SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Régimen Disciplinario para estudiantes en la Universidad Nacional de
Colombia
1. Consideraciones conceptuales. Es tanto como retrotraer expresiones planteadas en el
pasado. Además de la incorporación de posiciones planteadas y que contextualiza y
enhebra una visión de universidad pública, Lo que supone insumos básicos en torno a lo
que podría definirse como búsqueda del equilibrio teórico y práctica en términos del rol del
Estado y, particularmente, en lo que refiere al gobierno de la Universidad Nacional de
Colombia. Siendo así, entonces, me permito transcribir ejes conceptuales planteado por mí
en el pasado. Algo así como referenciar a Hobbes, Rousseau y Maquiavelo.
2. En esta perspectiva analizo, en comienzo, el soporte conceptual propuesto por la Dirección
de la Universidad Nacional de Colombia. Veamos: A partir del artículo 14 (Requisitos).
Llamo la atención. Fundamentalmente en literales c y d. Es una unersalización dentro de
una tipología inconveniente. Los parágrafos 2 y 3; suponen instrumentación de autoridad,
por la vía de las restricciones. Algo así como implementar lenguaje que ejerce en términos
de generalidad en todos los ámbitos estructurales. Aquí no se observa nada diferente. Es
como si, el Consejo Superior Universitario, no hiciera un esfuerzo conceptual por precisar el
tipo de escenario definido como Comunidad Universitario. Particularmente en lo que
concierne a los y las estudiantes.
3. En lo definido, contextualmente, se transfieren opciones de interpretación que expresa una
línea de continuidad. Este es el caso de lo propuesto en el artículo 15. Fundamentalmente
en lo que refiere el artículo 15 (literales c y d. Un aglomerado de opciones que diluyen y
convierten la propuesta en simple valoración. Como cuando se proponen referentes
genéricos. Por esta vía se infieren opciones sin decantar, Sin referenciar una tipología
básica. A partir de entender la universidad como escenario especial. En el cual lo relacional
y de interacción, siempre susceptible de la construcción de alternativas plurales. Pero no
solo eso. Supone, además, un entendido ideológico y político. A manera de ejemplo, lo que
sucede con el Acuerdo entre Gobierno Y Farc. Aquí se manipulan teorías. Se hace
constancia unilateral. Como si el Acuerdo quisiera decir que la autoridad universitaria
impone esa visión al conjunto de la comunidad universitaria. En donde no habría lugar para
disidencias en lo político e ideológico. Las Farc, ni ante, Ni ahora pueden abrogarse la
dirección de la izquierda. O,, por lo menos, en alternativa vaída para los y las estudiantes.
Obviamente que esta aseveración mía, incluye a los y las docentes y al personal
administrativo. .
4. En el artículo 16 de la propuesta del Consejo Superior, no es otra cosa que una inocuidad.
Algo así como proponer una unción de democracia, a partir de generalidades aplicables en
la Universidad Nacional de Colombia (…y en las universidades públicas en general). Tanto
como atisbar una propuesta que pretende convertir a la comunidad universitaria e
depositaria de opciones homogéneas, unilaterales.
5. Pero lo más preocupante está dado en el artículo 17 de la propuesta (Revocatoria). Es
increíble que el Consejo Superior Universitario camine por el surco deleznable. Lo de
“antecedentes”, lo replica como el soporte para define entre “lo bueno” y “lo malo”. Como
si no existiera un entendido en la teoría jurídica que permita dilucidar el concepto de
autonomía relacionado con la disposición autoritaria. Como si , de por sí, no
existiese el soporte normativo autónomo.. Es tanto como extender el propósito
ideológico, como imposición hecha. En lo religioso. Algo así como aplicar la normativa
católica y, a partir de ahí, mantener y reivindicar la existencia de un espacio físico y un
funcionario, para potencia su entendido de libertad conceptual y teórica y arbitraria. El
Consejo Superior Universitario desconoce la Constitución Politica en lo que hace referencia
al Estado como no confesional. “…Una cultura que deriva el poder práctico de su
certeza a imagen y semejanza de un Dios Absoluto que se opone a la naturaleza,
para reconciliarse con ella desde el pedestal del ideal de dominio; no puede
menos que comportarse ambiguamente con respecto a sus propias conquistas
terrenas (Ilse Schutz en Dialéctica del Poder Instrumental, Ediciones América Libre).
Queda claro, entonces un retroceso fundamental en términos de la autonomía universitaria
y, lo más infame aún, trasladar todos los supuestos de la doctrina politica-jurídica. Como si
se extenderá lo vigente en lo que respecta a la pérdida de los derechos fundamentales
como secuela absoluta de haber sido condenado (a). Y, en un amplio espectro (cinco años
atrás). Es, ni más ni menos que cacería de demonios. Como eso de orientar la tipificación
hacia considerar que solo los ángeles y querubines, puedan tener el derecho para ejercer
la representación estudiantil a las instancias que han sido reglamentadas y aplicadas. Pero
ahí no termina la perversidad jurídica y política. En adelante, existirá un veedor con poder
para viajar por el espacio terreno del campus, para conocer de quien o quienes han
cometido faltas en contra de la Universidad Nacional de Colombia. Y, desde el hallazgo
respetico, empoderarse como físico sujeto (a) que tendrá el poder para convocar a los (as)
infractores (as). Un poco a la manera de los (as) caza recompensas; muy de moda por
estos días. (ver artículo 29 del proyecto). Pero, aún más, en adelante serán los comités
estudiantiles quienes elijan a los (as) representantes estudiantiles ante las instancias
previstas. Es decir, se convierte el voto universal, en mera figura del pasado. No se hace
necesario profundizar en torno a la tipificación de las faltas. Solo basta remitir a la Ley 734
de 2002 (Código Disciplinario Único, que ejerce como Estatuto Disciplinario Único, que
ejerce para los empleados y empleadas públicas (os). En el artículo 22 cobra vida jurídica
un novísimo término; “autocompositivos” En verdad da pena el ejercicio teórico de los
(as) asesores políticos que tiene la Universidad Nacional de Colombia. Un sendero doloroso.
Ni siquiera en un diccionario jurídico pude encontrar el significado del término creado por la
dirección de la Universidad Nacional de Colombia (ver artículo 22 del Proyecto). A
partir del artìculo (…en verdad en todo el contexto de la propuesta) un particular concepto
de Bienestar. – Es algo así como leer “ética para Amador”. Es decir una sumatoria de
trebejos teóricos; que tanto daño le causa a nuestros jóvenes adolescentes. Eb lo que
respecta a, a la tipificación, olvidé comentar el entendido de la sexualidad. Dice algo así
como: “…el acto sexual entre parejas an el campus, Se queda uno sin saber si el Consejo
Superior Universitario está juzgando desde la opción teórica soportada en la moralidad
religiosa, Ya hice mención arriba del carácter confesional de la dirección de la Universidad
Nacional de Colombia.
6. Considero una ayuda teórica y práctica, referenciar el movimiento surgido en 2011
(MANE), a raíz de la Reforma a la Ley 30 de 1992.
Anexos
Apuntes breves
(Proceso designación rector U.N. 2012-2015)
“…no más echó a andar la palabra, empezamos a decir de todo”
En verdad no se me ocurre otra expresión. Una vez leídas las propuestas. Queda claro que no
asumo posiciones irrespetuosas. Pero, así mismo, es apenas obvio que quienes hemos arriesgado
conceptos, opciones, propuestas y acciones en relación a la universidad pública; no podemos
tataratear el escape. Al menos, de mi parte, siempre ha sido así.
-El universo conceptual
En todos y todas es lo mismo. Una plática en la que se exhiben estribillos políticos y filosóficos.
Alguno (como en el caso del profesor Leopoldo Múnera Ruíz), con una manera de emplear giros
lingüísticos acerca de lo público y de la participación democrática, que lo aproxima a lo que yo
llamo “populismo ilustrado”. Basta la lectura de su proclama en torno a claustros y colegiaturas y su
nexo con la elaboración de propuestas y decisiones en términos de la misión institucional. O, el
galimatías que construye, tratándose del proceso de elección del (la) rector (a).O, eso de la
composición de los consejos de facultad, en un espectro que incluye a los (as) empleados (as)
administrativos (as). Pero, cosas rara, no expresa posición definida acerca de la composición del
Consejo Superior.
Otro (como en el caso del profesor Diego G. Arango M.), con una punta de lanza teórica soportada
en “la prosperidad para todos”. Como si este gobierno y, particularmente el señor presidente de la
república Juan Manuel Santos alguna vez en su vida hubiese expresado siquiera dos palabras de
profundidad en torno a la educación superior pública.
O, cuando el profesor Jorge I. Bula Escobar, coge el brete de “la inserción en el mundo globalizado”
y de “las profundas transformaciones que necesita la educación superior en Colombia, tomando
como referente el proceso de reforma a la Ley 30 de 1992”. Y recaba en forcejeo consigo mismo.
Simplemente, porque no atina a decir nada diferente a lo que le escuchamos, inclusive, desde que
estábamos adportas de conocer texto de Ley 30 de 1992; D.E., 1210 de 1993 y Ley 100 de 1993.
O, como cuando leemos lo expresado por el profesor Diego F. Hernández Losada, en una
presunción de alto vuelo en términos de la lectura e interpretación de los registros simbólicos. Y de
torceduras conceptuales aplicadas a las opciones ortodoxas validas históricas, que comprometen el
quehacer de las universidades públicas. Un recorrido que atraviesa lo que somos y que nos ofrece
nada a cambio. A no ser: actuar a nombre de lo que significa la Universidad Nacional de Colombia,
por la vía de acumular retazos.
Leyendo a la profesora Myriam Jimeno Santoyo, con todo y que ha frenteado en la búsqueda de
una efectiva equidad de género en esta nuestra universidad tan cruzada expresiones de
perversidad sutil machista, queda un vacío inmenso. Como cuando uno siente que lo que dice ya
fue dicho y no tan bien dicho.
Lo mismo en torno al soporte de postulación de la profesora Beatriz Sánchez Herrera. Con el
agravante de una defensa de los “logros” del profesor Wasserman, en términos de universidad
pública, autonomía, eficiencia, transparencia, calidad, etc.
Quien creyera, al que leí con más prevención por cuanto conocía sus inapropiadas expresiones en
relación con el concepto de universidad pública, del humanismo que la debe soportar; resultó ser el
más cercano a una posición crítica asertiva. Con una visión de universidad que desnuda los
supuestos avances en los dos periodos anteriores. Un tanto pragmático. Pero, al menos, muy
preciso en el sentido de proponer modificaciones a lo actuado. Fundamentalmente, en relación lo
ha significado la ampliación de cobertura, con una planta docente atrofiada la búsqueda de
resultados estadísticos.
--De lo concreto en propuestas.
Por lo mismo que, en el pasado reciente, ellos y ellas de una u otra manera, estuvieron al tanto de
la movilización que protestó el proyecto gubernamental de reforma a la Ley 30 de 1992, hacen
alusión a “las transformaciones que requiere la educación superior en Colombia”. En esto ninguno y
ninguna se atreve a una disidencia. Porque, y es molesto que lo hagan aparecer como triunfo, la
movilización de finales de 2011, no fue otra cosa que reiterar en proponer al unísono
generalidades. O, cuando no, asumir que el movimiento iba a redimir a los obreros, las obreras, los
campesinos, las campesinas, …!Nada más dañino¡.
Lo cierto es que no hubo ni ha habido propuestas, en relación con lo que se debe proponer. Mesas
de trabajo al garete. Estudiantes, profesores y profesoras, tratando de reinventar conceptos.
Cuando más, dando cuenta de conclusiones extemporáneas, forzadas. De un proceso que no se
dio. Porque, no nos digamos mentiras, todo se había endosado a la actividad gubernamental. Ya,
inclusive, se percibía una concertación entre los y las rectores y rectoras con la ministra y sus
asesores. Cuando la MANE, decidió ejercer presión, todos y todas a la expectativa. Y a la nave de la
“victoria”. Deberían, por lo menos, ellos y ellas, indagar en que va el proceso al interior de los
rectores y las rectoras de las universidades públicas. Porque, ya hay compromisos adquiridos en
torno a las propuestas de reforma.
Entonces, centrar un programa relacionado con “las transformaciones que requiere la educación
superior en Colombia”, en el proceso de designación de rector o rectora en la Universidad Nacional
de Colombia, y anclado en opciones tan endebles como las que se conocieron en octubre y
noviembre de 2011. O, lo que es lo mismo, en las visiones presentadas por candidatos y
candidatas, más por decir algo aunque no se diga nada; da lo mismo.
Preocupa, profundamente, el énfasis de todos y todas en la nueva Ley de Regalías y la supuesta
bonanza que se derivaría desde allí para la financiación a programas de la Universidad Nacional.
Hablando, inclusive, del significado, en ese contexto de las sedes de frontera.
Seguimos, como siempre, hablando del proceso de internacionalización. Y de la acreditación de
programas y procesos. Con referentes que no van más allá de las comparaciones parametradas en
símbolos estadísticos. Nada de construir un discurso que revolucione conceptos. Que arriesgue en
la confrontación sin pausa al modelo económico y político que se impone y profundiza. Nada de
redefinir las acciones de la universidad pública. No con tímidas posturas de autonomía. Nada de
convocar, desde la universidad, a la resistencia en contra de la imposición de esa opción en la que
predomina eso de “hacerse a la idea de que no es conmigo” lo que está sucediendo. Nos hundimos
como país, nos limitan, nos condicionan. Y, los programas, simplemente hablan de la redistribución
equitativa de las miserias culturales y científicas. Con tal y que tengamos programas certificados…y,
para acabar de acotar ahora, con tal y que nos rediman con parte de la regalías
4. De lo que significa el contexto político, social y económico.(texto elaborado como
ponencia para el Encuentro de Consejos de Padres y Madres de Familia, en marzo de 2002)
En comienzo asumo un dilema en cuanto a la etimología, significación y alcances de las expresiones
“globalización” y “contextualización”. Ello no solo en lo que refiere a las implementaciones vigentes
en lo que corresponde a política económico. También (…y este es el caso) en lo que compromete a
la aplicación y desarrollo del conocimiento. Tanto en lo que hace referencia a su organización,
estructura y transferencia por la vía escolarizada; como también en lo que se infiere a partir de su
utilización y “libre” tránsito. Como reivindicación libertaria, sin ataduras. O como la expresión
sesgada, con la yunta que ocasiona el direccionamiento político y económico.
Tal vez, en lo conceptual, se ha erigido como fundamento predominante, la noción que implica a
los esquemas sociológicos y de teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el
análisis tendencial y efectivo que compromete al desarrollo; incluido lo cultural como instrumento
que se supone inherente a las hipótesis y variables utilizados. En mi opinión esto explica la
asunción de posiciones que conllevan a esquemas teóricos y prácticos que originan confusión y
construyen condiciones de periferia para los países que no han logrado alcanzar ciertos niveles de
acumulación. Un tanto retrotraer estadios en la historia, el rol del capital y sus usufructuarios, así
como el que les corresponde a quienes actúan en marginalidad. Es el caso, a manera de ejemplo,
de las derivaciones que han acompañado a los períodos históricos concretos. Algo así como
entender las implicaciones del dominio colonial, neocolonial y las imposiciones propias de las
naciones que (…tal vez por esto mismo) han alcanzado niveles amplios de acumulación y de
desarrollo tecnológico y científico. Hablo, entonces, de la segregación motivada por las condiciones
descritas; de tal manera que se han profundizado hasta alcanzar, en el actual período histórico,
expresiones tan onerosas, como que han consolidado riquezas y controles en el otrora “Occidente”
(Europa y Estados Unidos) con incidencias en algunos países asiáticos (Japón, Corea del Sur e,
inclusive, China), al lado de la pobreza generalizada en países de Asia, África y América Latina y el
oriente de Europa.
Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico complejo; en el cual se exhiben consecuencias
que obligan al manejo de insumos como imposición a partir de esas mismas condiciones de
segregación. El Planeta se homogeniza en razón a que se le imprime un hilo conductor centrado en
las exigencias y los perfiles originados en el centro-poder. Este mismo, de por sí, es otorgado por el
poder adquirido. Es una figura que pretende el equilibrio a partir de su proyecto de vida y sus
perspectivas. Es obvio, de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento
tendencial hacia rupturas, con implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento cultural,
político y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que se
reivindica como referente.
Es, en el escenario antes descrito, en el cual se desenvuelve el modelo que promueve y convoca a
“globalizar” (¿….o contextualizar?) todos los territorios físicos, la espiritualidad, el conocimiento, la
ciencia. El horizonte posible pretende estar construido solo por el poder y el control así definido e
impuesto. Es algo parecido a lo que Pavlov describía (en biología), como incidencias y/o colaterales
de un organismo que se hace predominante, es decir se replica y/o refleja. En la sociología
marxista, es aquello que se describe así:…lo predominante (…como modo de producción) deriva en
el dominio político e ideológico por parte de quienes poseen y controlan los medios de producción.
En lo metodológico asumo que el acervo documental, me sitúa en la posibilidad de inferir algunas
propuestas. Pero, al mismo tiempo, efectúo distanciamiento con respecto a premisas y
reiteraciones que, en mi opinión, no permiten concreciones precisas hacia el logro de metas y
perspectivas adecuadas. A manera de ejemplo: Cuando el comité de trabajo del Banco Mundial,
analiza el rol que le compete a los estados, en el proceso de control, direccionamiento y
financiación de la educación pública; insinúa posibilidades en nexo con la mixtura propia de
procesos en los cuales interviene la empresa privada, por la vía de otorgar aportes y/o propiciar
interacciones en lo que respecta a la investigación como ejercicio de doble vía. Es decir como
necesidad imperativa para alcanzar estadios de desarrollo y acumulado tecnológico. De otro lado,
como generador de recursos financieros; a partir de una figura asimilada a la venta de servicios.
Interpreto la posición exhibida , en los documentos referidos, como una dicotomía que convoca,
tendencialmente, a construir un equilibrio en el cual actúan, como variables, tanto el concepto de
autonomía, como la intervención estatal; así como el rol del capital. Es evidente, a partir de ahí,
que se propone una lectura en términos de determinismo económico; en cuanto que la variable de
la educación superior se cruza con las necesidades y exigencias del desarrollo tecnológico y
científico, hacia fortalecer los procesos productivos; en el entendido globalizante que promueve el
modo de producción que predomina; con las todas las derivaciones en lo político y en lo cultural. Es
un tanto proponer la interpretación de la Escuela como superestructura (…en el lenguaje de
Gramsci y Lukács), en la cual actúan sujetos heterogéneos, pero imprimidos por un centro
originado en el control estatal. El cual, a su vez, está influenciado, principalmente, por el modo de
producción predominante. No es, lo mío, una reivindicación que algunos llaman “la obsolescencia
del ideologismo marxista”. Es más, la intención situar categorías sociológicas y económicas que no
pueden abstraerse al momento de analizar los alcances y el sustento de las políticas dirigidas a
fortalecer la educación superior (… y, en general, de toda la Escuela).
En la Declaración Final, la Conferencia sobre Educación Superior, realizada en La Habana (1996),
propone un escenario en el cual las limitaciones propias de los países periféricos, convocan a una
interpretación en la cual, el conocimiento, no se transfiere por parte de los países-centro;
concretando así un monopolio que permite entender la categoría “sociedad y conocimiento” como
una contextualización anclada en el dominio y el control. Así las cosas, entonces, la Conferencia
asume un seguimiento asertivo, pero crítico, en la intención de señalar las debilidades principales y
las fortalezas alcanzadas por los sistemas de educación superior en América Latina. Aparecen, en
consecuencia, aspectos como: la dispersión en lo que corresponde a los énfasis; el mercantilismo
educativo que conduce a ofrecer programas que no alcanzan la pertinencia y la calidad requeridas.;
el centrismo estatal que obnubila y distorsiona la autonomía; los rezagos en infraestructura y
recursos; el bajo perfil pedagógico de los maestros y las maestras; la ausencia de políticas de
integración regional; la proliferación de instituciones públicas seccionales , al garete y sin
posibilidades para ejercer como referentes de calidad. Sin embargo, a pesar de las limitaciones
obvias, se ha alcanzado logros en áreas tecnológicas y de las ciencias básicas. Ante todo en
regiones con incidencia en la Amazonía; por la vía de intercambios que permiten avances en la
preservación de los recursos hídricos, de fauna y flora. Lo cierto es que, en términos generales, se
observa una posición gubernamental tangencial en lo que respecta al compromiso con la
investigación. Es como si la noción de progreso estuviese cruzada por las simples réplicas de
modelos primarios e inmediatos.
En uno de los documentos del Banco Mundial, de otra parte, se trabaja un aspecto que propone
reflexión en lo que supone las prioridades en los sistemas educativos. Algo así como lo siguiente:
¿hasta qué punto son válidas las estrategias que reivindican los énfasis en la educación
primaria y secundaria y, por lo mismo, que conducen a efectuar transferencias de
recursos, sacrificando la inversión en la investigación y, en general, en la educación
superior? Esta interrogación supone alcances de mayor trascendencia; en la medida en que
conduce a plantear inquietudes respecto a los planes de desarrollo y las perspectivas
macroeconómicas gubernamentales. Es tanto como preguntar por el horizonte trazado y las
implementaciones para alcanzarlo. Como la desarrollaré, más adelante, este tipo de
comportamientos deben estar en nexo como la integración regional y la asunción de políticas
unificadas; a partir de la identificación de objetivos, y consensos en los sistemas educativos.
Otro de los aspectos que motivan la atención de mi parte, tiene relación con la cobertura y las
iniciativas que la concretan. Considero, por ejemplo, que es pertinente profundizar sobre las
hipótesis del documento del Banco Mundial, a partir de ejemplos como los de la Universidad
Nacional Autónoma de Méjico y la Universidad de Buenos Aires. Es lo siguiente: ¿hasta qué punto el
crecimiento en cobertura, vulnera y limita los agregados de calidad necesarios, en los sistemas de
educación superior?
Como puede inferirse, mi postulado permite un hilo conductor en nexo con el entorno y las
políticas económicas que la subyacen (…o subyugan); el entendido de sociedad del conocimiento, a
partir de lo que se define como globalización; los ejercicios gubernamentales de planeación general
y educativa y la noción de calidad y su relación con el progreso tecnológico y científico.
El Proyecto Gubernamental de Reforma a la Ley 30 de 1992
Introducción:
Es como asumir la reiteración. Los sucesivos intentos de proponer opciones en la perspectiva de
vulnerar a la universidad pública, por la vía de expresiones presentadas desde una postura que
involucra aplicaciones vistas desde los recursos fiscales de la Nación. Un tanto subsumir el
entendido de la obligación estatal relacionada con la financiación.
Y, es que siempre nos han situado en la condición de vena rota para el presupuesto. Algo así como
venderle la idea al público en general, en términos de que la resultante es una situación onerosa
injustificada. Como queriendo suscribir un pacto con eso que se ha dado en llamar los vigilantes de
los recursos; de tal manera que aparezca de manera constante la posición del ejecutivo como quien
aspira solamente a mantener el equilibrio monetario; desde una intención que permita sanear la
estructura macroeconómica. Y es que, aquí, no cuenta el concepto de inversión en ciencia,
tecnología y desarrollo centrada en el trabajo que realizan las universidades públicas. Más bien,
como en este caso, centrando la atención en un soporte perverso. Como ese de presentarle a la
opinión una versión absurda: que en el país no existen instituciones universitarias con ánimo de
lucro. Que lo que existe, hablando de las universidades privadas, son personas y organizaciones
privadas que sacrifican sus inversiones en acciones de filantropía. Y es que, así planteado el
problema, conduce a validar una intervención “novísima” en lo que hace referencia a las variables
alusivas a la financiación.
En el pasado reciente (2001-2002-2003) se postuló la figura de colocar en la bolsa de la
financiación a la universidades públicas, un porcentaje que sería otorgado a partir de justificar la
calidad académica, de investigación y de racionalidad. Claro estaba que la verificación del
cumplimiento de esas condiciones estaba anclada en “rigurosos análisis” a cargo de grupos
ministeriales y de planeación nacional con un supuesto horizonte de equilibrio y ajeno a cualquier
soporte tendencioso. Una supuesta pulcritud a la hora de concretar las transferencias. Un acceso al
dinero público por la vía de una especie de “concurso de méritos”.
Nada más alejado de la realidad; porque los referentes no eran otra cosa que interpretaciones y
conceptos colocados al garete; como quiera que se presentaban desde caracterizaciones ampulosas
en términos del significado que adquiere la noción de investigación y de competencias.
Colocándonos, con ese rasero, en un lugar absolutamente secundario, mirado desde la
comparación con pares latinoamericanos.
Por lo mismo, entonces, y con esos antecedentes, es preciso efectuar beneficio de inventario en lo
que respecta a las pretensiones gubernamentales sucesivas; de tal manera que este análisis esté
soportado en insumos históricos y de perspectiva. Esto explica que inicie con un análisis del
interregno entre lo señalado para el período al que hemos hecho breve referencia y las propuestas
de la dirección de la Universidad Nacional de Colombia, en términos de modificación de los
instrumentos normativos internos. A continuación transcribimos documento presentado a la
comunidad universitaria, en 2003. La justificación tiene que ver con el hecho cierto, en el mejor
sentido posible, que al interior de nuestra universidad ha habido discusiones de fondo en torno a la
misión institucional, el compromiso por la calidad y la adecuaciones normativas. Todo en el
contexto de la autonomía universitaria y la exigencia al Estado para que cumpla con su obligación
histórica y constitucional de garantizar la permanencia de la universidad pública en condiciones
ampliamente favorables a su desarrollo y a su intervención en el escenario universitario
internacional. Asimismo presento, como soporte documental teórico, algunos aspectos relacionados
con la gestión económica y política de lo público.
La educación superior en América Latina y su función social. Normatividad
(Caso: Universidad Nacional de Colombia)
Introducción:
He decidido darle, a mi posición respecto a la reforma estatutaria, una connotación más allá de la
simple propuesta específica de modificaciones.
Por lo tanto, concreto un escrito que recorre diferentes conceptos y aplicaciones, en Colombia y en
América Latina.
Espero que no haya resultado un documento insípido y/o contestatario.
1. EL SUJETO, UNA MIRADA A LAS IMPLICACIONES CONCEPTUALES
Elaborar una posición al respecto, supone la asunción de uno o varios referentes. Ante todo,
porque está involucrada una noción del ser; en términos de subjetividad. Es decir, retomar algunos
insumos conceptuales que han ejercido como significantes; al momento de dirimir una
contradicción básica entre el (la) sujeto (a) entendido (a) como uno (a) autónomo (a) y lo externo,
entendido como universo que circunda al (la) sujeto (a) y lo (a) afecta; en cuanto lo (a) imprime,
otorgándole elementos que pueden ser tramitados o procesados. Es, en consecuencia, un tipo de
relación que permite identificar una aproximación a lo que podría llamarse utilitarismo primario; a
partir del cual cada sujeto (a) establece su propia visión y decide acerca de las condiciones en las
que delimita su territorio subjetivo, con respecto a la territorialidad general, externa; escenario que
comparte con los (as) otros (as) sujetos (as).
Lo anterior es tanto como entender la relación entre la naturaleza y el (la) sujeto individual. Ahora
bien, desde la perspectiva estrictamente centrada en la teoría del conocimiento; cabe una
aseveración (anterior a la lógica propuesta por la corriente del pensamiento complejo) la cual, a su
vez, involucra una contradicción; relativamente simple: en principio, el ser como sujeto (a)
individual, construye su internalización y su autonomía; a partir de un ejercicio, mediante el cual
procesa la información proporcionada por la exterioridad. Solo a partir de ahí le es dado al (la)
sujeto (a) una relación conciente con esa exterioridad; en razón a que la elaboración realizada por
el (ella) define, de por sí, la particularidad propia de su identidad y autonomía.
Así las cosas, entonces, hablar de la identidad del ser supone utilizar un concepto asociado a la
autonomía. Pero también al ejercicio que permite la apropiación de la exterioridad; como proceso
de internalización sin la cual no es posible una actuación individual conciente y diferenciada. Esto
es lo mismo que asumir como verificable, en la intervención de un (a) sujeto (a), las acciones
inherentes a su identidad construida en términos de su relación con la exterioridad. Aquí cabe un
entendido, de ese proceso que conlleva a la internalización individual, diferenciado. Es decir,
asociado a momentos y/o períodos históricos; los cuales determinan la calidad y complejidad que
adquiere la autonomía, la identidad; la capacidad para regresar a la exterioridad; bien sea para
transformar la naturaleza física; o para interactuar con los (as) otros (as) sujetos (as) en términos
de comunicación; generando opciones de transformación cuya concreción supone una actuación
conjunta.
La anterior interpretación conduce a plantearnos un interrogante relacionado con la diferenciación
primaria entre los (as) sujetos (as), con respecto a la visión adquirida a partir del proceso de
internalización de la exterioridad. Esto supone entender (la interpretación) como dinámica; ajena a
un procedimiento lineal homogéneo. Veamos:
La internalización individual está dada por la realización de un ejercicio de apropiación de la
exterioridad, independiente. Es valida para cada sujeto (a) en su condición de ser que se diferencia
de los (as) otros (as); así sea en el período más primario. Es decir, en aquel en donde la relación
con la naturaleza se ejerce a partir de insumos y procedimientos elementales. A manera de
ejemplo: los hombres y las mujeres definidos (as) como primitivos (as) en la historia de la
humanidad; no establecieron un tipo de relación igual con la naturaleza; así el producto de esa
relación se hubiera manifestado a través de una transformación y de utilidad similar; en cuanto
significó la provisión de recursos inmediatos en nexo con sus necesidades primarias. Cada uno (a),
en su ejercicio de apropiación de la exterioridad, adquirió y procesó elementos de manera
individual. Esto es lo que permite entender acciones posteriores diferenciadas; inclusive entre
aquellos (as) que compartía un mismo territorio físico y tenían pautas similares; entendidas estas
como insumos colectivos derivados de su relación con ese territorio común.
Visto así, entonces, no es pertinente la afirmación que reclama la vida colectiva primitiva, como
sinónimo de unanimismo o identidad colectiva, que diluye la apropiación individual de la
exterioridad. Si bien es cierto, en principio, que la intervención colectiva para la transformación de
la naturaleza, se tradujo en acciones en las cuales la división de las mismas(..O del trabajo) no
implicaba diferenciaciones en jerarquía que permitieran la acumulación individual; no es menos
cierto que estas acciones colectivas no conllevaron a subsumir lo individual, como proceso de
internalización, mediante la cual cada uno (a) construía su propia visión y pudo elaborar conceptos
diferentes, comparados con las visiones y conceptos de los (as) demás.
El ser individual, entonces, es tal en razón a su identidad y a su autonomía para elaborar visiones y
conceptos. Esto permite entender, a manera de ejemplo, el desarrollo y aplicación de opciones
individuales; en el mismo contexto de la transformación colectiva de la naturaleza. De no ser así, el
tránsito de un período a otro se hubiese producido sin ninguna contradicción; en condiciones de
homogeneidad en las cuales no habría lugar para el ensayo y la inventiva. Esto traduce: no todos
(as) reaccionaron de manera uniforme ante los retos derivados del proceso de transformación
colectiva de la exterioridad. Entre otras razones, porque la construcción individual de visiones y
conceptos, incluye un distanciamiento, una abstracción a través de la cual se construye la identidad
individual, como instrumentos indispensables para desarrollar la autonomía como posibilidad y
como requisito para la diferenciación. Esto no implica asimilar, de por sí diferenciación individual a
jerarquía y/o acumulación primaria de poder atado a la apropiación del producto derivado del
trabajo colectivo. Se trata, simplemente, de entenderlo como dinámica posible, necesaria y lógica;
en el contexto de la evolución traumática y compleja de la humanidad; desde períodos históricos
primarios hasta períodos en los cuales se expresan los logros alcanzados; por la vía de la
interacción entre las acciones colectivas e individuales.
Como corolario inicial es pertinente expresar lo siguiente: La condición de sujeto (a) individual está
dada por la asunción de la identidad y la autonomía; a partir de la diferenciación en el proceso de
aprehensión de la exterioridad. Esta identidad y autonomía, a su vez, permite establecer una
incidencia en la transformación de la exterioridad y una interacción con los (as) otros (as) sujetos
(as); sin subsumirse; sin perder los referentes propios originados en su particular visión e
interpretación (concepto) de la naturaleza y de la relación con los (a) otros (as).
1.2El concepto de sujeto en la universidad
El ser individual es, de por sí, complejo. En cuanto logra, aún en su condición de individuo (a)
primario (a), construir su propia visión de la exterioridad. Este proceso está asociado a los sentidos
biológicos. La percepción, como ejercicio inicial que permite acceder a insumos externos, ejerce
como instrumento para recolectar esos datos y procesarlos. Ya ahí, la diferenciación se establece
por la vía del seguimiento y continuidad, originados en la capacidad para retener la información e
interpretarla. No es una memoria simbólica ni formal, como la de los otros animales. Esa memoria
trasciende a la repetición simple de lo aprendido, a manera de expresión espontánea y/o de
respuesta instintiva a motivaciones externas. Por el contrario, es una memoria en constante
actividad y que actúa como recurso pleno e intencional, cuando se hace necesario recordar lo visto
antes, lo vivido; a partir de experiencias individuales y colectivas. Así y solo así se puede entender
la capacidad que adquiere cada sujeto (a), para proponer y desarrollar opciones dirigidas al proceso
de transformación de la exterioridad. Pero también, para entender la construcción de una
simbología para sí; de tal manera que ejerza como instrumento fundamental, a la hora de definir
sus propias perspectivas; en cuanto expectativas originadas en su propia pulsación con respecto a
los (as)) otros (as). Entonces, la esperanza, la ilusión, los afectos, el placer como elaboración suya;
constituyen referentes en los cuales se cruzan la individualidad y lo colectivo. No como derogación
de lo primero en función de lo segundo; sino como interacción que el (la) sujeto (a) individual
acepta, e incluso propone, en el camino hacia la obtención de un determinado fin. Ya, en esta
expresión, es pertinente entrever la influencia (...en esa memoria individual, como acumulado
constante) de las tradiciones aprehendidas por la vía de la imposición y/o de la experiencia directa,
que adquieren determinadas instancias simbólicas; construidas a partir de procesos individuales y
colectivos. Así entonces, a manera de ejemplo, cabe analizar en ese espectro; el rol de la religión,
de los códigos y paradigmas que ejercen como limitaciones al desarrollo pleno de la individualidad,
en cuanto adquieren una significación que trasciende a cada sujeto (a) y lo (a) obliga a un
acatamiento; so pena de quedar por fuera de esa figura de concertación colectiva que lo (a)
compromete. No reconocer la concertación (a la manera de equilibrio); tuvo siempre (...y tiene
ahora) para cada sujeto (a) repercusiones profundas. Inclusive, de su aceptación o no, depende en
muchos casos la existencia suya como sujeto (a) individual vivo, como actor válido.
En este contexto cabe una expresión relacionada con la incidencia que adquieren las opciones
propuestas, por parte de los (a) sujetos (as) individuales; en lo que hace referencia a la
interpretación de las pautas, paradigmas y condiciones vigentes en un determinado período
histórico. En sí esas pautas y condiciones, no son otra cosa que construcciones colectivas que
trasciendan a cada individuo (a). Podría aseverarse inclusive que, en las mismas; cada sujeto se
subsume, como quiera que no le esté permitido transgredirlas. Está obligado, en consecuencia, a
asumir una interpretación similar a la que realizan los (as) otros (as). Si su decisión es hacer
trasgresión, bien sea por la vía de proponer una interpretación diferente y/o de asumir la opción
directa de cuestionarlas y trabajar por su destrucción; se entiende que asume las consecuencias a
que esto conlleva…Entonces se configura, a partir de esa intervención individual, una confrontación
con la simbología e iconografías colectivas. Aquí, en esa confrontación, se enfrenta la construcción
individual con la construcción colectiva. Esto es válido, como decíamos arriba, tanto para los
paradigmas colectivos asociados a la religión; como para aquellos paradigmas asociados a la noción
de ordenamiento y de jerarquización. Queda claro, asimismo, que estas construcciones colectivas,
son posteriores a la apropiación primigenia de la exterioridad, a la internalización primera realizada
por cada sujeto (a) en su contacto inicial con la naturaleza. Es decir, son elaboraciones,
desarrolladas en el tiempo y en el espacio; como acciones conscientes o inconscientes (...o
mediante una interacción entre los dos estados) en donde se aplica el conocimiento acumulado, a
manera de ordenamiento de las percepciones recibidas y almacenadas en la memoria. Pasa a ser,
por esta vía, una memoria de todos y todas. Una memoria colectiva que se construye a través de la
comunicación y de la instauración de códigos e íconos que dan fe de la concertación.
Toda herejía, en principio, es una acción individual. Compromete a quien realiza una interpretación
diferente y se decide a proponerla como opción. Bien sea como modificación parcial de las pautas,
paradigmas y condiciones instaurados como referentes colectivos; o como alternativa que conlleva
a una modificación total, radical. Algo así como o son esas pautas y paradigmas o son estas pautas
y paradigmas alternativos. Ya ahí, en esa acción de proponer una alternativa, se configura un
distanciamiento con respecto al ordenamiento vigente. Adquiere ese hecho un significado asimilado
a la ruptura. En el proceso de enfrentar esa opción (...u opciones) con las existentes; el (la) sujeto
(a) que ejerce como cuestionador (a), desemboca en una posición herética. A partir de ahí, se trata
de definir las condiciones y el tipo de acciones a realizar, el proceso de difusión de la opción u
opciones nuevas. Aquí, condiciones, tienen que ver con los insumos recaudados para sustentar la
nueva opción. Un tipo o tipos de acciones, tiene que ver con realizar una confrontación individual
absoluta. O la adquisición, mediante el proceso de persuasión o imposición, de una aceptación de
los (as) otros (as). De tal manera que pueda presentarse y desarrollar como opción u opciones
colectivas. Esto no es otra cosa que el comienzo de una sumatoria de acciones diferenciadas; en
procura de lograr la aceptación y acatamiento, bien sea de la modificación parcial o de la
erradicación de las anteriores pautas y paradigmas y, en su reemplazo, erigir las nuevas.
De todas maneras, bien sea que se actúe en uno u otro sentido, es evidente la necesidad de cierta
subyugación hacia los otros y las otras. Algo así como entender y aceptar el principio básico
relacionado con el ordenamiento y el equilibrio por la vía de la imposición de pautas y paradigmas:
siempre existan referentes establecidos como condición para el ordenamiento y el equilibrio; habrá
unos códigos y obligaciones que ejercen como limitación a la libertad individual. Alcanzar unos
nuevos referentes, unos nuevos códigos y nuevas obligaciones; supone la realización de acciones
que controvierten lo anterior.
1.3 El tránsito del individuo al colectivo en la universidad
1.3.1. De los modelos de responsabilidad social
Están dados a partir de un entendido de sociedad que vincula el proceso de desarrollo del
conocimiento en las ciencias sociales. Para el caso particular de la sociología, la economía y el
derecho; los retos han referenciado los propósitos. Visto, en una perspectiva de integralidad; nos
situamos en los albores de la organización del Estado y de los modelos propuestos para su
funcionamiento. De la propuesta de J.C. Rousseau en El contrato social, pasando por lo expresado
por Tomas Hobbes en su Leviatán y por Nicolás Maquiavelo en El príncipe; hasta los desarrollos de
Smith y Ricardo en su teoría del liberalismo económico y de J.M. Keynes en su teoría de
intervención de reguladores en el mercado.
Ha sido, entonces, un recorrido que coloca como prioridad la definición del o de los modelos para
contextualizar el desarrollo. Y, en esto, el individuo y los colectivos tienen una incidencia
fundamental. Ya no es, entonces, el modelo primario de la sociedad primitiva descrita por Morgan.
Si bien esos modelos respondían a las exigencias y a las necesidades en esos periodos históricos.
No es menos cierto que los avances en la estructuración y organización social, supone
modificaciones. Las mismas, hacen tránsito por innovaciones. La fundamental, tal vez, ha sido la
interacción entre lo jurídico-institucional, la teoría económica y su implementación y el desarrollo de
modelos comunitarios alternativos.
En el caso de nuestro país, ha habido experiencias importantes. Uno de ellos tiene que ver con la
organización de artesanos y la puesta en escena de grupos comunitarios; en un proceso de división
del trabajo que conllevara a la reivindicación de su autonomía y de su injerencia en el quehacer
social y económico.
Visto, ahora, se precisa de un concepto que involucre las herramientas normativas constitucionales
y reglamentarias. Desde la noción básica de gestión cooperativa; hasta divisiones organizacionales
que van desde el concepto que acompaña a las PYMES. Hasta desarrollos estructurados de
economía solidaria. Desde lo financiero, hasta las acciones (tomadas del mutualismo originario)
En todo esto, ha quedado en evidencia la necesidad de una combinatoria de saberes y de gestión.
De conformidad con los preceptos básicos constitucionales. Desde las organizaciones no
gubernamentales, como noción general de participación ciudadana; hasta un concepto visionario de
integralidad. Donde confluyan el económico, lo social y lo jurídico.
2 El escenario cercano
Me corresponde, ahora, situar los conceptos planteados arriba, en términos concretos y con
referencia a la educación superior. Se trata, de postular algunos elementos, en la perspectiva de
dilucidar los referentes de calidad, pertinencia de los valores agregados por las universidades y el
nexo de estas con la sociedad.
Retomando las expresiones formuladas en el Capítulo Primero, particularmente en lo que respecta
a las relaciones sociales, individuales y colectivas. Se infieren, a partir de ahí, dos aspectos
fundamentales: una de ellas hace alusión al equilibrio logrado entre los y las sujetos colectivos e
individuales y el estado. La segunda, como efecto colateral de la primera, tiene que ver con los
soportes de ese equilibrio; a la manera del contrato social planteado por Juan Jacobo Rousseau y a
la manera del ejercicio gubernamental, a la manera de Nicolás Maquiavelo.
Entonces, considero pertinente señalar una premisa: la Escuela, como institución general, propone
su nexo con la sociedad, de tal manera que no es posible el autismo académico. Esto es lo mismo
que plantear una función asociada a los requerimientos de las distintas franjas de la sociedad
particular y general. Por esta vía accedo a relacionar la función de la educación superior, por
ejemplo, con las necesidades, del estado. Se supone, en consecuencia, que cuando hablo de
estado, hago alusión al equilibrio planteado arriba. Es decir, para mí, el estado concentra su poder
y define los alcances de las actividades diversas que se vinculan al mismo. Y, aquí, asumo tanto las
actividades públicas como privadas.
Para lograr lo anterior, los mecanismos económicos y políticos, se fundamentan con arreglo a las
perspectivas definidas en su misión y su visión. Pero, en los casos particulares de los diferentes
gobiernos, corresponde actuar conforme a un plan y a unas directrices, configuras en determinados
periodos de tiempo.
Siendo así, a las instituciones de educación superior, les corresponde descifrar los instrumentos
teóricos, técnicos y científicos, en función de los requerimientos sociales y del estado. Eso es lo que
yo propongo, como concepto primario, para abordar el desarrollo y profundización del concepto de
función y responsabilidad social.
2.1 América Latina
Sea lo primero, señalar un referente; fundamentado en el rol de América Latina, en el sentido de
sociedades y estados periféricos. Este último término, bordea la caracterización social, económica y
política asumida por la teoría marxista. Esto no supone, en concreto, una determinada alineación.
Simplemente es retomar algunos elementos teóricos propuestos desde diferentes instancias
relacionadas con el análisis socioeconómico e histórico.
Se trata, en consecuencia, de asumir conceptos asociados al significado que adquieren los (as)
sujetos (as) individuales y colectivos (manera de asociaciones y/o instituciones). El problema es
mucho más complejo de lo que imaginamos. Veamos, por ejemplo, lo siguiente: dado que, el
estado, subsume a los individuos y las colectividades, la búsqueda de momentos y opciones de
intervención social; se entienden asociadas a una determinada gestión. Y, esa gestión, debe
coincidir o no con los propósitos societarios construidos e inmersos en el concepto de estado. En el
evento de no coincidir, entonces, se configura una gestión herética. Veamos esto en términos del
documento, citado arriba, “La Educación Superior en América a Latina”
“…Tal vez, en lo conceptual, se ha erigido como fundamento predominante, la noción que replica los
esquemas sociológicos y de la teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el análisis
tendencial y efectivo que compromete el desarrollo, incluido lo cultural, como instrumento que se supone
inherente a las hipótesis y variantes utilizadas…
…Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico, complejo; en el cuales exhiben consecuencias que
obligan al manejo de insumos como imposición, a partir de esas mismas condiciones de segregación. El
planeta se homogeniza en razón a que se le imprime un hilo conductor centrado en las exigencias y los perfiles
originados en el centro (ver: ¿qué es el poder?, citado arriba) … (Sic) es una figura que pretende el equilibrio
a partir de su proyecto de vida y de sus perspectivas.
…Es obvio, de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento tendencial hacia rupturas, con
implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento
Cultural, político y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que se
reivindica como referente…”1
Visto así, entonces, puedo afirmar que la construcción de una opción determinada de universidad,
supone establecer con claridad las condiciones sociales, políticas y económicas del entorno
inmediato y las condiciones en que se desenvuelven las variables asociadas al desarrollo del ámbito
internacional. Por esto mismo, el registro de la economía de mercado, se asume como yunta que
impide la autonomía de los países periféricos.
En su obra “La Fantasía Organizada”, el sociólogo e investigador social, Celso Furtado, efectúa
un recorrido histórico en torno a la creación y desarrollo de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL). Considero pertinente transcribir un aparte del texto. Con la salvedad
de que, si bien es cierto habla del Brasil; de todas maneras, se puede asociar con América Latina;
dadas las condiciones relativamente similares.
En un contexto como el planteado por el sociólogo C. Furtado, destaco la fuerza de los hechos
relacionados con el desarrollo de América Latina. De una parte, discontinuo. De otra parte,
asociado a la condición de rezago económico. Pero, también en presencia de regímenes
antidemocráticos, como una de las variantes del ejercicio político centrado en posición de elites
gobernantes.
Desde mi interpretación, es ahí en donde debe adquirir expresión el análisis crítico de la academia
y, como colateral, la fijación de alternativas. Es algo así como entender que no existe función y
responsabilidad social, sin unos instrumentos teóricos y prácticos que conlleven a socializar el
conocimiento.
Veamos esto, en términos del sociólogo e historiador Carlos M. Rama (Montevideo, 1927, Méjico,
1982. En su ensayo: Las Universidades Latinoamericanas, publicado en la revista Universidad
y Sociedad. Transcribo, inclusive, la cita que el efectúa apartes de un escrito de José Martí:
1 Pira claudia y Cano P., obra citada, página 3
“Las universidades parecen inútiles…Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado
la universidad antigua y alzar la nueva…Al nuevo mundo corresponde la universidad nueva. La educación tiene
un deber ineludible –no cumplirlo es un crimen-conformarle a su tiempo sin desvariarse de la grandeza y final
tendencia humana.” (José Martí, citado por Carlos M. Rama).
Retomando el texto de Carlos M. Rama:
“Históricamente, las universidades de América Latina han sido algo más que centros de cultura superior
académica, pues han desempeñado un papel prominente en la vida social, especialmente en los niveles
políticos e ideológicos de nuestro continente.
A estos temas nos hemos referido en otra oportunidad (ver La universidad latinoamericana: un ensayo
sociológico, Río Piedras, “Puerto”, No. 46, 1968-diciembre 1969, Págs. 74-90.), pero actualmente comenzamos
a tener elementos de juicio significativos sobre una inesperada crisis en la institución, que se pone de relieve,
como consecuencia de la reciente y rápida transformación política que lleva a algunos países latinoamericanos
a ingresar al socialismo.
Los casos de Cuba y Chile, y en forma incipiente en países como Bolivia, República Dominicana y Uruguay,
para poner ejemplos, son muy interesantes y merecen estudiarse incluso representando un volumen pequeño
del total de universidades latinoamericanas, y a pesar que nuestra perspectiva, y por tanto nuestros
conocimientos, sobre el tema no pueden ser muy profundos…”2
3 Colombia
3.1 Lo normativo
De todas maneras, el inventario de hechos y conceptos, alrededor del tema planteado, supone un
ejercicio sin insumos prefabricados y/o acomodados a un determinado concepto unilateral. Esto
supone realizar una indagación, de conformidad con la metodología propia del desarrollo académico
y su vínculo con la sociedad, como entorno inmediato, y como escenario global.
En lo que a mí respecta, asumo lo siguiente: la universidad, como ejercicio superior en la Escuela,
se debe asumir como proceso sinuoso, sin configuraciones lineales o formales. Es más bien un
norte que recrea las posibilidades ilimitadas del conocimiento. Respondiendo a las exigencias
sociales, entendidas estas como comunidad, nación, país y estado. De esa elección resultan
necesidades inherentes a su rol. Es decir, la universidad, se erige como sujeto anclado en una
posición no diletante. Es, más bien, asociada a una especie de instrumento que jalona, asume y
desarrolla la ciencia. Sólo así entiendo la asunción de una opción integral en donde se valora y
evalúa el concepto teórico y práctico de la función y responsabilidad sociales.
La aseveración anterior, puede ser ilustrada, con el siguiente ítem teórico
“…Una condición ineludible para seguir llevando a la práctica un proceso de planeación como la que la Sede
ha venido implantando, tiene que ver con la adopción de una visión integral entre lo académico y lo
administrativo. Esta visión es posibilitada por el concepto de gestión de lo académico, con el cual se abandona
la idea de dos universos separados con diferente estatus, supeditado a uno al otro y sujetos de diferentes
racionalidades.
2 Rama, Carlos “Las universidades latinoamericanas en la actual época de transición”, publicado en
Revista Argumentos-Universidad y sociedad. Fundación Editorial Argumentos. 1ª edición, octubre
1986, Págs.97-98
construir y hacer operativo el concepto de “gestión académica” o de “gestión de lo académico”, constituye uno
de los principales retos en la medida en que su adopción se concreta cuando la deseabilidad de toda empresa
académica, esté articulada a la idea de gestión integral de los talentos humanos y de los recursos para
materializarla. De hecho, los lineamientos aquí desarrollados, así como los proyectos estratégicos de Sede que
ya están en curso, son un claro ejemplo de tal tipo de gestión…” 3
Si bien es cierto que no se puede pretender realizar conclusiones generalizantes, a partir de
insumos particulares en torno a la definición de la responsabilidad social; como en el caso concreto
de la Universidad Nacional de Colombia. Si es posible proponer una interacción, en términos del rol
que adquiere el sistema de educación superior. Fundamentalmente, porque el concepto de ciencia
y tecnología, asociado al sistema, adquiere sentido; siempre y cuando se postule una opción de
desarrollo y progreso en nexo con los aportes que las instituciones universitarias y tecnológicas
realizan por la vía de la investigación y de su intervención en el conjunto de actividades inherentes
a la búsqueda de soluciones a la posición deficitaria en lo que corresponde al desarrollo cultural,
industrial, social y económico.
En términos de lo que he planteado arriba, es conveniente hacer referencia a la Ley 1286 de 2009
(ciencia y tecnología). Es así, en razón a que esta norma constituye un acervo documental y
práctico. Producto de la interacción entre las instituciones de educación, la comunidad científica y
las opciones relacionadas con la instancia de globalización en que se desenvuelve las actividades
económicas, industriales y de servicio; así como la búsqueda de opciones colaterales derivadas de
la definición constitucional de Colombia como un Estado Social de Derecho.
Como quiera que esta posición normativa, define acciones trascendentales, considero pertinente
transcribir apartes de la misma.
En lo que hace a la casuística del día a día, es importante destacar, al menos en lo tiene que ver
con los alcances de mi trabajo de grado, se trata de postular una interacción entre las diferentes
instancias comprometidas con el proceso. Es algo así como reiterar en el hecho de que función y
responsabilidad sociales de las instituciones de educación superior, deben trascender el solo hecho
formal de impartir educación a través de programas de pregrado y de posgrado. Supone, entonces,
la asunción de roles en un escenario económico, social y político, cada vez más exigente; habida
cuenta de procesos de internacionalización en los cuales países como el nuestro precisan de
instrumentos trascendentes.
En esa misma perspectiva, ya en el Congreso Nacional de Educación Superior, realizado en la
ciudad de Barranquilla en 1,2 y 3 de diciembre de 1999; este tema fue abordado desde diferentes
opciones. Tanto de las instituciones públicas de educación superior, como también de las
instituciones privadas.
El profesor Jaime Restrepo Cuartas, quien, ejercida como rector de la Universidad de Antioquia,
expresó lo siguiente:
3 Plan estratégico de desarrollo1999-2003, Universidad Nacional, Sede Bogotá. Publicación oficina de
planeación, página 11
“…Las relaciones de la universidad con el Estado.
El Estado, en la consolidación de un proyecto de nación, tiene que tener unas políticas claras para
la educación superior y un plan general de desarrollo que supere los sistemas y subsistemas
existentes, definidos por la ley.
En ese sentido, el Estado no debe solamente transferir recursos en forma oportuna y suficiente
para el logro de las metas trazadas, sino que debe regularlos, controlarlos de acuerdo con
indicativos, buscar que se empleen con eficiencia, entregarlos en forma equitativa y no como hoy
ocurre por presiones políticas o de orden social. El Estado, además, tiene que asumir su función de
control y vigilancia, para que puedan corregirse los problemas generados por la falta de regulación
del sistema, por la heterogeneidad en las ofertas y la apertura mercantil de ellas, la dispersión, la
mala calidad, la falta de movilidad dentro del sistema y la ausencia de reconocimiento que tienen
nuestras instituciones de educación superior en el país o en el extranjero…
“…Las relaciones de la universidad con la sociedad
Hemos de admitir el aislamiento tradicional de nuestras instituciones educativas. Reflejamos en
cierto sentido, los parroquianismos y regionalismos propios de nuestras culturas tradicionales. Cuando una
sociedad se abre a otras naciones, con un claro sentido de pertenencia por sus propios valores, lo que hace es
incorporarles elementos más valiosos de su cultura a una cultura universal. Ahí no debe haber temor que
desaparezca lo obtuso que nos es propio y nos daña, y que asumamos los elementos progresistas de otros
países, que nos mejoren y nos faciliten nuevas oportunidades.
Relacionarse consigo para preservar lo deseable, lo que nos da identidad, y relacionarse con los demás para
aprender lo indispensable, lo que nos sirve para progresar. Al fin de cuentas, de lo que se trata es de
preservar esta especie humana con riesgo permanente de desaparecer y buscar el progreso de la humanidad
en su conjunto…”4
En mi interpretación, entonces, las instituciones de educación superior, han tenido y tienen, ahora
con mayor intensidad, retos que las trascienden como simples otorgadoras de títulos universitarios
y/ técnicos. Es, más bien, la búsqueda de un hilo conductor que conlleve a postular opciones de
vida y de sociedad. En el marco de un intercambio humano mucho más complejo de lo que era
antes. Es ahí, en donde cobra fuerza y necesidad, una interpretación en lo que corresponde a la
función y responsabilidad sociales, vinculada con el ejercicio de roles prácticos y complejos. Porque,
de lo que se trata es de coadyuvar a la construcción de país, de nación. En un contexto en el cual
se requiere de realizaciones inherentes a la universalidad. A lo particular, en equilibrio sistémico con
la internacionalización y la globalización.
Todo lo actuado y lo dicho alrededor de la función y responsabilidad sociales, de la educación
superior, intuye un desarrollo histórico de la misma. De no ser así, estaríamos en un proceso
ensayo-error interminable, a la manera de Sísifo. Por lo tanto, aún asumiendo el riesgo de la
reiteración, considero pertinente hacer consideración de otros elementos; de tal manera que se
delinee una figura cercana a la complejidad. Por el mismo hecho de que el tema abordado es, de
por sí, complejo. Es, en este sentido, propongo la adquisición de algunos elementos, por la vía de
presentar insumos teóricos e históricos, en el proceso de desarrollo y consolidación de la educación
superior en Colombia.
4 Restrepo c., Jaime. “Memorias del Congreso Nacional de Educación Superior. Ed. Fabio Lozano
Santos, mayo de 2000, páginas 624,625 y 626.
En la obra:” La educación superior, Tendencias y Políticas Estatales; Ricardo Lucio y Mariana
Serrano. Realizan un recorrido que permite acceder e ilustrar parte de las historias de la
universidad, en Colombia. Veamos:
“…B). La universidad liberal del siglo XX (1935-1946).
Ante la desintegración de la universidad estatal en 1886, originada por la Regeneración, los liberales habían
fundado ese año una universidad privada, el Externado de Colombia (inicialmente como facultad de derecho).
En 1923 se fundó la Universidad Libre (también inicialmente como facultad de derecho), igualmente de
inspiración liberal. Pero una universidad estatal, en el moderno sentido de la palabra, de corte liberal, que se
presentara como alternativa al monopolio religioso de la educación superior, sólo fue posible con la llegada de
los liberales al poder a partir de 1930 y, más específicamente, dentro del contexto de las reformas políticas,
sociales y económicas de la llamada Revolución en marcha, del primer4 gobierno de Alfonso López Pumarejo
(19334-1938).
La propuesta de modernización social de la Revolución en Marcha, parte de una concepción intervencionista
del Estado en las esferas económica y social, y se manifiesta en aspectos tales como la definición de la función
social de la propiedad, a través de la Ley de tierras, la separación del Estado y la Iglesia; una reforma
tributaria; el impulso estatal a la organización social y la reforma de la educación. Esta última se cristaliza en el
decreto 1283 de 1935: educación para todos (al menos en la letra de la ley), nivelación de los sistemas
educativos para el campo y la ciudad, legislación sobre educación técnica y el inicio de liberación de la tutela
monopolizante de la Iglesia sobre el quehacer educativo…
…La ley 68 de 1935, sancionada el 7 de diciembre, señala indiscutiblemente la más trascendental conquista
cultural de los últimos tiempos; porque no solamente se agrupan facultades, escuelas e institutos de antigua y
novísima creación para construir el cuerpo universitario, sino que, de una vez, se resuelven los graves
problemas sociales que venían minando a la población universitaria de Colombia (citado por el autor y la
autora, del Anuario de la Universidad Nacional de Colombia, año 1939) …”5
3.2 El horizonte
Ya he transitado por diferentes expresiones de lo que significa la educación superior y,
particularmente, la universidad. Se trata ahora, a manera de corolario transitorio, enfatizar sobre
sus perspectivas. Entendidas como opciones de realización. Tanto en términos de inserción en el
desarrollo económico, social y político; como también en lo que hace referencia a la construcción de
nación, habida cuenta de la definición constitucional.
No se trata de trasladar definiciones formales. Por el contrario, se trata de verter lo expuesto, en
una propuesta que interprete el rol de la universidad. Tanto como sujeto normativo y académico;
como también en relación con las vicisitudes propias del modelo económico y social en este tiempo
de globalización de la interacción humana.
5 Serrano, Mariana y Lucio, Ricardo “La Educación superior. Tendencias y Políticas Estatales”, Ed.
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.
Páginas 31,32 y 33.
Como inherente a mi aseveración anterior, es pertinente hacer alusión a una aproximación lograda
en la reforma académica propuesta para la Universidad Nacional de Colombia. Obviamente, con las
reservas del caso y sin pretender una tipología sesgada y unilateral.
“…Campos de proyección de la universidad.
Se pueden considerar en primer lugar las posibles contribuciones de la universidad al mundo
del trabajo y a la urgente problemática del desarrollo de las formas y de los métodos de
producción (subrayado en original). Son importantes y sin embargo veinte o treinta años de
reconocimiento de esa importancia no parecen haber modificado sustancialmente la vida de la
universidad – ni siquiera en las facultades que como la de Ingeniería, pueden jugar un papel
privilegiado en ese desarrollo -. Es posible pensar la universidad desde distintos modelos de
desarrollo económico, pero hay cortocircuitos que es mejor evitar. Las contribuciones de la
universidad a la economía parecen depender más de su calidad que de su voluntad. Volveremos
sobre esta tesis.
Otro posible campo de proyección es el de las contribuciones al desarrollo del Estado y de la
administración en general (subrayado en texto original). Aquí también cabe enunciar el mismo
tipo de reservas.
Otro espacio – mucho más complejo – es el desarrollo de la democracia (subrayado en texto
original) en por lo menos tres sus caras.
La universidad puede contribuir a ampliar las posibilidades de que los intereses afloren y los
conflictos se asuman con cierto balance de estrategicidad (subrayado en original) por parte
de los distintos sectores, pero también a que esa capacidad estratégica se encauce dentro de
ciertos límites. En otras palabras, la tradición académica puede eventualmente hacer más eficaz la
acción política por parte de los diversos actores (o sea, puede procurar que todos los involucrados
desarrollen su capacidad de actuar estratégicamente en el terreno de la confrontación de intereses)
pero también puede ayudar a reconocer reglas y límites en cuanto a los medios que pueden ser
empleados legítimamente en esa acción política…6
Tendencialmente, entonces, avizoro un escenario cargado de retos párale sistema de educación
superior. Es algo así como entender una dinámica proactiva. En donde los diferentes actores
sociales, colectivos e individuales tienen que realizar acciones en concordancia con las necesidades
del País y de la Nación. Es apenas obvio que no se trata de de la acción refleja a la manera de
Pavlov. Es, más bien, una intencionalidad que evita los caminos lineales y asume caminos un tanto
enrevesados, a veces. Pero que, eso sí, adquieren responsabilidades sociales y políticas en el
contexto de las exigencias en los ámbitos nacional e internacional.
6 Mockus. S., Antanas “Reforma Académica-Documentos 1995, Universidad Nacional de Colombia
páginas 17-18
3.3. De la normatividad interna.
3.1 Modificación estatutaria
He tenido, siempre, una fijación, en lo que corresponde al concepto de autonomía universitaria y,
particularmente, en la Universidad Nacional de Colombia. Porque la he entendido en una
perspectiva diferente a la que predomina y que, sucesivas a administraciones la han revindicado;
incluida la reforma estatutaria que se ha venido construyendo. Un aspecto, a la manera de
muestra: seguimos siendo una universidad confesional. De un monoteísmo absoluto. Las
celebraciones de la fiesta de navidad, para los católicos, se realizan en un marco ortodoxo.
Promoviendo, inclusive, el novenario y los recesos obligados a la luz de sus calendas. Lo que los
católicos llaman “semana santa”, es otro referente obligado (con suspensión del servicio, inclusive).
Esto, para no hablar de la existencia de una capilla católica y de un sacerdote, de esa misma
religión, como funcionario.
Siendo así, entonces, la propuesta de reforma estatutaria en curso, retoma esos principios, habida
cuenta de que no postula una interpretación diferente. Esto es, cuando se habla de la Naturaleza
de la Universidad Nacional de Colombia, se exhibe el mismo lenguaje repetitivo vigente. Nada de la
asunción de conceptos más universales; más vinculados a la razón de ser de una Universidad que
expande su visión y su misión, a partir de la laicidad; es decir, a partir de un concepto que la defina
como una institución que no esté inmersa en ese doble juego del “no ser, pero es”.
En ese mismo horizonte, no se entiende que la Universidad Nacional de Colombia defina sus
funciones, en nombre del Estado. Creo que las funciones se ejercen a nombre de la universidad
misma; de lo que es. Otra cosa es que la universidad reivindique el principio constitucional de
autonomía.
El artículo tercero (Fines), repite lo ya esbozado en la definición de la Naturaleza. Es más, aparecen
como dispersos, una unidad de propósitos.
En cuanto a las expresiones y realizaciones de inherentes a la Misión de la Universidad Nacional de
Colombia, no puede plantearse (como aparece en la propuesta) que es necesario actuar de manera
homogénea. Otra cosa es lograr, alcanzar (a través del Plan de Desarrollo, por ejemplo) una
opción que registre y aplique un concepto de Misión que potencie la inserción de la Universidad en
la dinámica propia de la creación y desarrollo del conocimiento, en los ámbitos de las ciencias
(incluidas las ciencias humanas y sociales) y la tecnología.
Lo anterior traduce, en consecuencia, un desarrollo en el contexto de la heterogeneidad; sin que
esto implique anarquía, ni un desarrollo al garete, de los fines de la Universidad Nacional de
Colombia y de la educación superior en general.
En cuanto a los principios organizativos; la propuesta mantiene la construcción, a partir de lo que
ya es vigente: Nivel nacional, Sedes, Facultades, Institutos…No aparece, la asunción de retos
heréticos. Como, por ejemplo, aquel relacionado con el gobierno de las facultades; sin que pase por
el Honorable Consejo Superior Universitario; es decir que, las consultas a profesores (as) y e
estudiantes, definan directamente acerca de quien asumirá como decano (a).
Lo mismo en lo que respecta a las vicerrectorías de sede. Es decir, debe asumirse el método de
elección directa, que registre la posición mayoritaria de la comunidad académica a través del voto
directo.
La dirección de nuestra universidad no modifica su posición en lo que hace referencia a las
transferencias de programas con sus Sedes. Algo así como entender que se mantiene la posición
que hace prácticamente imposible el traslado de un (a) estudiante de una sede a otra o de una de
las sedes regionales con la Sede Bogotá. Tampoco tiene en cuenta la Ley de Cuotas. Seguimos
siendo una universidad sin la suficiente representación femenina en sus instancias de dirección.
Mención aparte merece la aplicación de sea estructura vertical de gobierno universitario,
relacionado con la investigación. En esto seguimos siendo autistas. Es como si la Universidad
Nacional de Colombia, siguiera insistiendo en la opción de considerarse preeminente con respecto a
las otras instituciones d educación superior, pública y privada.
Queda claro que, con esa perspectiva, la confrontación limpia por acceder a los recursos del
Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología.
MI propuesta tiene que ver con plantear una opción en la cual se creen mecanismos de unidad
transitorio con otras universidades para la realización de investigaciones relacionadas con temas de
interés general (por ejemplo, en la estructura vial; el cambio climático, los trasplantes, etc.).
La propuesta de modificación estatutaria, sigue la misma expresión ambigua conceptual, con
respecto a la figura de comunidad universitaria. El personal administrativo aparece sujeto colectivo
un tanto “extraño” a los procesos fundamentales de la Universidad Nacional de Colombia. En veces
se le considera inmerso en la comunidad universitaria; otras veces como insumo pasivo. De todas
maneras, en la estructura gubernamental jerárquica, el personal administrativo se asume como
colectivo que no puede ni tiene porque aportar al desarrollo de la Universidad, por la vía de su
misión.
En ese sentido, siempre he sostenido que el personal administrativo de la Universidad Nacional y de
las universidades públicas en general, debería tener un delegado en el Consejo Superior
Universitario; nombrado por la vía de votación directa. Lo mismo en lo que respecta al Comité de
Gestión.
Cuando, la propuesta habla de los regímenes especiales (por ejemplo: de carrera administrativa y
disciplinario); me parece que propone algo que, en la práctica, no se cumple; puesto que el
funcionamiento de la Comisión y los Comités de Carrera Administrativa; así como los Comités en lo
disciplinario; actúan en el marco de la normativa general. De hecho, como ejemplo,
tendencialmente, el personal administrativo de planta, va a ser reemplazado por las figuras de
provisionalidad y de órdenes de prestación de servicios. No existe, como debería serlo en la
Comisión de Carrera Administrativa, un programa o programas serios y de fondo, en lo que hace a
la capacitación. Lo vigente, hasta ahora, no es otra cosa que lugares comunes (sistemas, atención
al usuario, etc.). Nunca se postula, por ejemplo, procesos de capacitación inherente a los
requerimientos de la Misión.
Por último, una vez más, se desemboca en una disquisición superflua en lo que respecta al nombre
del organismo que orienta el bienestar universitario, a nivel general y de facultad. Comité, Consejo,
Vice decanatura…Eso no es trascendente. Lo pertinente es interpretar y realizar, de manera plena,
el concepto de bienestar. Esto, todavía, es concebido como instrumento circunstancial.
Por último: cuando, por fin, en su artículo 58, la reforma propone un Consejo Nacional de Bienestar
Universitario en el cual tengan representación los diferentes sectores de la comunidad universitaria,
incluido el personal administrativo; cuando se habla de la reglamentación, en cuanto a los períodos
y características que debe tener su elección, se habla solo de la representación de los (as) docentes
y los (as) estudiantes. Queda claro, en mi opinión, que esa representación debe elegirse por
votación directa de los y las integrantes del personal administrativo. El periodo puede definirse con
una duración similar al de las instancias en donde tiene representación (Unisalud, Comités y
Comisión de Carrera Administrativa y Régimen Disciplinario)
Bogotá D.C., febrero 2010

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto régimen disciplinario para estudiantes en la universidad nacional de colombia

Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)
Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)
Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Plan nacional de desarrollo u.n.
Plan nacional de desarrollo u.n.Plan nacional de desarrollo u.n.
Plan nacional de desarrollo u.n.
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Opcion heretica
Opcion hereticaOpcion heretica
Opcion heretica
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Heretica
HereticaHeretica
Ya lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahoraYa lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahora
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ya lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahoraYa lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahora
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995
Ignacio Garcia
 
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derechoDoce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
santigorincon
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
SoledadSoledad
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombiaLa puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Silabo derecho constitucional curso didactica ana escalante angulo
Silabo derecho constitucional  curso didactica    ana escalante anguloSilabo derecho constitucional  curso didactica    ana escalante angulo
Silabo derecho constitucional curso didactica ana escalante angulo
Raíd Stéfano Lauz Cárdenas
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
UniversidadUniversidad
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
MabelPatio2
 
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
MabelPatio2
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
13amores
 

Similar a Proyecto régimen disciplinario para estudiantes en la universidad nacional de colombia (20)

Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)
Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)
Apuntes breves (1) (ensayo eufónico)
 
Plan nacional de desarrollo u.n.
Plan nacional de desarrollo u.n.Plan nacional de desarrollo u.n.
Plan nacional de desarrollo u.n.
 
Opcion heretica
Opcion hereticaOpcion heretica
Opcion heretica
 
Heretica
HereticaHeretica
Heretica
 
Ya lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahoraYa lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahora
 
Ya lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahoraYa lo dije antes y lo digo ahora
Ya lo dije antes y lo digo ahora
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995Análisis ley de ecucación superior 1995
Análisis ley de ecucación superior 1995
 
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derechoDoce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
 
Soledad
SoledadSoledad
Soledad
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
 
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombiaLa puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
 
Silabo derecho constitucional curso didactica ana escalante angulo
Silabo derecho constitucional  curso didactica    ana escalante anguloSilabo derecho constitucional  curso didactica    ana escalante angulo
Silabo derecho constitucional curso didactica ana escalante angulo
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
 
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Proyecto régimen disciplinario para estudiantes en la universidad nacional de colombia

  • 1. Proyecto Régimen Disciplinario para estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia 1. Consideraciones conceptuales. Es tanto como retrotraer expresiones planteadas en el pasado. Además de la incorporación de posiciones planteadas y que contextualiza y enhebra una visión de universidad pública, Lo que supone insumos básicos en torno a lo que podría definirse como búsqueda del equilibrio teórico y práctica en términos del rol del Estado y, particularmente, en lo que refiere al gobierno de la Universidad Nacional de Colombia. Siendo así, entonces, me permito transcribir ejes conceptuales planteado por mí en el pasado. Algo así como referenciar a Hobbes, Rousseau y Maquiavelo. 2. En esta perspectiva analizo, en comienzo, el soporte conceptual propuesto por la Dirección de la Universidad Nacional de Colombia. Veamos: A partir del artículo 14 (Requisitos). Llamo la atención. Fundamentalmente en literales c y d. Es una unersalización dentro de una tipología inconveniente. Los parágrafos 2 y 3; suponen instrumentación de autoridad, por la vía de las restricciones. Algo así como implementar lenguaje que ejerce en términos de generalidad en todos los ámbitos estructurales. Aquí no se observa nada diferente. Es como si, el Consejo Superior Universitario, no hiciera un esfuerzo conceptual por precisar el tipo de escenario definido como Comunidad Universitario. Particularmente en lo que concierne a los y las estudiantes. 3. En lo definido, contextualmente, se transfieren opciones de interpretación que expresa una línea de continuidad. Este es el caso de lo propuesto en el artículo 15. Fundamentalmente en lo que refiere el artículo 15 (literales c y d. Un aglomerado de opciones que diluyen y convierten la propuesta en simple valoración. Como cuando se proponen referentes genéricos. Por esta vía se infieren opciones sin decantar, Sin referenciar una tipología básica. A partir de entender la universidad como escenario especial. En el cual lo relacional y de interacción, siempre susceptible de la construcción de alternativas plurales. Pero no solo eso. Supone, además, un entendido ideológico y político. A manera de ejemplo, lo que sucede con el Acuerdo entre Gobierno Y Farc. Aquí se manipulan teorías. Se hace constancia unilateral. Como si el Acuerdo quisiera decir que la autoridad universitaria impone esa visión al conjunto de la comunidad universitaria. En donde no habría lugar para disidencias en lo político e ideológico. Las Farc, ni ante, Ni ahora pueden abrogarse la dirección de la izquierda. O,, por lo menos, en alternativa vaída para los y las estudiantes. Obviamente que esta aseveración mía, incluye a los y las docentes y al personal administrativo. . 4. En el artículo 16 de la propuesta del Consejo Superior, no es otra cosa que una inocuidad. Algo así como proponer una unción de democracia, a partir de generalidades aplicables en la Universidad Nacional de Colombia (…y en las universidades públicas en general). Tanto como atisbar una propuesta que pretende convertir a la comunidad universitaria e depositaria de opciones homogéneas, unilaterales. 5. Pero lo más preocupante está dado en el artículo 17 de la propuesta (Revocatoria). Es increíble que el Consejo Superior Universitario camine por el surco deleznable. Lo de “antecedentes”, lo replica como el soporte para define entre “lo bueno” y “lo malo”. Como si no existiera un entendido en la teoría jurídica que permita dilucidar el concepto de autonomía relacionado con la disposición autoritaria. Como si , de por sí, no existiese el soporte normativo autónomo.. Es tanto como extender el propósito ideológico, como imposición hecha. En lo religioso. Algo así como aplicar la normativa católica y, a partir de ahí, mantener y reivindicar la existencia de un espacio físico y un funcionario, para potencia su entendido de libertad conceptual y teórica y arbitraria. El
  • 2. Consejo Superior Universitario desconoce la Constitución Politica en lo que hace referencia al Estado como no confesional. “…Una cultura que deriva el poder práctico de su certeza a imagen y semejanza de un Dios Absoluto que se opone a la naturaleza, para reconciliarse con ella desde el pedestal del ideal de dominio; no puede menos que comportarse ambiguamente con respecto a sus propias conquistas terrenas (Ilse Schutz en Dialéctica del Poder Instrumental, Ediciones América Libre). Queda claro, entonces un retroceso fundamental en términos de la autonomía universitaria y, lo más infame aún, trasladar todos los supuestos de la doctrina politica-jurídica. Como si se extenderá lo vigente en lo que respecta a la pérdida de los derechos fundamentales como secuela absoluta de haber sido condenado (a). Y, en un amplio espectro (cinco años atrás). Es, ni más ni menos que cacería de demonios. Como eso de orientar la tipificación hacia considerar que solo los ángeles y querubines, puedan tener el derecho para ejercer la representación estudiantil a las instancias que han sido reglamentadas y aplicadas. Pero ahí no termina la perversidad jurídica y política. En adelante, existirá un veedor con poder para viajar por el espacio terreno del campus, para conocer de quien o quienes han cometido faltas en contra de la Universidad Nacional de Colombia. Y, desde el hallazgo respetico, empoderarse como físico sujeto (a) que tendrá el poder para convocar a los (as) infractores (as). Un poco a la manera de los (as) caza recompensas; muy de moda por estos días. (ver artículo 29 del proyecto). Pero, aún más, en adelante serán los comités estudiantiles quienes elijan a los (as) representantes estudiantiles ante las instancias previstas. Es decir, se convierte el voto universal, en mera figura del pasado. No se hace necesario profundizar en torno a la tipificación de las faltas. Solo basta remitir a la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único, que ejerce como Estatuto Disciplinario Único, que ejerce para los empleados y empleadas públicas (os). En el artículo 22 cobra vida jurídica un novísimo término; “autocompositivos” En verdad da pena el ejercicio teórico de los (as) asesores políticos que tiene la Universidad Nacional de Colombia. Un sendero doloroso. Ni siquiera en un diccionario jurídico pude encontrar el significado del término creado por la dirección de la Universidad Nacional de Colombia (ver artículo 22 del Proyecto). A partir del artìculo (…en verdad en todo el contexto de la propuesta) un particular concepto de Bienestar. – Es algo así como leer “ética para Amador”. Es decir una sumatoria de trebejos teóricos; que tanto daño le causa a nuestros jóvenes adolescentes. Eb lo que respecta a, a la tipificación, olvidé comentar el entendido de la sexualidad. Dice algo así como: “…el acto sexual entre parejas an el campus, Se queda uno sin saber si el Consejo Superior Universitario está juzgando desde la opción teórica soportada en la moralidad religiosa, Ya hice mención arriba del carácter confesional de la dirección de la Universidad Nacional de Colombia. 6. Considero una ayuda teórica y práctica, referenciar el movimiento surgido en 2011 (MANE), a raíz de la Reforma a la Ley 30 de 1992. Anexos Apuntes breves (Proceso designación rector U.N. 2012-2015) “…no más echó a andar la palabra, empezamos a decir de todo” En verdad no se me ocurre otra expresión. Una vez leídas las propuestas. Queda claro que no asumo posiciones irrespetuosas. Pero, así mismo, es apenas obvio que quienes hemos arriesgado conceptos, opciones, propuestas y acciones en relación a la universidad pública; no podemos tataratear el escape. Al menos, de mi parte, siempre ha sido así.
  • 3. -El universo conceptual En todos y todas es lo mismo. Una plática en la que se exhiben estribillos políticos y filosóficos. Alguno (como en el caso del profesor Leopoldo Múnera Ruíz), con una manera de emplear giros lingüísticos acerca de lo público y de la participación democrática, que lo aproxima a lo que yo llamo “populismo ilustrado”. Basta la lectura de su proclama en torno a claustros y colegiaturas y su nexo con la elaboración de propuestas y decisiones en términos de la misión institucional. O, el galimatías que construye, tratándose del proceso de elección del (la) rector (a).O, eso de la composición de los consejos de facultad, en un espectro que incluye a los (as) empleados (as) administrativos (as). Pero, cosas rara, no expresa posición definida acerca de la composición del Consejo Superior. Otro (como en el caso del profesor Diego G. Arango M.), con una punta de lanza teórica soportada en “la prosperidad para todos”. Como si este gobierno y, particularmente el señor presidente de la república Juan Manuel Santos alguna vez en su vida hubiese expresado siquiera dos palabras de profundidad en torno a la educación superior pública. O, cuando el profesor Jorge I. Bula Escobar, coge el brete de “la inserción en el mundo globalizado” y de “las profundas transformaciones que necesita la educación superior en Colombia, tomando como referente el proceso de reforma a la Ley 30 de 1992”. Y recaba en forcejeo consigo mismo. Simplemente, porque no atina a decir nada diferente a lo que le escuchamos, inclusive, desde que estábamos adportas de conocer texto de Ley 30 de 1992; D.E., 1210 de 1993 y Ley 100 de 1993. O, como cuando leemos lo expresado por el profesor Diego F. Hernández Losada, en una presunción de alto vuelo en términos de la lectura e interpretación de los registros simbólicos. Y de torceduras conceptuales aplicadas a las opciones ortodoxas validas históricas, que comprometen el quehacer de las universidades públicas. Un recorrido que atraviesa lo que somos y que nos ofrece nada a cambio. A no ser: actuar a nombre de lo que significa la Universidad Nacional de Colombia, por la vía de acumular retazos. Leyendo a la profesora Myriam Jimeno Santoyo, con todo y que ha frenteado en la búsqueda de una efectiva equidad de género en esta nuestra universidad tan cruzada expresiones de perversidad sutil machista, queda un vacío inmenso. Como cuando uno siente que lo que dice ya fue dicho y no tan bien dicho. Lo mismo en torno al soporte de postulación de la profesora Beatriz Sánchez Herrera. Con el agravante de una defensa de los “logros” del profesor Wasserman, en términos de universidad pública, autonomía, eficiencia, transparencia, calidad, etc. Quien creyera, al que leí con más prevención por cuanto conocía sus inapropiadas expresiones en relación con el concepto de universidad pública, del humanismo que la debe soportar; resultó ser el más cercano a una posición crítica asertiva. Con una visión de universidad que desnuda los supuestos avances en los dos periodos anteriores. Un tanto pragmático. Pero, al menos, muy preciso en el sentido de proponer modificaciones a lo actuado. Fundamentalmente, en relación lo ha significado la ampliación de cobertura, con una planta docente atrofiada la búsqueda de resultados estadísticos. --De lo concreto en propuestas. Por lo mismo que, en el pasado reciente, ellos y ellas de una u otra manera, estuvieron al tanto de la movilización que protestó el proyecto gubernamental de reforma a la Ley 30 de 1992, hacen alusión a “las transformaciones que requiere la educación superior en Colombia”. En esto ninguno y ninguna se atreve a una disidencia. Porque, y es molesto que lo hagan aparecer como triunfo, la movilización de finales de 2011, no fue otra cosa que reiterar en proponer al unísono
  • 4. generalidades. O, cuando no, asumir que el movimiento iba a redimir a los obreros, las obreras, los campesinos, las campesinas, …!Nada más dañino¡. Lo cierto es que no hubo ni ha habido propuestas, en relación con lo que se debe proponer. Mesas de trabajo al garete. Estudiantes, profesores y profesoras, tratando de reinventar conceptos. Cuando más, dando cuenta de conclusiones extemporáneas, forzadas. De un proceso que no se dio. Porque, no nos digamos mentiras, todo se había endosado a la actividad gubernamental. Ya, inclusive, se percibía una concertación entre los y las rectores y rectoras con la ministra y sus asesores. Cuando la MANE, decidió ejercer presión, todos y todas a la expectativa. Y a la nave de la “victoria”. Deberían, por lo menos, ellos y ellas, indagar en que va el proceso al interior de los rectores y las rectoras de las universidades públicas. Porque, ya hay compromisos adquiridos en torno a las propuestas de reforma. Entonces, centrar un programa relacionado con “las transformaciones que requiere la educación superior en Colombia”, en el proceso de designación de rector o rectora en la Universidad Nacional de Colombia, y anclado en opciones tan endebles como las que se conocieron en octubre y noviembre de 2011. O, lo que es lo mismo, en las visiones presentadas por candidatos y candidatas, más por decir algo aunque no se diga nada; da lo mismo. Preocupa, profundamente, el énfasis de todos y todas en la nueva Ley de Regalías y la supuesta bonanza que se derivaría desde allí para la financiación a programas de la Universidad Nacional. Hablando, inclusive, del significado, en ese contexto de las sedes de frontera. Seguimos, como siempre, hablando del proceso de internacionalización. Y de la acreditación de programas y procesos. Con referentes que no van más allá de las comparaciones parametradas en símbolos estadísticos. Nada de construir un discurso que revolucione conceptos. Que arriesgue en la confrontación sin pausa al modelo económico y político que se impone y profundiza. Nada de redefinir las acciones de la universidad pública. No con tímidas posturas de autonomía. Nada de convocar, desde la universidad, a la resistencia en contra de la imposición de esa opción en la que predomina eso de “hacerse a la idea de que no es conmigo” lo que está sucediendo. Nos hundimos como país, nos limitan, nos condicionan. Y, los programas, simplemente hablan de la redistribución equitativa de las miserias culturales y científicas. Con tal y que tengamos programas certificados…y, para acabar de acotar ahora, con tal y que nos rediman con parte de la regalías 4. De lo que significa el contexto político, social y económico.(texto elaborado como ponencia para el Encuentro de Consejos de Padres y Madres de Familia, en marzo de 2002) En comienzo asumo un dilema en cuanto a la etimología, significación y alcances de las expresiones “globalización” y “contextualización”. Ello no solo en lo que refiere a las implementaciones vigentes en lo que corresponde a política económico. También (…y este es el caso) en lo que compromete a la aplicación y desarrollo del conocimiento. Tanto en lo que hace referencia a su organización, estructura y transferencia por la vía escolarizada; como también en lo que se infiere a partir de su utilización y “libre” tránsito. Como reivindicación libertaria, sin ataduras. O como la expresión sesgada, con la yunta que ocasiona el direccionamiento político y económico. Tal vez, en lo conceptual, se ha erigido como fundamento predominante, la noción que implica a los esquemas sociológicos y de teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el análisis tendencial y efectivo que compromete al desarrollo; incluido lo cultural como instrumento que se supone inherente a las hipótesis y variables utilizados. En mi opinión esto explica la asunción de posiciones que conllevan a esquemas teóricos y prácticos que originan confusión y construyen condiciones de periferia para los países que no han logrado alcanzar ciertos niveles de acumulación. Un tanto retrotraer estadios en la historia, el rol del capital y sus usufructuarios, así como el que les corresponde a quienes actúan en marginalidad. Es el caso, a manera de ejemplo, de las derivaciones que han acompañado a los períodos históricos concretos. Algo así como entender las implicaciones del dominio colonial, neocolonial y las imposiciones propias de las
  • 5. naciones que (…tal vez por esto mismo) han alcanzado niveles amplios de acumulación y de desarrollo tecnológico y científico. Hablo, entonces, de la segregación motivada por las condiciones descritas; de tal manera que se han profundizado hasta alcanzar, en el actual período histórico, expresiones tan onerosas, como que han consolidado riquezas y controles en el otrora “Occidente” (Europa y Estados Unidos) con incidencias en algunos países asiáticos (Japón, Corea del Sur e, inclusive, China), al lado de la pobreza generalizada en países de Asia, África y América Latina y el oriente de Europa. Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico complejo; en el cual se exhiben consecuencias que obligan al manejo de insumos como imposición a partir de esas mismas condiciones de segregación. El Planeta se homogeniza en razón a que se le imprime un hilo conductor centrado en las exigencias y los perfiles originados en el centro-poder. Este mismo, de por sí, es otorgado por el poder adquirido. Es una figura que pretende el equilibrio a partir de su proyecto de vida y sus perspectivas. Es obvio, de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento tendencial hacia rupturas, con implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento cultural, político y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que se reivindica como referente. Es, en el escenario antes descrito, en el cual se desenvuelve el modelo que promueve y convoca a “globalizar” (¿….o contextualizar?) todos los territorios físicos, la espiritualidad, el conocimiento, la ciencia. El horizonte posible pretende estar construido solo por el poder y el control así definido e impuesto. Es algo parecido a lo que Pavlov describía (en biología), como incidencias y/o colaterales de un organismo que se hace predominante, es decir se replica y/o refleja. En la sociología marxista, es aquello que se describe así:…lo predominante (…como modo de producción) deriva en el dominio político e ideológico por parte de quienes poseen y controlan los medios de producción. En lo metodológico asumo que el acervo documental, me sitúa en la posibilidad de inferir algunas propuestas. Pero, al mismo tiempo, efectúo distanciamiento con respecto a premisas y reiteraciones que, en mi opinión, no permiten concreciones precisas hacia el logro de metas y perspectivas adecuadas. A manera de ejemplo: Cuando el comité de trabajo del Banco Mundial, analiza el rol que le compete a los estados, en el proceso de control, direccionamiento y financiación de la educación pública; insinúa posibilidades en nexo con la mixtura propia de procesos en los cuales interviene la empresa privada, por la vía de otorgar aportes y/o propiciar interacciones en lo que respecta a la investigación como ejercicio de doble vía. Es decir como necesidad imperativa para alcanzar estadios de desarrollo y acumulado tecnológico. De otro lado, como generador de recursos financieros; a partir de una figura asimilada a la venta de servicios. Interpreto la posición exhibida , en los documentos referidos, como una dicotomía que convoca, tendencialmente, a construir un equilibrio en el cual actúan, como variables, tanto el concepto de autonomía, como la intervención estatal; así como el rol del capital. Es evidente, a partir de ahí, que se propone una lectura en términos de determinismo económico; en cuanto que la variable de la educación superior se cruza con las necesidades y exigencias del desarrollo tecnológico y científico, hacia fortalecer los procesos productivos; en el entendido globalizante que promueve el modo de producción que predomina; con las todas las derivaciones en lo político y en lo cultural. Es un tanto proponer la interpretación de la Escuela como superestructura (…en el lenguaje de Gramsci y Lukács), en la cual actúan sujetos heterogéneos, pero imprimidos por un centro originado en el control estatal. El cual, a su vez, está influenciado, principalmente, por el modo de producción predominante. No es, lo mío, una reivindicación que algunos llaman “la obsolescencia del ideologismo marxista”. Es más, la intención situar categorías sociológicas y económicas que no pueden abstraerse al momento de analizar los alcances y el sustento de las políticas dirigidas a fortalecer la educación superior (… y, en general, de toda la Escuela). En la Declaración Final, la Conferencia sobre Educación Superior, realizada en La Habana (1996), propone un escenario en el cual las limitaciones propias de los países periféricos, convocan a una interpretación en la cual, el conocimiento, no se transfiere por parte de los países-centro;
  • 6. concretando así un monopolio que permite entender la categoría “sociedad y conocimiento” como una contextualización anclada en el dominio y el control. Así las cosas, entonces, la Conferencia asume un seguimiento asertivo, pero crítico, en la intención de señalar las debilidades principales y las fortalezas alcanzadas por los sistemas de educación superior en América Latina. Aparecen, en consecuencia, aspectos como: la dispersión en lo que corresponde a los énfasis; el mercantilismo educativo que conduce a ofrecer programas que no alcanzan la pertinencia y la calidad requeridas.; el centrismo estatal que obnubila y distorsiona la autonomía; los rezagos en infraestructura y recursos; el bajo perfil pedagógico de los maestros y las maestras; la ausencia de políticas de integración regional; la proliferación de instituciones públicas seccionales , al garete y sin posibilidades para ejercer como referentes de calidad. Sin embargo, a pesar de las limitaciones obvias, se ha alcanzado logros en áreas tecnológicas y de las ciencias básicas. Ante todo en regiones con incidencia en la Amazonía; por la vía de intercambios que permiten avances en la preservación de los recursos hídricos, de fauna y flora. Lo cierto es que, en términos generales, se observa una posición gubernamental tangencial en lo que respecta al compromiso con la investigación. Es como si la noción de progreso estuviese cruzada por las simples réplicas de modelos primarios e inmediatos. En uno de los documentos del Banco Mundial, de otra parte, se trabaja un aspecto que propone reflexión en lo que supone las prioridades en los sistemas educativos. Algo así como lo siguiente: ¿hasta qué punto son válidas las estrategias que reivindican los énfasis en la educación primaria y secundaria y, por lo mismo, que conducen a efectuar transferencias de recursos, sacrificando la inversión en la investigación y, en general, en la educación superior? Esta interrogación supone alcances de mayor trascendencia; en la medida en que conduce a plantear inquietudes respecto a los planes de desarrollo y las perspectivas macroeconómicas gubernamentales. Es tanto como preguntar por el horizonte trazado y las implementaciones para alcanzarlo. Como la desarrollaré, más adelante, este tipo de comportamientos deben estar en nexo como la integración regional y la asunción de políticas unificadas; a partir de la identificación de objetivos, y consensos en los sistemas educativos. Otro de los aspectos que motivan la atención de mi parte, tiene relación con la cobertura y las iniciativas que la concretan. Considero, por ejemplo, que es pertinente profundizar sobre las hipótesis del documento del Banco Mundial, a partir de ejemplos como los de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y la Universidad de Buenos Aires. Es lo siguiente: ¿hasta qué punto el crecimiento en cobertura, vulnera y limita los agregados de calidad necesarios, en los sistemas de educación superior? Como puede inferirse, mi postulado permite un hilo conductor en nexo con el entorno y las políticas económicas que la subyacen (…o subyugan); el entendido de sociedad del conocimiento, a partir de lo que se define como globalización; los ejercicios gubernamentales de planeación general y educativa y la noción de calidad y su relación con el progreso tecnológico y científico.
  • 7. El Proyecto Gubernamental de Reforma a la Ley 30 de 1992 Introducción: Es como asumir la reiteración. Los sucesivos intentos de proponer opciones en la perspectiva de vulnerar a la universidad pública, por la vía de expresiones presentadas desde una postura que involucra aplicaciones vistas desde los recursos fiscales de la Nación. Un tanto subsumir el entendido de la obligación estatal relacionada con la financiación. Y, es que siempre nos han situado en la condición de vena rota para el presupuesto. Algo así como venderle la idea al público en general, en términos de que la resultante es una situación onerosa injustificada. Como queriendo suscribir un pacto con eso que se ha dado en llamar los vigilantes de los recursos; de tal manera que aparezca de manera constante la posición del ejecutivo como quien aspira solamente a mantener el equilibrio monetario; desde una intención que permita sanear la estructura macroeconómica. Y es que, aquí, no cuenta el concepto de inversión en ciencia, tecnología y desarrollo centrada en el trabajo que realizan las universidades públicas. Más bien, como en este caso, centrando la atención en un soporte perverso. Como ese de presentarle a la opinión una versión absurda: que en el país no existen instituciones universitarias con ánimo de lucro. Que lo que existe, hablando de las universidades privadas, son personas y organizaciones privadas que sacrifican sus inversiones en acciones de filantropía. Y es que, así planteado el problema, conduce a validar una intervención “novísima” en lo que hace referencia a las variables alusivas a la financiación. En el pasado reciente (2001-2002-2003) se postuló la figura de colocar en la bolsa de la financiación a la universidades públicas, un porcentaje que sería otorgado a partir de justificar la calidad académica, de investigación y de racionalidad. Claro estaba que la verificación del cumplimiento de esas condiciones estaba anclada en “rigurosos análisis” a cargo de grupos ministeriales y de planeación nacional con un supuesto horizonte de equilibrio y ajeno a cualquier soporte tendencioso. Una supuesta pulcritud a la hora de concretar las transferencias. Un acceso al dinero público por la vía de una especie de “concurso de méritos”. Nada más alejado de la realidad; porque los referentes no eran otra cosa que interpretaciones y conceptos colocados al garete; como quiera que se presentaban desde caracterizaciones ampulosas en términos del significado que adquiere la noción de investigación y de competencias. Colocándonos, con ese rasero, en un lugar absolutamente secundario, mirado desde la comparación con pares latinoamericanos. Por lo mismo, entonces, y con esos antecedentes, es preciso efectuar beneficio de inventario en lo que respecta a las pretensiones gubernamentales sucesivas; de tal manera que este análisis esté soportado en insumos históricos y de perspectiva. Esto explica que inicie con un análisis del interregno entre lo señalado para el período al que hemos hecho breve referencia y las propuestas de la dirección de la Universidad Nacional de Colombia, en términos de modificación de los instrumentos normativos internos. A continuación transcribimos documento presentado a la comunidad universitaria, en 2003. La justificación tiene que ver con el hecho cierto, en el mejor sentido posible, que al interior de nuestra universidad ha habido discusiones de fondo en torno a la misión institucional, el compromiso por la calidad y la adecuaciones normativas. Todo en el contexto de la autonomía universitaria y la exigencia al Estado para que cumpla con su obligación histórica y constitucional de garantizar la permanencia de la universidad pública en condiciones ampliamente favorables a su desarrollo y a su intervención en el escenario universitario internacional. Asimismo presento, como soporte documental teórico, algunos aspectos relacionados con la gestión económica y política de lo público.
  • 8. La educación superior en América Latina y su función social. Normatividad (Caso: Universidad Nacional de Colombia) Introducción: He decidido darle, a mi posición respecto a la reforma estatutaria, una connotación más allá de la simple propuesta específica de modificaciones. Por lo tanto, concreto un escrito que recorre diferentes conceptos y aplicaciones, en Colombia y en América Latina. Espero que no haya resultado un documento insípido y/o contestatario. 1. EL SUJETO, UNA MIRADA A LAS IMPLICACIONES CONCEPTUALES Elaborar una posición al respecto, supone la asunción de uno o varios referentes. Ante todo, porque está involucrada una noción del ser; en términos de subjetividad. Es decir, retomar algunos insumos conceptuales que han ejercido como significantes; al momento de dirimir una contradicción básica entre el (la) sujeto (a) entendido (a) como uno (a) autónomo (a) y lo externo, entendido como universo que circunda al (la) sujeto (a) y lo (a) afecta; en cuanto lo (a) imprime, otorgándole elementos que pueden ser tramitados o procesados. Es, en consecuencia, un tipo de relación que permite identificar una aproximación a lo que podría llamarse utilitarismo primario; a partir del cual cada sujeto (a) establece su propia visión y decide acerca de las condiciones en las que delimita su territorio subjetivo, con respecto a la territorialidad general, externa; escenario que comparte con los (as) otros (as) sujetos (as). Lo anterior es tanto como entender la relación entre la naturaleza y el (la) sujeto individual. Ahora bien, desde la perspectiva estrictamente centrada en la teoría del conocimiento; cabe una aseveración (anterior a la lógica propuesta por la corriente del pensamiento complejo) la cual, a su vez, involucra una contradicción; relativamente simple: en principio, el ser como sujeto (a) individual, construye su internalización y su autonomía; a partir de un ejercicio, mediante el cual procesa la información proporcionada por la exterioridad. Solo a partir de ahí le es dado al (la) sujeto (a) una relación conciente con esa exterioridad; en razón a que la elaboración realizada por el (ella) define, de por sí, la particularidad propia de su identidad y autonomía. Así las cosas, entonces, hablar de la identidad del ser supone utilizar un concepto asociado a la autonomía. Pero también al ejercicio que permite la apropiación de la exterioridad; como proceso de internalización sin la cual no es posible una actuación individual conciente y diferenciada. Esto es lo mismo que asumir como verificable, en la intervención de un (a) sujeto (a), las acciones inherentes a su identidad construida en términos de su relación con la exterioridad. Aquí cabe un entendido, de ese proceso que conlleva a la internalización individual, diferenciado. Es decir, asociado a momentos y/o períodos históricos; los cuales determinan la calidad y complejidad que adquiere la autonomía, la identidad; la capacidad para regresar a la exterioridad; bien sea para transformar la naturaleza física; o para interactuar con los (as) otros (as) sujetos (as) en términos de comunicación; generando opciones de transformación cuya concreción supone una actuación conjunta.
  • 9. La anterior interpretación conduce a plantearnos un interrogante relacionado con la diferenciación primaria entre los (as) sujetos (as), con respecto a la visión adquirida a partir del proceso de internalización de la exterioridad. Esto supone entender (la interpretación) como dinámica; ajena a un procedimiento lineal homogéneo. Veamos: La internalización individual está dada por la realización de un ejercicio de apropiación de la exterioridad, independiente. Es valida para cada sujeto (a) en su condición de ser que se diferencia de los (as) otros (as); así sea en el período más primario. Es decir, en aquel en donde la relación con la naturaleza se ejerce a partir de insumos y procedimientos elementales. A manera de ejemplo: los hombres y las mujeres definidos (as) como primitivos (as) en la historia de la humanidad; no establecieron un tipo de relación igual con la naturaleza; así el producto de esa relación se hubiera manifestado a través de una transformación y de utilidad similar; en cuanto significó la provisión de recursos inmediatos en nexo con sus necesidades primarias. Cada uno (a), en su ejercicio de apropiación de la exterioridad, adquirió y procesó elementos de manera individual. Esto es lo que permite entender acciones posteriores diferenciadas; inclusive entre aquellos (as) que compartía un mismo territorio físico y tenían pautas similares; entendidas estas como insumos colectivos derivados de su relación con ese territorio común. Visto así, entonces, no es pertinente la afirmación que reclama la vida colectiva primitiva, como sinónimo de unanimismo o identidad colectiva, que diluye la apropiación individual de la exterioridad. Si bien es cierto, en principio, que la intervención colectiva para la transformación de la naturaleza, se tradujo en acciones en las cuales la división de las mismas(..O del trabajo) no implicaba diferenciaciones en jerarquía que permitieran la acumulación individual; no es menos cierto que estas acciones colectivas no conllevaron a subsumir lo individual, como proceso de internalización, mediante la cual cada uno (a) construía su propia visión y pudo elaborar conceptos diferentes, comparados con las visiones y conceptos de los (as) demás. El ser individual, entonces, es tal en razón a su identidad y a su autonomía para elaborar visiones y conceptos. Esto permite entender, a manera de ejemplo, el desarrollo y aplicación de opciones individuales; en el mismo contexto de la transformación colectiva de la naturaleza. De no ser así, el tránsito de un período a otro se hubiese producido sin ninguna contradicción; en condiciones de homogeneidad en las cuales no habría lugar para el ensayo y la inventiva. Esto traduce: no todos (as) reaccionaron de manera uniforme ante los retos derivados del proceso de transformación colectiva de la exterioridad. Entre otras razones, porque la construcción individual de visiones y conceptos, incluye un distanciamiento, una abstracción a través de la cual se construye la identidad individual, como instrumentos indispensables para desarrollar la autonomía como posibilidad y como requisito para la diferenciación. Esto no implica asimilar, de por sí diferenciación individual a jerarquía y/o acumulación primaria de poder atado a la apropiación del producto derivado del trabajo colectivo. Se trata, simplemente, de entenderlo como dinámica posible, necesaria y lógica; en el contexto de la evolución traumática y compleja de la humanidad; desde períodos históricos primarios hasta períodos en los cuales se expresan los logros alcanzados; por la vía de la interacción entre las acciones colectivas e individuales.
  • 10. Como corolario inicial es pertinente expresar lo siguiente: La condición de sujeto (a) individual está dada por la asunción de la identidad y la autonomía; a partir de la diferenciación en el proceso de aprehensión de la exterioridad. Esta identidad y autonomía, a su vez, permite establecer una incidencia en la transformación de la exterioridad y una interacción con los (as) otros (as) sujetos (as); sin subsumirse; sin perder los referentes propios originados en su particular visión e interpretación (concepto) de la naturaleza y de la relación con los (a) otros (as). 1.2El concepto de sujeto en la universidad El ser individual es, de por sí, complejo. En cuanto logra, aún en su condición de individuo (a) primario (a), construir su propia visión de la exterioridad. Este proceso está asociado a los sentidos biológicos. La percepción, como ejercicio inicial que permite acceder a insumos externos, ejerce como instrumento para recolectar esos datos y procesarlos. Ya ahí, la diferenciación se establece por la vía del seguimiento y continuidad, originados en la capacidad para retener la información e interpretarla. No es una memoria simbólica ni formal, como la de los otros animales. Esa memoria trasciende a la repetición simple de lo aprendido, a manera de expresión espontánea y/o de respuesta instintiva a motivaciones externas. Por el contrario, es una memoria en constante actividad y que actúa como recurso pleno e intencional, cuando se hace necesario recordar lo visto antes, lo vivido; a partir de experiencias individuales y colectivas. Así y solo así se puede entender la capacidad que adquiere cada sujeto (a), para proponer y desarrollar opciones dirigidas al proceso de transformación de la exterioridad. Pero también, para entender la construcción de una simbología para sí; de tal manera que ejerza como instrumento fundamental, a la hora de definir sus propias perspectivas; en cuanto expectativas originadas en su propia pulsación con respecto a los (as)) otros (as). Entonces, la esperanza, la ilusión, los afectos, el placer como elaboración suya; constituyen referentes en los cuales se cruzan la individualidad y lo colectivo. No como derogación de lo primero en función de lo segundo; sino como interacción que el (la) sujeto (a) individual acepta, e incluso propone, en el camino hacia la obtención de un determinado fin. Ya, en esta expresión, es pertinente entrever la influencia (...en esa memoria individual, como acumulado constante) de las tradiciones aprehendidas por la vía de la imposición y/o de la experiencia directa, que adquieren determinadas instancias simbólicas; construidas a partir de procesos individuales y colectivos. Así entonces, a manera de ejemplo, cabe analizar en ese espectro; el rol de la religión, de los códigos y paradigmas que ejercen como limitaciones al desarrollo pleno de la individualidad, en cuanto adquieren una significación que trasciende a cada sujeto (a) y lo (a) obliga a un acatamiento; so pena de quedar por fuera de esa figura de concertación colectiva que lo (a) compromete. No reconocer la concertación (a la manera de equilibrio); tuvo siempre (...y tiene ahora) para cada sujeto (a) repercusiones profundas. Inclusive, de su aceptación o no, depende en muchos casos la existencia suya como sujeto (a) individual vivo, como actor válido. En este contexto cabe una expresión relacionada con la incidencia que adquieren las opciones propuestas, por parte de los (a) sujetos (as) individuales; en lo que hace referencia a la interpretación de las pautas, paradigmas y condiciones vigentes en un determinado período histórico. En sí esas pautas y condiciones, no son otra cosa que construcciones colectivas que trasciendan a cada individuo (a). Podría aseverarse inclusive que, en las mismas; cada sujeto se subsume, como quiera que no le esté permitido transgredirlas. Está obligado, en consecuencia, a asumir una interpretación similar a la que realizan los (as) otros (as). Si su decisión es hacer
  • 11. trasgresión, bien sea por la vía de proponer una interpretación diferente y/o de asumir la opción directa de cuestionarlas y trabajar por su destrucción; se entiende que asume las consecuencias a que esto conlleva…Entonces se configura, a partir de esa intervención individual, una confrontación con la simbología e iconografías colectivas. Aquí, en esa confrontación, se enfrenta la construcción individual con la construcción colectiva. Esto es válido, como decíamos arriba, tanto para los paradigmas colectivos asociados a la religión; como para aquellos paradigmas asociados a la noción de ordenamiento y de jerarquización. Queda claro, asimismo, que estas construcciones colectivas, son posteriores a la apropiación primigenia de la exterioridad, a la internalización primera realizada por cada sujeto (a) en su contacto inicial con la naturaleza. Es decir, son elaboraciones, desarrolladas en el tiempo y en el espacio; como acciones conscientes o inconscientes (...o mediante una interacción entre los dos estados) en donde se aplica el conocimiento acumulado, a manera de ordenamiento de las percepciones recibidas y almacenadas en la memoria. Pasa a ser, por esta vía, una memoria de todos y todas. Una memoria colectiva que se construye a través de la comunicación y de la instauración de códigos e íconos que dan fe de la concertación. Toda herejía, en principio, es una acción individual. Compromete a quien realiza una interpretación diferente y se decide a proponerla como opción. Bien sea como modificación parcial de las pautas, paradigmas y condiciones instaurados como referentes colectivos; o como alternativa que conlleva a una modificación total, radical. Algo así como o son esas pautas y paradigmas o son estas pautas y paradigmas alternativos. Ya ahí, en esa acción de proponer una alternativa, se configura un distanciamiento con respecto al ordenamiento vigente. Adquiere ese hecho un significado asimilado a la ruptura. En el proceso de enfrentar esa opción (...u opciones) con las existentes; el (la) sujeto (a) que ejerce como cuestionador (a), desemboca en una posición herética. A partir de ahí, se trata de definir las condiciones y el tipo de acciones a realizar, el proceso de difusión de la opción u opciones nuevas. Aquí, condiciones, tienen que ver con los insumos recaudados para sustentar la nueva opción. Un tipo o tipos de acciones, tiene que ver con realizar una confrontación individual absoluta. O la adquisición, mediante el proceso de persuasión o imposición, de una aceptación de los (as) otros (as). De tal manera que pueda presentarse y desarrollar como opción u opciones colectivas. Esto no es otra cosa que el comienzo de una sumatoria de acciones diferenciadas; en procura de lograr la aceptación y acatamiento, bien sea de la modificación parcial o de la erradicación de las anteriores pautas y paradigmas y, en su reemplazo, erigir las nuevas. De todas maneras, bien sea que se actúe en uno u otro sentido, es evidente la necesidad de cierta subyugación hacia los otros y las otras. Algo así como entender y aceptar el principio básico relacionado con el ordenamiento y el equilibrio por la vía de la imposición de pautas y paradigmas: siempre existan referentes establecidos como condición para el ordenamiento y el equilibrio; habrá unos códigos y obligaciones que ejercen como limitación a la libertad individual. Alcanzar unos nuevos referentes, unos nuevos códigos y nuevas obligaciones; supone la realización de acciones que controvierten lo anterior.
  • 12. 1.3 El tránsito del individuo al colectivo en la universidad 1.3.1. De los modelos de responsabilidad social Están dados a partir de un entendido de sociedad que vincula el proceso de desarrollo del conocimiento en las ciencias sociales. Para el caso particular de la sociología, la economía y el derecho; los retos han referenciado los propósitos. Visto, en una perspectiva de integralidad; nos situamos en los albores de la organización del Estado y de los modelos propuestos para su funcionamiento. De la propuesta de J.C. Rousseau en El contrato social, pasando por lo expresado por Tomas Hobbes en su Leviatán y por Nicolás Maquiavelo en El príncipe; hasta los desarrollos de Smith y Ricardo en su teoría del liberalismo económico y de J.M. Keynes en su teoría de intervención de reguladores en el mercado. Ha sido, entonces, un recorrido que coloca como prioridad la definición del o de los modelos para contextualizar el desarrollo. Y, en esto, el individuo y los colectivos tienen una incidencia fundamental. Ya no es, entonces, el modelo primario de la sociedad primitiva descrita por Morgan. Si bien esos modelos respondían a las exigencias y a las necesidades en esos periodos históricos. No es menos cierto que los avances en la estructuración y organización social, supone modificaciones. Las mismas, hacen tránsito por innovaciones. La fundamental, tal vez, ha sido la interacción entre lo jurídico-institucional, la teoría económica y su implementación y el desarrollo de modelos comunitarios alternativos. En el caso de nuestro país, ha habido experiencias importantes. Uno de ellos tiene que ver con la organización de artesanos y la puesta en escena de grupos comunitarios; en un proceso de división del trabajo que conllevara a la reivindicación de su autonomía y de su injerencia en el quehacer social y económico. Visto, ahora, se precisa de un concepto que involucre las herramientas normativas constitucionales y reglamentarias. Desde la noción básica de gestión cooperativa; hasta divisiones organizacionales que van desde el concepto que acompaña a las PYMES. Hasta desarrollos estructurados de economía solidaria. Desde lo financiero, hasta las acciones (tomadas del mutualismo originario) En todo esto, ha quedado en evidencia la necesidad de una combinatoria de saberes y de gestión. De conformidad con los preceptos básicos constitucionales. Desde las organizaciones no gubernamentales, como noción general de participación ciudadana; hasta un concepto visionario de integralidad. Donde confluyan el económico, lo social y lo jurídico.
  • 13. 2 El escenario cercano Me corresponde, ahora, situar los conceptos planteados arriba, en términos concretos y con referencia a la educación superior. Se trata, de postular algunos elementos, en la perspectiva de dilucidar los referentes de calidad, pertinencia de los valores agregados por las universidades y el nexo de estas con la sociedad. Retomando las expresiones formuladas en el Capítulo Primero, particularmente en lo que respecta a las relaciones sociales, individuales y colectivas. Se infieren, a partir de ahí, dos aspectos fundamentales: una de ellas hace alusión al equilibrio logrado entre los y las sujetos colectivos e individuales y el estado. La segunda, como efecto colateral de la primera, tiene que ver con los soportes de ese equilibrio; a la manera del contrato social planteado por Juan Jacobo Rousseau y a la manera del ejercicio gubernamental, a la manera de Nicolás Maquiavelo. Entonces, considero pertinente señalar una premisa: la Escuela, como institución general, propone su nexo con la sociedad, de tal manera que no es posible el autismo académico. Esto es lo mismo que plantear una función asociada a los requerimientos de las distintas franjas de la sociedad particular y general. Por esta vía accedo a relacionar la función de la educación superior, por ejemplo, con las necesidades, del estado. Se supone, en consecuencia, que cuando hablo de estado, hago alusión al equilibrio planteado arriba. Es decir, para mí, el estado concentra su poder y define los alcances de las actividades diversas que se vinculan al mismo. Y, aquí, asumo tanto las actividades públicas como privadas. Para lograr lo anterior, los mecanismos económicos y políticos, se fundamentan con arreglo a las perspectivas definidas en su misión y su visión. Pero, en los casos particulares de los diferentes gobiernos, corresponde actuar conforme a un plan y a unas directrices, configuras en determinados periodos de tiempo. Siendo así, a las instituciones de educación superior, les corresponde descifrar los instrumentos teóricos, técnicos y científicos, en función de los requerimientos sociales y del estado. Eso es lo que yo propongo, como concepto primario, para abordar el desarrollo y profundización del concepto de función y responsabilidad social. 2.1 América Latina Sea lo primero, señalar un referente; fundamentado en el rol de América Latina, en el sentido de sociedades y estados periféricos. Este último término, bordea la caracterización social, económica y política asumida por la teoría marxista. Esto no supone, en concreto, una determinada alineación. Simplemente es retomar algunos elementos teóricos propuestos desde diferentes instancias relacionadas con el análisis socioeconómico e histórico. Se trata, en consecuencia, de asumir conceptos asociados al significado que adquieren los (as) sujetos (as) individuales y colectivos (manera de asociaciones y/o instituciones). El problema es mucho más complejo de lo que imaginamos. Veamos, por ejemplo, lo siguiente: dado que, el estado, subsume a los individuos y las colectividades, la búsqueda de momentos y opciones de intervención social; se entienden asociadas a una determinada gestión. Y, esa gestión, debe coincidir o no con los propósitos societarios construidos e inmersos en el concepto de estado. En el evento de no coincidir, entonces, se configura una gestión herética. Veamos esto en términos del documento, citado arriba, “La Educación Superior en América a Latina”
  • 14. “…Tal vez, en lo conceptual, se ha erigido como fundamento predominante, la noción que replica los esquemas sociológicos y de la teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el análisis tendencial y efectivo que compromete el desarrollo, incluido lo cultural, como instrumento que se supone inherente a las hipótesis y variantes utilizadas… …Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico, complejo; en el cuales exhiben consecuencias que obligan al manejo de insumos como imposición, a partir de esas mismas condiciones de segregación. El planeta se homogeniza en razón a que se le imprime un hilo conductor centrado en las exigencias y los perfiles originados en el centro (ver: ¿qué es el poder?, citado arriba) … (Sic) es una figura que pretende el equilibrio a partir de su proyecto de vida y de sus perspectivas. …Es obvio, de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento tendencial hacia rupturas, con implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento Cultural, político y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que se reivindica como referente…”1 Visto así, entonces, puedo afirmar que la construcción de una opción determinada de universidad, supone establecer con claridad las condiciones sociales, políticas y económicas del entorno inmediato y las condiciones en que se desenvuelven las variables asociadas al desarrollo del ámbito internacional. Por esto mismo, el registro de la economía de mercado, se asume como yunta que impide la autonomía de los países periféricos. En su obra “La Fantasía Organizada”, el sociólogo e investigador social, Celso Furtado, efectúa un recorrido histórico en torno a la creación y desarrollo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Considero pertinente transcribir un aparte del texto. Con la salvedad de que, si bien es cierto habla del Brasil; de todas maneras, se puede asociar con América Latina; dadas las condiciones relativamente similares. En un contexto como el planteado por el sociólogo C. Furtado, destaco la fuerza de los hechos relacionados con el desarrollo de América Latina. De una parte, discontinuo. De otra parte, asociado a la condición de rezago económico. Pero, también en presencia de regímenes antidemocráticos, como una de las variantes del ejercicio político centrado en posición de elites gobernantes. Desde mi interpretación, es ahí en donde debe adquirir expresión el análisis crítico de la academia y, como colateral, la fijación de alternativas. Es algo así como entender que no existe función y responsabilidad social, sin unos instrumentos teóricos y prácticos que conlleven a socializar el conocimiento. Veamos esto, en términos del sociólogo e historiador Carlos M. Rama (Montevideo, 1927, Méjico, 1982. En su ensayo: Las Universidades Latinoamericanas, publicado en la revista Universidad y Sociedad. Transcribo, inclusive, la cita que el efectúa apartes de un escrito de José Martí: 1 Pira claudia y Cano P., obra citada, página 3
  • 15. “Las universidades parecen inútiles…Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado la universidad antigua y alzar la nueva…Al nuevo mundo corresponde la universidad nueva. La educación tiene un deber ineludible –no cumplirlo es un crimen-conformarle a su tiempo sin desvariarse de la grandeza y final tendencia humana.” (José Martí, citado por Carlos M. Rama). Retomando el texto de Carlos M. Rama: “Históricamente, las universidades de América Latina han sido algo más que centros de cultura superior académica, pues han desempeñado un papel prominente en la vida social, especialmente en los niveles políticos e ideológicos de nuestro continente. A estos temas nos hemos referido en otra oportunidad (ver La universidad latinoamericana: un ensayo sociológico, Río Piedras, “Puerto”, No. 46, 1968-diciembre 1969, Págs. 74-90.), pero actualmente comenzamos a tener elementos de juicio significativos sobre una inesperada crisis en la institución, que se pone de relieve, como consecuencia de la reciente y rápida transformación política que lleva a algunos países latinoamericanos a ingresar al socialismo. Los casos de Cuba y Chile, y en forma incipiente en países como Bolivia, República Dominicana y Uruguay, para poner ejemplos, son muy interesantes y merecen estudiarse incluso representando un volumen pequeño del total de universidades latinoamericanas, y a pesar que nuestra perspectiva, y por tanto nuestros conocimientos, sobre el tema no pueden ser muy profundos…”2 3 Colombia 3.1 Lo normativo De todas maneras, el inventario de hechos y conceptos, alrededor del tema planteado, supone un ejercicio sin insumos prefabricados y/o acomodados a un determinado concepto unilateral. Esto supone realizar una indagación, de conformidad con la metodología propia del desarrollo académico y su vínculo con la sociedad, como entorno inmediato, y como escenario global. En lo que a mí respecta, asumo lo siguiente: la universidad, como ejercicio superior en la Escuela, se debe asumir como proceso sinuoso, sin configuraciones lineales o formales. Es más bien un norte que recrea las posibilidades ilimitadas del conocimiento. Respondiendo a las exigencias sociales, entendidas estas como comunidad, nación, país y estado. De esa elección resultan necesidades inherentes a su rol. Es decir, la universidad, se erige como sujeto anclado en una posición no diletante. Es, más bien, asociada a una especie de instrumento que jalona, asume y desarrolla la ciencia. Sólo así entiendo la asunción de una opción integral en donde se valora y evalúa el concepto teórico y práctico de la función y responsabilidad sociales. La aseveración anterior, puede ser ilustrada, con el siguiente ítem teórico “…Una condición ineludible para seguir llevando a la práctica un proceso de planeación como la que la Sede ha venido implantando, tiene que ver con la adopción de una visión integral entre lo académico y lo administrativo. Esta visión es posibilitada por el concepto de gestión de lo académico, con el cual se abandona la idea de dos universos separados con diferente estatus, supeditado a uno al otro y sujetos de diferentes racionalidades. 2 Rama, Carlos “Las universidades latinoamericanas en la actual época de transición”, publicado en Revista Argumentos-Universidad y sociedad. Fundación Editorial Argumentos. 1ª edición, octubre 1986, Págs.97-98
  • 16. construir y hacer operativo el concepto de “gestión académica” o de “gestión de lo académico”, constituye uno de los principales retos en la medida en que su adopción se concreta cuando la deseabilidad de toda empresa académica, esté articulada a la idea de gestión integral de los talentos humanos y de los recursos para materializarla. De hecho, los lineamientos aquí desarrollados, así como los proyectos estratégicos de Sede que ya están en curso, son un claro ejemplo de tal tipo de gestión…” 3 Si bien es cierto que no se puede pretender realizar conclusiones generalizantes, a partir de insumos particulares en torno a la definición de la responsabilidad social; como en el caso concreto de la Universidad Nacional de Colombia. Si es posible proponer una interacción, en términos del rol que adquiere el sistema de educación superior. Fundamentalmente, porque el concepto de ciencia y tecnología, asociado al sistema, adquiere sentido; siempre y cuando se postule una opción de desarrollo y progreso en nexo con los aportes que las instituciones universitarias y tecnológicas realizan por la vía de la investigación y de su intervención en el conjunto de actividades inherentes a la búsqueda de soluciones a la posición deficitaria en lo que corresponde al desarrollo cultural, industrial, social y económico. En términos de lo que he planteado arriba, es conveniente hacer referencia a la Ley 1286 de 2009 (ciencia y tecnología). Es así, en razón a que esta norma constituye un acervo documental y práctico. Producto de la interacción entre las instituciones de educación, la comunidad científica y las opciones relacionadas con la instancia de globalización en que se desenvuelve las actividades económicas, industriales y de servicio; así como la búsqueda de opciones colaterales derivadas de la definición constitucional de Colombia como un Estado Social de Derecho. Como quiera que esta posición normativa, define acciones trascendentales, considero pertinente transcribir apartes de la misma. En lo que hace a la casuística del día a día, es importante destacar, al menos en lo tiene que ver con los alcances de mi trabajo de grado, se trata de postular una interacción entre las diferentes instancias comprometidas con el proceso. Es algo así como reiterar en el hecho de que función y responsabilidad sociales de las instituciones de educación superior, deben trascender el solo hecho formal de impartir educación a través de programas de pregrado y de posgrado. Supone, entonces, la asunción de roles en un escenario económico, social y político, cada vez más exigente; habida cuenta de procesos de internacionalización en los cuales países como el nuestro precisan de instrumentos trascendentes. En esa misma perspectiva, ya en el Congreso Nacional de Educación Superior, realizado en la ciudad de Barranquilla en 1,2 y 3 de diciembre de 1999; este tema fue abordado desde diferentes opciones. Tanto de las instituciones públicas de educación superior, como también de las instituciones privadas. El profesor Jaime Restrepo Cuartas, quien, ejercida como rector de la Universidad de Antioquia, expresó lo siguiente: 3 Plan estratégico de desarrollo1999-2003, Universidad Nacional, Sede Bogotá. Publicación oficina de planeación, página 11
  • 17. “…Las relaciones de la universidad con el Estado. El Estado, en la consolidación de un proyecto de nación, tiene que tener unas políticas claras para la educación superior y un plan general de desarrollo que supere los sistemas y subsistemas existentes, definidos por la ley. En ese sentido, el Estado no debe solamente transferir recursos en forma oportuna y suficiente para el logro de las metas trazadas, sino que debe regularlos, controlarlos de acuerdo con indicativos, buscar que se empleen con eficiencia, entregarlos en forma equitativa y no como hoy ocurre por presiones políticas o de orden social. El Estado, además, tiene que asumir su función de control y vigilancia, para que puedan corregirse los problemas generados por la falta de regulación del sistema, por la heterogeneidad en las ofertas y la apertura mercantil de ellas, la dispersión, la mala calidad, la falta de movilidad dentro del sistema y la ausencia de reconocimiento que tienen nuestras instituciones de educación superior en el país o en el extranjero… “…Las relaciones de la universidad con la sociedad Hemos de admitir el aislamiento tradicional de nuestras instituciones educativas. Reflejamos en cierto sentido, los parroquianismos y regionalismos propios de nuestras culturas tradicionales. Cuando una sociedad se abre a otras naciones, con un claro sentido de pertenencia por sus propios valores, lo que hace es incorporarles elementos más valiosos de su cultura a una cultura universal. Ahí no debe haber temor que desaparezca lo obtuso que nos es propio y nos daña, y que asumamos los elementos progresistas de otros países, que nos mejoren y nos faciliten nuevas oportunidades. Relacionarse consigo para preservar lo deseable, lo que nos da identidad, y relacionarse con los demás para aprender lo indispensable, lo que nos sirve para progresar. Al fin de cuentas, de lo que se trata es de preservar esta especie humana con riesgo permanente de desaparecer y buscar el progreso de la humanidad en su conjunto…”4 En mi interpretación, entonces, las instituciones de educación superior, han tenido y tienen, ahora con mayor intensidad, retos que las trascienden como simples otorgadoras de títulos universitarios y/ técnicos. Es, más bien, la búsqueda de un hilo conductor que conlleve a postular opciones de vida y de sociedad. En el marco de un intercambio humano mucho más complejo de lo que era antes. Es ahí, en donde cobra fuerza y necesidad, una interpretación en lo que corresponde a la función y responsabilidad sociales, vinculada con el ejercicio de roles prácticos y complejos. Porque, de lo que se trata es de coadyuvar a la construcción de país, de nación. En un contexto en el cual se requiere de realizaciones inherentes a la universalidad. A lo particular, en equilibrio sistémico con la internacionalización y la globalización. Todo lo actuado y lo dicho alrededor de la función y responsabilidad sociales, de la educación superior, intuye un desarrollo histórico de la misma. De no ser así, estaríamos en un proceso ensayo-error interminable, a la manera de Sísifo. Por lo tanto, aún asumiendo el riesgo de la reiteración, considero pertinente hacer consideración de otros elementos; de tal manera que se delinee una figura cercana a la complejidad. Por el mismo hecho de que el tema abordado es, de por sí, complejo. Es, en este sentido, propongo la adquisición de algunos elementos, por la vía de presentar insumos teóricos e históricos, en el proceso de desarrollo y consolidación de la educación superior en Colombia. 4 Restrepo c., Jaime. “Memorias del Congreso Nacional de Educación Superior. Ed. Fabio Lozano Santos, mayo de 2000, páginas 624,625 y 626.
  • 18. En la obra:” La educación superior, Tendencias y Políticas Estatales; Ricardo Lucio y Mariana Serrano. Realizan un recorrido que permite acceder e ilustrar parte de las historias de la universidad, en Colombia. Veamos: “…B). La universidad liberal del siglo XX (1935-1946). Ante la desintegración de la universidad estatal en 1886, originada por la Regeneración, los liberales habían fundado ese año una universidad privada, el Externado de Colombia (inicialmente como facultad de derecho). En 1923 se fundó la Universidad Libre (también inicialmente como facultad de derecho), igualmente de inspiración liberal. Pero una universidad estatal, en el moderno sentido de la palabra, de corte liberal, que se presentara como alternativa al monopolio religioso de la educación superior, sólo fue posible con la llegada de los liberales al poder a partir de 1930 y, más específicamente, dentro del contexto de las reformas políticas, sociales y económicas de la llamada Revolución en marcha, del primer4 gobierno de Alfonso López Pumarejo (19334-1938). La propuesta de modernización social de la Revolución en Marcha, parte de una concepción intervencionista del Estado en las esferas económica y social, y se manifiesta en aspectos tales como la definición de la función social de la propiedad, a través de la Ley de tierras, la separación del Estado y la Iglesia; una reforma tributaria; el impulso estatal a la organización social y la reforma de la educación. Esta última se cristaliza en el decreto 1283 de 1935: educación para todos (al menos en la letra de la ley), nivelación de los sistemas educativos para el campo y la ciudad, legislación sobre educación técnica y el inicio de liberación de la tutela monopolizante de la Iglesia sobre el quehacer educativo… …La ley 68 de 1935, sancionada el 7 de diciembre, señala indiscutiblemente la más trascendental conquista cultural de los últimos tiempos; porque no solamente se agrupan facultades, escuelas e institutos de antigua y novísima creación para construir el cuerpo universitario, sino que, de una vez, se resuelven los graves problemas sociales que venían minando a la población universitaria de Colombia (citado por el autor y la autora, del Anuario de la Universidad Nacional de Colombia, año 1939) …”5 3.2 El horizonte Ya he transitado por diferentes expresiones de lo que significa la educación superior y, particularmente, la universidad. Se trata ahora, a manera de corolario transitorio, enfatizar sobre sus perspectivas. Entendidas como opciones de realización. Tanto en términos de inserción en el desarrollo económico, social y político; como también en lo que hace referencia a la construcción de nación, habida cuenta de la definición constitucional. No se trata de trasladar definiciones formales. Por el contrario, se trata de verter lo expuesto, en una propuesta que interprete el rol de la universidad. Tanto como sujeto normativo y académico; como también en relación con las vicisitudes propias del modelo económico y social en este tiempo de globalización de la interacción humana. 5 Serrano, Mariana y Lucio, Ricardo “La Educación superior. Tendencias y Políticas Estatales”, Ed. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Páginas 31,32 y 33.
  • 19. Como inherente a mi aseveración anterior, es pertinente hacer alusión a una aproximación lograda en la reforma académica propuesta para la Universidad Nacional de Colombia. Obviamente, con las reservas del caso y sin pretender una tipología sesgada y unilateral. “…Campos de proyección de la universidad. Se pueden considerar en primer lugar las posibles contribuciones de la universidad al mundo del trabajo y a la urgente problemática del desarrollo de las formas y de los métodos de producción (subrayado en original). Son importantes y sin embargo veinte o treinta años de reconocimiento de esa importancia no parecen haber modificado sustancialmente la vida de la universidad – ni siquiera en las facultades que como la de Ingeniería, pueden jugar un papel privilegiado en ese desarrollo -. Es posible pensar la universidad desde distintos modelos de desarrollo económico, pero hay cortocircuitos que es mejor evitar. Las contribuciones de la universidad a la economía parecen depender más de su calidad que de su voluntad. Volveremos sobre esta tesis. Otro posible campo de proyección es el de las contribuciones al desarrollo del Estado y de la administración en general (subrayado en texto original). Aquí también cabe enunciar el mismo tipo de reservas. Otro espacio – mucho más complejo – es el desarrollo de la democracia (subrayado en texto original) en por lo menos tres sus caras. La universidad puede contribuir a ampliar las posibilidades de que los intereses afloren y los conflictos se asuman con cierto balance de estrategicidad (subrayado en original) por parte de los distintos sectores, pero también a que esa capacidad estratégica se encauce dentro de ciertos límites. En otras palabras, la tradición académica puede eventualmente hacer más eficaz la acción política por parte de los diversos actores (o sea, puede procurar que todos los involucrados desarrollen su capacidad de actuar estratégicamente en el terreno de la confrontación de intereses) pero también puede ayudar a reconocer reglas y límites en cuanto a los medios que pueden ser empleados legítimamente en esa acción política…6 Tendencialmente, entonces, avizoro un escenario cargado de retos párale sistema de educación superior. Es algo así como entender una dinámica proactiva. En donde los diferentes actores sociales, colectivos e individuales tienen que realizar acciones en concordancia con las necesidades del País y de la Nación. Es apenas obvio que no se trata de de la acción refleja a la manera de Pavlov. Es, más bien, una intencionalidad que evita los caminos lineales y asume caminos un tanto enrevesados, a veces. Pero que, eso sí, adquieren responsabilidades sociales y políticas en el contexto de las exigencias en los ámbitos nacional e internacional. 6 Mockus. S., Antanas “Reforma Académica-Documentos 1995, Universidad Nacional de Colombia páginas 17-18
  • 20. 3.3. De la normatividad interna. 3.1 Modificación estatutaria He tenido, siempre, una fijación, en lo que corresponde al concepto de autonomía universitaria y, particularmente, en la Universidad Nacional de Colombia. Porque la he entendido en una perspectiva diferente a la que predomina y que, sucesivas a administraciones la han revindicado; incluida la reforma estatutaria que se ha venido construyendo. Un aspecto, a la manera de muestra: seguimos siendo una universidad confesional. De un monoteísmo absoluto. Las celebraciones de la fiesta de navidad, para los católicos, se realizan en un marco ortodoxo. Promoviendo, inclusive, el novenario y los recesos obligados a la luz de sus calendas. Lo que los católicos llaman “semana santa”, es otro referente obligado (con suspensión del servicio, inclusive). Esto, para no hablar de la existencia de una capilla católica y de un sacerdote, de esa misma religión, como funcionario. Siendo así, entonces, la propuesta de reforma estatutaria en curso, retoma esos principios, habida cuenta de que no postula una interpretación diferente. Esto es, cuando se habla de la Naturaleza de la Universidad Nacional de Colombia, se exhibe el mismo lenguaje repetitivo vigente. Nada de la asunción de conceptos más universales; más vinculados a la razón de ser de una Universidad que expande su visión y su misión, a partir de la laicidad; es decir, a partir de un concepto que la defina como una institución que no esté inmersa en ese doble juego del “no ser, pero es”. En ese mismo horizonte, no se entiende que la Universidad Nacional de Colombia defina sus funciones, en nombre del Estado. Creo que las funciones se ejercen a nombre de la universidad misma; de lo que es. Otra cosa es que la universidad reivindique el principio constitucional de autonomía. El artículo tercero (Fines), repite lo ya esbozado en la definición de la Naturaleza. Es más, aparecen como dispersos, una unidad de propósitos. En cuanto a las expresiones y realizaciones de inherentes a la Misión de la Universidad Nacional de Colombia, no puede plantearse (como aparece en la propuesta) que es necesario actuar de manera homogénea. Otra cosa es lograr, alcanzar (a través del Plan de Desarrollo, por ejemplo) una opción que registre y aplique un concepto de Misión que potencie la inserción de la Universidad en la dinámica propia de la creación y desarrollo del conocimiento, en los ámbitos de las ciencias (incluidas las ciencias humanas y sociales) y la tecnología. Lo anterior traduce, en consecuencia, un desarrollo en el contexto de la heterogeneidad; sin que esto implique anarquía, ni un desarrollo al garete, de los fines de la Universidad Nacional de Colombia y de la educación superior en general. En cuanto a los principios organizativos; la propuesta mantiene la construcción, a partir de lo que ya es vigente: Nivel nacional, Sedes, Facultades, Institutos…No aparece, la asunción de retos heréticos. Como, por ejemplo, aquel relacionado con el gobierno de las facultades; sin que pase por el Honorable Consejo Superior Universitario; es decir que, las consultas a profesores (as) y e estudiantes, definan directamente acerca de quien asumirá como decano (a).
  • 21. Lo mismo en lo que respecta a las vicerrectorías de sede. Es decir, debe asumirse el método de elección directa, que registre la posición mayoritaria de la comunidad académica a través del voto directo. La dirección de nuestra universidad no modifica su posición en lo que hace referencia a las transferencias de programas con sus Sedes. Algo así como entender que se mantiene la posición que hace prácticamente imposible el traslado de un (a) estudiante de una sede a otra o de una de las sedes regionales con la Sede Bogotá. Tampoco tiene en cuenta la Ley de Cuotas. Seguimos siendo una universidad sin la suficiente representación femenina en sus instancias de dirección. Mención aparte merece la aplicación de sea estructura vertical de gobierno universitario, relacionado con la investigación. En esto seguimos siendo autistas. Es como si la Universidad Nacional de Colombia, siguiera insistiendo en la opción de considerarse preeminente con respecto a las otras instituciones d educación superior, pública y privada. Queda claro que, con esa perspectiva, la confrontación limpia por acceder a los recursos del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología. MI propuesta tiene que ver con plantear una opción en la cual se creen mecanismos de unidad transitorio con otras universidades para la realización de investigaciones relacionadas con temas de interés general (por ejemplo, en la estructura vial; el cambio climático, los trasplantes, etc.). La propuesta de modificación estatutaria, sigue la misma expresión ambigua conceptual, con respecto a la figura de comunidad universitaria. El personal administrativo aparece sujeto colectivo un tanto “extraño” a los procesos fundamentales de la Universidad Nacional de Colombia. En veces se le considera inmerso en la comunidad universitaria; otras veces como insumo pasivo. De todas maneras, en la estructura gubernamental jerárquica, el personal administrativo se asume como colectivo que no puede ni tiene porque aportar al desarrollo de la Universidad, por la vía de su misión. En ese sentido, siempre he sostenido que el personal administrativo de la Universidad Nacional y de las universidades públicas en general, debería tener un delegado en el Consejo Superior Universitario; nombrado por la vía de votación directa. Lo mismo en lo que respecta al Comité de Gestión. Cuando, la propuesta habla de los regímenes especiales (por ejemplo: de carrera administrativa y disciplinario); me parece que propone algo que, en la práctica, no se cumple; puesto que el funcionamiento de la Comisión y los Comités de Carrera Administrativa; así como los Comités en lo disciplinario; actúan en el marco de la normativa general. De hecho, como ejemplo, tendencialmente, el personal administrativo de planta, va a ser reemplazado por las figuras de provisionalidad y de órdenes de prestación de servicios. No existe, como debería serlo en la Comisión de Carrera Administrativa, un programa o programas serios y de fondo, en lo que hace a la capacitación. Lo vigente, hasta ahora, no es otra cosa que lugares comunes (sistemas, atención al usuario, etc.). Nunca se postula, por ejemplo, procesos de capacitación inherente a los requerimientos de la Misión.
  • 22. Por último, una vez más, se desemboca en una disquisición superflua en lo que respecta al nombre del organismo que orienta el bienestar universitario, a nivel general y de facultad. Comité, Consejo, Vice decanatura…Eso no es trascendente. Lo pertinente es interpretar y realizar, de manera plena, el concepto de bienestar. Esto, todavía, es concebido como instrumento circunstancial. Por último: cuando, por fin, en su artículo 58, la reforma propone un Consejo Nacional de Bienestar Universitario en el cual tengan representación los diferentes sectores de la comunidad universitaria, incluido el personal administrativo; cuando se habla de la reglamentación, en cuanto a los períodos y características que debe tener su elección, se habla solo de la representación de los (as) docentes y los (as) estudiantes. Queda claro, en mi opinión, que esa representación debe elegirse por votación directa de los y las integrantes del personal administrativo. El periodo puede definirse con una duración similar al de las instancias en donde tiene representación (Unisalud, Comités y Comisión de Carrera Administrativa y Régimen Disciplinario) Bogotá D.C., febrero 2010