SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
      EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO
              “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”




         PROYECTO PÚBLICO Y PROYECTO PRIVADO




                                       Autor: Pedro Escobar
                                       C.I: 13532051
                                       Sección: “521”




                                       Tutor: Nancy Gómez




                   Maracay, Junio de 2011
Todas las personas deben tomar las riendas de sus vidas desde la
niñez, eso aunque lamentable es real, pero entre más rápido nos hagamos
responsables de nuestra vida, más pronto alcanzamos las metas. Es por ello
que nos preguntamos si nuestros padres nos dieron las herramientas
necesarias para llevar adelante el proyecto de vida para de cualquier forma en
algún momento nos enfrentemos a ese reto, y así saber si estamos preparados
o si es bueno que lo hagamos.

         Según Castro, define “Proyecto” como herramienta o instrumento en
busca de recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de datos y
antecedentes para la obtención de resultados esperados. Todo ello es
importante porque permite organizar el entorno de trabajo y da concepción al
desarrollo de ideas que busca la solución de un problema a la forma de
aprovechar una oportunidad de negocio. Por eso, se dice también que el
Proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una
determinada área o situación en particular ya sea esta de tipo Proyecto de
Inversión Pública ó Proyecto de Inversión Privada.

        Por esta razón, un proyecto se refiere a un conjunto articulado y
coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos,
siguiendo una metodología definida. Todo ello responde a un cronograma con
una duración limitada. Así pues un proyecto como componente del proceso de
planificación constituye un instrumento importante que al utilizarlo este permite
alcanzar crecimiento y desarrollo en mayor grado para una mayor producción,
más empleos, mejor salud, bienestar, progreso y mejoras en los niveles de
vida.

        Por eso decimos, que la generación de una idea de un proyecto de
inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, que se
presentan ya sea en lo político ó en el estudio en ejecución, a su vez,
podríamos requerir la complementación mediante acciones de campos
distintos, de tipo político, institucional, o de inventario de recursos naturales.

       Tomando en cuenta el proyecto de inversión podemos definir los entes
que intervienen ya sean de tipo privado o de tipo público.

       Definido así, un proyecto de inversión privada es un instrumento de
decisión. Orienta y apoya el proceso nacional de toma de decisiones que
permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en
la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad
socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la
inversión y así ver los resultados del valor de la venta de los productos (bienes
o servicios) que generan el proyecto.

       Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos siempre hay a la
mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo.
Todos y cada uno de estos bienes y servicios antes de venderse
comercialmente fueron evaluados desde varios puntos de vista siempre con el
objetivo final de satisfacer una necesidad humana.

       Un ejemplo podría ser si se construye una carretera con capital privado
el estado tiene acuerdos económicos los cuales se vuelven empresariales y
garantizan pagos a los inversionistas ya sea cobrando un peaje.

       Ahora dentro de una empresa de cualquier producto el capital privado
entra a generar recuperación económica, crea empleos y por lo tanto, la carga
es menos para el estado ya que ese mismo capital genera impuestos que
hacen competir con productos de calidad que son una base para el éxito de
una empresa privada.
Además la evaluación privada de proyectos de tipo financiera o de tipo
económica, contemplan un análisis a todos los flujos financieros del proyecto,
diferenciado entre capital propio y capital prestado. Un ejemplo es la “inflación”
es decir, el incremento de precios sobre productos anualmente todo ello
conlleva a que las tasas de interés siempre serán altas. En cambio la
evaluación económica supone que todas las compras y las ventas son al
contado y que todo el capital es propio es decir, desestima el problema
financiero. Un ejemplo podría ser un centro de salud donde se analizan los
resultados de intervenciones sanitarias para dar así una eficacia y equidad
confrontando la efectividad para así evaluar el costo y producir u obtener una
eficiencia.

       Para dar una mayor eficacia a la realización de proyectos privados es
necesario la intervención de los sistemas que intervienen en la gestión de
proyectos que son de tipo planificación, información, control, técnicas y
metodologías, organización, cultural y humano. Todos ellos satisfacen las
necesidades del cliente y equilibra las demandas entre alcance, plazos, coste y
calidad.

       Por otra parte, están los proyectos de inversión pública según Baca
Gabriel, los proyectos públicos, son un instrumento del estado en aquellas
áreas que corresponden a su misión y a su naturaleza. De manera general, el
estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y
sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario
privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza
indelegable.

       Por esta razón, los proyectos públicos buscan cumplir los objetivos
sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por
programas de apoyo. Estos a su vez, están sujetos al término de las metas
bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.
También podemos decir que los proyectos públicos están sujetos al
capital que se recolecta por medio de impuestos ya sean estatales o federales
y eso puede ser que si el estado esta lleno de riqueza los proyectos funcionan,
pero si hay mal manejo de fondos públicos todo se estanca, empleos, pérdida
de capitales y se entra en un mundo de corrupciones. Pero si los que dirigen
son leales al desarrollo, el proyecto es un éxito y el pueblo goza de ese
privilegio que sus dirigentes hacen por ellos, desarrollando obras que generan
empleos, sistemas de vivienda, salud, educación y un mejor nivel de vida.

       Es por, ello que la evaluación económica y social de proyectos públicos
compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener
para la comunidad de un país en su conjunto, pero no siempre un proyecto que
es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y
viceversa.

       Otro punto importante es que los proyectos del sector público no son
fáciles de evaluar, puesto que pueden pasar muchos años antes de que se
obtengan sus beneficios. Por esta razón no existe una medida clara de éxito o
fracaso como son los criterios de la tasa de rendimiento o del valor actual neto.

       Hay obras o proyectos de vivienda que son determinantes puesto que
no son terminadas y esto causa descontentos en la nación y produce una serie
de corrupciones que debilitan ese capital aportado y una desmejora a la
población.

       Es evidente que todo sistema económico tiene dos procesos básicos,
los cuales se desprenden de su fuente natural y papel biológico. El sistema
contiene los componentes de producción, distribución y consumo. Cada uno de
ellos desarrolla un papel importante en el mercado. Los bienes y servicios
públicos están dentro del sistema económico y por lo tanto también se someten
a los procesos de producción y distribución. La diferencia frente a los demás
bienes y servicios no públicos, es que quien los producía era el Estado y la
distribución no se realizaba a través del mecanismo del mercado.

         Por eso con la entrada de la empresa privada al mundo de la producción
y distribución de los bienes y servicios públicos, se hizo necesario introducir
este mundo de lo público, en el seno del mercado. No existe otra posibilidad
para que la empresa privada participe de la economía pública. Sino a costa de
que lo público se meta dentro del mercado. De esta manera la empresa privada
sólo conoce el sistema de mercado y solo se rige por las leyes del mercado.
Pero con la introducción de la economía pública al mecanismo del mercado,
también se esta obligando al Estado a que se someta a las reglas que rigen
este sistema, en sus actividades relacionadas con la producción y distribución
de bienes y servicios públicos.

         Con la llegada del nuevo capitalismo, surgió el nuevo tipo de Estado y
con ello el nuevo enfoque de lo público, por esta razón el privilegiado es el
sector    financiero   que   recibe   todas   las   bondades   de   las   políticas
gubernamentales.

         Todo ello engloba que el motor de la empresa privada es la rentabilidad
que se logra en la diferencia entre tarifa que cobra al consumidor y costo de
producir el bien o servicio. Contradictoriamente, en los bienes y servicios
públicos el motor es el bien común, el interés general o en última, la
satisfacción de las necesidades naturales de la especie humana.

         Po eso, el tema del mercado es relevante en el proyecto público e
incluso mucho más importante que en el proyecto privado porque en este tipo
de proyecto ya se conoce el método y las metodologías tanto para hacer los
estudios como para implantar estrategias de manejo, mientras que en los
proyectos públicos es un campo menos conocido.
Se puede decir entonces, que un proyecto es fundamental en el
desarrollo de todo proceso productivo de tipo social o económico de un país,
empresa o cualquier ente en el cual se pretendan trabajar ideas para obtener
resultados específicos de mejoramiento.
Referencias Bibliográficas




       BACA; Urbina Gabriel.2001. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 4ta
Edición.

       BAUM, Warren C, “El Ciclo de los Proyectos”, Finanzas y Desarrollo
7(2), 1970.

      ENRIQUE de Castro Crespo. “Gestión de Proyectos”. 1968.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Administracion
AdministracionAdministracion
Tipos de administracion
Tipos de administracionTipos de administracion
Tipos de administracion
julianandres2718
 
Una nueva responsabilidad para la gerencia social
Una nueva responsabilidad para la gerencia socialUna nueva responsabilidad para la gerencia social
Una nueva responsabilidad para la gerencia social
Emilio Garcia Gutierrez
 
Administración
Administración Administración
Administración
Sandy Alvarado
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia SocialRosa
 
Gerencia (la organización dentro de la administración)
Gerencia (la organización dentro de la administración)Gerencia (la organización dentro de la administración)
Gerencia (la organización dentro de la administración)
isa-scandel
 
Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.Ruben Castellano
 
La AdministracióN
La AdministracióNLa AdministracióN
La AdministracióNdysol
 
Importancia De La Administracion
Importancia De La AdministracionImportancia De La Administracion
Importancia De La Administracionjose
 
LA ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓNLA ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN
ErikaPerezyBrigitteGuerra
 
Actividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber proActividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber pro
Daniela Hurtado Lujan
 
UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...
UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...
UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...
ebmo
 
Clima organizacional en las entidades publicas
Clima organizacional en las entidades publicasClima organizacional en las entidades publicas
Clima organizacional en las entidades publicas
Carolina Chacon
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialJorge L Cajamarca F
 
Trabajo perfil del gerente social
Trabajo perfil del gerente socialTrabajo perfil del gerente social
Trabajo perfil del gerente socialmirlavarela
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
lagatica12
 

La actualidad más candente (18)

Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Trabajo escrito1
Trabajo escrito1Trabajo escrito1
Trabajo escrito1
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Tipos de administracion
Tipos de administracionTipos de administracion
Tipos de administracion
 
Una nueva responsabilidad para la gerencia social
Una nueva responsabilidad para la gerencia socialUna nueva responsabilidad para la gerencia social
Una nueva responsabilidad para la gerencia social
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
 
Gerencia (la organización dentro de la administración)
Gerencia (la organización dentro de la administración)Gerencia (la organización dentro de la administración)
Gerencia (la organización dentro de la administración)
 
Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.Ensayo de administración Ruben castellano.
Ensayo de administración Ruben castellano.
 
La AdministracióN
La AdministracióNLa AdministracióN
La AdministracióN
 
Importancia De La Administracion
Importancia De La AdministracionImportancia De La Administracion
Importancia De La Administracion
 
LA ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓNLA ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN
 
Actividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber proActividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber pro
 
UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...
UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...
UTE_El emprendimiento social como marco de análisis;_El liderazgo de los empr...
 
Clima organizacional en las entidades publicas
Clima organizacional en las entidades publicasClima organizacional en las entidades publicas
Clima organizacional en las entidades publicas
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia social
 
Trabajo perfil del gerente social
Trabajo perfil del gerente socialTrabajo perfil del gerente social
Trabajo perfil del gerente social
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 

Destacado

Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Katherine190989
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privadomarvicgm
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosmarvicgm
 
Diferencias entre derecho internacional público y privado
Diferencias entre derecho internacional público y privadoDiferencias entre derecho internacional público y privado
Diferencias entre derecho internacional público y privado
Abigail Aaron Ustate
 
Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur
Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur
Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur
FitelPeru
 
Creating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill Spisiak
Creating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill SpisiakCreating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill Spisiak
Creating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill SpisiakHealthy Lakes, Healthy Lives
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 
Gestión Pública 2012
Gestión Pública 2012Gestión Pública 2012
Gestión Pública 2012
Emy Armas
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
RitaPrado
 
Asoc publicas y privadas meliton arce
Asoc publicas y privadas meliton arceAsoc publicas y privadas meliton arce
Asoc publicas y privadas meliton arceguest352c849
 

Destacado (12)

Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
 
Diferencias entre derecho internacional público y privado
Diferencias entre derecho internacional público y privadoDiferencias entre derecho internacional público y privado
Diferencias entre derecho internacional público y privado
 
Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur
Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur
Proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Sur
 
Creating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill Spisiak
Creating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill SpisiakCreating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill Spisiak
Creating A Paradigm Shift, Putting the Buffalo River First - Jill Spisiak
 
47 garcia sanchez
47 garcia sanchez47 garcia sanchez
47 garcia sanchez
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
Gestión Pública 2012
Gestión Pública 2012Gestión Pública 2012
Gestión Pública 2012
 
M2 tipos de proyectos
M2 tipos de proyectosM2 tipos de proyectos
M2 tipos de proyectos
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
 
Asoc publicas y privadas meliton arce
Asoc publicas y privadas meliton arceAsoc publicas y privadas meliton arce
Asoc publicas y privadas meliton arce
 

Similar a Proyecto público y proyecto privado pedro escobar

PROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptx
PROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptxPROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptx
PROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptx
FreddyCondoriMenende
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadodayanagonzalez20
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
AimiDaz
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karlaDeisy Araujo
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karlaKarla Ynfanzon
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
Karla Ynfanzon
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karlaKarla Ynfanzon
 
Ensayo proyectos publicos privados
Ensayo proyectos publicos   privadosEnsayo proyectos publicos   privados
Ensayo proyectos publicos privados
Diosi Salazar
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
Edwin Roger Esteban Rivera
 
Formulacion y evaluacion proyecto unidad i
Formulacion y evaluacion proyecto unidad iFormulacion y evaluacion proyecto unidad i
Formulacion y evaluacion proyecto unidad i
AimiDaz
 
Resumen del proyecto
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyecto
Erbol Digital
 
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdfPROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
ANTONIO
 
Unidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónUnidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónJESUS MARCANO
 
Análisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacionAnálisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacion
Ramses CF
 

Similar a Proyecto público y proyecto privado pedro escobar (20)

PROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptx
PROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptxPROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptx
PROYECTO_PRODUCTIVO[1].pptx
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
Tipos de proyecto
Tipos de proyectoTipos de proyecto
Tipos de proyecto
 
Ensayo proyectos publicos privados
Ensayo proyectos publicos   privadosEnsayo proyectos publicos   privados
Ensayo proyectos publicos privados
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 
yuly rojas
yuly rojasyuly rojas
yuly rojas
 
Seminario francisco madrazo
Seminario francisco madrazoSeminario francisco madrazo
Seminario francisco madrazo
 
Formulacion y evaluacion proyecto unidad i
Formulacion y evaluacion proyecto unidad iFormulacion y evaluacion proyecto unidad i
Formulacion y evaluacion proyecto unidad i
 
Resumen del proyecto
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyecto
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdfPROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
PROYECTOS PRODUCTIVOS.pdf
 
Unidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónUnidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificación
 
Análisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacionAnálisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacion
 

Último

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Proyecto público y proyecto privado pedro escobar

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” PROYECTO PÚBLICO Y PROYECTO PRIVADO Autor: Pedro Escobar C.I: 13532051 Sección: “521” Tutor: Nancy Gómez Maracay, Junio de 2011
  • 2. Todas las personas deben tomar las riendas de sus vidas desde la niñez, eso aunque lamentable es real, pero entre más rápido nos hagamos responsables de nuestra vida, más pronto alcanzamos las metas. Es por ello que nos preguntamos si nuestros padres nos dieron las herramientas necesarias para llevar adelante el proyecto de vida para de cualquier forma en algún momento nos enfrentemos a ese reto, y así saber si estamos preparados o si es bueno que lo hagamos. Según Castro, define “Proyecto” como herramienta o instrumento en busca de recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes para la obtención de resultados esperados. Todo ello es importante porque permite organizar el entorno de trabajo y da concepción al desarrollo de ideas que busca la solución de un problema a la forma de aprovechar una oportunidad de negocio. Por eso, se dice también que el Proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular ya sea esta de tipo Proyecto de Inversión Pública ó Proyecto de Inversión Privada. Por esta razón, un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, siguiendo una metodología definida. Todo ello responde a un cronograma con una duración limitada. Así pues un proyecto como componente del proceso de planificación constituye un instrumento importante que al utilizarlo este permite alcanzar crecimiento y desarrollo en mayor grado para una mayor producción, más empleos, mejor salud, bienestar, progreso y mejoras en los niveles de vida. Por eso decimos, que la generación de una idea de un proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, que se presentan ya sea en lo político ó en el estudio en ejecución, a su vez,
  • 3. podríamos requerir la complementación mediante acciones de campos distintos, de tipo político, institucional, o de inventario de recursos naturales. Tomando en cuenta el proyecto de inversión podemos definir los entes que intervienen ya sean de tipo privado o de tipo público. Definido así, un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso nacional de toma de decisiones que permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión y así ver los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios) que generan el proyecto. Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Todos y cada uno de estos bienes y servicios antes de venderse comercialmente fueron evaluados desde varios puntos de vista siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Un ejemplo podría ser si se construye una carretera con capital privado el estado tiene acuerdos económicos los cuales se vuelven empresariales y garantizan pagos a los inversionistas ya sea cobrando un peaje. Ahora dentro de una empresa de cualquier producto el capital privado entra a generar recuperación económica, crea empleos y por lo tanto, la carga es menos para el estado ya que ese mismo capital genera impuestos que hacen competir con productos de calidad que son una base para el éxito de una empresa privada.
  • 4. Además la evaluación privada de proyectos de tipo financiera o de tipo económica, contemplan un análisis a todos los flujos financieros del proyecto, diferenciado entre capital propio y capital prestado. Un ejemplo es la “inflación” es decir, el incremento de precios sobre productos anualmente todo ello conlleva a que las tasas de interés siempre serán altas. En cambio la evaluación económica supone que todas las compras y las ventas son al contado y que todo el capital es propio es decir, desestima el problema financiero. Un ejemplo podría ser un centro de salud donde se analizan los resultados de intervenciones sanitarias para dar así una eficacia y equidad confrontando la efectividad para así evaluar el costo y producir u obtener una eficiencia. Para dar una mayor eficacia a la realización de proyectos privados es necesario la intervención de los sistemas que intervienen en la gestión de proyectos que son de tipo planificación, información, control, técnicas y metodologías, organización, cultural y humano. Todos ellos satisfacen las necesidades del cliente y equilibra las demandas entre alcance, plazos, coste y calidad. Por otra parte, están los proyectos de inversión pública según Baca Gabriel, los proyectos públicos, son un instrumento del estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y a su naturaleza. De manera general, el estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable. Por esta razón, los proyectos públicos buscan cumplir los objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Estos a su vez, están sujetos al término de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.
  • 5. También podemos decir que los proyectos públicos están sujetos al capital que se recolecta por medio de impuestos ya sean estatales o federales y eso puede ser que si el estado esta lleno de riqueza los proyectos funcionan, pero si hay mal manejo de fondos públicos todo se estanca, empleos, pérdida de capitales y se entra en un mundo de corrupciones. Pero si los que dirigen son leales al desarrollo, el proyecto es un éxito y el pueblo goza de ese privilegio que sus dirigentes hacen por ellos, desarrollando obras que generan empleos, sistemas de vivienda, salud, educación y un mejor nivel de vida. Es por, ello que la evaluación económica y social de proyectos públicos compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto, pero no siempre un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y viceversa. Otro punto importante es que los proyectos del sector público no son fáciles de evaluar, puesto que pueden pasar muchos años antes de que se obtengan sus beneficios. Por esta razón no existe una medida clara de éxito o fracaso como son los criterios de la tasa de rendimiento o del valor actual neto. Hay obras o proyectos de vivienda que son determinantes puesto que no son terminadas y esto causa descontentos en la nación y produce una serie de corrupciones que debilitan ese capital aportado y una desmejora a la población. Es evidente que todo sistema económico tiene dos procesos básicos, los cuales se desprenden de su fuente natural y papel biológico. El sistema contiene los componentes de producción, distribución y consumo. Cada uno de ellos desarrolla un papel importante en el mercado. Los bienes y servicios públicos están dentro del sistema económico y por lo tanto también se someten a los procesos de producción y distribución. La diferencia frente a los demás
  • 6. bienes y servicios no públicos, es que quien los producía era el Estado y la distribución no se realizaba a través del mecanismo del mercado. Por eso con la entrada de la empresa privada al mundo de la producción y distribución de los bienes y servicios públicos, se hizo necesario introducir este mundo de lo público, en el seno del mercado. No existe otra posibilidad para que la empresa privada participe de la economía pública. Sino a costa de que lo público se meta dentro del mercado. De esta manera la empresa privada sólo conoce el sistema de mercado y solo se rige por las leyes del mercado. Pero con la introducción de la economía pública al mecanismo del mercado, también se esta obligando al Estado a que se someta a las reglas que rigen este sistema, en sus actividades relacionadas con la producción y distribución de bienes y servicios públicos. Con la llegada del nuevo capitalismo, surgió el nuevo tipo de Estado y con ello el nuevo enfoque de lo público, por esta razón el privilegiado es el sector financiero que recibe todas las bondades de las políticas gubernamentales. Todo ello engloba que el motor de la empresa privada es la rentabilidad que se logra en la diferencia entre tarifa que cobra al consumidor y costo de producir el bien o servicio. Contradictoriamente, en los bienes y servicios públicos el motor es el bien común, el interés general o en última, la satisfacción de las necesidades naturales de la especie humana. Po eso, el tema del mercado es relevante en el proyecto público e incluso mucho más importante que en el proyecto privado porque en este tipo de proyecto ya se conoce el método y las metodologías tanto para hacer los estudios como para implantar estrategias de manejo, mientras que en los proyectos públicos es un campo menos conocido.
  • 7. Se puede decir entonces, que un proyecto es fundamental en el desarrollo de todo proceso productivo de tipo social o económico de un país, empresa o cualquier ente en el cual se pretendan trabajar ideas para obtener resultados específicos de mejoramiento.
  • 8. Referencias Bibliográficas BACA; Urbina Gabriel.2001. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 4ta Edición. BAUM, Warren C, “El Ciclo de los Proyectos”, Finanzas y Desarrollo 7(2), 1970. ENRIQUE de Castro Crespo. “Gestión de Proyectos”. 1968.