SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
NÚCLEO VALLE LINDO
UNIDAD 1
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AUTOR: OSVALDO DELGADO
C.I. V- 10.758.282
PROFESOR: AHYZKEL GAVIDIA
SECCION M1
OCTUBRE, 27 DE 2.018
1. Definición de Producto:
La palabra producto tiene varios significados. Procede del latín productus,
se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir,
producido). Esta definición del término es bastante amplia y permite que
objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto.
El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en
un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea
un consumidor.
También se define como Producto todo aquello que una persona recibe
en un intercambio
En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye
lo que el consumidor percibe en el momento de la compra (atributos
simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no material, por su parte, se
denomina servicio. Por ejemplo: una computadora (ordenador) y un módem
son productos; la conexión a Internet es un servicio.
El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de
toda empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la
oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le
estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del
mismo, entre otras cosas.
Para proyectar la demanda se debe utilizar uno de los tres métodos de
proyección de consumo aparente, con la finalidad de estimar datos de la
demanda a futuro. El método de proyección de consumo aparente más
recomendable es el por número de habitantes o clientes, ya que guarda
relación con una de sus determinantes, como lo es el Número de
demandantes.
Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de los
datos de consumo aparente, utilizando uno de los métodos de proyección. El
método más recomendable es el de extrapolación de tendencia histórica, que
podrá reflejar el crecimiento del número de oferentes.
En los caso de Oferta y Demanda hay cifras que son resultados de
aplicación de los diferentes métodos de proyección, donde se pueden
presentar escenarios como:
 Exceso de demanda
 Exceso de oferta
 Equilibrio entre oferta y demanda
El exceso de demanda es cuando esta es mayor a la oferta, existe
demanda insatisfecha y menor seguridad cuantitativa.
El exceso de oferta, es cuando esta es mayor a la demanda, uno de los
motivos es que existe estrategia comercial.
El equilibrio entre oferta y demanda es cuando ambas curvas cruzan en
un punto donde la oferta es igual a la demanda.
Importaciones:
Son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero, los cuales
son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este.
Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro
de la frontera de un Estado con propósitos comerciales
El sistema de Armington supone la existencia de un agente
racional que realiza las importaciones de cada sector para combinarlas
con la producción nacional y obtener así un bien compuesto, el cual es
demandado por los otros agentes con destino al consumo interno o a las
diversas formas de demanda final: consumo, gasto del gobierno o inversión
Análisis de un Producto:
El análisis de producto nos enseña a comprender, organizadamente, los
distintos aspectos que confluyen en cada objeto para comprenderlo en toda su
complejidad, por lo que constituye una mirada sistémico-relacional hacia el
mundo.
Para realizar un análisis de producto, podemos comenzar analizando el
mercado al cual queremos ofrecer nuestro producto. Esta investigación nos
llevará a saber los siguientes aspectos:
Público objetivo. Aquí tendremos que definir a quienes nos queremos
dirigir, o cual es nuestro target. Debemos definir nuestro público.
 Conocer las necesidades actuales del mercado y público objetivo.
 Conocer el grado de satisfacción del público objetivo con los actuales
competidores de nuestro negocio.
 Cuál es la cuota de mercado.
 Cuánto estarían dispuesto a pagar por el producto
Con esta investigación también podemos averiguar cuántos clientes
estarían dispuestos a pagar un precio mayor que el de la competencia, a
cambio de aportarles un valor añadido de los que actualmente carece el
mercado.
En términos generales, la fijación de precios de los distintos productos o
servicios, independientemente de que se actúe ante una condición de
imperfección de mercado, oligopolio o monopolio, el productor acude a
diferentes métodos. Unos basados en el condicionamiento de la oferta y la
demanda, según sea débil o intensa, donde los precios actúan en forma
independiente a los costos unitarios de producción, no importando si se pierde
o se gane. Otros estarán sujetos a los costos unitarios de producción más un
margen razonable de utilidad para llegar al precio final de venta, o simplemente
se acogen los de la competencia si se trata de productos similares, pero se
debe tener en cuenta su reacción frente a la situación planteada.
Los precios también pueden ser fijados por el empresario, teniendo como
referencia las políticas del gobierno que dicta en tal sentido para proteger o
estimular algún sector de la economía, a los que se denominan precios
políticos, de sustentación o franja de precios, donde en su regulación, tiene en
cuenta los subsidios, impuestos, barreras arancelarias y no arancelarias, o
cualquier otro medio proteccionista del estado.
Canales de Comercialización y Distribución de Productos:
Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso
de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario
industrial o consumidor final. ... El conjunto de personas u organizaciones que
están entre productor y usuario final son los intermediarios.
Un proyecto puede considerarse además como un conjunto de actividades
emprendidas por una persona o una entidad para alcanzar un objetivo
específico. Dichas actividades fueron planificadas y se encuentran
relacionadas entre sí y se desarrollan de manera conjunta.
Sin lugar a dudas, los proyectos son realizados para encontrar una
solución inteligente para resolver necesidades humanas. Un proyecto consta
de una formulación, una evaluación y decisiones finales, razón por la cual se
puede afirmar que un proyecto nace de una reflexión ante la necesidad o ante
la creación de ideas que concluyen en la formación de una hipótesis que dé
posibilidad de acción.
Los proyectos pueden ser personales como por ejemplo un proyecto de
modificación en el hogar; o también puede tratarse de un proyecto profesional
como lo es la creación de una empresa, o un proyecto de investigación como
un trabajo científico.
Un proyecto tiene más probabilidades de éxito cuando quien lo lidera
establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se
monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del
proyecto en base a lo que fue planeado. De esta manera pueden realizarse a
tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así
concretar todos los objetivos.
En conclusión, un proyecto para que sea exitoso debe tener un enfoque
único, un resultado final determinado, un comienzo y un final; un cronograma
de actividades para ser llevado a cabo y recursos suficientes para su
ejecución.
Como análisis reflexivo del tema a estudiar puedo decir que para poder
llevar a cabo un Proyecto bien sea; Social, de Servicio o en fin un Proyecto en
General debemos tener bien establecidas las bases de lo que queremos,
realizar, definir y establecer con claridad el producto a desarrollar sin dejar
nada que al final del estudio nos traiga contratiempos en la ejecución del
mismo.
La ejecución de un Proyecto trae como consecuencia cuando llega a su
fin y ejecución satisfacciones por expectativas creadas durante todo el trayecto
del plan establecido.
En mi caso en particular pienso crear una empresa de Servicio Turísticos,
estableciendo su sede la Ciudad de Cagua Estado Aragua; desde donde
partirán todo este proyecto a ejecutar.
BIBLIOGRAFÍAS
https://definicion.de/producto/
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-de-la-oferta-y-la-
demanda
http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/resource/view.php?id=3127
https://www.google.co.ve/search?ei=MvTQW565NciO5wLgirWwBA&q=import
aciones&oq=importaciones&gs_l=psy-
ab.3...3594.9415.0.9926.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.ohc7OOVzWo0
https://www.google.co.ve/search?ei=T_7QW6ybN4W55gKmrLSYBQ&q=Can
ales+de+Comercializaci%C3%B3n+y+Distribuci%C3%B3n+del+Producto.&o
q=Canales+de+Comercializaci%C3%B3n+y+Distribuci%C3%B3n+del+Produ
cto.&gs_l=psy-ab.3...3403.3403.0.4229.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.5j37aR0lK4Y
Formulacion y evaluacion proyecto unidad i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓNPROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
danielaagreda5
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
Jonathan Almeida
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
EIZAGA
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
DanielaPineda70
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
Alexander Casio Cristaldo
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Nidara Belikov
 
Proyecto De Inversion Dr. Ruiz
Proyecto De Inversion Dr. RuizProyecto De Inversion Dr. Ruiz
Proyecto De Inversion Dr. Ruiz
Euler
 
Unidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicosUnidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicos
JESUS MARCANO
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Sandra VTx
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financiera
lorena molina alzate
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Victor Remigio Suarez
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
samantharisa
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Arale Einstein Jonestown
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
Jose Matos
 
Naturaleza y etapas del proyecto de inversion
Naturaleza y etapas del proyecto de inversionNaturaleza y etapas del proyecto de inversion
Naturaleza y etapas del proyecto de inversion
John Galindez
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
Francisco Javier
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
Felipe Roberto Mangani
 
Proyecto De Inversion
Proyecto De  InversionProyecto De  Inversion
Proyecto De Inversion
hugoaranda
 

La actualidad más candente (20)

PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓNPROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
Proyecto De Inversion Dr. Ruiz
Proyecto De Inversion Dr. RuizProyecto De Inversion Dr. Ruiz
Proyecto De Inversion Dr. Ruiz
 
Unidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicosUnidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicos
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financiera
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Naturaleza y etapas del proyecto de inversion
Naturaleza y etapas del proyecto de inversionNaturaleza y etapas del proyecto de inversion
Naturaleza y etapas del proyecto de inversion
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
 
Proyecto De Inversion
Proyecto De  InversionProyecto De  Inversion
Proyecto De Inversion
 

Similar a Formulacion y evaluacion proyecto unidad i

Autoevaluación materia diseño y evaluacion de proyecto
Autoevaluación materia diseño y evaluacion de proyectoAutoevaluación materia diseño y evaluacion de proyecto
Autoevaluación materia diseño y evaluacion de proyecto
cesaraugustorafael
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
ValeriaTorres133
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
michelle alejandra morales yanez
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
Karen Peña
 
diseño.pptx
diseño.pptxdiseño.pptx
diseño.pptx
RodrigoMelendez17
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
Proyecto de inversion II
Proyecto de inversion IIProyecto de inversion II
Proyecto de inversion II
gatita741
 
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
AlejandroPulido45
 
Guia no.4
Guia no.4Guia no.4
Guia no.4
Harvey Coss
 
Del aprendizaje
Del aprendizajeDel aprendizaje
Del aprendizaje
ElimarSerga
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
andreina395509
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
pedro892013rodriguez
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
pedro892013rodriguez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MilangelaGutierrez1
 
Estudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptxEstudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptx
JoseRengifo30
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
AmericaMata1
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 

Similar a Formulacion y evaluacion proyecto unidad i (20)

Autoevaluación materia diseño y evaluacion de proyecto
Autoevaluación materia diseño y evaluacion de proyectoAutoevaluación materia diseño y evaluacion de proyecto
Autoevaluación materia diseño y evaluacion de proyecto
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
 
diseño.pptx
diseño.pptxdiseño.pptx
diseño.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Proyecto de inversion II
Proyecto de inversion IIProyecto de inversion II
Proyecto de inversion II
 
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
 
Guia no.4
Guia no.4Guia no.4
Guia no.4
 
Del aprendizaje
Del aprendizajeDel aprendizaje
Del aprendizaje
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptxEstudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 

Último

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Formulacion y evaluacion proyecto unidad i

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES NÚCLEO VALLE LINDO UNIDAD 1 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR: OSVALDO DELGADO C.I. V- 10.758.282 PROFESOR: AHYZKEL GAVIDIA SECCION M1 OCTUBRE, 27 DE 2.018
  • 2. 1. Definición de Producto: La palabra producto tiene varios significados. Procede del latín productus, se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto. El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. También se define como Producto todo aquello que una persona recibe en un intercambio En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una computadora (ordenador) y un módem son productos; la conexión a Internet es un servicio. El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas. Para proyectar la demanda se debe utilizar uno de los tres métodos de proyección de consumo aparente, con la finalidad de estimar datos de la demanda a futuro. El método de proyección de consumo aparente más recomendable es el por número de habitantes o clientes, ya que guarda relación con una de sus determinantes, como lo es el Número de demandantes. Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de los datos de consumo aparente, utilizando uno de los métodos de proyección. El
  • 3. método más recomendable es el de extrapolación de tendencia histórica, que podrá reflejar el crecimiento del número de oferentes. En los caso de Oferta y Demanda hay cifras que son resultados de aplicación de los diferentes métodos de proyección, donde se pueden presentar escenarios como:  Exceso de demanda  Exceso de oferta  Equilibrio entre oferta y demanda El exceso de demanda es cuando esta es mayor a la oferta, existe demanda insatisfecha y menor seguridad cuantitativa. El exceso de oferta, es cuando esta es mayor a la demanda, uno de los motivos es que existe estrategia comercial. El equilibrio entre oferta y demanda es cuando ambas curvas cruzan en un punto donde la oferta es igual a la demanda.
  • 4. Importaciones: Son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales El sistema de Armington supone la existencia de un agente racional que realiza las importaciones de cada sector para combinarlas con la producción nacional y obtener así un bien compuesto, el cual es demandado por los otros agentes con destino al consumo interno o a las diversas formas de demanda final: consumo, gasto del gobierno o inversión Análisis de un Producto: El análisis de producto nos enseña a comprender, organizadamente, los distintos aspectos que confluyen en cada objeto para comprenderlo en toda su complejidad, por lo que constituye una mirada sistémico-relacional hacia el mundo. Para realizar un análisis de producto, podemos comenzar analizando el mercado al cual queremos ofrecer nuestro producto. Esta investigación nos llevará a saber los siguientes aspectos: Público objetivo. Aquí tendremos que definir a quienes nos queremos dirigir, o cual es nuestro target. Debemos definir nuestro público.  Conocer las necesidades actuales del mercado y público objetivo.  Conocer el grado de satisfacción del público objetivo con los actuales competidores de nuestro negocio.  Cuál es la cuota de mercado.  Cuánto estarían dispuesto a pagar por el producto
  • 5. Con esta investigación también podemos averiguar cuántos clientes estarían dispuestos a pagar un precio mayor que el de la competencia, a cambio de aportarles un valor añadido de los que actualmente carece el mercado. En términos generales, la fijación de precios de los distintos productos o servicios, independientemente de que se actúe ante una condición de imperfección de mercado, oligopolio o monopolio, el productor acude a diferentes métodos. Unos basados en el condicionamiento de la oferta y la demanda, según sea débil o intensa, donde los precios actúan en forma independiente a los costos unitarios de producción, no importando si se pierde o se gane. Otros estarán sujetos a los costos unitarios de producción más un margen razonable de utilidad para llegar al precio final de venta, o simplemente se acogen los de la competencia si se trata de productos similares, pero se debe tener en cuenta su reacción frente a la situación planteada. Los precios también pueden ser fijados por el empresario, teniendo como referencia las políticas del gobierno que dicta en tal sentido para proteger o estimular algún sector de la economía, a los que se denominan precios políticos, de sustentación o franja de precios, donde en su regulación, tiene en cuenta los subsidios, impuestos, barreras arancelarias y no arancelarias, o cualquier otro medio proteccionista del estado. Canales de Comercialización y Distribución de Productos: Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. ... El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. Un proyecto puede considerarse además como un conjunto de actividades emprendidas por una persona o una entidad para alcanzar un objetivo
  • 6. específico. Dichas actividades fueron planificadas y se encuentran relacionadas entre sí y se desarrollan de manera conjunta. Sin lugar a dudas, los proyectos son realizados para encontrar una solución inteligente para resolver necesidades humanas. Un proyecto consta de una formulación, una evaluación y decisiones finales, razón por la cual se puede afirmar que un proyecto nace de una reflexión ante la necesidad o ante la creación de ideas que concluyen en la formación de una hipótesis que dé posibilidad de acción. Los proyectos pueden ser personales como por ejemplo un proyecto de modificación en el hogar; o también puede tratarse de un proyecto profesional como lo es la creación de una empresa, o un proyecto de investigación como un trabajo científico. Un proyecto tiene más probabilidades de éxito cuando quien lo lidera establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De esta manera pueden realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos. En conclusión, un proyecto para que sea exitoso debe tener un enfoque único, un resultado final determinado, un comienzo y un final; un cronograma de actividades para ser llevado a cabo y recursos suficientes para su ejecución.
  • 7. Como análisis reflexivo del tema a estudiar puedo decir que para poder llevar a cabo un Proyecto bien sea; Social, de Servicio o en fin un Proyecto en General debemos tener bien establecidas las bases de lo que queremos, realizar, definir y establecer con claridad el producto a desarrollar sin dejar nada que al final del estudio nos traiga contratiempos en la ejecución del mismo. La ejecución de un Proyecto trae como consecuencia cuando llega a su fin y ejecución satisfacciones por expectativas creadas durante todo el trayecto del plan establecido. En mi caso en particular pienso crear una empresa de Servicio Turísticos, estableciendo su sede la Ciudad de Cagua Estado Aragua; desde donde partirán todo este proyecto a ejecutar.