde
la imagen. Al principio, los niños seguramente necesi-
tarán cierta orientación del docente. Luego, cuando las
historias ya se vuelvan muy conocidas debido a sus re-
lecturas, podrán identificar solos en qué parte de cada
cuento sucede lo que están buscando.
7.Confección de los naipes
Para armar las cartas, se seleccionarán cuatro emocio-
nes y tantos personajes como jugadores se desee. Lue-
go, se repartirán a cada niño cuatro naipes en blanco
en los que deberá escribir el nombre del personaje que
le tocó dibujar en el extremo superior (siempre el mis-
mo) y cada una de las cuatro emociones identificadas
en el extremo inferior. En el centro, deberá dibujar el
retrato de ese personaje expresando cada una de las
emociones.
Se sugiere a los chicos inspirarse o tomar como mo-
delo la manera en que el ilustrador del cuento logra
transmitir cada una de esas emociones (gestos, colores,
detalles, expresiones).
Por ejemplo:
En el anverso pueden decidir entre todos qué habrá: el
nombre de la escuela, el nombre del nuevo juego que
acaban de inventar, el grado u otro nombre de fantasía
que inventen entre todos. Recomendamos plastificar
los naipes así resultan más duraderos y manipulables.
Cada mazo quedará conformado por la cantidad de
cartas decididas (la cantidad de personajes seleccio-
nados multiplicada por cuatro) y tendrá característi-
cas propias: los personajes elegidos por ese grupo y las
emociones que hayan querido seleccionar.
8. ¡A jugar!: “Chancho va” literario
En grupos de la cantidad de jugadores elegida, se mez-
clan y reparten cuatro cartas a cada jugador: el objeti-
vo es que cada uno reúna cuatro cartas con el mismo
personaje. La manera de intercambiarse las cartas es
similar a la del “Chancho va”, pasándoselas de a una,
de izquierda a derecha, y mientras entre todos se pro-
nuncia la frase elegida.
Variantes del juego: una vez que se hayan jugado va-
rias rondas, en lugar de buscar el mismo personaje, la
consigna es buscar cuatro cartas con la misma emo-
ción. Para poder jugar esta variante, los grupos de juga-
dores deberán ser de cuatro integrantes.
LOBI
PERRO
DINOSAURIO
CAPERUCITA
ALEGRÍA
MIEDO
TRISTEZA
SORPRESA
Sonrisa - Alegría
Boca hacia abajo - Tristeza
Cejas hacia abajo - Enojo
Boca abierta - Sorpresa
8
9. Otros juegos con las cartas
El mazo confeccionado puede utilizarse también para
otros juegos y actividades en el aula. Les presentamos
algunas variantes, aunque sabemos que seguramente
se les ocurrirán algunas más:
Cartas para conversar
Se ponen todas distribuidas sobre la mesa boca aba-
jo. Los chicos, de a uno, van levantando una carta. De
acuerdo con la que les toca, tienen que contar, escribir
o dibujar:
1) ¿Por qué creen que ese personaje se siente así?
2) ¿Qué le pudo haber pasado a ese personaje para te-
ner esa cara?
3) ¿Qué habrá hecho el personaje después?
4) ¿Qué harías si te sintieras así?
Memotest
Se ponen todas las cartas del mazo con las imágenes
hacia abajo y, por turnos, los chicos deben levantar dos.
Si alguno levanta dos con el mismo personaje o con la
misma emoción, se las guarda. Si son diferentes, vuel-
ve a darlas vuelta y es el turno del siguiente.
Gana quien haya recogido más parejas de cartas.
Variante del memotest para conversar
El que encuentra dos cartas con igual personaje debe
contar alguna aventura de ese personaje o algún pasa-
je del libro que le haya gustado, o inventar una historia,
para poder levantar ese par.
El que encuentra dos cartas con igual emoción debe
contar alguna situación en la que él o algún personaje
de cuento haya vivenciado dicha emoción, para poder
levantar el par. Gana quien levanta mayor cantidad de
cartas.
10. Cierre del proyecto
Una vez que las cartas están probadas, se les propone
invitar a jugar a otros. Pueden ser las familias o los chi-
cos de algún otro grado, u organizar partidas especiales
para los recreos con quienes tengan ganas de jugar.
Para ello se planifica cómo se organizarán las partidas,
de cuántos jugadores serán y si quieren premios para
quienes ganen.
Luego se confecciona la invitación. Si es a las familias,
podrá ser una nota en el cuaderno de comunicaciones.
Si es con otro grado o en los recreos, podrá ser de ma-
nera oral, en los espacios pertinentes.
Asimismo, tendrán que organizarse para ver de qué ma-
nera explicarán el juego a los nuevos participantes. Si se
hará por escrito, deberán confeccionar las instrucciones
y tal vez fotocopiarlas para que haya una en cada grupo
de jugadores. Si se darán a conocer en forma oral, ten-
drán que planificar quién dirá qué parte y practicarlo.
Finalmente, deberán nombrar responsables por grupos
de jugadores. Por ejemplo, en cada grupo de cuatro ju-
gadores deberá haber dos personas del grado que ya
conocen el juego y dos invitados.
Resultará muy interesante ver si los invitados conocen
el juego y los recuerdos que les trae la propuesta, así
como qué relatos les evocan las diferentes emociones
con las que interactuarán en el juego.
Como cierre del evento, si es en el aula, pueden com-
partir la lectura de uno de los cuentos con los invitados.
La lectura podrá estar a cargo de los chicos que deseen
hacerla, habiéndola practicado con anterioridad.
Esperamos y les deseamos que sea una linda experien-
cia compartida.
Si quieren sacar fotos de los mazos que armaron, de las
escenas de juego y del evento final, o hacer un video,
o escribir la experiencia de lectura e intercambios, los
invitamos a compartir lo ocurrido en torno al proyec-
to “Literatura es emoción” en nuestra página web o en
nuestra página de Facebook y de esa manera ampliar
esta comunidad de lectores de literatura.
Desarrollo del proyecto: Lic. Verónica Lichtmann, profesora en
Enseñanza Primaria, licenciada en Ciencias de la Educación y
especialista en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
www.normainfantilyjuvenil.com/ar
GrupoNormaArgentina
@NormaArgentina_
VISITANOS EN
DATOS DE MI PROMOTOR
NOMBRE
E-MAIL
TEL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. 2 planeacion gusano con tapas
2. 2 planeacion gusano con tapas2. 2 planeacion gusano con tapas
2. 2 planeacion gusano con tapasGuillermo Temelo
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado joanareser
 
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONALACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONALFabiola López Arévalo
 
Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008Liliana Vilte
 
El ciclo de las estaciones
El ciclo de las estacionesEl ciclo de las estaciones
El ciclo de las estacionesGabriela Freire
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universoantoniosh1985
 
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresAndrea Sánchez
 
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primariaplan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primariaserkelly
 
Plan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisPlan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisKarlos Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

2. 2 planeacion gusano con tapas
2. 2 planeacion gusano con tapas2. 2 planeacion gusano con tapas
2. 2 planeacion gusano con tapas
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado
 
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONALACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Proyecto educación vial
Proyecto educación vialProyecto educación vial
Proyecto educación vial
 
Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008
 
El ciclo de las estaciones
El ciclo de las estacionesEl ciclo de las estaciones
El ciclo de las estaciones
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Campesino 2
Campesino 2Campesino 2
Campesino 2
 
Terrestre 1
Terrestre 1Terrestre 1
Terrestre 1
 
Plan de clases el monstruo come letras
Plan de clases el monstruo come letrasPlan de clases el monstruo come letras
Plan de clases el monstruo come letras
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2
Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2
Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2
 
Aereos 1
Aereos 1 Aereos 1
Aereos 1
 
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
 
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primariaplan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
 
Plan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisPlan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denis
 
Secuencia didactica escuela 4
Secuencia didactica escuela 4Secuencia didactica escuela 4
Secuencia didactica escuela 4
 

Similar a PROYECTO LITERATURA EMOCION

Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosFanny Solano
 
ASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docx
ASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docxASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docx
ASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docxYanina Bernardo
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoManu Ruiz
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovanipatrigimeno37
 
Animación lectora
Animación lectoraAnimación lectora
Animación lectoraLilyan F.
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Connie Philipps
 
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docxKarlaArandaMartnez
 
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docxKarlaArandaMartnez
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoWilter Aro
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxRosalindaCruz16
 
Propuesta de innovacion yaz
Propuesta de innovacion   yazPropuesta de innovacion   yaz
Propuesta de innovacion yazdckyam
 

Similar a PROYECTO LITERATURA EMOCION (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
 
ASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docx
ASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docxASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docx
ASÍ ES MI CORAZÓN primera clase 2022.docx
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovani
 
maye 4.docx
maye 4.docxmaye 4.docx
maye 4.docx
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Animación lectora
Animación lectoraAnimación lectora
Animación lectora
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
 
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
3. Neurociencia^J lectura y literatura.docx
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
Propuesta de innovacion yaz
Propuesta de innovacion   yazPropuesta de innovacion   yaz
Propuesta de innovacion yaz
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Más de Rocio Tatiana Otormin Gualdesi (8)

8/8
8/88/8
8/8
 
6/8
6/86/8
6/8
 
5/8
5/85/8
5/8
 
4/8
4/84/8
4/8
 
3/8
3/83/8
3/8
 
2/8
2/82/8
2/8
 
1/8
1/81/8
1/8
 
7/8
7/87/8
7/8
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

PROYECTO LITERATURA EMOCION

  • 1. Un proyecto para chicos y chicas de Primer Ciclo Trabajó en publicidad, animación y cómic. Su pasión es la ilustración de libros infantiles. Poly BernateneLiliana Cinetto Es profesora en Letras, escritora y narradora. Le encanta pensar nuevos personajes y nuevas historias.
  • 2. Los libros que participan de este proyecto Otros títulos para trabajar las emociones en el aula: Colección Buenas Noches: Cu Canguro, Simi Tití mira el mundo, Esa mañana, Malku y los cabritos y Mariposa con hipo. Colección Torre Naranja: Nina y las zanahorias mágicas, El dragón que asustaba a la población y Yo soy yo. Colección Torre Roja: Chau, Señor Miedo; Eleodoro; Lu, Lucy, Lucía y La nana electrónica. Las guías para trabajar cada uno de los libros del proyecto se encuentran en wwww.normainfantilyjuvenil.com/ar
  • 3. 3 Leer literatura nos abre al mundo y, a la vez, nos co- necta con nosotros mismos. Nos permite conocernos mejor y generar empatía con personajes tan diferentes de nosotros… como un dinosaurio. Leer literatura con otros nos permite enriquecer nuestras interpretaciones, descubrir aspectos que no habíamos notado en el texto o en las ilustraciones, sorprendernos acerca de cómo una misma situación puede generar diferentes reacciones en cada uno. Ade- más, hace que nos sintamos parte de una comunidad de lectores con referentes compartidos. Leer literatura nos conecta con nuestras emociones, nos da palabras para poder nombrar algo que nos pasa y que no sabemos bien cómo explicar, nos permite ha- blar de algunas situaciones que, tal vez, en la cotidia- neidad del aula, no aparecen. Leer literatura con otros genera un clima de complici- dad y de intimidad que muchas veces termina siendo disparador de otras conversaciones. Al leer literatura, el docente deja de ser la voz del que sabe la respues- ta correcta y se convierte en un mediador, en alguien que se suma a la conversación literaria con la única diferencia de ser un lector más experto, de conocer de antemano el texto que se leerá. Esto genera en el aula una instancia diferente de la rutina escolar: puede que haya momentos de silencios compartidos, de emoción, de suspenso. La lectura de literatura en el aula es una ocasión es- pecial en la que las emociones se ponen en juego. Les proponemos, entonces, un proyecto de itinerarios de lectura que les permitan vivenciar estos aspectos y trabajar las emociones junto a sus estudiantes. Pero ¿qué son las emociones? El origen de la palabra emoción la relaciona con el mo- vimiento. Y justamente las emociones son las reaccio- nes del cuerpo que le han posibilitado al ser humano adaptarse y sobrevivir: el miedo le permitió advertir los peligros; la alegría, conectar con los demás y bus- car repetir esas experiencias, etcétera. Las emociones nos hacen humanos. Nos conectan con los otros. La manera en que expresamos nuestras emociones es parte de cómo somos. A todos nos atraviesan las emociones y estas inciden en nuestro comportamiento. ¿Son las mismas? ¿Las expresamos de las mismas maneras? No todos reaccionamos de la misma manera frente a estímulos similares. Por eso es importante poder com- prender nuestras emociones. En primer lugar se hace necesario reconocerlas; luego, analizarlas y poder comunicarlas.Y también, debemos aprender a manejar las emociones y a generar empatía con las de los otros. Esas capacidades constituyen una inteligencia social, ya que forman parte de nuestras relaciones con quie- nes nos rodean. Cada vez más se pone en evidencia que aprender hoy en día no es exclusivamente acumular contenidos. Y que la tradicional dicotomía entre razón y emoción no es tal. Nuestras acciones y nuestros comportamientos están atravesados por ambas. Y cuanto mejor poda- mos conocer nuestras emociones, identificarlas y nombrarlas, más significativos serán nuestros apren- dizajes. Algunas de las emociones que pueden trabajarse con los niños son: • Miedo: es la reacción ante un peligro, real o imagi- nario. Nos ayuda a la supervivencia, ya que nos hace actuar con precaución. • Alegría: es un sentimiento placentero que nos impul- sa a la acción. • Tristeza: a la inversa, es un sentimiento de pena aso- ciado a una pérdida y que, en general, nos lleva a pedir ayuda. • Rabia o enojo: es lo que sentimos cuando las cosas no salen como queremos. Nos impulsa a hacer algo para resolver un problema. • Asco: provoca desagrado. Hace que nos alejemos. • Sorpresa: nos ayuda a comprender algo nuevo, por- que nos hace buscar respuestas ante lo desconocido. • Confianza: es esa emoción que nos hace libres, pero también responsables. • Felicidad: es una expresión de la alegría, extendida. • Entusiasmo: es la exaltación del ánimo cuando algo nos cautiva. • Calma: es cuando estamos tranquilos y no sentimos nervios ni agitación. Evita que nos dejemos afectar por aspectos externos. ¿Por qué la lectura de literatura es una buena manera de trabajar la educación emocional? Leer literatura es abrirse a lo que el texto sugiere, apre- ciar la manera en que se expresan las emociones de los protagonistas, meterse en otros mundos sin dejar del todo el propio. Es poder identificarse con algún per- sonaje, vivir a través de él otras vidas, dejarse conmo- ver, generar tanta empatía con lo que le sucede que nos parece que nos estuviera pasando a nosotros mientras lo leemos. Y con la seguridad de que en el Poner las emociones en juego
  • 4. 4 momento en que cerramos el libro, volvemos a nues- tras vidas. Aunque transformados. “El texto narrativo tiene ventaja en la comprensión por sobre los expositivos o argumentativos ya que los modelos de situa- ción que se crean son más cercanos a nuestra cotidianeidad y porque también se acercan desde lo emocional mediante la identificación que podemos establecer con los personajes”1 . A lo largo de los cuentos que integran este proyecto, los personajes van sufriendo transformaciones en su modo de ser y de sentir. Las emociones que experi- mentan no aparecen aisladas, sino que, en muchos ca- sos, se combinan como ocurre en la vida cotidiana. Es interesante poder reconocer esos procesos con niños y niñas, apreciar la manera en que en una obra lite- raria recibimos esas emociones mediante palabras e imágenes. Así, mientras leemos y conversamos sobre lo leído, vamos generando un vocabulario para poder nombrar con claridad lo que les ocurre a los persona- jes y también a nosotros, los lectores; esto “implica to- mar conciencia de las propias emociones, identificándolas y dándoles nombre, como así también, percibir y comprender las emociones y sentimientos de los demás”2 . Muchas veces se requiere que el docente relea algún fragmento o detenga la atención de los niños en una página en particular. En general, la atención principal al leer un cuento está puesta en saber qué va a pasar. Por eso, para poder apreciar otros aspectos más allá del argumento, resulta conveniente releer algún párrafo y detenerse en aspectos que probablemente en una pri- mera lectura de corrido se hayan pasado por alto. Los buenos textos literarios permiten relecturas que van develando nuevas capas de significado. Es muy intere- sante poder compartir con los chicos esta posibilidad. Detenernos en la transformación del protagonista a lo largo de la historia, en alguna escena en que cambia el ritmo del relato o nos sorprende, permite apreciar es- tas capas. Por eso la propuesta es siempre disfrutar de la manera en que se cuenta y no solo de qué se cuenta. Asimismo, las relecturas profundizan la comprensión y despiertan el interés por cómo las palabras y las imá- genes pueden transmitir de una manera tan bella y acertada las diferentes emociones. ¿Y si jugamos con nuestras propias cartas? A continuación, les proponemos confeccionar un juego de naipes con sus alumnos. El proyecto plantea como objetivo para el grupo la realización de un mazo de cartas que elaborarán los estudiantes a partir de la lec- tura de los cuentos que integran esta propuesta. Como objetivo didáctico en la formación de los chicos como lectores de literatura, este juego les permitirá: • disfrutar de los mundos de ficción que plantean los cuentos; • ampliar sus horizontes de disfrute; • adquirir vocabulario para conversar acerca de las di- versas historias; • apreciar aspectos comunes y diferentes en los cuen- tos leídos; • identificarse con los personajes, y • experimentar junto a ellos una gran variedad de emociones. Es interesante que los estudiantes conozcan con an- terioridad cuál será el producto final del proyecto. De esa manera, las etapas de trabajo cobran sentido en función de su realización y los niños se apropian del proceso de aprendizaje. Decirles, por ejemplo, “es im- portante conocer bien al protagonista porque después vamos a dibujarlo y a pensar qué sintió y cómo fue cambiando a lo largo del cuento”. El proyecto 1. Comunicación y descripción del producto Proponga a sus alumnas/os confeccionar un mazo de cartas con el que podrán jugar al “Chancho va” y a otros juegos. Pero esta será una baraja muy particular: una baraja literaria. Como primer paso, invite a los chicos a jugar al “Chan- cho va” con un mazo de cartas tradicional. Chancho va – Instrucciones del juego Propósito del juego El juego consiste en formar lo más rápido posible la combina- ción de cuatro cartas del mismo número y cantar“Chancho va”, apoyando la mano en el centro de la mesa o de la superficie sobre la que se esté jugando. ¿Cómo se juega? 1°) Se separan del mazo tantos grupos de cuatro cartas del mis- mo número como participantes del juego. (Por ejemplo, si son cuatro jugadores, serán necesarios cuatro grupos de cuatro car- tas: por ejemplo, cuatro cartas de los números 1, 2, 3 y 4)3 . Luego se mezclan las cartas y se reparten entre los jugadores de modo que todos reciban cuatro cartas. 2°) Cada uno de los jugadores, al mismo tiempo, desliza sobre la mesa una carta boca abajo al jugador de su derecha diciendo «Chancho va». 3°) Se espera unos segundos a que todos observen y acomo- den sus juegos y se continúa de la misma forma (deslizando sucesivamente las cartas) hasta que el primer participante que obtenga las cuatro cartas del mismo número grite“¡Chancho!”y coloque la mano en el centro de la mesa. 4°) Los demás jugadores deberán ser lo suficientemente rápidos 1 http://abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_de_referentes_np_-_pdl_-_modulo_v.pdf 2 Documento curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza, p. 17. file:///C:/Users/WIN10/Documents/Cursos%20y%20talleres%20LIJ%20y%20DID/Educación%20emocional/Leyes%20y%20diseños/Diseño%20 Mendoza.pdf 3 Para una correcta dinámica de juego en las aulas sugerimos que se armen grupos de entre cuatro y seis jugadores. En función de cuántos jugadores por grupo haya, será la cantidad de naipes a confeccionar.
  • 5. 5 y atentos para colocar su mano arriba de la del jugador que lo hizo en primera instancia. El último que coloque la mano en la pila de manos es el que pierde y se lleva una letra“de castigo”. La puntuación es con letras: el que pierde va juntando las letras de la palabra “chancho”: primero la C, luego la H, y así sucesi- vamente hasta que alguno de los jugadores forme la palabra “chancho”y pierda la partida. Una vez que todo el grupo conoce bien la dinámica del juego, se les propone armar el mazo del grado, pero con personajes de cuentos. Así, en lugar de números y palos, este mazo tendrá como ilustraciones a los personajes y, como variables (o “palos”), sus emociones. Entonces el juego consis- tirá en juntar, por ejemplo, cuatro Caperucitas o cuatro Lobis con diferentes emociones.Y entre todos decidirán también qué palabra dirán al pasar las cartas al com- pañero. Por ejemplo, en vez de “Chancho va” podrá ser “Lobi va” o la frase que hayan decidido entre todos. El proyecto consistirá, entonces, en: • conocer a fondo todas las historias que van a leer; • identificar y elegir a los personajes (que serán los que luego van a dibujar en los naipes); • analizar y describir las emociones que van sintiendo (poner particular atención al modo en que el texto y las ilustraciones las transmiten), y, • realizada toda la investigación, confeccionar las cartas. 2. Antes de leer cada libro Comentar con los chicos el título del cuento que van a leer para que ellos anticipen quién creen que será su protagonista y por qué, y qué tipo de historia se desa- rrollará. Mostrar la tapa y pensar entre todos qué indicios nos da la imagen acerca de qué tipo de historia se esconde: detenerse en los colores de las imágenes, los detalles del fondo, quiénes están dibujados, qué expresiones tienen. LOS CUENTOS QUEYA CONOCEMOS Muchas veces los cuentos hacen referencia a otras historias, se apoyanenlatradiciónliterariacompartida.Así,esmuycomúnen- contrarnos con referencias tanto a personajes de los cuentos tra- dicionales, como Caperucita, como a elementos de dichos relatos que cobran significados más profundos, como sucede con una manzanaroja,queporlogeneralrefierealcuento“Blancanieves”. Muchos de los textos que integran este proyecto son parte de este“juego”: tiene una relación intertextual con distintos cuen- tos tradicionales. Es interesante poder explicitar la presencia de estos relatos clásicos; por ejemplo, es posible preguntar a los chicos a qué les hace acordar una escena o un personaje y por qué; luego, reflexionar acerca de cómo podemos inferir cierto comportamiento del personaje si aún no lo conocemos, qué nos hace pensar que va a ser de cierta manera si todavía no he- mos leído nada sobre él. Preguntar a los chicos, por ejemplo, con qué voz creen que hablará el protagonista. Hacer que lo imiten, que jueguen a ser él o ella. Y después reflexionar acerca de cuánto saben de una historia, aunque a veces no se den cuenta claramente de ello. Por ejemplo: • saben que en los cuentos suele haber un malo; • saben que siempre va a pasar algo más o menos ines- perado: un problema a resolver, una incógnita; • saben que el que aparece dibujado en la tapa suele ser el protagonista, y • saben que al protagonista le van a pasar cosas que lo van a ir transformando. Actividades: • Escribir el título del cuento en el cuaderno y el nom- bre del que creemos que va a ser el protagonista. • Luego, completar las siguientes frases: 1. Yo creo que va a ser un cuento de (miedo / risa / amor) porque ………. 2. Yo creo que el personaje al principio se va a sentir ………… y al final se va a sentir ……………………. (lis- tar las emociones para ayudar al lector a elegir: miedo, alegría, tristeza, entusiasmo, asco, felicidad, calma, ra- bia, confianza, etcétera). 3. La lectura Al compartir una lectura con los chicos, hay varias fuentes de información con relación a lo que se está contando: las ilustraciones en general aportan las carac- terísticas de los personajes, qué están sintiendo y dón- de transcurre la acción; el texto permite complementar esta información además de desarrollar la trama. También la manera en que se lee es importante: hay que prever los gestos y el tono de voz con el que se interpretarán los diferentes momentos de la historia, respetando los climas propuestos por el relato. ¡LEAMOS OTRAVEZ! Seguramente, como se mencionó con anterioridad, el cuento será leído más de una vez. La primera lectura es para conocer la historia. Sin embargo, la literatura invita a ser releída. Los chi- cos suelen pedir escuchar varias veces la misma historia. Dis- frutan sabiéndose de memoria ciertas frases, anticipando qué está por pasar. Conocer el final del cuento da cierta confianza y seguridad que permite a los lectores disfrutar tranquilos los pasajes de suspenso sabiendo ya que el protagonista saldrá airoso. La relectura, por un lado, contribuye a apreciar otros aspectos más allá de la trama: detenerse en una ilustración en particular, en el modo de decir y no tanto en la acción.Y por el otro, aporta a los lectores en formación la certeza de que siempre que llega ese momento el texto“dice lo mismo”. Así, los niños podrán animarse a leer por sí mismos con la segu- ridad de hacerlo bien ya que conocen“qué dice”y, por lo tanto, tienen elementos en los que apoyarse.
  • 6. 6 4. Conversación e intercambio Es importante ofrecer un momento de silencio pos- terior a la lectura del cuento. Un tiempo en el que la historia termine de tomar forma en la interioridad de sus lectores/as. Es entonces cuando ese encuentro que cada uno tuvo individualmente con el cuento podrá abrirse a una conversación sobre la experiencia con los otros lectores y lectoras. Al leer literatura con otros surge la posibilidad de com- parar las diferentes interpretaciones acerca de lo leído, y que cada lector pueda enriquecer su propia mirada con la de los demás. Para potenciar la actividad, es im- portante generar en las aulas un clima de libertad, en el que cada alumno/a sienta que sus observaciones y comentarios serán respetados porque no hay una úni- ca respuesta correcta. Asimismo, se hace necesario que el docente se convier- ta en mediador de este intercambio, dando lugar a las diferentes lecturas y a que ellas se expresen junto con argumentos y ejemplos. “Es importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó. Para que ello sea posible, el docente deberá intervenir como mediador para que la palabra circule y se puedan compartir experien- cias y sentimientos, cada vez con enunciados más precisos y ajustados a lo que se desea comunicar”4 . En estas situaciones de intercambio que han sido pro- puestas, los lectores podrán: 1. Identificarse con los personajes y permitirse sentir lo que sienten ellos, con la tranquilidad de que, a la vez, es “solo un cuento”. 2. Pensar con otros en cómo se siente alguno de los per- sonajes, analizando los motivos y poniendo palabras a esos sentimientos y emociones. 3. Intercambiar ideas acerca de qué generan ciertas si- tuaciones sin necesidad de exponerse a nivel personal. 4. Interactuar con los demás y experimentar cómo las mismas situaciones a algunas personas les despiertan algunos sentimientos y a otras, otros. Guiar el intercambio posterior a la lectura en torno a los objetivos anteriormente propuestos les permitirá conformar una comunidad de lectores de literatura y, a la vez, trabajar los siguientes cuatro ejes propios del trabajo con las emociones en el aula: 1. Reconocer las emociones (autoconocimiento). 2. Analizar las emociones (autoconciencia). 3. Comunicar las emociones (expresión). 4. Manejar las emociones (autorregulación y empatía). “En una comunidad de lectores, al tomar contacto con obras de alta calidad estética, los chicos van formándose como ‘lec- tores estéticos’, como lectores que responden, que reaccionan de forma vivencial ante los sentimientos, las ideas, las esce- nas, las emociones que transmite el texto literario, (…) como lectores que participan activamente de los conflictos, las ten- siones, los desenlaces de sus cuentos favoritos”5 . Actividades: • Buscar en el cuento una frase que me parezca muy linda y copiarla. • ¿Qué ilustración es mi favorita? • ¿Qué sentí a medida que iba leyendo la historia? 5. Planificación del producto final: elección de personajes e identificación de emociones a) Plantear al grupo cómo serán los naipes y mostrar un ejemplo: cada uno contendrá un personaje ilustra- do y una emoción. b) Armar un listado provisional de personajes. Con lo que cada uno recuerda –y apoyándose en lo que ano- taron en sus cuadernos– se enumeran los personajes de los cuentos y se eligen los preferidos para armar las cartas. Se explicita que es un listado provisional que se completará una vez releído el cuento. c) Entre todos, conversar acerca de las emociones por las que atravesó cada uno de los personajes selec- cionados a lo largo de la historia. Se puede retomar lo que salió en los intercambios realizados después de la lectura y probablemente se haga una nueva lectura del cuento, teniendo como propósito ahora la identifica- ción de estas emociones, expresadas desde el texto o desde las ilustraciones. Como cierre del intercambio, se arma un listado de las emociones que fueron apa- reciendo y se completa el de los personajes. La relectura puede realizarla el docente o, mejor aún, pueden hacerla los chicos en pequeños grupos. El pro- tagonista será fácil de nombrar, pero el desafío reside en que encuentren más personajes en la historia (al- gunos que tal vez solo aparecen en las ilustraciones) y en que identifiquen las emociones que cada lector/a va atravesando. Luego de la relectura se termina de completar el lis- tado. Entre todos, eligen cuáles son los que van a apa- recer en las cartas6 . Se pueden elegir aquellos que atraviesen varias emociones a lo largo del cuento, o imaginar qué otras emociones podrían vivir (tristeza, alegría, enojo, aburrimiento, etcétera.). 4 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018. http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/resolucion_ndeg_1482_17_diseno_curricular.pdf 5 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Ministerio de Educación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, p. 372. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/diseno_curricular_para_la_escuela_primaria._primer_ciclo.pdf 6 La cantidad de personajes a elegir deberá corresponderse con la cantidad de jugadores que se desee. Sugerimos, tal como se mencionó con anterioridad, que los grupos de juego en el aula sean de entre cuatro y seis jugadores.
  • 7. 7 6. Elaboración de fichas En grupos, armar fichas con cada una de las emocio- nes identificadas. Una vez que se conversó en el punto anterior sobre el tema, pedir que en pequeños grupos completen la siguiente ficha: Título del cuento: Autor del texto: Ilustrador: EMOCIÓN ¿CÓMO APARECE EXPRESADA? PÁGINA Con los libros a mano, habrá que volver a fragmentos específicos de cada cuento en los que se pongan de ma- nifiesto estas emociones, ya sea desde el texto o desde la imagen. Al principio, los niños seguramente necesi- tarán cierta orientación del docente. Luego, cuando las historias ya se vuelvan muy conocidas debido a sus re- lecturas, podrán identificar solos en qué parte de cada cuento sucede lo que están buscando. 7.Confección de los naipes Para armar las cartas, se seleccionarán cuatro emocio- nes y tantos personajes como jugadores se desee. Lue- go, se repartirán a cada niño cuatro naipes en blanco en los que deberá escribir el nombre del personaje que le tocó dibujar en el extremo superior (siempre el mis- mo) y cada una de las cuatro emociones identificadas en el extremo inferior. En el centro, deberá dibujar el retrato de ese personaje expresando cada una de las emociones. Se sugiere a los chicos inspirarse o tomar como mo- delo la manera en que el ilustrador del cuento logra transmitir cada una de esas emociones (gestos, colores, detalles, expresiones). Por ejemplo: En el anverso pueden decidir entre todos qué habrá: el nombre de la escuela, el nombre del nuevo juego que acaban de inventar, el grado u otro nombre de fantasía que inventen entre todos. Recomendamos plastificar los naipes así resultan más duraderos y manipulables. Cada mazo quedará conformado por la cantidad de cartas decididas (la cantidad de personajes seleccio- nados multiplicada por cuatro) y tendrá característi- cas propias: los personajes elegidos por ese grupo y las emociones que hayan querido seleccionar. 8. ¡A jugar!: “Chancho va” literario En grupos de la cantidad de jugadores elegida, se mez- clan y reparten cuatro cartas a cada jugador: el objeti- vo es que cada uno reúna cuatro cartas con el mismo personaje. La manera de intercambiarse las cartas es similar a la del “Chancho va”, pasándoselas de a una, de izquierda a derecha, y mientras entre todos se pro- nuncia la frase elegida. Variantes del juego: una vez que se hayan jugado va- rias rondas, en lugar de buscar el mismo personaje, la consigna es buscar cuatro cartas con la misma emo- ción. Para poder jugar esta variante, los grupos de juga- dores deberán ser de cuatro integrantes. LOBI PERRO DINOSAURIO CAPERUCITA ALEGRÍA MIEDO TRISTEZA SORPRESA Sonrisa - Alegría Boca hacia abajo - Tristeza Cejas hacia abajo - Enojo Boca abierta - Sorpresa
  • 8. 8 9. Otros juegos con las cartas El mazo confeccionado puede utilizarse también para otros juegos y actividades en el aula. Les presentamos algunas variantes, aunque sabemos que seguramente se les ocurrirán algunas más: Cartas para conversar Se ponen todas distribuidas sobre la mesa boca aba- jo. Los chicos, de a uno, van levantando una carta. De acuerdo con la que les toca, tienen que contar, escribir o dibujar: 1) ¿Por qué creen que ese personaje se siente así? 2) ¿Qué le pudo haber pasado a ese personaje para te- ner esa cara? 3) ¿Qué habrá hecho el personaje después? 4) ¿Qué harías si te sintieras así? Memotest Se ponen todas las cartas del mazo con las imágenes hacia abajo y, por turnos, los chicos deben levantar dos. Si alguno levanta dos con el mismo personaje o con la misma emoción, se las guarda. Si son diferentes, vuel- ve a darlas vuelta y es el turno del siguiente. Gana quien haya recogido más parejas de cartas. Variante del memotest para conversar El que encuentra dos cartas con igual personaje debe contar alguna aventura de ese personaje o algún pasa- je del libro que le haya gustado, o inventar una historia, para poder levantar ese par. El que encuentra dos cartas con igual emoción debe contar alguna situación en la que él o algún personaje de cuento haya vivenciado dicha emoción, para poder levantar el par. Gana quien levanta mayor cantidad de cartas. 10. Cierre del proyecto Una vez que las cartas están probadas, se les propone invitar a jugar a otros. Pueden ser las familias o los chi- cos de algún otro grado, u organizar partidas especiales para los recreos con quienes tengan ganas de jugar. Para ello se planifica cómo se organizarán las partidas, de cuántos jugadores serán y si quieren premios para quienes ganen. Luego se confecciona la invitación. Si es a las familias, podrá ser una nota en el cuaderno de comunicaciones. Si es con otro grado o en los recreos, podrá ser de ma- nera oral, en los espacios pertinentes. Asimismo, tendrán que organizarse para ver de qué ma- nera explicarán el juego a los nuevos participantes. Si se hará por escrito, deberán confeccionar las instrucciones y tal vez fotocopiarlas para que haya una en cada grupo de jugadores. Si se darán a conocer en forma oral, ten- drán que planificar quién dirá qué parte y practicarlo. Finalmente, deberán nombrar responsables por grupos de jugadores. Por ejemplo, en cada grupo de cuatro ju- gadores deberá haber dos personas del grado que ya conocen el juego y dos invitados. Resultará muy interesante ver si los invitados conocen el juego y los recuerdos que les trae la propuesta, así como qué relatos les evocan las diferentes emociones con las que interactuarán en el juego. Como cierre del evento, si es en el aula, pueden com- partir la lectura de uno de los cuentos con los invitados. La lectura podrá estar a cargo de los chicos que deseen hacerla, habiéndola practicado con anterioridad. Esperamos y les deseamos que sea una linda experien- cia compartida. Si quieren sacar fotos de los mazos que armaron, de las escenas de juego y del evento final, o hacer un video, o escribir la experiencia de lectura e intercambios, los invitamos a compartir lo ocurrido en torno al proyec- to “Literatura es emoción” en nuestra página web o en nuestra página de Facebook y de esa manera ampliar esta comunidad de lectores de literatura. Desarrollo del proyecto: Lic. Verónica Lichtmann, profesora en Enseñanza Primaria, licenciada en Ciencias de la Educación y especialista en Didáctica de la Lengua y la Literatura. www.normainfantilyjuvenil.com/ar GrupoNormaArgentina @NormaArgentina_ VISITANOS EN DATOS DE MI PROMOTOR NOMBRE E-MAIL TEL.